1-Nombres Las Que Componen El Sistema Nervioso Central
1-Nombres Las Que Componen El Sistema Nervioso Central
1-Nombres Las Que Componen El Sistema Nervioso Central
Tipos de lesión
Los receptores retinianos están en contacto con las células bipolares (primeras
neuronas), que enlazan con las células ganglionares (segundas neuronas), cuyos
axones formarán el llamado nervio óptico. A este nivel se produce un primer cruce de
hemicampos visuales, ya que los estímulos de la mitad derecha del campo visual
activan las neuronas de la mitad izquierda de la retina y viceversa.
Ambos nervios ópticos se reúnen en el quiasma óptico donde se producirá una
decusación parcial (las fibras nerviosas de la mitad nasal de la retina se cruzarán,
mientras que las correspondientes a la mitad temporal de cada retina no se cruzarán)
formando después las cintillas ópticas (que llevan en el caso de la derecha, fibras de la
mitad nasal de la retina izquierda y fibras de la mitad temporal de la retina derecha).
De aquí pasarán a los cuerpos geniculares externos y las radiaciones ópticas hasta la
corteza visual occipital.
La parte central de la mácula (campo visual central, zona de máxima visión) está
representada por un área cortical, proporcionalmente más amplia que el resto de la
retina.
El nervio óptico contiene las fibras aferentes del reflejo fotomotor que se separan de las
fibras visuales a partir de las cintillas, por lo que en las lesiones de las radiaciones
ópticas ya no estará alterado el reflejo fotomotor.
Tipos de lesión
Moscas volantes.
Pérdida de la facultad visual en zonas bien circunscritas del campo visual como
manchas oscuras (escotomas). Los centrales se deben a neuritis axial, mientras que los
periféricos suelen deberse a hemorragias o glaucoma.
-Hemianopsia homónima derecha: El déficit del campo visual del lado derecho de cada
ojo (es decir campo nasal del ojo izquierdo y campo temporal del ojo derecho) en caso
de lesiones del lado izquierdo.
– Hemianopsia homónima izquierda: Al contrario que en la derecha.
Una rama inferior: para el recto inferior, recto interno y oblicuo menor.
Tipos de lesión
Neuritis: similar, sin midriasis, por afectación de las fibras propias del nervio sin
afectación de las fibras parasimpáticas.
Nace debajo del anterior (movimientos oculares), inervando sólo al músculo oblicuo
mayor.
Tipos de lesión
En el tronco o en el mismo nervio: dificultad para dirigir el ojo hacia abajo y hacia fuera,
con diplopía.
Fibras sensitivas: Se originan en células unipolares del ganglio de Gasser, del que salen
tres ramas: Oftalmica, maxilar superior y maxilar inferior. Los principales núcleos son: el
n. Sensitivo principal del trigémino (el mesencéfalo) cuyas neuronas se proyectarán
sobre todo al núcleo ventral postromedial contralateral (y algunas al homolatera) del
tálamo y será encargado de la sensibilidad profunda y el núcleo espinal del trigémino
que recibe fibras aferentes sobre todo térmico-dolorosas, proyectándose principalmente
hacia los núcleos talámicos posteriores contralaterales y núcleos intralaminares
(homolaterales y contralaterales), y de allí a la corteza.
Fibras motoras: El núcleo está en la protuberancia y la raíz motora se une al nervio
maxilar inferior para inervar a los músculos masticadores.
Tipos de lesión
Tipos de lesión
Su causa más frecuente es la patología isquémica del nervio, procesos que compriman
el seno cavernoso, mononeuritis diabética, etc.
La mirada en las distintas direcciones implica una coordinación de ambos ojos, cuyos
centros de integración se localizan en la formación reticular del tronco:
A nivel del mesencéfalo: Para los movimientos verticales, con control supranuclear en
corteza frontal y occipital.
LESIÓN MESENCEFALICA, puede producir una parálisis de la mirada hacia arriba, con
ojos desviados hacia abajo.
Núcleo facial superior, que control músculos faciales superiores y que recibe inervación
supranuclear de la corteza de ambos hemisferios, por ello no se afectan en lesiones de
la corteza o sus vías.
Núcleo facial inferior, que controla músculos faciales inferiores y que sólo recibe
inervación supranuclear de la corteza contralateral, por lo que frecuentemente aparecen
afectados en lesiones hemisféricas.
Sus núcleos (en bulbo) tienen vías propias hacia múltiples estructuras (como cerebelo,
núcleos oculomotores, tálamo, corteza y motoneuronas espinales).
Sale de esta zona (junto al acústico) tras atravesar el ángulo pontocerbeloso, hacia el
conducto auditivo interno, donde las células bipolares forman el ganglio vestibular
(formando un ensanchamiento en el mismo conducto auditivo interno) y cuyas
prolongaciones periféricas terminan en las ampollas de los canales semicirculares y
otolitos del sáculo y utrículo (en el laberinto).
Lesión periférica: Con hipoestesia de amígdala, velo del paladar y faringe (abolición
unilateral del reflejo nauseoso), ageusia (de 1/3 posterior de la lengua) y alteración de la
deglución.
Nervio ambiguo: del que salen fibras destinadas a músculos del velo, faringe y laringe.
Nervio dorsal del vago: Origen de fibras viscerales eferentes.
Nervio solitario: recibe aferencias de origen visceral.
