Farmacologia Veterinaria Resumen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 193

-FARMACOLOGÍA-

INTRODUCCION-FARMACODINAMIA
La farmacología es la ciencia que estudia la interacción de los fármacos con los
organismos vivos, o sea que los conocimientos vienen previamente estudiados
y estos deben ser fundados en evidencias científicas. Esta palabra deriva del
griego “pharmakon” que significa remedio o veneno, es decir a veces se habla
de una misma sustancia pero depende de la cantidad de la misma
suministrada; una sustancia que puede ser benéfica, pero aplicada en
dosis/concentraciones elevadas puede ser perjudicial.

Fármaco - Droga - Medicamento

Un fármaco es un químico que tiene una acción biológica o sirve para curar; a diferencia de una droga que se
denomina así a cualquier sustancia química, que no necesariamente pueden tener un efecto en el organismo. Por lo
que no todas las drogas son fármacos, pero si todos los fármacos son drogas. Los medicamentos son aquellos que se
consiguen en la farmacia, ya que el fármaco es muy pequeño y de alguna manera se tiene que ingresar a un
organismo vivo para administrarlo pero si lo colocamos arriba de la mano no lo vemos; por lo que se le debe otorgar
una identidad que se llama formulación farmacéutica que podría ser un comprimido, inyectable, ampolla y en ese
caso se transforma en medicamento.

Los fármacos se usan en animales domésticos, sin embargo el uso de los mismos va cambiando con el tiempo,
distribuido su uso en un 40% para perros y gatos, mientras que el 60% restante se utiliza para las otras especies. Los
medicamentos, sobre todo los que son biocidas (matan a alguien), se agotan porque el organismo genera resistencia
y la vida del fármaco se hace mucho menor.

Evaluación de riesgos

Una de las cosas que se evalúan es un riesgo eventual, es decir cuánto riesgo se tiene a la hora de administrar un
medicamento. En general estas evaluaciones se hacen por sobre exposiciones, por ejemplo por dosis elevadas a
diferentes especies para evitar sorpresa y se trata de eliminar la inocuidad (incapacidad de hacer daño) de ese
medicamento.

Casi siempre las primeras evaluaciones son de efectos agudos:

- Se observa si el fármaco es toxico o nocivo a nivel de órganos vitales.

Más tarde, con el tiempo, se hacen evaluaciones de relación crónica mediante el alimento, inyecciones o sobre la
piel, entre otros. Estas evaluaciones se hacen previas al lanzamiento del fármaco, para otorgar cierta garantía.
Cuando un fármaco no complementa lo que se desea, en cuanto al perfil de seguridad, suele parecen en la caja o el
prospecto “solo uso veterinario”; siendo que este fármaco no es útil para ser utilizado en humanos ya que no paso
esta evaluación de riesgo o no es útil para ser utilizado en humanos.

CARACTERISTICAS DE UN FARMACO

Un fármaco se define como una sustancia que es capaz de modificar una actividad biológica, es decir a nivel de la
célula; generalmente las estimula o las inhibe en mayor o menor medida, no genera acciones nuevas sino que se
limita modificar los procesos propios de la célula. Este tipo de respuesta implica que se tiene que reconocer el sitio
de acción de cada fármaco, este lugar denomina receptor farmacológico.
1
Los fármacos interactúan con receptores, exhibiendo un cierto grado
de afinidad con alguno de estos, es decir son capaces de pegarse La afinidad por uno u otro receptor puede
entre sí y sucederán los procesos fisiológicos, estimulados o diferir entre las especies, por lo tanto
deprimidos. El estudio de estos receptores es importante para que en podría ser muy selectivo en alguna y en
la medida que se identifiquen, se puede logar utilizar fármacos cada otra no tanto. Si el fármaco es poco
vez más selectivos; es decir para hacer un uso racional de los mismos, selectivo, pueden ocurrir que aparezcan
se debe utilizar lo que está recomendado y no utilizar uno que otros efectos que no son deseados.
interactúe con otros receptores ya que se pierde la selectividad.

EFECTOS ADVERSOS/TÓXICOS

Los efectos no deseados que pueden llegar a parecer, producido por el uso de un fármaco, se suelen ser
determinado por su efecto toxico y se clasifican en:

 Efectos tóxicos poco significativos: en dosis normales, no producen efectos significativos.


 Efectos tóxicos significativos: son buenos para un determinado fin, pero pueden afectar otra parte el cuerpo,
como los fármacos oncológicos.
 Efectos tóxicos graves: se abandona el desarrollo del mismo.

Clasificación de los fármacos

Es importante conocer el origen de un fármaco y estos pueden ser de origen:

 Natural
o Microorganismos
o Plantas
o Animales
 Mineral: muy pocos usados
 Sintético- Semisintetico: los fármacos no naturales se los llama xenobióticos.

Cuando cualquier ser vivo recibe un fármaco, por la vía que sea, e ingresa a su organismo, este intenta defenderse a
través del metabolismo; esto consta de una serie de reacciones químicas que tienden a que el fármaco o cualquier
sustancia pierda su actividad biológica, deje de existir parcial o totalmente. Para las sustancias naturales que son
propias de cada especie, esa especie tiene los caminos metabólicos para destruirla; en cambio cuando a una especie
determinada se le administra una sustancia extraña, no siempre existen los caminos metabólicos para eliminarla,
siendo aquí donde se presentan los problemas dependiendo la especie.

Otra forma de clasificar a los fármacos, es según su actividad o acción principal:

 SNC estimulantes:
o Cafeína
o Estricnina: estimulante medular.
o Niquetamida: estimulante del bulbo raquídeo, asociado a funciones resp y cardiacas, suele utilizarse
cuando hay una depresión significativa de estos por un anestésico general.
 Insecticida (matan insectos)
o Órgano fosforados
 Diazinón
o Piretroides
 Permetrina
 Antiinflamatorios: son fármacos destinados a combatir la inflamación en alguna de sus formas.
2
o Corticoides/Glucocorticoides
 Dexametasona
o Aines
 Aspirina

Esta acción principal de cada fármaco, la cual no excluye otra acciones necesariamente; por ejemplo la aspirina es un
antiinflamatorio y una de sus variantes puede ser utilizada como antiséptico pero con muy poco efecto, también
puede utilizarse como antitrombotico.

Denominaciones

Los fármacos tienen diferentes nombres, tales como:

 Nombre químico:

La mayoría de las veces no tiene importancia, salvo que el compuesto coincida su nombre químico con el del
fármaco como en el caso del sulfato de magnesio.

 Nombre genérico:

Como por ejemplo el diazepam, que su inclusión farmacológica en la familia de las benzodiacepina, que dentro de su
familia se considera como un ansiolítico (disminuir ansiedad); también posee una acción como miorrelajante,
inductor del sueño (hipnótico) y anticonvulsivantes, de acuerdo a las dosis en las que se utilice puede tener
diferentes efectos.

 Nombre oficial:

Que puede coincidir con el genérico o no, en el caso del diazepam si lo hace.

 Nombre comercial

En este caso es quien lo publica o comercializa, en el caso del diazepam el que lo hace por primera vez es el Valium;
nombre no significativo.

Fármacos y Farmacología

Esquemas de análisis de un fármaco

Cosas a tener en cuenta de un fármaco, por ejemplo la penicilina:

- Nombre: penicilina
- Grupo: betalactámico, nunca utilizar para bacterias intracelulares.
- Acción: antibiótico que afecta la pared celular.
- Uso: terapia antimicrobiana, no se usa para otra cosa.
- Características químicas: hidrosoluble, por lo que le es complicado atravesar las membranas.
- Destino: se elimina por orina y leche.

Hace referencia al destino que tiene dentro del animal, lo cual implica como ingresa, cuanto tiempo permanece, a
donde llega y por qué vía se elimina; esto se encuentra condicionado por las características químicas del fármaco.

- Efectos adversos: cómo afecta la pared celular y los animales no la poseen, no son significativos.

3
Son aquellos efectos no esperados del fármaco, que se encuentran relacionados con el mecanismo de acción, sitio
de acción entre otros.

- Interacciones

Selectividad

Muchas veces es una incógnita, pero existen fármacos que son agonistas α y otros son β; si bien ambos tipos son
fármacos inherentes al SNS, sus acciones son bastantes diferenciadas. También hay referencias al uso por especie,
cuando el fármaco no se recomienda en una especie determinada es porque produce demasiados efectos adversos
indeseados, es toxico o porque el mismo no tienes las vías metabólicas para procesarlo, entre otros.

Efecto farmacológico

El fármaco es susceptible o no de entrar y de ejercer una acción biológica, para que suceda esta última tienen que
tomar contacto con los receptores presentes en los tejidos; por lo que la única forma que tome contacto con los
tejidos es que sea ingresado previamente, siendo este un parte del conocimiento. Por lo que es de suma importancia
conocer:

- Como se administra
Farmacocinética
- Sitio de acción
- Efecto sobre el organismo Farmacodinamia

FARMACODINAMIA

Estudia lo que el fármaco le hace al organismo


mediante el foco de acción; la mayoría mecanismos de
acción de los fármacos se encuentran mediados por
receptores pero existen otros efectos que no son
mediados por receptores, se encuentran relacionados
con las características físico-químicos de los fármacos.

Receptores

Son estructuras, con las cuales el fármaco puede tener


cierta afinidad, generalmente de naturaleza proteica y
suelen estar sujetos al metabolismo, es decir que no permanecen iguales durante toda la vida por lo que las
diferencias pueden ocurrir entre adultos y gerontes, también hay diferencia de sexo, raza y bajo condiciones
nutricionales diferentes.

Efectos sobre el organismo

1. Estimulan la actividad celular especializada.


2. Bloquean la actividad de las células especializadas.
3. Remplazan la insulina, por ejemplo, en la diabetes Mellitus.
4. Irritan, ya nos son los actores específicamente, ciertos evacuantes intestinales.
5. Citotoxicos, matan, como antisépticos, antimicrobianos, anticancerígenos.

4
Receptores farmacológicos

 Nicotínicos:

Se encuentran relacionados con la apertura de los canales iónicos, estos canales, casi siempre, son los Na, Cl y Ca.
Por lo que un determinado fármaco puede actuar estimulando esta apertura actuando como un agonista o
inhibiéndola si bloquea a estos receptores, lo interesante que cuando el fármaco al sitio de acción, no
necesariamente inmediatamente posterior a la administración, los efectos son muy rápidos (milisegundo).

 Adrenérgicos α-β:

Son receptores acoplados, sobre todo, a proteína G que usan amplificadores de señal, es decir el fármaco se acopla
al receptor y se estimula un mecanismo de amplificación multiplicando el estímulo dentro de toda la célula.

 Insulinicos:

Son receptores que se encuentran ligados a enzimas específicas, por lo que si esta falta esto no serán estimulados.

 Esteroideos:

Los fármacos, cuando actúan sobre este tipo de receptores, tienden a interactuar con el genoma siendo necesario
que este sea muy liposoluble ya que tiene que atravesar la membrana y esto trae algunas condiciones, por ejemplo
las rta son lentas tardando hs-semanas e implican un cierto riesgo.

Afinidad - Eficacia

La afinidad es la capacidad que tiene un fármaco para adherirse a un receptor, mientras que la eficacia es la
capacidad de generar un efecto en las funciones celulares. Por ejemplo hay fármacos que se adhieren a un montón
de sn pero no son receptores porque no se generan ningún efecto en el interior.

El hecho de que produzcan algún tipo de respuesta se denomina actividad intrínseca, es decir provocan un rta
biológica; en el caso de no haber actividad biológica se comporta como un aceptor, ya que es una reacción/relación
química y obedece a determinadas leyes, siendo que fármacos un alta afinidad que no separar del receptor son
peligrosos.

Acción de un fármaco

Cuando se administra un fármaco y este accede al organismo, se dice que el fármaco tiene acción sistémica;
mientras que cuando se queda en cuando se queda en el lugar de aplicación, posee un efecto local.

 Acción sistémica:

Cuando el fármaco accede a la sangre, puede:

o No generar ningún tipo de rta


o Que genere una rta a nivel determinado
o Respuesta exagerada

Obviamente esta respuesta tiene un techo, relativo la cantidad de receptores que están ocupados en el organismo
posea. Es decir una vez que se ocupan todos, el fármaco puede esperar o adherirse a otros receptores y generar otra
rta.

5
Curva dosis respuesta

Es una cursa tipo sigmoidea, en la cual a medida que


aumenta la dosis/concentración de un fármaco también
aumentan los efectos producidos. Si la concentración está
por encima o debajo el umbral, puede haber o no efecto
del mismo; también puede haber un efecto mínimo cuando
comienza es un efecto más residual. En la parte media de la
curva hay una rta esperable o deseable, siendo la respuesta
terapéutica.

Por lo que esta curva se encuentra determinada por una dosis mínima, con efecto residual, una dosis máxima y una
dosis terapéutica/esperable, cuando hay un 50% de rta denominada dosis efectiva 50; siendo que si se supera la
dosis efectiva 50 hay problema y si se encuentra por debajo de esta, los efectos son insuficientes. Conocer estos
parámetros nos permite determinar cuántas veces se puede aumentar una dosis, desde la dosis mínima efectiva
hasta la dosis máxima efectiva sin tener problemas y este número se denomina margen de seguridad.
Dosis letal 50
Índice LD50
IT =
terapéutico ED50 Dosis efectiva 50

Potencia relativa

Esto se encuentra relacionado con los efectos, por ejemplo un medicamento es más efectivo que otro para un
determinado fin.

Relación dosis-rta en la población

Las rtas se encuentran relacionadas con campanas de gauss, es decir no siempre las respuestas son de libro y se
escapan de la campana siendo insuficientes o exageradas, provocando problemas.

Interacción fármaco-receptor

A nivel del receptor, el fármaco tiene una conducta de tipo:

 Agonista:

Provoca una estimulación total o parcial, suma potenciación; se unen al receptor y desencadena una rta; siendo
aquel que tiene afinidad y eficacia.

o Agonista parcial: posee afinidad por el receptor, pero produce una rta al agonista puro.
 Antagonista:

Provoca una depresión total o parcial, posee afinidad por el receptor pero no desencadena rta, es decir no posee
eficacia.

 Agonista-Antagonista:

Dos fármacos tienen afinidad y eficacia, pero uno de ellos tiene mayor afinidad por lo que ocupa el receptor para
producir su acción biología y también es antagonista porque impide que el otro fármaco se una y produzca su
efecto.

6
Siempre actúan sobre acciones que están previstas por la fisiología, planteando una limitante del fármaco. En la
medida que el fármaco sea más agonista, la curva se desplaza hacia la izquierda, en cambio cuando es agonista
parcial que solamente tiene un efecto parcial se desplaza hacia la derecha.

Mecanismos de regulación receptores

Los receptores son entidades biológicas preexistentes, que casi siempre son proteínas y están bajo regulación, al
igual que las proteínas sufren un ensamblaje a nivel de la membrana y su posterior destrucción en el interior celular.
Existen determinadas situaciones donde los receptores son reculados en función de la homeostasis celular, por lo
que poseen algunos mecanismos de autorregulación (mecanismos de defensa).

- Mecanismo en ascenso:

Aumenta el n° de receptores disponibles o aumenta la afinidad de los agonistas.

- Mecanismo en descenso:

Modula la rta celular ante una sobre estimulación o sobreocupación de receptores; el receptor desciende su afinidad
por su ligando, cambia su conformación permitiendo su fijación e impide/disminuye la rta biológica. También puede
producirse:

 Desensibilización:

Se produce mediante el uso repetido de un fármaco a pequeñas dosis, esto implica una pérdida de la rta cuando hay
un estímulo prolongado. En el curso de días se observa una disminución gradual de la rta.

 Taquifilaxia:

Hace referencia a un rta exagerada, es la reducción rápida de la sensibilidad por la exposición a dosis sucesivas en
intervalos cortos y también de pronta recuperación si los intervalos aumentan o la administración se suspende.

FORMAS FARMACEUTICAS
MEDICAMENTOS

Son el producto se obstine tras las transformaciones de una droga o conjunto de estas mediante procedimiento, que
agregan vehículos/excipientes, con el fin de dar las características físicas y morfológicas que faciliten su
administración y acción farmacológica.

