1-Nombres Las Que Componen El Sistema Nervioso Central

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

1-Nombres las que componen el sistema nervioso central:

Está conformado por el cerebro y la médula espinal, los cuales se desempeñan


como el "centro de procesamiento" principal para todo el sistema nervioso y
controlan todas las funciones del cuerpo.

2-Describa los objetivos de la evaluación neurológica:

Los propósitos que persigue la exploración neurológica son los siguientes: Establecer si


existe o no, una lesión o una alteración funcional en el sistema nervioso, tanto central
como periférico.

3-Nombre los pares craneales y describa sus funciones:

Nervio olfatorio (1 par) sensitivo

Su origen se encuentra a partir de las neuronas bipolares de la mucosa nasal se forman


los nervios olfatorios que atraviesan la lámina cribosa (del etmoides), haciendo sinapsis
en el bulbo olfatorio con células, cuyos axones formarán el tracto y estrías olfatorias,
terminando en el lóbulo temporal.

Tipos de lesión

Cualquier lesión en el trayecto del nervio puede producir ausencia de la capacidad


olfatoria. Puede estar producida por la alteración de la mucosa (catarros), traumatismos
que afectan a las fibras que pasan por la lámina cribosa o procesos expansivos de la
zona. Generalmente la pérdida de olor se combina con alteración gustativa secundaria.

La irritación de sus centros puede provocar: Crisis uncinadas (olores raros o


repugnantes como aura de epilepsia temporal) o percepción continua de malos olores
(cascosmia).

Nervio óptico (2 par) sensitivo

Los receptores retinianos están en contacto con las células bipolares (primeras
neuronas), que enlazan con las células ganglionares (segundas neuronas), cuyos
axones formarán el llamado nervio óptico. A este nivel se produce un primer cruce de
hemicampos visuales, ya que los estímulos de la mitad derecha del campo visual
activan las neuronas de la mitad izquierda de la retina y viceversa.
Ambos nervios ópticos se reúnen en el quiasma óptico donde se producirá una
decusación parcial (las fibras nerviosas de la mitad nasal de la retina se cruzarán,
mientras que las correspondientes a la mitad temporal de cada retina no se cruzarán)
formando después las cintillas ópticas (que llevan en el caso de la derecha, fibras de la
mitad nasal de la retina izquierda y fibras de la mitad temporal de la retina derecha).

De aquí pasarán a los cuerpos geniculares externos y las radiaciones ópticas hasta la
corteza visual occipital.

La parte central de la mácula (campo visual central, zona de máxima visión) está
representada por un área cortical, proporcionalmente más amplia que el resto de la
retina.

El nervio óptico contiene las fibras aferentes del reflejo fotomotor que se separan de las
fibras visuales a partir de las cintillas, por lo que en las lesiones de las radiaciones
ópticas ya no estará alterado el reflejo fotomotor.

Tipos de lesión

Oscurecimiento de la visión (ambliopía), los pacientes lo refieren por disminución de la


agudeza visual.

Ceguera completa sin lesión aparente del ojo (amaurosis).

Moscas volantes.

Pérdida de la facultad visual en zonas bien circunscritas del campo visual como
manchas oscuras (escotomas). Los centrales se deben a neuritis axial, mientras que los
periféricos suelen deberse a hemorragias o glaucoma.

Defectos del campo visual (hemianopsias), pueden aparecer en lesiones quiasmáticas.

-Hemianopsia homónima derecha: El déficit del campo visual del lado derecho de cada
ojo (es decir campo nasal del ojo izquierdo y campo temporal del ojo derecho) en caso
de lesiones del lado izquierdo.
– Hemianopsia homónima izquierda: Al contrario que en la derecha.

Nervio motor ocular común (3par) movimientos oculares, motor


Nace en el mesencéfalo (tubérculo cuadrigéminosuperior) y al llegar a la órbita se divide
en: una rama superior: para el músculo recto superior y elevador del párpado,

Una rama inferior: para el recto inferior, recto interno y oblicuo menor.