El nervio vago sale por la superficie anterolateral de la parte superior del bulbo raquídeo
como una serie de raicillas en un surco entre la oliva y el pedúnculo cerebelo inferior. El
nervio se dirige hacia fuera a través de pedúnculo cerebeloso inferior. El nervio se dirige
hacia fuera a través de la fosa craneal posterior y abandona el cráneo a través del
agujero rasgado posterior. El nervio vago posee dos ganglios sensitivos, un ganglio
superior redondeado, ubicado sobre el nervio dentro del agujero rasgado posterior y un
ganglio inferior cilíndrico, que se ubica sobre el nervio justo por debajo del agujero. Por
debajo del ganglio inferior, la raíz craneal del nervio accesorio se une al nervio vago y
se distribuye principalmente en sus ramas faríngea y laríngea recurrente.
El nervio vago desciende verticalmente en el cuello dentro de la vaina carotídea con la
vena yugular interna y las arterias carótida interna y primitiva.
El nervio vago derecho ingresa al tórax y se dirige hacia atrás hasta el hilio del pulmón
derecho contribuyendo a formar el plexo pulmonar. Luego se dirige hacia la superficie
posterior del esófago y contribuye al plexo esofágico. Entra al abdomen a través de la
abertura esfágica del diafragma. El tronco posterior del vago (nombre que recibe en la
actualidad el vago derecho) se distribuye en la superficie posterior del estómago y por
una gran rama celíaca en el duodeno, hígado, riñones e intestinos delgado y grueso
hasta el tercio distal del colon transverso. Esta amplia distribución se logra a través de
los plexos celíaco, mesentérico superior y renal.
El nervio vago izquierdo entra al tórax y cruza al lado izquierdo del cayado aórtico y
desciende por detrás del hilio del pulmón izquierdo, contribuyendo a formar el plexo
pulmonar. El vago izquierdo desciende luego sobre la superficie anterior del esófago y
contribuye a formar el plexo esofágico. Entra en el abdomen a través de la abertura
esofágica del diafragma. El tronco anterior del vago (nombre que recibe en la actualidad
el vago izquierdo) se divide en varias ramas, que se distribuyen en el estómago, hígado,
parte superior del duodeno y cabeza del páncreas.
Tipos de lesión
Se diferencian dos raíces: una de inicio bulbar con funciones vegetativas, otra de inicio
medular que inerva a los músculos esternocleidomastoideo y trapecio.
La raíz craneal se forma a partir de los axones de células nerviosas del núcleo ambiguo.
El núcleo recibe fibras corticonucleares desde ambos hemisferios cerebrales. Las fibras
eferentes del núcleo salen desde la superficie anterior del bulbo raquídeo entre la oliva y
el pedúnculo cerebeloso inferior. El nervios discurre lateralmente en la fosa craneal
posterior y abandona el cráneo a través del agujero rasgado posterior. Las dos raíces
se unen y abandonan el cráneo por el agujero yugular. Luego las raíces se separan y la
raíz craneal se une con el nervio vago y se distribuye a través de las ramas faríngea
recurrente para los músculos del paladar blando, faringe y laringe.
La raíz espinal se forma a partir de los axones de células nerviosas en el núcleo espinal,
que se ubica en el asta anterior de la médula espinal en los cinco segmentos cervicales
superiores. Se cree que el núcleo espinal recibe fibras corticoespinales desde ambos
hemisferios cerebrales.
Las fibras nerviosas salen de la médula espinal a mitad de camino entre las raíces
anteriores y posteriores de los nervios espinales cervicales. Las fibras forman un tronco
nervioso que asciende hacia el cráneo a través del agujero occipital. La raíz espinal
sigue hacia fuera y se une con la raíz craneal en el punto donde atraviesan el agujero
rasgado posterior. Luego de una corta distancia, la parte espinal se separa de la raíz
craneal, discurre hacia abajo y hacia fuera, y entrar en al superficie profunda del
músculo esternocleidomastoideo, al que inerva. Luego, el nervio cruza el triángulo
posterior del cuello y pasa por debajo del músculo trapecio, al que inerva.
Por lo tanto, el nervio accesorio permite realizar los movimientos del paladar blando,
faringe y laringe, controla el movimiento de dos grandes músculos del cuello.
Tipos de lesión
Lesión periférica: Se debilita la rotación de la cabeza hacia el lado sano y descenso del
hombro.
Es un nervio motor e inerva todos los músculos intrínsecos de la lengua y además los
músculos estilogloso, hipogloso y geniogloso.
El núcleo del nervio hipogloso se ubica cerca de la línea media, inmediatamente por
debajo del piso de la parte inferior del cuarto ventrículo occipital. Recibe fibras
corticomusculares desde ambos hemisferios cerebrales. Sin embargo, las células
responsables de la inervación del músculo geniogloso sólo reciben fibras
corticonucleares del hemisferio cerebral opuesto.
Las fibras del nervio hipogloso se dirigen hacia delante a través del bulbo raquídeo y
salen como una serie de raicillas en el surco entre la pirámide y la oliva.
Las fibras del nervio hipogloso salen sobre la superficie anterior del bulbo raquídeo
entre la pirámide y la oliva. El nervio cruza la fosa craneal posterior y abandona el
cráneo a través del agujero condíleo anterior (canal del hipogloso). El nervio se dirige
hacia abajo y adelante en el cuello entre la arteria carótida y la vena yugular interna
hasta que se alcanza el borde inferior del vientre posterior del músculo digástrico. Aquí,
gira hacia delante y cruza las arterias carótidas interna y externa y al asa de la arteria
lingual. Se dirige a la profundidad del margen posterior del músculo milohioideo y se
ubica sobre la superficie lateral del músculo hiogloso. Luego el nervio envía ramas para
los músculos de la lengua.
En al parte posterior de su recorrido, el nervio hipogloso se une con fibras C1 del plexo
cervical. Por lo tanto, el nervio hipogloso controla los movimientos y la forma de la
lengua.