Composición

Los medicamentos suelen estar compuestos por:

 Principio activo:

Es la droga/s que le otorgar en efecto farmacológico/propiedad medicinal, que puede tener


origen natural o sintético. De acuerdo a su forma de administración, suele ir acompañado
de:

o Excipiente:

Sustancia inerte que cumple distintas funciones, tales como:

7
- Sirve como soporte
- Determina consistencia /forma/color/sabor
- Otorga estabilidad
- Corrección pH
o Vehículo:

Componente sin actividad farmacológica, que actúa como soporte en una preparación liquida; pudiendo ser:

- Aguosa
- Miscible con el agua
- No acuoso
o Base:

Se considera así a un soporte compuesto por uno o más excipientes, en las preparaciones solidad o semi-sólidas.

FORMAS FARMACEUTICAS

La forma farmacéutica es la disposición individualizada a la que se adaptan los fármacos para construir un
medicamento, es decir es la disposición externa que se da a la sustancia medicamentosa para posibilitar su
administración.

Clasificación

Su clasificación puede llevarse a cabo de diferentes maneras y complejidad, según su estado físico se clasifican en:

Heterodisperso Sistemas
Solido Liquido Gaseoso
Semisólido Terapéuticos
Aerosoles y sistemas Dispositivo
Polvos Supositorio Soluciones
presurizados intravaginales
Granulados Óvulos Suspensiones Gases medicinales Sist intraoculares
Otros sist
Tabletas Cremas Emulsiones
especializados
Capsulas Geles - - -
- Pastas/Ungüentos - - -
Según su vía de administración se clasifican en:

 Oral/Enteral: involucra al aparato digestivo como vía de ingreso al organismo.


 Parenteral: abarca todas las vías que excluyen el aparato digestivo, entre las cuales se encuentran
o Endovenosa (EV)
o Intramuscular (IM)
o Subcutánea (SC)
o Intraperitoneal (IP)
o Tópica (piel y mucosas)
o Intrauterina/vaginal
o Inhalatoria

8
FORMAS FARMACÉUTICAS DE ADMINISTRIACIÓN: Enteral

 Solución:

Contiene una o más drogas disueltas en un disolvente apropiado o en una mescla de disolvente miscibles.

 Jarabe:

Constituido por una o más drogas activas disueltas en un vehículo


formado por una solución acuosa saturada de sacarosa, que le
confieren mejor palatabilidad y facilita la administración, siendo
destinada con frecuencia a eq y pequeñas especies.

 Elixir:

Base acuosa con sacarosa, diferenciándose del jarabe en la incorporación de un vehículo hidroalcoholico, que
facilita la disolución de las drogas pocos solubles en agua y además por su actividad antibacteriana evita la alteración
por moo.

 Ampolla bebible
 Suspensión:

Sistema heterogéneo constituido por la dispersión de uno o mas solidos insolubles en una fase liquida dispersante,
por lo que debe ser agitada previo a su uso para asegurar la homogenización, ya que la droga decanta. Las
suspensiones suelen estas constituidas por drogas estables, pero pueden existir drogas de suspensión espontánea,
donde las drogas son poco estables en el tiempo posterior a su separación por lo que deben conservarse a baja T° 2-
8°) para conservar su estructura.

 Polvo:

Es una mescla de solidos finamente divididos, que sirve de soporte para una o varias drogas; suelen ser adicionados
a alimentos y deben conservarse en recipiente herméticamente cerrado para evitar el ataque de la humedad. Se
pueden presentar en esta forma

- Antiparasitarios
- Antimicrobianos
- Sales de rehidratación ¿?
 Granulado:

Se diferencia de los polvos porque sus componentes han sido sometidos al proceso de granulación, pueden
encontrarse bajo esta forma:

- Antiinflamatorios
- Broncodilatadores

Utilizados principalmente en equinos.

 Capsula:

Es la ff protegida por una cubierta de gelatina (cap dura) o


gelatina y glicerina (cap blanda), en su interior puede
encontrarse líquido, polvo o en gránulos. Estos últimos pueden

9
formularse con excipientes que les confieren distinta velocidad de disolución, lográndose la liberación rápida o
prolongada.

 Comprimido/Tableta:

Se encuentran constituidos por un polvo o granulado sometido a compresión o moldeado, se puede administrar por
deglución o disolverla previamente en agua u otro líquido. En preparados para pequeños animales incluyen
saborizantes para mejorar la palatabilidad.

 Gragea:

Es una tableta comprimida cubierta por una o varias cubiertas de azúcar, compacta y pulimentada.

 Jeringa oral:

De material plástico inerte, con un dispositivo de calibración que permite


la correcta dosificación y que contiene en su interior la droga/s
vehiculizadas en gel o pasta, con saborizante. Se emplean para:

- Antiparasitarios en equinos
- Administración sales para hidratación
 Bloque:

Forma solida formulada para disponer a libre acceso en bovinos, ovejas,


cabras y otras especies, de composición variable, puede contener
minerales, vitaminas, nitrógeno no proteico, etc., sobre una base de sal y aglutinantes. El consumo tiende a ser
variable, relacionándose las causas de esto con factores como los ingredientes utilizados, palatabilidad, calidad del
alimento ofrecido, entre otras.

 Enema:

Ff liquida de administración por vía rectal que se utiliza para conseguir un efecto laxo-purgante, se administra
utilizando un depósito plástico o metálico de volumen variable, según la talla del animal, adosado a una cánula o
manguera que se introduce en el recto.

 Microenema:

Son diseñadas para humanos y son una alternativa para especies pequeñas.

 Supositorio:

Ff semisólida y tamaño variado, adaptado para ser introducido en el recto; funde o se disuelve a T° corporal, según el
tipo excipiente utilizado. Puede actuar como agente protector de los tejidos locales en el punto de introducción o
como portador de Ag terapéuticos, con el fin de ejercer una acción local o sistémica.

 Electuario:

Preparado para administración oral, de consistencia blanda y adherente al estar el o los principios activos
incorporados a miel o melaza; se utiliza para el suministro de:

- Antiparasitario
- Tranquilizantes
- Otras drogas
10
Es utilizado principalmente en equinos, habiendo sido reemplazado en los últimos años por las jeringas orales; una
vez preparado se administra con una espátula o cuchara.

FORMAS FARMACÉUTICAS DE ADMINISTRIACIÓN: Parenteral

 Inyectable
 Solución
 Suspensión
 Emulsión

FORMAS FARMACÉUTICAS DE ADMINISTRIACIÓN: Administración tópica

Pueden aplicarse de distintas maneras, bajo formas de soluciones, suspensiones y emulsiones .

 Pour on/Spot on:

Formas de aplicación localizada de preparaciones, consistentes


en el derrame del fármaco sobre la línea dorsal del animal,
destinada a obtener un efecto a nivel cutáneo o a nivel
sistémico, como el caso de la pipeta.

 Emulsión tópica: baños de inmersión o aspersión.


 Sellador de pezones:

Solución que contiene en su formulación antisépticos en excipientes que actúan formando una barrera entre la piel
del pezón y el ½ ambiente, impidiendo la entrada de material extraño o moo en la ubre.

 Aerosol a presión:

Forma constituida por un recipiente herméticamente cerrado, con gas a presión, que se aplica mediante la
activación de un sistema de válvulas apropiado; el producto se puede presentar como niebla (liquido en gas),
espuma (gas en liquido) o polvo (solido en gas).

 Pulverizador mecánico:

Se utiliza para dispersar formas liquidas el cual no tiene presión, trabaja con un gatillo y un sistema de válvula
interior.

 Shampoo:

Destinado para la aplicación sobre el pelo seguida de un enjuague con agua, normalmente forma espuma por
frotamiento; son emulsiones, suspensiones o diluciones, liquidas o semilíquidas, que contienen agentes
tensioactivos. Según su formulación, pueden ser para:

- Higiene
- Antisepsia
- Antifungicos
- Antiparasitarios ext
 Loción:

Preparado líquido para aplicación externa sin fricción, en su formulación pueden incluirse antimicóticos,
antisépticos, antiparasitarios, cicatrizantes, etc.

11
 Tintura:

Preparado líquido constituido por una solución alcohólica o hidroalcoholica de los constituyentes solubles de drogas
vegetales/animales o de sn químicas.

 Linimento:

Líquido espeso, con su base de aceites y se aplica exteriormente en fricciones, se emplean aun en equinos para el
tratamiento de:

- Afecciones en los miembros.


 Talco:

Son preparaciones constituidas por partículas sólidas, libres y secas, las cuales pueden contener uno o más principios
activos con adición o no de excipientes y colorantes autorizados. Se suelen emplear como:

- Cicatrizante
- Vehículo de antiparasitarios ext
 Jabón:

Producto resultante de la reacción química entre álcali y AG, denominado saponificación; este es soluble en agua y
por sus propiedades detersivas ¿?, similares al Shampoo, se emplea para:

- Higiene
- Antisepsia
- Tratamientos antiparasitarios
 Gotas nasales:

Se administran por instilación sobre cada fosa nasal y se envasan en frascos cuenta gotas.

 Colirios:

Destinados a ser aplicados por instilación sobre la mucosa


conjuntival, deben ser estériles, pudiendo presentarse como
soluciones o suspensiones como vehículos oleosos o
acuosos (los + utilizados).

 Gotas óticas:

Se administra en el oído, por instilación en el conducto


auditivo; utilizada para obtener una acción terapéutica local, pudiendo llevar excipientes acuosos u oleosos.

 Pomadas:

Preparado para uso ext de consistencia blanda, untuoso, adherente a la piel y mucosas que pueden utilizarse para
conseguir efectos locales o sistémicos.

o Crema: pomada de consistencia fluida, en forma de emulsión como agua en aceite o aceite en agua.
o Pasta: pomada más sólida, resulta de incorporar un 50% de polvos insolubles a la base o excipiente.
 Gel:

Constituido por excipientes con propiedades gelificantes, existiendo preparados hidrófilos como lipófilos. Estos
últimos pueden ser:
12
o Vaselina
o Lanolina
o Aceites
o Ceras

Mientras que los hidrófilos se encuentran representados por:

o Polietilenglicoles
o Propilenglicol
o Derivados de celulosa
 Ungüento:

Son preparaciones homogéneas y semisólidas destinadas a la aplicación externa sobre la piel o las mucosas, se
formulan utilizando bases hidrófobas, hidrófilas o hidroemulsificantes.

Administración vaginal

 Óvulos:

Ff semisólidas, de forma y tamaño variados, adaptadas para ser introducidos en la vagina. Habitualmente, se utilizan
con el fin de ejercer una acción local.

 Otras formas
o Pomadas
o Geles
o Espumas
Vaginales
o Cremas
o Comprimidos
o Capsulas

Administración uretral

 Pesarios:

Se obtiene por compresión de un granulado de sales efervescentes, generalmente ácido cítrico y/o bicarbonato de
sodio; estas sn en contacto con líquidos, originan anhídrido carbónico que descompone la masa del comprimido
formándose espuma que facilita la liberación, dispersión y contacto de la droga con la mucosa uterina, empleadas
luego de cesáreas.

OTRAS FORMAS FARMACÉUTICAS

 Pre-mezclas medicamentosas para alimentos:

Son mezclas de uno o + drogas activas, normalmente presentadas en una base adecuada, que se preparan para
facilitar la administración de las mismas a animales a través del alimento. Esta se puede presentar como polvo o en
forma granulada, que fluyen fácilmente y los aglomerados eventuales se deshacen durante la manipulación. El
tamaño particular y otras propiedades garantizan una distribución uniforme del principio/s activos en el alimento
que se administra.

13
 Jeringas intramamarias:

Preparaciones estériles, destinadas a ser introducidas en la glándula mamaria por el canal del pezón, para la
prevención o tratamiento de una infección; estas pueden estar destinadas para:

- Animales en lactación
- Animales secos

Son disoluciones, emulsiones, suspensiones o preparaciones semisólidas que contienen uno o más principios activos
en un vehículo con estabilizantes, emulgentes, agentes de suspensión y espesantes.

 Aerosol terapia:

También conocido como nebulizaciones, son formulaciones solidas o


liquidas destinadas a su administración a los pulmones, como vapores o
aerosoles, con el objeto de lograr un efecto local o general. Contiene uno o
+ principios activos disuelto o dispersados en un vehículo adecuado. De
acuerdo al tipo, pueden contener:

- Gases propulsores
- Codisolventes
- Diluyentes
- Conservantes
- Antimicrobianos

Se aplican mediante mascaras de plástico de paredes flexibles en las fosas nasales.

 Inyección intraruminal:

Son formas liquidas, que se aplican en la fosa del flanco en los rumiantes y que permiten la llegada en forma directa
de drogas al rumen, a los efectos de asegurar su permanencia en el mismo.

 Dardos:

Jeringas especiales con tranquilizantes o analgésicos empleados para la contención de animales salvajes, el sistema
de aplicación incluye una pistola y rifles que disparan los dardos activados, la propulsión del dardo se realiza a través
del calibre 22 con cargas de pólvora, CO2 o aire comprimido. Pag 26

Formas farmacéuticas de prolongada/controlada

También conocido como sistema de liberación controlada, se presenta como dispositivo que aporta mejores formas
de administración, mejor perfil farmacocinético e incluso reducción de efectos adversos.

Tipos de Sistemas Características Principales Drogas involucradas


 Disolución rápida del fármaco sin
necesidad de administración de - Paracetamol (antiácido)
Sistema de liberación acelerada
líquidos. - Ondansetron (antiemético)
 No prolonga el efecto terapéutico
 El principio activo es liberado en
un momento diferente al de - Bolos intraruminales con
Sistema de liberación retardada administración. antibiótico (ATB)/antiparasitario.
 Retardada: diseñada para evitar - Omeprazol en capsulas gástricas
el pH gástrico o evitar su lesión
14
en esta zona.
 Pulsátil: liberación secuencial del
medicamento.
 Principio activo se libera
- Morfina (analgésico)
gradualmente en el tiempo, a
- Nifedipina (bloq canales de Ca+)
una velocidad controlada por el
- Parches de nitroglicerina
sist de liberación.
Sistema de liberación controlada (vasodilatador coronario)
 Diseñado para prologar la
- ATB
concentración plasmática de un
- Oxitetraciclina
fco en el tiempo o mejorar sus
- Sales de cobre
características farmacocinéticas.
 Diseñado para aumentar el - Levodopa c/ benserazida (Drogas
Sistemas flotantes y bioadhesivos
periodo de resistencia gástrica. para el Parkinson)
 Vesículas huecas, formadas por - Anticancerígenos
una o varias capas lipídicas con - ATB
componentes biodegradables, - Enzimas
Liposomas
con capacidad para contener, - Antivirales
transportar y ceder principios - Fungicidas
activos terapéuticos. - Vacunas
Ejemplos de FF

 Bomba osmótica:

El fármaco es introducido junto a un agente osmótico en una membrana semipermeable; cuando penetra agua a
través de esta, el Ag osmótico se expande y libera el fármaco por un pequeño orificio.

 Capsula de liberación controlada:

Puede formularse con excipiente que le confiere distinta velocidad de disolución, lográndose de esta manera
formulaciones de liberación rápida o de liberación prolongada.

 Comprimido recubierto:

Forma obtenida mediante el recubrimiento de núcleos, con diversos fines tales como:

- Impedir la degradación a nivel gástrico o por efectos ambientales.


- Enmascarar las características organolépticas desagradables.
- Controlar liberación del fco en un lugar determinado del tracto.
 Bolo intraruminal:

Constituido por una cubierta plástica, de cerámica o metálica y en su interior adopta distintos dispositivos de
liberación de la droga, administrado por boca mediante un lanzabolos, pasa al rumen y luego al retículo, donde
permanece durante la vida del animal. Constituye un reservorio de liberación prolongada de distintas drogas y se
está usando como medio de identificación de animales, mediante el uso de tecnología informática.

 Pellets:

Es otra forma de liberación controlada en rumiantes y monogastricos; se elabora por extrusión, recubierto con una
cubierta lipídica/polimérica de características inertes, atoxica, biodegradable, que tiene una liberación post ruminal
por lo que insoluble en rumen y soluble en abomaso.