Regula el tamaño de la pupila.

Contiene fibras parsimpáticas (provenientes del nervio de Edingerwestphall: constrictor


de la pupila), por lo que su afectación, además de la alteración muscular, provocará una
midriasis.

Tipos de lesión

Lesiones de su núcleo a nivel del troncoencéfalo

Lesiones del nervio: compresión : estrabismo divergente (imposibilidad para elevar,


descender y desplazar hacia dentro el globo ocular) con ptosis palpebral, midriasis y
diplopía al mirar al lado contrario al ojo afectado.

Neuritis: similar, sin midriasis, por afectación de las fibras propias del nervio sin
afectación de las fibras parasimpáticas.

Nervio patético (4par) motor

Nace debajo del anterior (movimientos oculares), inervando sólo al músculo oblicuo
mayor.

Tipos de lesión

En el tronco o en el mismo nervio: dificultad para dirigir el ojo hacia abajo y hacia fuera,
con diplopía.

Nervio trigémino (5par) mixto

Fibras sensitivas: Se originan en células unipolares del ganglio de Gasser, del que salen
tres ramas: Oftalmica, maxilar superior y maxilar inferior. Los principales núcleos son: el
n. Sensitivo principal del trigémino (el mesencéfalo) cuyas neuronas se proyectarán
sobre todo al núcleo ventral postromedial contralateral (y algunas al homolatera) del
tálamo y será encargado de la sensibilidad profunda y el núcleo espinal del trigémino
que recibe fibras aferentes sobre todo térmico-dolorosas, proyectándose principalmente
hacia los núcleos talámicos posteriores contralaterales y núcleos intralaminares
(homolaterales y contralaterales), y de allí a la corteza.
Fibras motoras: El núcleo está en la protuberancia y la raíz motora se une al nervio
maxilar inferior para inervar a los músculos masticadores.

Tipos de lesión

En el tronco o nervio: hipoestesia global con anestesia corneal precoz.


En médula: cuando se afecta el núcleo espinal del trigémino, aparece hipoestesia
disociada, pérdida de la sensibilidad dolorosa, conservándose la sensibilidad táctil.
Si se afecta la porción motora (núcleo o nervio maxilar inferior): parálisis de los
músculos masticadores con desviación del maxilar inferior hacia el lado afectado (al
abrir la boca).

Nervio motor ocular externo (6par) motor

Nace en la protuberancia, emerge por el surco bulboprotubencial y penetra en el seno


cavernoso, terminando en el músculo recto externo.

Tipos de lesión

Tanto en el tronco como en el nervio: estrabismo convergente y diplopía por


incapacidad para mover el ojo hacia fuera.

Su causa más frecuente es la patología isquémica del nervio, procesos que compriman
el seno cavernoso, mononeuritis diabética, etc.

La mirada en las distintas direcciones implica una coordinación de ambos ojos, cuyos
centros de integración se localizan en la formación reticular del tronco:

A nivel de la protuberancia: Para los movimientos horizontales;

A nivel del mesencéfalo: Para los movimientos verticales, con control supranuclear en
corteza frontal y occipital.

LESIÓN HEMISFERICA (lóbulo frontal u occipital) puede producir parálisis de la mirada


coordinada, con desviación de ambos ojos y la cabeza hacia el lado de la lesión central
(contrario al de la hemiplejía).
LESIÓN DE LA PROTUBERANCIA, puede dar oftalmoplejía internuclear: Imposibilidad
de aducción y nistagmus del ojo homolateral a la lesión o desviación de ambos ojos
hacia el lado contrario a la lesión (por incapacidad de girar la mirada hacia el lado
lesionado).

LESIÓN MESENCEFALICA, puede producir una parálisis de la mirada hacia arriba, con
ojos desviados hacia abajo.

Nervio facial(7par) mixto

Controlador de la secreción de la saliva, de las lágrimas y el gusto.