15
 Implante:

FF estéril, de administración subcutánea, en forma de pellet, donde el principio activo está incorporado a un
excipiente de lenta disolución que permite mantener concentraciones plasmáticas sostenidas durante un largo
periodo de tiempo. Empleado para:

- Tratamientos antibióticos
- Tratamientos hormonales
 Esponja (sincronización de celo)
 Dispositivo intravaginal:

Se coloca de forma temporal, compuesto de una matriz de acero inoxidable recubierta por silicona, impregnada de
progesterona o estrógenos liberados en forma constante post aplicación.

 Parche transdérmino:

Se aplica sobre la piel intacta para liberar y


difundir el principio activo en una cantidad
determinada por unidad de tiempo, a la
circulación general después de atravesar la
barrera cutánea.

 Collar:

Dispositivo fabricado con material sintético


impregnados con drogas, utilizado para el control de ectoparásitos.

 Caravanas:

Originalmente utilizado empleado para identificar animales y que actualmente se presentan impregnados con
drogas que se volatilizan.

Duración de las formas farmacéuticas

16
Dispositivo de última generación

Microchip en veterinaria

En bovinos se emplea como identificación, trazabilidad; se implanta en el lóbulo de la oreja, necesitan el uso de
lectores para realizar las correspondiente identificación del animal trazado. Su uso ha ido en descenso porque no se
inmovilizan dentro del organismo.

Los bolos intraruminales, son capsulas con un chip en su interior y una fuente de emisión de ondas, se usan en
vacunos y ovinos. Necesitan el uso de lectores, pero tienen la ventaja de que pueden recuperarse luego de la faena;
mientras que la desventaja es el alto costo para un uso masivo.

CONCIDERACIONES GENERALES

Conservación

Esta permite mantener la actividad farmacológica de un medicamento de la forma esperada; la estabilidad en el


tiempo se consigue acondicionando los medicamentos al momento de su elaboración y es de rutina que en los
envases se indique las condiciones necesarias para este mantenimiento. Aun así, al momento de su empleo, las
condiciones de almacenamiento a las cuales fueron expuestos pueden condicionar su calidad.

Temperatura

Existen medicamentos que su temperatura de conservación oscila entre 5-35° (la mayoría) y otros que se conservan
entre 2-6° (insulina), siendo en esta última especialmente importante no romper la cadena de frio. También en el
caso de preparados extemporáneos, si se mantienen a T° ambiente pierde su actividad progresivamente y si se
mantiene a T° bajas este proceso puede retarse.

Humedad

En el caso de que el cierre de un envase sea defectuoso y se lo conserve en un lugar de elevada humedad, puede
favorecer al crecimiento de hongos y otros moo; si el medicamento de higroscópico (absorbe agua del ambiente) se
degrada progresivamente y en el peor de los casos se forman
contaminantes tóxicos.

Luz

Los productos que contienen drogas inestables a la luz , expuestas a la


misma se degradan progresivamente, estos preparados se presentan en
el caso de los líquidos, en frascos color caramelo.

Oxidación/Reducción

El contacto de O2 del aire, puede oxidar drogas y con ello originar contaminantes tóxicos, degradación con pérdida
de efectividad y eventualmente puede ocurrir que solamente la oxidación produzca solo un cambio en la coloración
del preparado, este último ocurre en los preparados multidosis de Oxitetraciclina.

pH

Suele presentarse combinada con la T° en los procesos de oxido-reducción, como la velocidad de descomposición
oxidativa de adrenalina es mayor en soluciones neutras o alcalinas y mínima a pH 3-4.

17
Contaminación

Puede darse por el ingreso de algún qmco o por proliferación de moo; como puede suceder con los colirios, al
aplicarlos debe evitarse el contacto del gotero con la mucosa para prevenir contaminación. No se debes utilizar
medicamentos que a la inspección visual hayan variado su color o presenten impurezas.

Formación de cristales

Ocurre frecuentemente con el paso del tiempo en drogas en solución mientras permanecen almacenadas, aun
cuando ello se haga correctamente o cuando para preservar un medicamento recontituido, el mismo se mantiene
refrigerado entre 2-8°. En la medida que los cristales no afecten el principio activo, los cristales pueden disolverse a
baño aria (35-40°).

Manipulación y uso de medicamentos

Abrir ampollas

Se puede realizar con elementos de corte provistos con el preparado o directamente con las manos, siempre
interponga algodón o paño para evitar heridas, o mediante un golpe seco con pinzas/tijeras.

Preparación de polvo liofilizado

Primero se debe observar que no presente grupos, cambios de color u otra alteración; al momento de incorporar
diluyente, recordar que cuando ingresa el líquido al frasco que contiene el polvo se incrementa la presión de este. Se
corre el riesgo al retirar la aguja que el contenido se derrame con la consiguiente pérdida o de un eventual contacto
del producto con la piel o mucosas del operador.

La forma de evitar que esto suceda es inyectar pequeñas cantidades de diluyente y retirar el aire, repitiendo la
operación hasta incorporar todo el diluyente; o inyectar todo el diluyente de una vez y posteriormente retirar el aire.

Interacciones

Involucran características físico-químicas de la droga y otros factores, si bien pueden ocurrir a distintos niveles
tomaremos un aspecto puntual, el momento de su utilización o preparación. Una práctica habitual, al momento de
inyectar drogas, se procede a mezclar 2 o más mediamente en una misma jeringa, en este momento por
incompatibilidad pueden producirse precipitados, cambios de color, etc.

Antineoplásicos

Para la manipulación y eliminación de antineoplásicos, se sugieren precauciones que comprenden:

- Utilizar una zona de seguridad durante la reconstrucción y disolución del medicamento.


- Usar guantes, protectores oculares y mascarillas desechables.

Se deben eliminar cuidadosamente y correctamente las agujas, jeringas, viales, ampollas y el medicamento no
utilizado, todo con correspondiente identificación. Existen algunos antineoplásicos sumamente irritantes para el
operador, el paciente y medio ambiente, por lo que se debe tener suma precaución al preparar e inyectar.

Manipulación de drogas en general

Debe recordarse que cada droga tiene sus propiedades físico-químicas particulares, por lo tanto no es exagerado el
uso eventual de elementos protectores al manipularlas. Esto hace referencia por ejemplo al uso de insecticidas que

18
se pueden absorber por piel/inhalación y son neurotóxicos o los tratamientos con hormonas, donde los
medicamentos pueden ser absorbidos por piel.

DOSIFICACIÓN

La dosis se define como la cantidad de droga que se va administrar a un organismo vivo en función de su peso, para
producir un efecto determinado. La determinación de este parámetro se hace con el fin de cumpla su rol terapéutico
y evitar un eventual cuadro toxico, para esto se debe tener en cuenta:

- Peso del animal (PV):

Se expresa en Kg de peso vivo, a excepción de animales de laboratorio cuyo peso es bajo y se emplean gramos.

- Dosis terapéutica de la droga (Dt):

Adopta diferentes formas de medida, tales como:

 Mg/Kg (miligramo/kilo): es la mas utilizada


 Ul/Kg (unidades internacionales/kilo): se emplea en drogas como insulina, penicilina, vit D, etc.
 µg/Kg (microgramos/kilo): poco usada, empleado para drogas fuertes como avermectinas.
 Gr/Kg (gramo/kilo)
 Mg/m2: usado para drogas oncológicas.
- Concentración de la droga en la FF (C):

Semejante a lo que sucede con la dosis, se expresa en diferentes unidades:

 Mg/ml
 Ul/ml
 %: formas farmacéuticas liquidas.
 Mg totales

Formula de dosis liquida

P x Dt
Dosis total =
C

Formula de dosis solida

Dosis total = P x Dt

Dosificación según área corporal animal

Kg M2 Kg M2
0,5 0,06 26 0,88
1 0,1 27 0,9
2 0,15 28 0,92
3 0,2 29 0,94
4 0,25 30 0,96
19
5 0,29 31 0,99
6 0,33 32 1,01
7 0,36 33 1,03
8 0,4 34 1,05
9 0,43 35 1,07
10 0,46 36 1,09
11 0,49 37 1,11
12 0,52 38 1,13
13 0,55 39 1,15
14 0,58 40 1,17
15 0,6 41 1,19
16 0,63 42 1,21
17 0,66 43 1,23
18 0,69 44 1,25
19 0,71 45 1,26
20 0,74 46 1,28
21 0,76 47 1,3
22 0,78 48 1,32
23 0,81 49 1,34
24 0,83 50 1,36

Otra medidas de dosificación

 Partes por millón (PPM): se utiliza usualmente para valorar la presencia de elementos en pequeñas
cantidades en una mezcla.
 Mg/libra: 1 libra es igual a 454 g

Terminológica farmacológica

FF Frecuencia de adm Vía de adm Volumen Equivalencias


 amp.: ampolla  s.i.d: cada 24hs  PO: por boca  ml: mililitro  1 kg = 1000 g
 cc/cm3:
 comp:  EV/IV:
 b.i.d.: cada 12 hs centímetro  1 lt = 1000 ml
comprimido endo/intravenosa
cubico
 caps: capsula  t.i.d: cada 8 hs  SC: subcutánea  mg: miligramo  1 g = 1000 mg
 fco: frasco  q.i.d: cada 6 hs  IM: intramuscular  µg: microgramo  1 ml = 1000 µl
 IP:
 sol.: solución  ad lib: a voluntad  g/gr: gramo  1 mg = 1000 µg
Intraperitoneal
 ppm: partes por
 iny: inyectable -  IC: intracardiaca -
millón
 csp: cantidad  mEq:
- - -
suficiente para miliequivalentes
 cs: cantidad suf - -  µl: microlitro -
 a/a: parte iguales - - -

RECESA

Es la solicitud de medicamento/s que efectúa un profesional, constituye un resumen diagnóstico, pronostico y


tratamiento. Es un documento legar, por lo que tanto el profesional debe tener conocimiento de la acción

20
farmacológica, cinética, toxicidad y posología lo que prescribe. Debe ser redactada en forma legible y con
indicaciones para el paciente en forma clara.

FARMACOCINÉTICA
Es lo que el organismo le hace al fármaco, mecanismos que actúan para limitar la actividad del mismo. La
farmacocinética estudia la evolución temporal de las concentraciones plasmáticas o tisulares, es decir el tiempo que
esas concentraciones permanecen o no dentro del organismo y la forma en la que se eliminan. Los fármacos para
poder actuar deben alcanzar su concentración óptima en el tejido diana, siendo que el efecto puede ser local o
sistémico, o un efecto local que se continúa con un efecto sistémico. La concentración del fármaco está determinada
por:

1. Liberación
2. Absorción Disposición
3. Distribución LADME
4. Metabolismo (distribución +
Eliminación
5. Eliminación eliminación)

Los receptores de un determinado fármaco se encuentran en los tejidos y son los responsables en gran medida de
los efectos del fármaco, pero otro factor también que debe ser considerado es que se deben alcanzar los receptores
a través de una vía de aplicación. Por lo que, más allá de la ff, existen diferentes procesos que comienzan con la
absorción y que ocurren de modo más o menos simultáneo pero cuya importancia varía en función del tiempo, esto
se conoce como distribución, metabolismo y eliminación. El conjunto de estos procesos condiciona de alguna
manera y se define como lo que es capaz de hacerle el organismo a los fármacos.

Liberación

El fármaco es administrado y se separa de su formulación farmacéutica, solo el fármaco completamente libre tiene
oportunidad de ingresar al organismo. Este proceso puede estar dado, según la formulación que posea el fármaco,
como:

1. Disgregación:

Suelen ser de formulación sólida, implica la rotura y la solución en el medio ambiente.

2. Disolución:

En el caso de un líquido/suspensión o de un sólido posterior a su disgregación, el principio activo se tiene que


disolver porque es imposible que un granito que se observa en la suspensión pueda ingresar por vía oral al
organismo. El diseño de la formulación farmacéutica que posea el fármaco son muy importantes, ya que implica que
el fármaco se pueda asociar con:

 Sales
 Esteres
 Complejos de diferente naturaleza
 Agentes tensioactivos

De alguna manera van a condicionar de forma cuantitativa el proceso de absorción.

3. Difusión:

Paso del fármaco disuelto a través del fluido.


21
Este paso se encuentra condicionado por la tecnología de principio activo, es decir dos medicamentos por más que
parezcan iguales no lo son y además por las condiciones en medio el que se tiene que disolver; por ejemplo el pH del
medio influye significativamente, en cuando a la cantidad y velocidad que se disuelve una sn.

Absorción

Es el proceso que ocurre una vez que el fármaco está libre en el sitio de aplicación, que implica el pasaje del fármaco
del lugar donde se a la circulación general; este proceso no ocurre cuando la aplicación es endovenosa, por el
fármaco entra directamente a la circulación general. Este proceso está influido:

- Formulación farmacéutica:
 Condiciona cuantitativamente este proceso.
- Sitio de aplicación:
 Superficie de absorción/superficie de contacto y la irrigación que tenga esta sitio.
- Características físico-químicas del tejido en particular.
- Características del fármaco:
 En primera instancia debe liberarse de la FF pero también tiene que estar y no ser destruido.
 Los fcos liposolubles tienen mejor capacidad de atravesar membranas que los hidrosolubles.
 No ionización del fármaco
 Cuando se encuentra ionizado, cargas separadas en + y – proceso producido por el pH, este
tiene serias dificultades para ser absorbido/atravesar membrana.
 Peso molecular:
 Fcos + peq se absorben más rápidamente que los grandes.

De alguna manera, eligiendo una determinada presentación, se puede determinar que la absorción sea rápida o sea
lenta y de esta manera la duración del fármaco en el organismo. Es decir que de acuerdo a como accede al
organismo, se puede controlar la velocidad de absorción y la duración de los efectos.

Mecanismos de absorción

La mayoría de los fármacos se absorben por difusión pasiva, esta implica que cuando en un lado de la membrana hay
una gran cantidad de fco y del otro no, este difunde a favor de un gradiente de concentración con el propósito de
igualar las concentraciones. Este es el mecanismo más importante pero también existen mecanismos mediados por
transportadores, dependientes de energia, existiendo familias específicas de este que son capaces de incorporar fcos
cuando otros mecanismos no.

Los transportadores están presentes en muchos tejidos y especies, se caracterizan por recibir el nombre de letras y
en algunos casos son muy importantes. Pueden ser inhibidos o estimulados por otros fármacos, siendo un sistema
de alta complejidad.

Propiedades físico – químicas de fármacos

La mayoría de los fármacos son ácidos o bases débiles y cuando se hallan en disolución se encuentran parcialmente
ionizados, existiendo un equilibrio entre la fracción ionizada y no ionizada. El pH del entorno del fármaco influencia
la absorción, debido a su capacidad para ionizar sus moléculas ya que:

- Forma ionizada: es hidrosolubles y difunden mal a través de la membrana.


- Forma no ionizada: es liposoluble y se absorbe fácilmente mediante difusión simple.

Cuando un fármaco se define como acido o básico, no hace referencia al pH del fármaco en sí mismo sino al pK
(constante de disociación) que posee.
22
 Fcos pK acido:

En medios ácidos predomina en su forma no ionizada, facilitando la absorción y dificulta la eliminación; siendo que
cuando el medio es más bien básico, se vuelve hidrosoluble ya que ioniza y dificulta su absorción favoreciendo a su
eliminación.

 Fcos pK básico:

Sucede lo mismo que con fcos de pK acido pero en el sentido inverso, cuando el medio es básico se encuentra en su
forma no ionizada y cuando el medio es acido se ioniza fácilmente.

 Fcos pK neutro:

La constante de disociación nunca es neutra pero se encuentra cercano a la neutralidad, la mayoría de los fármacos
pertenecen a este grupo.

Según la vía de administración/aplicación se puede tratar de predecir un perfil de curvas de concentraciones en el


plasma, ya que asumimos que los efectos farmacológicos en los tejidos, en alguna medida, están relacionados con la
cantidad de fármaco que está en el plasma.