Emerge del surcobulboprotuberencial junto al nervio intermediario de Wrinsberg, el cual


tiene una función sensitiva. Penetra en conducto auditivo interno y por el acueducto de
falopio atraviesa el peñasco del temporal, saliendo a través del agujero estilo-mastoideo
y de allí hacia sus diferentes inervaciones.

NUCLEOS DEL NERVIO FACIAL Y SUS CONEXIONES CENTRALES

Su núcleo motor situado en la protuberancia se subdivide en:

Núcleo facial superior, que control músculos faciales superiores y que recibe inervación
supranuclear de la corteza de ambos hemisferios, por ello no se afectan en lesiones de
la corteza o sus vías.

Núcleo facial inferior, que controla músculos faciales inferiores y que sólo recibe
inervación supranuclear de la corteza contralateral, por lo que frecuentemente aparecen
afectados en lesiones hemisféricas.

Parálisis facial periférica: Afectación de la musculatura facial superior e inferior.

Parálisis facial nuclear: Asociación a hemiplejía contralateral (en síndromes alternos) y a


veces con afectación del sexto par.

Parálisis facial supranuclear: Respetando músculos frontales (debido a la inervación


cortical bilateral) y asociada a hemiplejía espástica contralateral a la lesión.

Nervio estatoacústico (8par) sensitivo


Se compone de dos partes bien diferenciadas: VESTIBULAR Y COCLEAR.

Sus núcleos (en bulbo) tienen vías propias hacia múltiples estructuras (como cerebelo,
núcleos oculomotores, tálamo, corteza y motoneuronas espinales).

Sale de esta zona (junto al acústico) tras atravesar el ángulo pontocerbeloso, hacia el
conducto auditivo interno, donde las células bipolares forman el ganglio vestibular
(formando un ensanchamiento en el mismo conducto auditivo interno) y cuyas
prolongaciones periféricas terminan en las ampollas de los canales semicirculares y
otolitos del sáculo y utrículo (en el laberinto).

Lesiones laberínticas periféricas: Vértigos rotatorio y nistagmo horizontal-rotatorio (con


componente rápido que bate hacia el lado sano).

Lesiones centrales: Con vértigo impreciso y nistagmo rotatorio puro o vertical.

Sus núcleos están localizados en el pedúnculo cerebeloso inferior, proyectándose en la


corteza (circunvoluciones temporales) de ambos hemisferios. Sus cuerpos celulares
(células bipolares) están en el ganglio espiral de la cóclea, cuyas prolongaciones
periféricas conducen a los impulsos auditivos desde el neuroepitelio especializado
(órgano de Corti) del oído interno. De allí parten las fibras que formaran el nervio
auditivo, que, unido al vestibular, penetra en al cavidad craneal a través del conducto
auditivo interno, llegando al tronco por el surco bulboprotuberencial.

Lesiones endococleares: Con acúfenos e hipoacusia de percepción, presentando


fenómenos de reclutamiento (aumento anormalmente rápido de la sonoridad percibida
por el paciente cuando el estímulo sonoro se eleva gradualmente en pruebas de
audiometría), generalmente asociados a síndrome periférico.

Lesiones retrococleares: Por afectación del nervio coclear en su trayecto intrapetroso o


en la fosa posterior con hipoacusia de percepción (sin reclutamiento) y asociada a
lesiones de otros nervios vecinos.

Nervio glosofaríngeo (9par) mixto

Intimamente relacionado (anatómica y funcionalmente) con el neumogástrico,


compartiendo núcleos de origen común, nace en el bulbo y sale del cráneo por el
agujero rasgado posterior con fibras sensitivas(para amígdala y faringe), gustativas (1/3
posterior de la lengua) y motor (elevador de la faringe).