Perfil de concentración plasmática: Intravenosa

Cuando se aplica un fco, por vía endovenosa, ocurre una


curva de concentración plasmática donde decrecen
rápidamente las concentraciones máximas del fármaco
luego de su aplicación endovenosa en forma de bolo; en
el tiempo 0 (apenas administrado) las concentraciones
iniciales son las mayores, a partir de ahí las
concentraciones decrecen de forma exponencial
durante la fase de distribución y posteriormente
decrecimiento más lento, correspondiente a la fase de eliminación.

 Cinética de orden cero:

Es una cinética en la cual por c/unidad de tiempo desciende siempre la misma cantidad, siendo una eliminación
mucho ms lenta que la anterior y cuando hay fármacos que tienen esta forma de eliminación, generalmente tienden
a persistir más tiempo. (Fenilbutazona: antiinflamatorio utilizado en
caballos)

 Cinética de primer orden:

Se produce cuando hay una disminución exponencial de las


concentraciones plasmáticas y donde si se analiza la caída de las
concentraciones plasmáticas en función de unidades de tiempo, se
puede notar que el fármaco decrece el mismo porcentaje. Por lo que,
por c/unidad de tiempo (hs, minutos, segundos) el decrecimiento
siempre es porcentual y de la misma cantidad.

23
Perfil de concentración plasmática: extravascular

En este caso se observa un pico máximo, concentración


máxima, que se alcanza en un tiempo determinado, Tmax
o tiempo máximo. Por otro lado, la curva se puede
analizar como que hasta el momento que ocurre el pico
máximo predomina el proceso de absorción, pero
posterior a que este proceso prácticamente ha culminado
aparecen simultáneamente los procesos de distribución,
metabolismo y posteriormente eliminación. Cuando la vía
es extravascular lo más importante es la absorción, no
obstante los otros procesos también pueden estar
ocurriendo y al final de la curva siempre predomina el
proceso de eliminación.

Biodisponibilidad (f)

 Biodisponibilidad relativa:

El mismo fármaco aplicado en la misma especie, se puede determinar que por vía endovenosa partimos de una
concentración inicial máxima y esta decrece en fusión el tiempo. En cambio cuando lo aplicamos por vía
extravascular, se observa que falta el fármaco que no ha conseguido absorberse. Por esta razón aparece la
biodisponibilidad, un parámetro que permite caracterizar el proceso de absorción haciendo referencia al % de
fármaco sé que absorbe, mediante la comparación de área bajo la curva (ABC) que corresponde a cada vía.
Obviamente le ABC de la aplicación oral es bastante pequeña comparada con la aplicación endovenosa, donde es
mucho más grande porque no ocurre el proceso de absorción y le corresponde un valor de 100; el tema está en
definir en qué % corresponde la aplicación no endovenosa, por lo que dividiendo el ABC oral y el ABC endovenoso
sale un valor porcentual que va de 1-100. Esto quiere decir el porcentaje de aplicación oral que se corresponde con
la aplicación EV, por lo tanto para tener el mismo efecto se tiene que aumentar la dosis oral hasta alcanzar el mismo
ABC.

ABC oral
Biodisponibilidad = X 100
ABC EV

Es un valor relativo que refleja de la cantidad de fármaco en la sangre, pero no determina con exactitud qué
cantidad de fármaco esta biodisponible donde están los receptores en el sitio blanco; siendo el lugar donde se
requieren las concentraciones efectivas durante un tiempo considerable para lograr un efecto terapéutico
interesante.

 Biodisponibilidad absoluta:

Es la concentración de fármaco presente en los tejidos, el problema que conseguir los valores en los tejidos es
realmente dificultoso. Por lo que se consideran los valores plasmáticos y se asume que hay una correlación
importante con los niveles tisulares.

Efecto primer paso

Se produce cuando se utiliza la vía de oral y consisten en una eventual destrucción que podría tener el fármaco a
través del paso intestinal, como es el caso de la acción de pH, enzimas, quelación con el alimento; o si el fármaco

24
logra sortear todos estos inconvenientes y llega a la circulación general, la circulación portal del intestino drena en el
hígado y entonces este último se transforma en órgano principal encargado del metabolismo.

El conjunto de esto de estas acciones que pueden o no ocurrir, se conocen con el nombre de efecto primer paso.
Existen alternativas para superar estas limitaciones como:

- Administración sublingual de comprimidos/fármacos en solución y se absorbe fácilmente con las


características intactas, ya que los vasos drenan directamente en la circulación general evitando el paso por
el hígado.
- Administración rectal como en el caso de los supositorios, eluden en hígado y evitan la destrucción.
- Administración EV/IM donde parte del fármaco va al hígado pero no todo pudiendo alcanzar los recep antes
de ser metabolizado.

Este efecto condiciona el uso/no uso de ciertos fármacos por vía oral, como un ejemplo.

Distribución

Proceso que implica el pasaje del fco desde la circulación general hacia los tejidos; es importante destacar que suele
viajar por la circulación general unido a proteínas plasmáticas, por lo que los fármacos difieren entre sí en cuanto a la
unión con proteínas plasmáticas. Algunos se unen fuertemente unido, generalmente el 95%, y el resto de encuentra
libre, 5%. El fco libre es el único que puede pasar a los tejidos, por lo tanto los que se unen fuertemente a proteínas
plasmáticas tiene serias dificultades para pasar a los tejidos.

El paso del fco depende de:

- Unión a prot plasmáticas


- Peso molecular
- Posibilidad de ionización o no en plasmas:
 pK alcalino: se ionizan poco y es muy probable de que alcancen elevadas concentraciones en tejidos.
 pK acido: se ionizan más, son menos liposolubles y tienen serias dificultades para pasar.

VOLUMEN DE DISTRIBUCIÓN

Es parámetro que intenta relacionar la cantidad de fármaco que pase a los tejidos mediante una ecuación donde la
cantidad de fco total que ingresa al organismo vs la concentración a tiempo 0, dando un resultado que puede ser:

- <1: fco tiende a quedarse en circulación.


- =1: iguales concentración por unidad de peso en la sangre y en los tejidos.
- >1: fco tiende a pasar hacia los tejidos.

Este es un valor teórico/irreal porque no refleja exactamente las características de disposición de un fco y de alguna
manera se intenta comprender. El cual se toma cuando existe una condición de equilibrio, que se refiere a que
cuando el fco ingresa a la sangre es igual al que egreso.

DOSIS
Vd =
CONCENTRACIÓN 0

Muchas veces los fármacos tienen afinidad por algunas estructuras macromoleculares, como proteínas o lípidos, y se
unen, generando una respuesta pero están unidad y eso implica el fármaco no está disponible pero hay una gran

25
cantidad de fco en estos lugares. Otras veces ocurre que determinados órganos reciben mayor cantidad de sangre y
entonces es mucho más probable de que haya más fco en esos órganos, con respecto a otros.

Atrape iónico

Cuando se tiene un fco con pH ácido, que se encuentra en un tejido de características alcalina y ocurre que se ioniza,
impidiendo que se escape porque pierde liposolubilidad y por lo tanto no tiene capacidad de atravesar membranas
biológicas. Este fenómeno se conoce como atrape iónico y puede llegar a explicar porque algunos fármacos
consiguen concentraciones elevadas en algunos tejidos.

Metabolismo/Biotransformacion

Se realiza en órganos ricos en enzimas, principalmente hígado y riñón, pero también piel, pulmón, intestino o el
musculo. El metabolismo de los fcos depende de las enzimas de estos órganos, para acoplarse con él y degradarlos,
algunos lo hacen totalmente, otros en una proporción variable 0,1-99% y otros no se metabolizan.

El metabolismo comprende las fases de:

 Fase I:

Implica diferentes acciones químicas, tendientes a quitarle actividad biológica al fco, tales como:

o Oxidación
o Reducción
o Hidrolisis

El fco puede ser afectado total o parcialmente por esta fase o sino seguir a la próxima fase para ser afectado
parcial/totalmente o no.

 Fase II:

Puede ocurrir una segunda etapa, que implica la asociación con otros grupos químicos que tienden a que el fco,
mediante esa asociación, se convierta en más hidrosoluble y pueda ser eliminado con mayor facilidad.

o Metilación Gatos tienen deficiencia en la glucoronil


o Acetilación transferasa (enzima), entonces muchos
o Conjugación con glicina fcos son perjudiciales cuando no se
o Sulfaconjugación manejan bien. Cuando se administra con
el mismo ritmo que en otras especies se
La biotransformacion es una actividad que tiende a restar suele producir una acumulación y genera
protagonismos a las sustancias extrañas como los xenobióticos. Este toxicida.
difiere de forma muy marcada entre las especies, así es que una sn
podría fácilmente metabolizada en una especie y difícilmente
metabolizada en otra.

Consecuencias

Puede ocurrir una inactivación del fármaco que puede ser parcial o total, a veces se generan metabolitos 1/varios y
estos casi siempre tienen poca o nula actividad biológica. Otra consecuencia probable, pero de baja frecuencia, es
que el fco se active y los metabolitos tengan mayor actividad que el compuesto original; “profarmacos”.

26
Eliminación

Ocurre en diferentes órganos y se presenta como:

- Bilis
- Orina
- Inhalatoria
- Leche
- Heces

Eliminación renal

Se produce la filtración a través de la capsula de Bowman, donde permite el paso de sn principalmente hidrosolubles
y de bajo peso molecular. También puede ocurrir una secreción activa, donde los compuestos son eliminados en
forma activa, a través de los túbulos; además, una posible reabsorción pasiva contribuye a retroalimentar las
concentraciones plasmáticas de la sn. La eliminación de los fcos es el resultado de la presencia o ausencia de este
tipo de procesos.

En general la eliminación renal ocurre para compuestos hidrosolubles y de bajo peso molecular, excepto cuando la
secreción activa esta estimula y contribuye con la eliminación de compuestos liposolubles. Entonces el proceso de
reabsorción es un proceso condicionado por el pH de la orina y según sea el fármaco hidro/liposoluble, en general
los hidrosolubles se pierden por orina y los liposolubles de carácter acido dentro de una orina acida, mantiene su
liposolubilidad pudiendo ocurrir un proceso de reabsorción.

Excreción biliar

Ocurre para sn de alto peso molecular y de carácter liposoluble, los compuestos muy grandes son eliminados por
esta vía. Acá puede ocurrir el ciclo entero-hepático, que consiste en que los fcos que son eliminados por bilis pueden
ser reabsorbidos siempre y cuando no sean degradados y mantengan sus características de liposolubilidad, sin
degradación de intestinal. Este ciclo permite a veces realimentar concentraciones plasmáticas, siendo bueno desde
el punto de vista terapéutico, porque esto implica que las concentraciones sean más significativas. Otras veces la
eliminación biliar de los fármacos, implica de que debería haber problemas de que algunos no se reabsorban y
persistan en el tubo digestivo siendo perjudiciales para la mucosa de este. En otro caso, la eliminación activa de
fármaco supone también de que podrían ocurrir interacciones con la microflora intestinal, como equino, que a veces
genera serios problemas.

CLEARENCE

Es un parámetro que relaciona la dosis endovenosa vs el


área bajo la curva, del clearence también se obtiene un
valor y cuanto más alto es ese valor, más rápido el fco es
metabolizado. Este es uno de los parámetros más
importantes ya que junto con la biodisponibilidad y dosis
terapéutica, se puede obtener la dosis diaria por medio de
la asociación de estos parámetros.

TIEMPO DE VIDA MEDIA

Parámetro que refiere al tiempo necesario para que las

27
concentraciones plasmáticas declinen a la mitad. Cuando cualquiera sea el momento de la curva, se toma un valor
determinado y se observa cuanto tiempo toma en llegar a la mitad de ese valor. Es un parámetro orientativo,
permitiendo administrar al fármaco a un ritmo determinado.

- Vida media fco: 12 hs-aplico el fármaco 2 veces por día para lograr concentraciones próximas a la ventana
terapéutica.

INTERACCIÓN-SEGURIDAD DE FARMACOS
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS

La interacción farmacológica puede definirse como la presentación de un efecto farmacológico terapéutico/toxico,


de intensidad diferente a la habitual o prevista, como consecuencia de la presencia o acción simultanea de otro
fármaco; es decir la interacción se da siempre entre dos fármacos y se debe determinar a qué nivel se producen
estas interacciones.

Tipos de interacciones

INTERACIONES FARMACEUTICAS

Son aquellas interacciones que se dan fuera del animal, antes de que se aplique la droga en el mismo, aunque
también podría darse la situación de que ocurra sobre el animal. Tiene origen en las incompatibilidades físico-
químicas, sobre todo cuando hay mezclas en los preparados administrar y se caracterizar por diferentes
manifestaciones, como pueden ser:
Bicarbonato de Na+:
- Precipitaciones
incompatible con
- Inactivación
- Cambio de color - Atropina
- Formación de gas/espuma - Adrenalina
- Turbidez - Ca+
- Morfina
Esto generalmente ocurre cuando se intenta inyectar un fco, a fin de minimizar una doble
- Vit B/C
aplicación se intenta hacer una, pudiendo ocurrir un cambio de color dando la idea de
que hubo algún tipo de interacción y que puede afectar la calidad de cualquiera de los 2
fcos.

Podría ser el caso del diazepam (tranquilizante) no es recomendable que si quedan restos de este en la jeringa
después de haber sido cargado, dejarlo en la misma para un uso posterior porque se sabe que esta droga con el paso
del tiempo se fija al plástico de la jeringa. Este mismo fco no combinarlo con la solución glucosa, porque
eventualmente provoca precipitado además de fijarse a las paredes del envase.

Otro punto a tener en cuenta son las condiciones de conservación, todo fco tiene indicado en qué condiciones debe
conservarse con respecto a luz, humedad o T°. Sería el caso de los frascos color caramelo y esto indica que debe ser
preservado de la luz, ya que si el fco se expone a esta puede degradarse o eventualmente dar origen a la formación
de contaminantes. También hay que tener precaución con la refrigeración de fcos para preservarlos y evitar que se
degraden, pero el hecho de dejarlos en la heladera pude provocar aparición de precipitado por acción del frio.

28
Interacciones sobre el animal

En el caso de los antisépticos puede ocurrir que cuando se hace una antisepsia sobre la piel, para hacer limpieza,
usando un jabón aníonico (jabón blanco) y no se enjuaga bien, con posterior uso de un detergente catiónico; las dos
drogas se anulan entre sí debido a sus cargas negativas y positivas.

Si alguna solución iodada eventualmente se combina con antisépticos de tipo mercuriales, se forman sales tipo
ioduro de mercurio, las cuales son sumamente irritantes para la piel. Otra interacción a tener en cuenta, sería el caso
de la interacción entre los desinfectantes/antisépticos con la materia orgánica, ya que esta última puede actuar
sobre los fcos inactivándolos.

INTERACCIONES FARMCODINAMICAS-FARMACOCINETICAS

Suelen ser las de mayor importancia, que se dan sobre/en el animal y fundamentalmente pueden ocurrir a nivel de
distintos órganos, tales como:

- Estomago
- Intestino
- Hígado
- Sangre
- Tejidos
- Riñón

Interacciones farmacodinamicas

Son debidas a la influencia que tiene un fco sobre el efecto de otro, en los receptores u órganos en los que actúa; es
decir que sucede en la intimidad del tejido donde los 2 fcos están compitiendo a nivel de receptores.

 Sinergismo

Cuando se usan algunos fcos depresores del SNC como la xilazina (sedante) y la ketamina (anestésico), si se
consideran de forma individual cada una cumple su efecto, pero si se combinan se producen un sinergismo; es decir
la xilazina aporta su analgesia, su grado de relajación muscular que mejora el de la ketamina y se obtiene que con la
asociación de dos drogas se puede tener una depresión bien marcada del SNC acompañada de las propiedades
básicas de una anestesia. Esto quiere decir que los efectos que produce cada una de las drogas produce una
anestesia de calidad, con seguridad y eficiencia, entonces se observa un sinergismo a nivel farmacodinamico,
actuando a nivel de dos receptores distintos pero se mejora la calidad de depresión del SNC.