El nervio glosofaríngeo sale de la superficie anterolateral de la parte superior del bulbo


raquídeo en forma de una serie de raicillas en un surco entre la oliva y el pedúnculo
cerebelo inferior. Se dirige hacia afuera de la fosa craneal posterior y abandona el
cráneo a través del agujero rasgado posterior (agujero yugular). Los ganglios sensitivos
superior e inferior del glosofaríngeo están ubicados aquí sobre el nervio. Luego el nervio
desciende a través de la porción superior del cuello acompañado por la vena yugular
interna y la arteria carótida interna para alcanzar el borde posterior del músculo
estilofaríngeo, que inerva. El nervio luego se dirige hacia delante entre los músculos
constrictores superior y medio de la faringe para dar ramas sensitivas a la membrana
mucosa de la faringe y el tercio posterior de la lengua.

Lesión periférica: Con hipoestesia de amígdala, velo del paladar y faringe (abolición
unilateral del reflejo nauseoso), ageusia (de 1/3 posterior de la lengua) y alteración de la
deglución.

Lesión supranuclear: Lesión bilateral con trastornos de la deglución y asociado a otros


síntomas del síndrome seudobulbar.

Nervio neurogastrico o vago (10par) mixto

Se diferencian tres núcleos bulbares:

Nervio ambiguo: del que salen fibras destinadas a músculos del velo, faringe y laringe.
Nervio dorsal del vago: Origen de fibras viscerales eferentes.
Nervio solitario: recibe aferencias de origen visceral.

El nervio vago sale por la superficie anterolateral de la parte superior del bulbo raquídeo
como una serie de raicillas en un surco entre la oliva y el pedúnculo cerebelo inferior. El
nervio se dirige hacia fuera a través de pedúnculo cerebeloso inferior. El nervio se dirige
hacia fuera a través de la fosa craneal posterior y abandona el cráneo a través del
agujero rasgado posterior. El nervio vago posee dos ganglios sensitivos, un ganglio
superior redondeado, ubicado sobre el nervio dentro del agujero rasgado posterior y un
ganglio inferior cilíndrico, que se ubica sobre el nervio justo por debajo del agujero. Por
debajo del ganglio inferior, la raíz craneal del nervio accesorio se une al nervio vago y
se distribuye principalmente en sus ramas faríngea y laríngea recurrente.
El nervio vago desciende verticalmente en el cuello dentro de la vaina carotídea con la
vena yugular interna y las arterias carótida interna y primitiva.

El nervio vago derecho ingresa al tórax y se dirige hacia atrás hasta el hilio del pulmón
derecho contribuyendo a formar el plexo pulmonar. Luego se dirige hacia la superficie
posterior del esófago y contribuye al plexo esofágico. Entra al abdomen a través de la
abertura esfágica del diafragma. El tronco posterior del vago (nombre que recibe en la
actualidad el vago derecho) se distribuye en la superficie posterior del estómago y por
una gran rama celíaca en el duodeno, hígado, riñones e intestinos delgado y grueso
hasta el tercio distal del colon transverso. Esta amplia distribución se logra a través de
los plexos celíaco, mesentérico superior y renal.

El nervio vago izquierdo entra al tórax y cruza al lado izquierdo del cayado aórtico y
desciende por detrás del hilio del pulmón izquierdo, contribuyendo a formar el plexo
pulmonar. El vago izquierdo desciende luego sobre la superficie anterior del esófago y
contribuye a formar el plexo esofágico. Entra en el abdomen a través de la abertura
esofágica del diafragma. El tronco anterior del vago (nombre que recibe en la actualidad
el vago izquierdo) se divide en varias ramas, que se distribuyen en el estómago, hígado,
parte superior del duodeno y cabeza del páncreas.

Tipos de lesión

Lesión periférica con parálisis de un hemivelo (signo de la cortina) y laringe (voz


bitonal).
Lesión nuclear o supranuclear (bilateral): Trastorno de la deglución y fonación.

Nervio espinal (11par) motor

Se diferencian dos raíces: una de inicio bulbar con funciones vegetativas, otra de inicio
medular que inerva a los músculos esternocleidomastoideo y trapecio.

La raíz craneal se forma a partir de los axones de células nerviosas del núcleo ambiguo.
El núcleo recibe fibras corticonucleares desde ambos hemisferios cerebrales. Las fibras
eferentes del núcleo salen desde la superficie anterior del bulbo raquídeo entre la oliva y
el pedúnculo cerebeloso inferior. El nervios discurre lateralmente en la fosa craneal
posterior y abandona el cráneo a través del agujero rasgado posterior. Las dos raíces
se unen y abandonan el cráneo por el agujero yugular. Luego las raíces se separan y la
raíz craneal se une con el nervio vago y se distribuye a través de las ramas faríngea
recurrente para los músculos del paladar blando, faringe y laringe.

Raíz (parte) espinal

La raíz espinal se forma a partir de los axones de células nerviosas en el núcleo espinal,
que se ubica en el asta anterior de la médula espinal en los cinco segmentos cervicales
superiores. Se cree que el núcleo espinal recibe fibras corticoespinales desde ambos
hemisferios cerebrales.

Las fibras nerviosas salen de la médula espinal a mitad de camino entre las raíces
anteriores y posteriores de los nervios espinales cervicales. Las fibras forman un tronco
nervioso que asciende hacia el cráneo a través del agujero occipital. La raíz espinal
sigue hacia fuera y se une con la raíz craneal en el punto donde atraviesan el agujero
rasgado posterior. Luego de una corta distancia, la parte espinal se separa de la raíz
craneal, discurre hacia abajo y hacia fuera, y entrar en al superficie profunda del
músculo esternocleidomastoideo, al que inerva. Luego, el nervio cruza el triángulo
posterior del cuello y pasa por debajo del músculo trapecio, al que inerva.

Por lo tanto, el nervio accesorio permite realizar los movimientos del paladar blando,
faringe y laringe, controla el movimiento de dos grandes músculos del cuello.

Tipos de lesión

Lesión periférica: Se debilita la rotación de la cabeza hacia el lado sano y descenso del
hombro.

Nervio hipogloso (12par) motor

Es un nervio motor e inerva todos los músculos intrínsecos de la lengua y además los
músculos estilogloso, hipogloso y geniogloso.

El núcleo del nervio hipogloso se ubica cerca de la línea media, inmediatamente por
debajo del piso de la parte inferior del cuarto ventrículo occipital. Recibe fibras
corticomusculares desde ambos hemisferios cerebrales. Sin embargo, las células
responsables de la inervación del músculo geniogloso sólo reciben fibras
corticonucleares del hemisferio cerebral opuesto.
Las fibras del nervio hipogloso se dirigen hacia delante a través del bulbo raquídeo y
salen como una serie de raicillas en el surco entre la pirámide y la oliva.

Las fibras del nervio hipogloso salen sobre la superficie anterior del bulbo raquídeo
entre la pirámide y la oliva. El nervio cruza la fosa craneal posterior y abandona el
cráneo a través del agujero condíleo anterior (canal del hipogloso). El nervio se dirige
hacia abajo y adelante en el cuello entre la arteria carótida y la vena yugular interna
hasta que se alcanza el borde inferior del vientre posterior del músculo digástrico. Aquí,
gira hacia delante y cruza las arterias carótidas interna y externa y al asa de la arteria
lingual. Se dirige a la profundidad del margen posterior del músculo milohioideo y se
ubica sobre la superficie lateral del músculo hiogloso. Luego el nervio envía ramas para
los músculos de la lengua.

En al parte posterior de su recorrido, el nervio hipogloso se une con fibras C1 del plexo
cervical. Por lo tanto, el nervio hipogloso controla los movimientos y la forma de la
lengua.

Lesión periférica: Atrofia de la lengua unilateral o bilateral, como ocurre en la esclerosis


lateral amiotrófica.
Lesión central: Desviación de la lengua hacia el lado afectado (sobre todo asociado
hemiplejias).

También podría gustarte