 Antagonismo:

La xilazina es un sedante que actúa como agonista sobre los receptores α2 en el sistema nervioso central, esto lo que
hace es hacer un feedback negativo y se bloquea la liberación de noradrenalina, lo que al bloquearse esta vía
adrenérgica a nivel central es lo que produce el efecto sedante. En una situación particular del animal o una dosis
muy elevada (mal calculada), se puede producir un cuadro de presión extremadamente marcado que puede poner
en riesgo la vida del animal. Por lo que si se utiliza yohimbina (antagonista del α2) hace el efecto totalmente
contrario a lo que hace la droga anterior, por lo que se bloquea el receptor α2 y determina que la noradrenalina se
vuelva liberar normalmente, haciendo que el animal salga del cuadro de depresión.

29
Interacciones farmacocineticas

Son aquellas debidas a la influencia que tiene un fco sobre el ciclo de otro en el organismo, incluyendo todas
aquellas alteraciones en el proceso farmacocinético que tiene cualquier fco, absorción, distribución, metabolismo y
excreción del mismo.

 Interacción alimento-fco:
Oxitetraciclina: en presencia de Ca/Al/Mg
Es una interacción que se suele dar a nivel estómago, pudiendo forman precipitados y disminuye la
ocurrir que algún tipo de fco no tenga palatabilidad y generalmente biodisponibilidad.
se intente una técnica para facilitar su ingesta. Esto hace común se
haga mediante combinación con un alimento para enmascarar el mal Fluoroquinolonas: en presencia de Al/Fe
sabor, pudiendo generar una interacción entre estos y se pueden disminuye la biodisponibilidad.
llegar a empeorar las cosas. También algunos antimicóticos
(griseofulvina), si se lo administra con un alimento con alto tenor
graso aumenta la biodisponibilidad.

La administración oral de fcos en rumiantes es mucho más limitada que para un monogastrico, fundamentalmente
porque el rumen tiene un vol muy grande provocando que una dilución del fco (perdida de gradiente de
concentración), posibilidad de degradación y algunos fcos pueden ser absorbidos por el contenido ruminal.

 Interacciones en hígado:

Son interacciones que afectan el metabolismo de los fcos, ya que este órgano es el encargado de metabolizar la
mayoría de los fcos que se encuentran en el organismo. Esto puede estar dado por:

o Dos fcos son metabolizados por la misma enzima:

Sería el caso del cloranfenicol (antibiótico) y el tiopental (anestésico), como ambos tiene la misma vía enzimática y
el cloranfenicol el que tiene más afinidad por estas; entonces este fco se metaboliza a un ritmo normal, en tanto
esto perjudica al tiopental reduciendo su metabolización y esto hace que la acción anestésica se prolongue en el
tiempo.

o Fco inhiben enzimas sin ser sustrato y afectan al otro fco:

El ketoconazol (antifungico) es una droga que bloquea a la enzima del grupo citocromo P450 (CYP3) y lo que ocurriría
si conjuntamente se administra algún glucocorticoide, es que estos últimos no se van a metabolizar y se incrementen
sus niveles plasmáticos, propiciando un aumento de los efectos adversos.

o Fcos que se comportan como inductores de enzimas:

Otro caso es el de los barbitúricos (antiepilépticos) y los glucocorticoides (anti-inflamatorios), en donde si


eventualmente existe un animal que fuera epiléptico y sea necesario el uso de un glucocorticoide ante una situación;
el barbitúrico al inducir la enzima CYP3 estimula una degradación más rápida de los glucocorticoide haciendo que
desciendan sus concentraciones plasmáticas y así se afecte su efecto.

 Interacciones en sangre:

Cuando coexisten 2 fcos en sangre puede ocurrir que compitan por el transporte, lo que va a ocurrir es que uno de
los por lo general tiene mayor afinidad por la proteína plasmática y el otro fco queda libre en una mayor cantidad en
sangre, haciendo que esta mayor disponibilidad determine que el fco ejerza un efecto más intenso. Si se estuviera
haciendo un tratamiento con algún anticoagulante y se administran sulfamidas, estas últimas tienen mayor afinidad
30
por las proteínas plasmáticas dejando mayor cantidad de anticoagulante libre; esto puede predisponer a que la
coagulabilidad de la sangre sea menor, lo cual predispone al animal a hemorragias.

 Interacciones en riñón:

El probenecid, droga utilizada para el tratamiento de la gota, administrado conjuntamente con penicilina, hace que
esta última droga tenga una vida media mucho más larga. Esto se encuentra relacionado con que el probenecid
compite las penicilinas por el transporte activo a nivel tubular, bloqueando la eliminación de penicilina. Por lo que
existen fármacos de diseño industrial, que combinan estos fcos con el objetivo de mantener por más tiempo los
niveles de penicilina en el organismo, prolongando su vida media.

ABC-Transporters

Son proteínas transportadoras dependiente de ATP, que cumplen múltiples funciones en todos los organismos vivos,
tanto los animales, parásitos, células cancerígenas.
Tumores resistentes a tratamiento:
 Papel en farmacocinética de antimicrobianos:
Esto es causado por las ABC-
Sería el caso del paso de danofloxacina a la leche, en cabras en lactación; transporters están presentes en la
es decir hay una proporción de la concentración de antimicrobiano 7,5 membrana de las células
veces más grandes en leche que en plasma, lo cual esta atribuido a que el cancerígenas y cuando la droga llega
estado de lactación promueve, a nivel de la glándula mamaria, el pasaje las células, son inmediatamente
de distintos antibióticos en grandes cantidades. expulsadas inmediatamente por
estas proteínas.
REACCIONES ADVERSAS

Son reacciones nocivas o inesperadas no intencionales de un fco, que


aparece a dosis normalmente usadas en el animal cuando se lo emplea para diagnóstico, tratamiento o modificación
de funciones fisiológicas; pudiendo no se siempre inesperada la reacción, sino que muchas veces se conoce lo que
puede ocurrir.

Tipos de reacciones adversas

Reacciones predecibles

Dentro de las reacciones predecibles se encuentran:

 Efectos colaterales:

Es un efecto que se da a dosis comunes/elevadas y derivan de la acción farmacológica o falta de especificidad de la


misma. La xilazina cuando se aplica, por su forma de acción, va inducir la aparición de disminución de FC/arritmia
cardiaca, siendo efectos que van a estar presentes cada vez que se aplique xilazina en un animal.

 Efectos secundarios:

Se da a dosis comunes pero no forman parte de la acción del medicamento, sino son consecuencia de la acción
primaria de este principio activo. La pilocarpina induce/estimula la motilidad ruminal pero como efectos colaterales
por la inespecíficidad de la droga son la abundante salivación, depresión de actividad cardiaca, broncoconstriccion,
cambio de ruidos respiratorios. Esto sucede porque lo que se busca es actuar sobre el rumen pero como la droga no
es específica y actúa sobre todo tejido que tenga receptores muscarinicos, entonces la droga da otro tipo de efectos.

31
También puede suceder cuando se administran antibióticos, para tratar un caso infeccioso, puede aparecer diarrea
dada porque el ATB se usa para atacar una determinada bacteria, pero también puede actuar a nivel de la flora
intestinal y desbalancearla al punto de que rompa el equilibrio terminando en una disbiosis; siendo la manifestación
clínica una diarrea.

Reacciones no predecibles

Son reacciones que no se encuentran relacionadas con acción del fármaco, sino que el individuo se sensibiliza, con
un componente de tipo inmunológico, con la aplicación de la penicilina como un ejemplo y fundamentalmente este
proceso ocurre en corto/media/largo plazo. La reacción del organismo puede ir desde un shock anafiláctico hasta
manifestaciones dérmicas en forma de pápulas e inflamación, lo cual denotan alergia.

Reacciones de origen genético-químico

 Factores genéticos:

Los gatos generalmente es deficiente enzimas para la conjugación de fcos y favorecer la eliminación de esta; por lo
que si se le administra paracetamol (antiinflamatorio) a dosis muy bajas, al cual al no poder conjugarse toma otra vía
metabolica dentro del hepatocito y dentro de este se generan varios metabolitos o sn toxicas, que terminan
destruyendo esta célula. Por lo que esto es un problema de la genética del gato.

En el caso de los perros también existen, dentro de las diferentes razas, diferencias en su genética de su carga
enzimática y tienen dificultad con alguna droga. Si la ivermectina (antiparasitario) es aplicada en perros de raza
Collie, otros pastores y una raza de bovinos, se suele hablar de intoxicaciones. Esto es
debido a que los animales tienen un defecto a nivel de la barrera hematoencefálica,
ocasionado por fallas genéticas, donde no presentan la glucoproteina P , encargada de
impedir el paso de la ivermectina a través de esta membrana. Al no estar presente
esta glucoproteina, permite que ingrese al cerebro el fco y el animal se intoxique.

 Factores químicos:

El tiopental sódico (anestésico) de un pH 10 hace que la droga no sea posible


administrarla por otra vía que no sea la endovenosa, ya que la sangre el único medio
con los buffer suficientes para impedir que no se afecte el pH del medio. En caso de
una mala maniobra y que este fco caiga en el subcutáneo ocurren, por su pH tan
alcalino, daños de diferente magnitud en función de la cantidad que se suministre
accidentalmente. Suelen ser heridas que tardan bastante tiempo en sanar.

Reacciones retardadas/post tratamiento

Dentro de esta clasificación de pueden incluir muchos tipos de reacciones, tales como:

- Alteraciones teratogenicas/Malformaciones:

Un claro ejemplo es el de los glucocorticoides, cuando son administrados a largo plazo, por la alteración del eje
hipotálamo-hipofisiario terminan provocando una atrofia de las glándulas adrenales.

Reacciones por interacciones

Se pueden utilizar la combinación de órganosfosforados y piretroides, ya que en principio aumentan/eficientizan la


acción sobre el ectoparásito que se quiere combatir, pero también hay que tener en cuenta que puede ser un paso
para un mayor riesgo/toxicidad para el animal. Esto está dado porque pueden aparecer reacciones adversas por la
32
asociación de estos fcos, ya que los blancos de acción de las drogas sobre el parasito también son se encuentran
presente en animal sobre el cual se aplica.

Reacciones ajenas al principio activo

En este caso no es la droga la culpa de los


efectos adversos sino el acompañarte, es
decir los excipientes que acompañar a un fco
son los que lo producen. Suele presentarse
con la aplicación de vacunas, ya que los
excipientes utilizados para despertar la rta
inmune pueden ejercer un efecto de tipo
alérgico.

CURVA DOSIS-RTA

Cuando se diseña un fco, este debe pasar por muchas etapas y hay que evaluar muchos aspectos del fco, tales como
la farmacodinamia, farmacocinética, toxicidad, entre otros. Por lo tanto cuando se hacen las evaluaciones se
comienzan a trabajar y se van estableciendo las curvas de dosis rta. Lo que indica este tipo de curvas indican como es
la evolución de la rta del fco, desde una dosis min a una dosis max y se gráfica; esto también sirve para comparar
fcos y para medir la potencia del fco.

- Potencia:

Si se quisiera evaluar la potencia de 3 fcos, que tienen el mismo mecanismo de acción y el mismo efecto terapéutico,
se puede hacer una equiparación y ver que potencia tiene cada uno, haciendo la administración de dosis creciente
hasta el máximo de rta y se obtienen las curvas de dosis rta.

- Eficacia:

También se puede determinar eficacia a nivel poblacional, donde se evalúan fcos y se ve que grado de eficacia va
teniendo a medida que se incrementa la dosis en qué % de la población va teniendo rta.

Parámetros de seguridad

 Índice terapéutico:

Es el cociente entre la dosis que causa toxicidad y la dosis que produce un efecto deseado a una población de
individuos. Sus interpretaciones pueden ser:

o IT mayor a 10 = fco seguro


o IT entre 2-10 = fco medianamente seguro
o IT menor 2 = inseguro
 Margen de seguridad:

Está relacionado a cuantas veces se puede aumentar la dosis efectiva sin que cause ningún de inconveniente o
efecto no deseado. Para calcularlo se usa:

DL50 - DE50
MS = x 100
DE50

33
RESIDUOS DE LOS MEDICAMENTOS VETERINARIOS

Cuando se utilizan medicamentos veterinarios se utilizan con fines terapéuticos (resolver algo), profilácticos
(prevención) o con interés zootécnico (promover ganancia de peso animal) hablando en términos de eficacia; pero
por otro lado también se debe tener seguridad en el fco ya que se debe tener en cuenta:

- Animal de destino: se deben administras fcos que no compliquen al animal.


- Consumo: se debe evitar que los residuos del fco provoquen problemas en el consumidor.
- Manipulación: no debe ser peligro para el que manipula el fco.
- Medio ambiento: impacto ambiental.
- Calidad alimentos: consumo de alimentos seguros.

Residuo

Un residuo es el producto original y su/s metabolito/s presenten en cualquier porción comestible del producto
animal, tales como carne, huevo, leches o viseras. Su origen está dado por:

- Tratamiento terapéutico
- Aplicación de sn con fines productivos
- Contaminantes ambientales

Los impactos que pueden llegar a tener los residuos son:

- A nivel de salud pública:

Provocan un efecto sobre el consumidor, tal como la presencia de antimicrobianos en los alimentos provoca
resistencia a los ATB de uso humano por una reacción cruzada.

- Interferencia de procesos tecnológicos


- Comercio de alimentos internacional/nacional

GESTIÓN - EVALUACIÓN DE RIESGO DE RESIDUO

Primero se evalúa que nivel de droga no provoca efectos observables en individuo/población de individuos, sobre
este nivel sin efector observables (NOEL) se estable los niveles de ingesta diaria admisible (IDA). Es decir se toma
cuanto de una sustancia de puede ingerir por día sin que cause ningún problema, se hace por medio de un cociente
entre el NOEL y un factor de seguridad.

NOEL
IDA =
FS (10)

Posteriormente se determina LMR, límite máximo de residuo, cantidad de residuo presente en el alimento para que
si se consume no llegue a superar la IDA. Este es un límite bastante complejo de calcular, ya que debe determinar
que la suma de todos los alimentos que consume el humano y que tengan residuos esté en un nivel que no superen
la IDA. Cuando se establece el LMR, a partir de este se establece el plazo de espera.

Tiempo de espera

Es el tiempo va desde la última aplicación del fco, hasta que sus niveles sean inferiores a LMR en un tejido destinado
a consumo humano. Por lo que si a un animal se lo trata, pasa un tiempo (tiempo de espera) y se respetan esos
límites máximos de residuos se obtiene un alimento no problemático para el individuo.

34
Para estables este tiempo de espera es necesario un proceso, se debe tener en cuenta:

- Droga
o Características cinéticas
o Presentación de la droga
- Especie

Con todos estos parámetros se abordan estudios farmacocinéticos, como en el caso de un ATB, se administra como
viene comercial y se hacen toma muestras por un tiempo establecido (72-96-120 hs) de acuerdo a la droga y con
todo estos puntos de muestreo se hace el estudio, con la aplicación de software adecuado se pueden hacer los
cálculos de tiempo de retiro para los distintos tejidos. Dando como resultado que de acuerdo a la presentación del
fco y tejido, varía el tiempo de espera.

IMPACTO AMBIENTAL FCOS

La importancia el impacto ambiental de un fco en términos generales está dada por:

- Biomagnificacion

Se da con compuestos o sn que tienen mucha estabilidad y consiste en el aumento sucesivo de nivel de un
contaminante químico persistente según sube en el nivel trófico. Como es el caso del uso de organosclorados como
insecticida o ectoparasiticidad a nivel de los animales, pero también como drogas para combatir plagas de pasturas;
estos compuestos tienen una elevada persistencia en el ½ ambiente como en el organismo del animal. La elevada
persistencia en el ambiente puede contaminar las pasturas y que se produzca absorción por parte del animal,
sumado a que se le solida aplicar a los animales para eliminar a los ectoparásitos y que era absorbido por su alta
solubilidad y depositado en el tejido adiposo por basten tiempo. Por lo tanto la persistencia prolongada dentro del
animal, acumuladas por mucho tiempo, se comporta como diruptores endógenos siendo una sn contaminante del ½
ambiente y que afecta a todo el equilibrio hormonal de las diferentes especies, con un potencial cancerígeno.

- AINEs

Impacto ambiental por uso de antiinflamatorio no esteroidales ha sido estudiado porque cuando un animal que fue
tratado con AINEs muere, este animal es consumido por animales carroñeros y produce como consecuencia de la
presencia de este fco en los tejidos del animal, determina la muerte de estos carroñeros. Esto está dado porque no
todos los animales tienen el mismo metabolismo.

Fcos prohibidos

En ningún animal que sea de consumo se permite el uso de:

- Cloranfenicol (ATB): produce en el consumidor una anemia dosis independiente y de carácter irreversible.
- Organosclorados: cancerígeno y disruptor endógeno.
- Cienbuterol: muerte de individuos por alteraciones de tipo cardiovasculares.

FARMACOLOGÍA DE SIST NERVIOSO AUTONOMO


La función del sistema nervioso autónomo es controlar las funciones involuntarias de los animales y, desde el punto
de vista farmacológico, ejerce este control en el musculo liso, glándulas y musculo cardiaco. Es decir que con las
drogas que modifican el SNA, se va tratar de controlar y modificar la actividad de estas estructuras. El SNA se divide
en:

35
 Sistema nervioso simpático
 Sistema nervioso parasimpático

Estas ramas en general dentro del organismo se encuentran en un equilibrio dinámico entre ambas, en la que puede
haber un libero predominio de alguna en determinadas situaciones. Por lo que si se estimula una rama del SNA, al
mismo tiempo se inhibe/relega la actividad de la rama opuesta y se juega farmacológicamente con eso, estimulando
una u otra rama y por lo tanto suprimir a la opuesta de alguna manera.

SISTEMA NERVIOSO SIMPATICO

Es la rama del SNA que predomina/se activa en situaciones de estrés agudo, lucha o huida; en esta rama tiene como
neurotransmisores, a nivel de la neurona post ganglionar (neurona que inerva órgano efector), a las catecolaminas y
las más importantes son:

- Noradrenalina: es el neurotransmisor más importante.


- Adrenalina:

Es liberada por la medula de la gland adrenal y liberada al torrente sanguíneo en situaciones de estrés,
considerándose como una hormona que tiene actividad en el SNS como neurotransmisor de importancia aunque
técnicamente sea una hormona.

- Dopamina:

Es una catecolamina con múltiples funciones porque posee muchos receptores dopaminergicos pero los más
importantes son:

o D1
o D2

Dentro de las funciones que tiene a nivel del SNA, se destaca su efecto en SNC junto con la noradrenalina de
mantener al animal en estado de vigilia; es decir contribuyen a mantener el estado de alerta del animal, conectado
con el medio y atento a lo que está sucediendo en su entorno. Por lo que si por alguna razón se tuvieran menores
niveles de dopamina y noradrenalina en el SNC, entre otras cosas, lo que va a ocurrir es que el animal se va
encontrar en un estado de sedación/tranquilidad, menos conectado con el medio. El SNS se origina a nivel de la
medula espinal en los segmentos toraco-lumbar, con neuronas pre-ganglionar corta que hace sinapsis con la
neurona post en el ganglio autonómico paravertebrales.

Receptores Fcos estimulantes de α1:

Los receptores sobre los que actúan las catecolaminas son: Completamente contraindicados en cuadros
de hemorragia o deshidratación, porque el
 α1: mismo cuerpo ya libero catecolaminas
estimulando estos receptores y si además se
Se ubican principalmente en musculo liso y algunas glándulas, por lo que le suma otro hipertensor periférico, ya que lo
mas probable es que se produzca una
cuando se estimulen estos receptores se producirá como consecuencia:
isquemia.

- Contracción de musculo liso


o Vasos sanguíneos: esfínteres pre-capilares y arteriolas.
o Vejiga: aumenta la retención de orina, posiblemente utilizado para animales con incontinencia.
- Disminución actividad glándulas

36
Por lo tanto si se utiliza una droga que actúa como agonista de estos receptores, se genera un aumento de la presión
arterial por vasoconstricción periférica y si se bloquean estos receptores hay una vasodilatación acompañado de
hipotensión, esto puede ser un efecto colateral de alguna droga para otra indicación o se busque este efecto en
determinadas situaciones como en el caso de un animal hipertenso.

 α2:

Son de importancia los receptores pre-sinápticos, esta neurona


libera noradrenalina estimulando al receptor α1 y se producen
una serie de 2dos mensajeros en el interior de la masa muscular
del vaso sanguíneo produciendo una contracción, aumentando la
PA como consecuencia. Este neurona pre-sináptica tiene los
receptores α2 y su estimulación, dada por la misma noradrenalina,
genera una inhibición de la enzima adenil-ciclasa formadora de
AMPc disminuyendo los 2dos mensajeros y esto hace disminuya
la liberación de catecolaminas. Esto funcionaria como un
feedback negativo, es decir la noradrenalina se libera para
estimulación de los α1 y α2 simultáneamente, pero al estimular
estos últimos inhibe su propia liberación a futuro.

La estimulación de estos receptores disminuye la actividad del


sistema nervioso simpático y como consecuencia directa un aumento en la actividad del sistema nervioso
parasimpático.

 β1:

Se encuentra ubicado exclusivamente en el musculo cardiaco, por lo que si se estimulan estos receptores se está
estimulando la actividad cardiaca y si se bloquean se disminuye la actividad. Cuando se habla de actividad cardiaca
se hace referencia al:

- Cronotropismo: frecuencia cardiaca.


- Inotropismo: fuerza de contracción.
- Badmotropismo: excitabilidad de las fibras de conducción eléctrica.
o Aumenta demasiado:
Encargados
Aparecen focos ectópicos de despolarización de las fibras de conducción, que aparecen nuevos
del ritmo
marca pasos en distintas partes del corazón y pueden generar una arritmia.
cardíaco
- Dromotropismo: conductividad del impulso nervio a nivel de las fibras de conducción eléctrica.
o Incremento exagerado de la conducción:
También va haber arritmias porque se pierde la velocidad normal a la que se conduce el
impulso eléctrico en el corazón y de alguna manera va a pasar del nodo SA al AV a una
velocidad inconveniente, diferente a la fisiológica, pudiendo generar una arritmia.

Por lo tanto si se estimulan estos receptores se aumenta la frecuencia cardiaca y un aumento de la frecuencia de
contracción, pero también se corre riesgo de generar un aumento en el badmotropismo y en el dromotropismo
pudiendo llegar a producir arritmias si este aumento es muy exagerado. Además si se estimulan de forma exagerada
con una dosis alta de una droga estimulante de receptores β1, se genera una taquicardia muy marcada y se reduce el
tiempo de diástole, momento en el que se oxigena el miocardio; por lo que si se acorta el momento de la diástole

37
durante mucho tiempo, se reduce la oxigenación del corazón pudiendo generar un infarto por hipoxia del musculo
cardiaco.

 β2:

Se ubica en el musculo liso y glándulas, pero a diferencia de los α1, su estimulación, dada por situaciones de estrés y
efectuada por la adrenalina ya que la noradrenalina no tiene casi efectos, produce:

- Relajación del musculo liso


o Bronquios:
Adrenalina liberada por la gland adrenal llega a esta estructura, produciendo una broncodilatación y
aumenta el flujo de aires a través de los pulmones.
o Útero:
La estimulación del musculo liso del útero (miometrio) se denomina efecto tocolítico.
o Vasos sanguíneos de las grandes musculares de musculo esquelético
- Disminución de la secreción glandular.
 D1:

La dopamina actúa en el SNA sobre estos receptores.

SISTEMA NERVIOSO PARASIMPATICO

Es la rama del SNA que tiene predominio en aquellas situaciones en que el animal no tiene un riesgo de vida, es decir
situaciones de tranquilidad y reposo. Este sistema tiene como principal neurotransmisor:

- Acetilcolina:
Elección fcos de actúan en SNA:
Por lo que el SNPa va actuar sobre el órgano efector a través de la
A la hora de elegir un fco que afecte el
liberación de acetilcolina, siendo un neurotransmisor muy
SNA, estimulando el
importante que actúa en SNC y SNPe, en distintos lugares
simpático/parasimpático o inhibiéndolo,
actuando sobre los receptores muscarinicos. Esto quiere decir
lo más conveniente es elegir el fco más
que si se desea estimular el SNPa en un órgano efector como el
selectivo en cuanto a receptores, para
intestino, se va a tener acetilcolina actuando sobre receptores
disminuir los efectos colaterales posibles
muscarinicos. Por lo tanto si se habla de drogas que estimulan
lo más que se pueda.
SNPa, son drogas que estimulas los receptores M y si se habla de
drogas que bloquean este sistema, son drogas que se van a
comportar como antagonistas.

Tiene un origen anatómico de la neurona pre-ganglionar en la medula espinal cráneo-sacra, con una pre-ganglionar
larga que hace sinapsis en el ganglio autonómico pegado/dentro al órgano efector en la neurona post ganglionar
corta.

Receptores

Los receptores sobre los que actúa la acetil colina son:

 M (muscarinicos):

Están vinculados a la actividad de glándulas, del musculo liso y del corazón, por lo que la estimulación de receptores
muscarinicos va generar:

- Contracción del musculo liso del:


38
o Tracto gastrointestinal
o Bronquios
o Musculo ciliar del iris
o Poca actividad en vasos sanguíneos
- En corazón:
o Disminución de la FC, inotropismo, cronotropismo y badmotropismo.
- Aumenta actividad de las glándulas.

Por lo tanto si se bloquean los receptores muscarinicos se produce una disminución de la contracción del musculo
liso, aumento de la actividad cardiaca y una disminución en la actividad de las glándulas.

 Nicotínicos:

El musculo esquelético se encuentra inervado por motoneuronas del asta ventral de la medula espinal, siendo la
acetil colina el neurotransmisor que actúa sobre los receptores nicotínicos, presente en la placa motora/unión
neuromuscular del musculo esquelético.

Esto es de importancia porque existen drogas bloqueantes neuromusculares, que sirven para bloquear estos
receptores y se produce una relajación muscular/parálisis flácida porque se evita la contracción del m. esquelético.
Por otro lado, existen otras drogas que tienen dentro de sus efectos indirectos la estimulación de receptores
nicotínicos y esto provoca la contracción muscular.

INTERACCION SNS-SNPS

Órgano Estimulación SNP Estimulación SNPS


Midriasis: Miosis:
Dilatación de la pupila por Constricción de la pupila por
Ojo contracción del musculo radial del contracción del musculo esfínter de
iris, por estimulación de recep: la pupila, por estimulación de recep:
- α1 - Muscarinicos
Estimulación de la actividad cardiaca Disminución de la actividad cardiaca
del corazón, mediado por los recep: del corazón, mediado por los
- β1 receptores:
Manifestándose con: - Muscarinicos
Corazón
- Taquicardia Manifestándose con:
- Hipertensión - Bradicardia
- Arritmia - Hipotensión

Se produce una vasoconstricción, Se produce una vasodilatación


mediada por los recep: porque los vasos sang tiene una
- α1 inervación en las fibras musculares
que producen la liberación de óxido
Vasos sanguíneos nítrico que producen esta acción
actuando sobre recep:
- Muscarinicos
Pero principalmente va estar dado
por inhibición de los α1
Produce una broncodilatación y Su estimulación provoca
disminución de la secreción de las broncoconstriccion y aumento de las
Bronquios gland respiratorias, medida por secreciones bronquiales, por
recep: estimulación de recep:
- Β2 - Muscarinicos

39
Produce una disminución de la Aumento de la motilidad por
motilidad intestinal y disminución de aumento en la contractibilidad del
la secreción de las glándulas musculo liso gastrointestinal y
gastrointestinales. Esto es mediado aumento de las secreciones,
Tracto gastrointestinal por: mediado por recep:
- Cualquier receptor - Muscarinicos
adrenérgico
Nunca se va usar esta vía de
estimulación.1
Estimula contracción del esfínter, Estimula contracción del m.
relajación de m. detrusor y detrusor, dilatación del esfínter y
retención de orina, mediado por aumento de la micción, mediado por
Vejiga urinaria
recep: recep:
- Β2: relajación m. detrusor - Muscarinicos
- α1: contracción esfínter
La descarga de adrenalina/ Contracción del miometrio,
noradrenalina va a generar una importante porque se debería evitar
disminución de la contracción del el uso de estimulantes muscarinicos
miometrio y produce el efecto en hembras gestantes durante el 3/3
Útero
tocolítico. Mediado por los recep: de gestación, caso contrario se
- β2 podría producir un aborto, mediado
por receptores:
- Muscarinicos
DROGAS

Simpaticomiméticos

Son agonistas de los receptores adrenérgicos y se debe tener en cuenta que las drogas que se van a utilizar pueden
tener cierta selectividad sobre alguno de los 4 receptores principales del SNS. Por lo tanto pueden no tener ningún
tipo de selectividad y actuar sobre todos los receptores adrenérgicos por igual, pero también existen drogas que
estimulan selectivamente algún receptor más que otros.

 Estimulantes α1

Se utilizan principalmente en forma tópica/local, como por ejemplo en el globo ocular y es bastante frecuente
encontrar colirios con agonistas de estos receptores. Esto va producir una disminución de secreción ocular y
vasoconstricción local, denominado como descongestivo.

 Estimulantes α2

El uso de una droga agonista de estos receptores produce una disminución de catecolaminas y suprime el estado de
alerta del animal/efecto sedante.

 Estimulantes β1

Por medio del uso de agonistas de estos receptores se produce un aumento de la FC, fuerza de contracción,
conductividad y contractibilidad. Se podrían bloquear estos receptores para bloquear posibles arritmias, taquicardia,
hipertensión, entre otros.

1
Si se tiene un animal con diarrea, es decir con un aumento de la motilidad intestinal, lo más probable es que se encuentre
deshidratado y con una disminución de PA por hipovolemia, por lo que el organismo responde con una vasoconstricción y
aumento de FC por liberación de catecolaminas. Esto hace que si deseamos aumentar el tono del SNS para frenar la diarrea,
sería algo contra producente porque ya hay liberación de catecolaminas endógenas y se lleva a cabo se provoca la muerte del
animal por sobre estimulación del SNS.
40
 Estimulantes β2

Se utiliza para contrarrestar una broncoconstriccion por cualquier causa patológica, pudiendo llegar a tener
indicación terapéutica para generar el efecto tocolítico relajando la musculatura lisa del útero.

Simpaticolíticos

Antagonistas de los receptores adrenérgicos

Parasimpaticomimeticos

 Acción directa:

Son todos los fcos/drogas que van a estimular directamente los receptores muscarinicos, generando:

- Miosis pupilar
- Broncoconstriccion
o Disnea
o Taquipnea
- Aumento de la secreción gland
- Bradicardia
- Aumento de la motilidad y secreción gland: efecto más importante.
- Aborto por contracción del musculo liso uterino.
 Acción indirecta:

Las drogas de este tipo tienen como mecanismo de acción el bloqueo de la actividad de la acetilcolinesterasa,
haciendo que el acetil colina se acumule en las terminaciones nerviosas de receptores nicotínicos y muscarinicos. Por
lo tanto va haber estimulación de los receptores colinérgicos, siendo que la estimulación de los receptores
muscarinicos producen todos los efectos antes nombrado; los receptores nicotínicos por su parte contraen el
musculo esquelético y se observan como fasciculaciones musculares, temblores musculares.

Parasimpaticoliticos

Son en todos los casos drogas que bloquean los receptores muscarinicos en general, van a tener un montón de
efectos y un montón de indicación que van desde:

- Aumento de FC
- Disminuir motilidad
- Generar midriasis

FARMACOS DEL SNA


SIMPATICOMIMETICOS

La selectiva de determinadas drogas por ciertos receptores es de tipo relativa, es decir que varía entre las distintas
drogas que tan selectivas son. Esto es de importancia por estas en altas concentraciones pierden su selectividad y
pueden generar efectos no deseados y hay que ser consiente de cuáles son, para poder saber cómo actuar.

EPINEFRINA (Adrenalina)

Es una droga simpaticomimética que carece de selectividad por cualquiera de los receptores adrenérgicos, es decir
que afecta indistintamente a cualquiera de estos receptores. Clínicamente tiene mucha incidencia sobre los
41
receptores α1, β1 y β2, fundamentalmente e indistintamente y por lo tanto es una droga con un efecto
importante/potente sobre el sistema cardiovascular y respiratorio.

Efectos

- Vasoconstricción periférica
- Taquicardia: aumento del cronotropismo
- Inotropismo: aumento de la fuerza de contracción.
- Badmotropismo: aumento de la actividad eléctrica del corazón, con riesgo de arritmia/infarto/paro cardiaco.
- Hipertensión
- Broncodilatador/
- Taquipnea
- Disminuye la micción/motilidad
- Aborto en hembras gestantes en el último tercio gestación Adrenalina antagonista
fisiológico de la Histamina,
Indicaciones
dado que actúan sobre
- Shock anafiláctico: receptores completamente
diferentes
En un episodio de alergia se libera principalmente histamina, generando una
vasodilatación y un aumento de la permeabilidad vascular produciendo el edema de
glotis, a nivel de los bronquios produce broncoconstriccion y es la causante de apnea es estos episodios. Se aplica
adrenalina/epinefrina para contrarrestar estos efectos, ya que esta produce vasoconstricción y broncodilatación. Se
utiliza cuando el animal esta con una hipotensión muy marcada y una dificultad respiratoria marcada, de
administración endovenosa.

- Protocolo de reanimación cardiopulmonar (RCP):

En situaciones de asistolia, sin latido cardiaco, electrocardiograma plano y sin respiración, se inyecta adrenalina para
intentar reactivar la actividad eléctrica del corazón a través del nodo SA. En esta indicación se utiliza principalmente
como vía de administración intracardiaca, porque la vía EV no sería eficiente dado que la sangre no circula.

- Combinación con lidocaína: No usar en sitios con


irrigación terminal como:
La lidocaína es un anestésico local, por vía subcutánea y si se desea que el
anestésico dure más tiempo en el lugar, impidiendo que se absorba más lento, se - Pene
puede combinar con adrenalina y esta produce vasoconstricción haciendo que se - Orejas
retrase la absorción haciendo que su efecto sea más duradero. - Cola

- Hemorragias en napa: Porque podría causar


isquemia y necrosis
Cuando uno hace una incisión en piel/tejido subcutáneo con bisturí y comienza a
haber sangrado de arteriolas/pequeños vasos sanguíneos simultáneamente, como
en este caso es imposible ligarlo porque son muchos y muy pequeños, siendo útil usar adrenalina tópica
produciendo una vasoconstricción y esto facilita la hemostasia. Vienen esponjas que están embebidas de epinefrina
o se pude abrir una ampolla y verterlo sobre una torunda.

Vía de administración

Principalmente la epinefrina se encuentra en forma farmacéutica de ampollas, esto implica que su vía de
administración es principalmente parenteral, entre estas se encuentran:

42
- Intramuscular
- Endovenosa
- Subcutánea
- Intracardiaca

Contraindicación

- Bradicardia:
Lidocaína intravascular
NUNCA UTILIZAR, esto está dado porque esta droga es sumamente arrimotgenica y esto
para contrarrestar una
le da un margen de seguridad sumamente estrecho/chiquito, haciéndola toxica para el
taquicardia/arritmia
miocardio produciendo fibrilación ventricular.
ventricular.
Acción indirecta

ANFETAMINA

Tiene una acción simpaticomimética de acción indirecta, es decir que estimula a liberación/desgranulación de
catecolaminas (noradrenalina/dopamina) a nivel central y periférico. Se solían utilizar por su efecto estimulante a
nivel del SNC, haciendo que:

- Menor percepción de cansancio


- Disminuyen la sensación de apetito
- Hipertensión
- Taquicardia

Acción mixta

Tienen, del mismo modo de las anfetaminas, un efecto indirecto sobre la liberación de catecolaminas; pero también
por si solos tienen acción sobre los receptores adrenérgicos. Este es el caso de:

EFEDRINA

Tiene acción indirecta sobre la liberación de catecolaminas, pero además tiene efecto sobre los receptores
adrenérgicos α1, β1 y β2. Esto indica que tiene un efecto sumamente importante como broncodilatador y
descongestivo, mejor que las anfetaminas. Actualmente se usa la pseudoefedrina dentro de los principales
antigripales.

Selectivos D1

DOPAMINA

Es una catecolamina y tiene un cierto efecto sobre los receptores adrenérgicos, principalmente:

- D1: actúa principalmente sobre estos receptores periféricos.


- α
- β

Indicaciones

- Shock hipovolémico/Deshidratación:

43
Los receptores D1 se ubican principalmente en las arteriolas aferentes de la nefrona y las arteriolas de los
mesenterios que irrigan las vísceras de la cavidad abdominal. Esto hace que se utilice la dopamina por su efecto
vasodilatador y esto es importante para que cuando hay una vasoconstricción periférica, prolongada y sostenida;
pudiendo producir principalmente una isquemia en el riñón, pudiendo producirse una falla renal aguda con anuria.
En estas situaciones es de suma utilidad la dopamina en goteo por suero endovenoso, a dosis baja (5 µg/kg),
provocando una vasodilatación de las arteriolas de la nefrona y se evite la isquemia renal.

Contraindicaciones

En altas dosis o a goteo más rápido de lo indicado, la selectividad se pierde y comienza a actuar sobre los receptores
β1 produciendo un aumento de la taquicardia preexistente y posteriormente en los α1 produciendo una
vasoconstricción superior agravando la situación que existía anteriormente.

Selectivos α1

Se suelen utilizar de forma tópica en medicina veterinaria, concretamente sobre la mucosa del globo ocular para
descongestión del mismo en forma de colirios/aerosoles; producen una vasoconstricción y disminución de la
secreción de las glándulas en caso de conjuntivitis, suelen ir acompañado de un ATB.

- Nafazolina
- Etilefrina
- Fenilefrina

Contraindicaciones

Se debe tener en cuenta a la hs de la aplicación, el intervalo de administración que corresponde y en este caso se
debe esperar al menos entre 3-4hs para readministrar este fco. Esto está dado porque eventualmente podría
producir una isquemia local y una inflamación, produciendo una congestión de rebote.

Selectivos β1

ISOPROTERENOL

Es un agonista β1 pero tiene muy poca selectividad y puede actuar sobre los receptores β2.

DOBUTAMINA

Genera en el organismo una actividad particularmente importante sobre el sistema cardiovascular, sobre todo
aumentando la fuerza de contracción del miocardio (inotropismo). Tiene una utilidad reducida pero puede utilizarse
cuando el animal está bajo anestesia conectado a un equipo de monitoreo y el musculo cardiaco se dejara de
contraer con la fuerza que tiene que hacerlo, porque está bajo la influencia de algún anestésico; se podría recuperar
la fuerza de contracción el miocardio utilizando este fco para resolver esta situación.

Indicación
Bradicardia: se revierte
- Fallo sistólico agudo con atropina

Toxicidad

- Arritmias por estimulación de la actividad cardiaca.


- Nunca usar en situación de bradicardia.

44
Receptores β2

Indicaciones
Si se produce un daño /incisión en el
- Broncodilatación útero durante la maniobra, el útero
- Efecto tocolítico hace hemostasia con la contracción del
o Retrasar el parto miometrio, por lo que se debe
o Prolapso uterino contrarrestar el efecto con:
o Acomodar neonato en el canal de parto.
OXITOCINA
Toxicidad

Esta dada por la pérdida de selectividad y va incluir el efecto sobre el corazón principalmente, fuera de esto son
drogas relativamente seguras.

CLENBUTEROL

Droga más antigua y estimula los receptores β2, tiene menos selectividad y tiene mayor efecto colateral sobre los β1,
con taquicardia y correr riesgo de arritmia. No trae consecuencia sobre la consecuencia desencadenar el parto, a lo
sumo lo retrasara.

También se ha utilizado/utiliza como “promotor del crecimiento” dado por su acción sobre los receptores β3
presentes en el tejido adiposo y puede llegar tener efecto en la eliminación
de grasa, pudiendo producir una hipertrofia. El problema de su uso en Para que se eliminen los residuos
animales de producción son los residuos de la droga en los tejidos de una droga en un 98%, deben
comestibles, pudiendo generar toxicidad en el consumidor; es una droga que pasar al menos 7 vidas medias
se acumula en el hígado. Por esta razón está prohibido en animales de plasmáticas del fco.
abasto, alimento de consumo humano.

Vías de administración

- Oral: efecto broncodilatador en equinos que cursan con enfermedades alérgicas, oral.
- IM/SC: efecto tocolítico en rumiantes, inyectable.

SALBUTAMOL

Es una droga más nueva y difiere de la anterior es que tiene más selectividad por los receptores βz, esto implica más
seguridad en el uso y disminución de los efecto colaterales.

Vías de administración

- Inhalatoria: perros/gatos en casos de animales asmáticos.

Selectivos α2

XILAZINA

Es agonista α2 más utilizado, deprime la actividad del SNC mediante la inhibición de las catecolaminas produciendo:

- Bradicardia

Depresión del estado de alerta, relajación.

45
SIMPATICOLITICOS

Selectivos α2 - Antagonistas

Son fcos simpaticolíticos que tienen selectividad por el antagonismo competitivo sobre los receptores α1
adrenérgicos, provocando:

- Vasodilatación (principal uso)


- Hipotensión

Se utiliza principalmente en caninos y felinos, dado que son los principales animales en los que se descubren estas
patologías.

PRAZOSIN/ FENTOLAMINA

El prazosin tiene mayor selectividad sobre los receptores α1 y por lo tanto es de mayor utilidad que la fentolamina.
Son fcos poco utilizados porque existen otros más seguros porque tiene mayor selectividad sobre los receptores
específicos y esos han quedado en desuso.

Contraindicación

- Hipotensión ortostatica:

Es la que se produce de acuerdo al movimiento/postura corporal, es el tipo de hipotensión cuando se realiza un


movimiento brusco y se produce un mareo, producido por una demora en acomodar la hipotensión. Pudiendo estar
acompañado con una taquicardia compensadora.

Vía de administración

- IV

Selectivos β1 - Antagonistas

El bloqueo competitivo de estos receptores produciría en el organismo:

- Bradicardia

Indicaciones

- Antiarrítmicos por disminución del badmotropismo/dromotropismo.


- Hipotensor/Antihipertensor

Vía de administración

- IV

PROPANOLOL/TIMOLOL

Por su falta de selectividad produce un alto riesgo de estimular los receptores β2, produciendo un bloqueo en estos
provocando:

- Broncoconstricción

46
ATENOLOL

Principalmente utilizada para las arritmias es perros y gatos, siendo más selectividad que las drogas anteriores
dándole más seguridad.

Selectivos α2 - Antagonistas

YOHIMBINA/ATIPAMEZOL/TOLAZOLINA Antídoto xilazina

Revierte la acción de los tranquilizantes agonistas α2, estos últimos tiene un particular efecto colateral sobre la FC
produciendo una bradicardia y bradipnea con posible apnea. Cuando corre riesgo la vida del animal se puede utilizar
un antagonista α2 y revertir los efectos, por cualquier vía de administración parenteral. Se puede utilizar en cualquier
especie, pero en los cerdos este tipo de fcos no tienen un buen efecto dado que los agonistas α2 no son buenos
tranquilizantes.

Selectivos β2 - Antagonistas

Efectos

- Broncoconstricción Sin indicación terapéutica

PARASIMPATICOMIMETICOS

Acción directa

Son aquellas drogas que actúan directamente estimulando los receptores muscarinicos, actúan del mismo modo que
acetil colina sobre estos receptores.

PILOCARPINA

Actúa como agonista de los recep muscarinicos, produciendo: Contraindicado en


hembras gestantes en el
- Miosis (disminución de tamaño pupila)
ultimo 1/3 de la gestación
- Sialorrea (hipersalivación)
- Broncoconstriccion
- Aumento de secreciones bronquiales
- Disnea/Taquipnea (dosis alta)
- Bradicardia
- Aumento de la motilidad y secreciones
- Aumento en defecación/micción (contracción del musculo detrusor)
- Abortivo
IV:
Vía de administración
No se utiliza por su
- SC efecto hipotensor
- IM provocado por
- Tópica bradicardia que provoca

Indicaciones

- Atonía intestinal
- Desintoxicación de consumo de sn toxica.

47
- Miosis: drenaje del humor acuoso, para tratar glaucoma ocasionado por aumento de la secreción de humor
acuoso o por dificulta en el drenaje.

CARBACOL

Efectos e indicaciones similares a la pilocarpina, pero no está disponible en el mercado.

BETANECOL

Es un principio activo no presente en medicina veterinaria, pero ha sido indicado en gatos con obstrucción urinaria
en animales castrados. Se producen cálculos urinarios, tapones mucosos, que obstruyen la uretra del animal
castrado y esto hace que la vejiga se distienda, ayudando cuando se restablece la permeabilidad de la uretra se
puede utilizar esta droga para ayudar la contracción del musculo detrusor.

Vía de administración

- Oral

ARECOLINA

Parasimpaticomimeticos de acción directa, droga utilizada anteriormente como antiparasitario para eliminar
cestodos y tenías. Este principio activo actuaba sobre los receptores muscarinicos y aumenta la motilidad del tracto
gastrointestinal, mientras que sobre los paracitos estimulan los receptores nicotínicos y se produce la contracción
del musculo del mismo produciendo una parálisis espástica.

En la actualidad se la utiliza para una técnica diagnóstica denominada playa de arecolina, consta de:

1. Se determina una área de estudio


2. Se juntan muchos perros del área elegida.
3. Suministración de arecolina.
4. Recolección de heces.
5. Coprológica en busca de proglotida/parte de la tenía que produce la hidatidosis (zoonosis).
6. Determinación de presencia del parasito (equinoccocus granulosus) o no en la población.

Acción indirecta

Son todas aquellas drogas que tienen como efecto estimular los receptores muscarinicos de forma indirecta, es decir
bloqueando/inhibiendo la actividad de la acetilcolinesterasa (degradadora de acetilcolina) y se produce un aumento
de la concentración de acetilcolina, actuando sobre receptores:

- Muscarinicos
- Nicotínicos:

Esta es la principal diferencia con los de acción directa, se aumentan los niveles de acetilcolina y producen
contracción del musculo esquelético. Es decir que estos fcos producen los mismos efectos que los de acción directa
sumada a la contracción del musculo esquelético, observado como fasciculaciones musculares (contracciones
descoordinada de las grandes masas musculares).

NEOSTIGMINA/FISOSTIGMINA

Indicaciones

- Síndrome de vaca acida: producida por la hipocalcemia postparto, que puede cursar con atonía ruminal.
48
ORGANOS FOSFORADO

Antiparasitario externo que bloquean la acetilcolinesterasa de manera irreversible, produciendo un alto nivel de
toxicidad por su irreversibilidad y por su liposolubilidad. Por esto son drogas que tienen un margen de seguridad
pequeño y una toxicidad elevada, siendo frecuente la presentación de intoxicaciones en animales.

Intoxicación – signos

- Miosis
- Sialorrea
- Contracción mus extensores
- Broncoconstricción
- Aumento de secreciones
- Taquipnea
- Bradicardia
- Aumento de la motilidad con defecación/micción.

Tratamiento

- Atropina: revierte todos los efectos.

PARASIMPATICOLITICOS

Actúan como antagonistas competitivos de los receptores muscarinicos, impidiendo que se una a este receptor la
acetilcolina.

ATROPINA/ GLICOPIRROLATO

Los efectos que esta droga produce sobre el organismo son:

- Midriasis
- Disminución de la secreción salival/bronquial
- Broncodilatación
- Taquicardia
- Disminución de la motilidad del tracto gastrointestinal.

Vía de administración

Inyectable al 1/1000, se utiliza en pequeños animales por su concentración, y 1/100, utilizada en grandes animales
como bovino o equino.

- SC
- IM
- EV (se usa en urgencia)

Indicaciones

- Revertir bradicardia:

Se suelen tratar animales con esta condición por los efectos provocados por la xilazina.

- Intoxicación por órganos fosforados

49
Se resuelven todos los efectos de estos principios activos, menos el efecto sobre el musculo esquelético por lo que
se debe combinar diazepam.

- Antiespasmódico/Antidiarreico:

Por su efecto en la disminución de la motilidad gastrointestinal, evitando la contracción espasmódica del musculo
liso. Muchas veces el cólico abdominal se presenta como una contracción espasmódica del musculo liso del tracto
gastrointestinal y/o genitourinario, causando dolor. Puede estar contraindicado en caso de taquicardia e hipotensión
previa por hipovolemia.

- Reducción de secreciones bronquiales/salivales pre-anestésico

Su implementación se es principalmente de acuerdo a la condición preexistente o no del paciente, dado que si el


animal es cardiópata no sería un buen uso de este principio activo dado que podría en riesgo su vida.

ESCOPOLAMINA/HIOSCINA/BUTILESCOPOLAMINA

Son considerados mejores antiespasmódicos porque tienen un efecto mucho mayor en el musculo liso (M 3),
gastrointestinal y genitourinario, y mucho menos en el musculo cardiaco (M2). Es decir que estas drogas como
antagonistas muscarinicos tiene un efecto mucho mayor sobre el tracto gastrointestinal y genitourinario, sin generar
tanta taquicardia como lo hace la atropina.

Indicación

- Antiespasmódico
- Antidiarreico

Vía de administración

- Oral:
o Suspensión
- Inyectable:
o SC
o IM
o EV

TROPICAMIDA

- Midriasis

Es el fco más seguro porque tiene menor tiempo de efecto 3hs, evitando dolor, molestia y posiblemente daño en la
retina.

Indicación

- Fondo de ojo

Vía de administración

- Local:
o Colirios

50
BROMURO DE IPRATROPIO

Es un potente broncodilatador, del mismo modo que la atropina relaja los bronquios por relajación de la
musculatura lisa bronquial blocando receptores muscarinicos. Este principio activo actúa de la misma manera, tiene
la ventaja de que se absorbe poco y por lo tanto tiene pocos efectos sistémicos.

Vía de administración

- Inhalatoria
o Aerosoles

Selectivos M1 estomago

PIRENZEPINA

- Disminución de la secreción gástrica

Indicación

- Gastritis

TRANQUILIZANTES DE USO VET


Los tranquilizantes en veterinaria son una herramienta farmacológica sumamente importante/útil y se debe conocer
muy bien el mecanismo de acción, efectos farmacológicos esperados, efectos colaterales toxicidad, complemento
con otras drogas durante protocolos anestésicos.

Indicaciones

Los tranquilizantes tienen uso más o menos frecuentes, entre los que se
encuentran:

- Sujeción clínica:

Implica usar un tranquilizante en aquellos animales que son indóciles,


agresivos o difíciles de manejar, para realizar maniobras semiológicas con
fines diagnósticos, para realizar o efectuar métodos complementarios (placas, ecografías, muestras sangre, etc).

- Animales silvestre:

Posibilidad de utilizarlos en estos animales, dentro de parques nacionales, zoológicos, reservas ecológicas, entre
otros.

- Transporte de animales:

Se realiza en pequeños animales, como perro y gato, y en equinos también, posibles usos para mezclar cerdos y
evitar/disminuir la ansiedad y agresividad entre los animales.

- Premedicación anestésica:

Es el uso más importe de este tipo de fcos, utilizándolos antes de anestesiar un animal y tienen como finalidad
facilitar el manejo del paciente, poder canalizarlo, tricotomía y antisepsia; por otro lado también complementa la
acción de los anestésicos y reducir la dosis empleada de estos, haciendo que el protocolo anestésico sea más seguro.
Esto se explica por el sinergismo que existe entre los tranquilizantes que se van a utilizar y los anestésicos que
51
después se incluyen en el protocolo, por lo tanto el su uso permite reducir la dosis de los anestésicos disminuyen la
posibilidad de que se presente efectos colaterales o toxicidad.

Anestesia balanceada

Los fcos se combinan de manera tal para que se produzca una anestesia balanceada, esto implica que se tiene que
tener al animal con:

- Hipnosis: perdida de la conciencia en buen grado.


- Relajación muscular
- Analgesia: perdida del dolor

Estas tres cosas son los pilares necesarios para generar un protocolo anestésico y lograr una anestesia balanceada.
Esto se presenta porque no hay ninguna droga que por sí sola logre generar estas 3 cosas y por lo tanto mantener a
un animal bajo anestesia, por lo tanto siempre se va a tener que combinar distintos depresores del SNC; es decir se
van a combinar tranquilizantes y anestésicos para lograr los 3 parámetros anteriores.

Por lo tanto es de suma importancia conocer los efectos que tiene el tranquilizante sobre el individuo y como
ayuda/influye sobre los pilares de la anestesia balanceada. Esto también hay que sumarle, en determinadas
situaciones, la necesidad de controlar algunas funciones del SNA como disminuir la secreción de ciertas glándulas
como las salivales/bronquiales e incluso en algunos casos la actividad del corazón.

Acción en SNC

Los tranquilizantes tratan de recudir la actividad de las neuronas del SNC y eso lo van logra disminuyendo la
actividad de neurotransmisores excitatorios o bien potenciando la actividad de neurotransmisores inhibitorios. En el
SNC se tiene como estimulante a las catecolaminas (dopamina, noradrenalina) y como depresor el GABA (ácido
gamma aminobutirico) siendo un neurotransmisor inhibitorio sobre SNC. Este último estimula sus receptores
correspondientes abriendo los canales de Cl, esto permite el ingreso de cargas negativas en la neurona generando la
hiperpolarización de las neuronas y esto implica que tenga menos actividad que la que tenía anteriormente.

TRANQUILIZANTES

Clasificación

Este tipo de fcos se pueden clasificar en:

 Mayores (neurolépticos):

Son antagonistas competitivos de recep dopaminergicos D2, este grupo de tranquilizantes impiden la acción de la
dopamina sobre sus receptores correspondientes, es decir impiden la acción de una catecolamina del SNC.

o Fenotiacinicos
o Butirofenonas
 Menos (ansiolíticos):

Actúan potenciando la actividad/acción del neurotransmisor GABA, permitiendo un ingreso de Cl a la neurona y


produciendo una hiperpolarización de la misma.

o Benzodiacepinas
 Atípicos:

52
Estimulan los receptores α2 presinapticos del SNA y en el SNC disminuyen la liberación de catecolaminas, por lo
tanto generan una depresión del mismo.

o Agonistas α2

Características

Las características más importantes los tranquilizantes, en combinación con anestésico, son si produce o no:

- Relajación muscular
- Analgesia
- Hipnosis
- Alteraciones cardiorrespiratorias
- Sensibilidades por especie
- Complementariedad con otros depresores del SNC

RANQUILIZANTES MAYORES

Fenotiacinicos

ACEPROMACINA

Tranquilizante frecuentemente utilizado y actúa como antagonista competitivo de los receptores dopaminergicos D 2,
pero así también bloquea otros receptores del SNC incluyendo los:

- α1
- Muscarinicos
- Histaminicos H1
- Serotoninergicos 5HT2

Todos estos receptores son bloqueados antagónicamente por estos principios activos, produciendo diferentes
consecuencias con diferente grado de importancia.

Efectos

- No genera hipnosis/sedante
- Disminuye la excitabilidad del animal, permitiendo que el animal sea más manejable
- Quietud
- Indiferencia al medio (disminución de reacción de estímulos)
o Posibilidad de reaccionar
- No aporta relajación muscular/analgesia
- Efecto antiemético (en determinadas situaciones):

Bloquea receptores D2 en la zona quimiorreceptora gatillo del centro el


vómito, zona por fuera de la barrera hematoencefálica en el piso del 4to
ventrículo y desencadena el vómito. Es decir puede usado como
antiemético pero solo para evitar el vómito por movimiento, dado que
también tiene la capacidad de bloquear receptores H1 y este efecto en el
oído interno, evita las náuseas/mareos relacionado al movimiento del
laberinto pudiendo evitar la cinetosis, el vómito generado por el
movimiento.

53
Signos

- Caída del parpado inferior


- Protrusión del 3er parpado
- Congestión
- Adoptan posición decúbito
- Mucosas hiperemicas
- Ataxia

En equinos:

- Animal separa los miembros, tratando de ampliar base de sustentación Algunos casos, exteriorización
- Bajan la cabeza irreversible del pene, llevando
- Exteriorización pene a que en última instancia haya
que amputarlo.
Efectos adversos

- Hipotensión por bloqueo de receptores α1


- Taquicardia compensatoria
- Afecta la termorregulación
o Hipotermia: importante en épocas con T° extremas (frías).
- Disminuyen umbral convulsivante (dudoso)
- Efecto paradojales (equinos importante) produce efecto estimulante y excitación en el animal.

En perros braquiocefálicos y principalmente en el bóxer, la acepromacina puede generar:

- Bradicardia: disminución de la actividad del corazón (origen idiopática), que puede empeorar la hipotensión.

Farmacocinética

Todos los tranquilizantes deberían ser lo suficientemente liposolubles como para atravesar la barrera
hematoencefálica con cierta facilidad, particularmente la acepromacina lo es y tiene una buena absorción por
cualquier vía. Esto le da un alto volumen de distribución, sufre metabolización hepática y se elimina casi
completamente a través de la orina.

Vía de administración

- Oral:
o Efecto primer paso, por lo tanto la dosis siempre es mayor a la que se usa por otra vía.
- SC
- IM
- EV

Contraindicaciones

- Shock de cualquier naturaleza, por hipotensión importante.


- Estados convulsivos
- No combinar con adrenalina (efecto inversión)
o Vasodilatación por estimulación de β2
- Precaución con órganos fosforados

54
PROMACINA/CLORPROMACINA

Mismos efectos que la acepromacina.

Butirofenonas

Son tranquilizantes mayores que tienen una importancia mucho menor en medicina veterinaria, dado que hay pocas
disponibles y de importancia pueden ser:

DROPEDIDOL

Es una droga utilizada combinado con un analgésico, fentanilo es un derivado de la morfina, para lograr la
neuroleptoanalgesia; esto es la combinación de un neuroléptico (tranquilizante mayor) con una analgésico derivado
de la morfina, pudiendo también ser representado por la acepromacina combinado con morfina.

Se realizaban estas combinaciones con el objetivo de generar un cuadro de depresión del SN que no llega a ser una
anestesia, pero el animal tiene un buen grado de depresión y un buen grado de analgesia. Dado esto se podrían
realizar procedimientos quirúrgicos menores, drenaje absceso/suturas, sin la necesidad de hacer una anestesia como
tal.

AZAPERONA

Se usó durante mucho tiempo en cerdos, generando una disminución de la excitabilidad de los animales y en este
caso particular también la disminución de la agresividad; por lo tanto se lo uso para evitar la agresión de grupos de
cerdos, para evitar agresión de la madre hacia sus hijos, entre otros. En la actualidad no está disponible en el país.

TRANQUILIZANTES MENORES (ansiolíticos)

Benzodiacepinas

Son drogas que se caracterizar por tener como mecanismo de acción la potenciación del GABA en el SNC,
produciendo el ingreso de cargas negativas a la neurona por apertura de los canales de Cl y la hiperpolarización de
las neuronas, haciendo que sea más difícil de despolarizar y reduce así la actividad del SNC, con un excelente margen
de seguridad. Producen un efecto:

- Ansiolítico: disminuye ansiedad


- Efecto sedante Efecto similar al sueño
- Efecto hipnótico

Dentro del receptor del GABA, las benzodiacepinas tienen un sitio propio, sobre el que se van a unir y cuando esto
sucede, en condiciones normales no genera absolutamente nada por lo que se dice estas drogas potencian la
actividad del GABA. Es decir que para que generen alguno de sus efectos debería está presente el neurotransmisor,
esto produce que el canal de Cl permanezca abierto más tiempo y permite el ingreso de mayor número de cargas
negativas.

Esto genera que tengan un excelente efecto como relajantes


musculares pero no generan ningún efecto analgésico. No
tiene efectos sobre el sistema cardiovascular y respiratorio, a
dosis convencionales.

55
Indicaciones

- Anticonvulsivantes durante la convulsión.

Farmacocinética
Flumazenil:
- Alta unión con proteínas plasmática
- Recirculación entero-hepática (diazepam) Sirve como antagonista competitivo de las
- Eliminación por orina benzodiacepinas, pudiendo desplazarlas.
Se emplea cuando se usar dosis
Toxicidad
exageradamente altas y produjo una
- Poca o nula dada por su alto margen de seguridad apnea.

DIAZEPAM

Es poco soluble en agua, por lo tanto el medicamento que vehiculiza a este principio activo tiene entre sus
excipientes al propilenglicol.
No se administra por IM/SC, a causa del
Vía de administración propilenglicol, dado que tiene una
absorción errática y no se sabe ni cuanto
- EV
ni la velocidad se absorbe.
- Intrarectal: se utiliza cuando el animal puede estar
convulsionando y no se puede colocar una vía.

Toxicidad

- Vía EV puede generar depresión respiratoria y arritmias, producidas por el vehículo (propilenglicol).
o Administración en bolo en forma lenta
- Teratogenico
o Contraindicado en hembras gestantes en el 1/3 de gestación.

MIDAZOLAM/FLUNITRAZEPAM

Son solubles en agua, por lo que vienen vehiculizados en sustancias acuosa y tiene buena absorción por vía:

- IM
- SC
- EV

Además, a dosis adecuada, producen:

- Efecto hipnótico

TRANQUILIZANTES ATIPICOS

Agonistas α2

Son drogas que estimulan con selectividad relativa los receptores α2 presinapticos del sistema nervioso, produciendo
una disminución de la liberación de catecolaminas y por lo tanto una disminución en la liberación de
neurotransmisores excitatorios del SNC; por lo que se generan:

- Sedación excelente
- Relajación muscular buena
56
- Analgesia visceral buena
o Suele ser mucho más corto, que el efecto sedante que provocan.

Efecto colateral
Atropina: revierte la
- Bradicardia marcada: -50% de FC de la que tenía antes de administrada la droga. bradicardia/arritmias,
- Arritmias: bloqueo AV de 2do grado por bloqueo de los
recep M
Contraindicación

- Bradicardia
- Depresión de respiración
- Timpanismo: aerofagia, traga aire durante la sedación.
- Abortivo: contraindicado en hembras gestantes en ultimo 1/3 de la gestación.

XILAZINA

Produce una analgesia comparable a la de la morfina, produciendo en bovinos:

- Efecto más potente, pudiendo utilizar dosis más bajas.


o Efecto casi anestésico a dosis elevadas
- Sialorrea
- Atonía ruminal (OJO)

En perros y gatos, induce:

- Vomito por vía SC

DETOMIDINA/MEDETOMIDINA/ROMIFIDINA

Tiene mayor selectividad por los α2 y por lo tanto tienen un efecto mucho más fuerte, teniendo su implementación
diferenciada en:
Yohimbina/Atipamezol:
 Detomidina: equinos
 Medetomidina: caninos Revierten todos los efectos
producidos por la
 Romifidina: equinos/caninos
estimulación de α2
ANESESICOS GENERALES
Son un grupo de fcos que deprimen al SNC en su máxima intensidad, que se sostiene por 3 pilares fundamentales, es
decir que la anestesia general es un estado de depresión reversible inducido por fcos, que se caracteriza por:

- Inconciencia (desconectado del medio)


- Relajación muscular
- Analgesia (sin sensación de dolor)

Anestesia balanceada

Estos 3 pilares surge el concepto de anestesia balanceada, que hace referencia a cuando el individuo esta
inconsciente, rejalado, no siente dolor y tiene estabilizado el SNVegetivo.

57
Clasificación

Inyectables

 Tiopental sódico
 Propofol
 Ketamina
 Tiletamina

Inhalatorios

Gases que se inhalan:

 Óxido nitroso

Líquidos volátiles, que se volatilizan haciéndolos burbujear con O2:

 Éter
 Cloroformo
 Halotano
 Metoxiflurano
 Enflurano
 Isoflurano
 Desflurano
 Sevoflurano

Otros agentes

Se pueden utilizar como colaboradores en la anestesia, estos pueden ser:

 Éter gliceril guayacolato (Guaifenesina)


 Hidrato de cloral

No se los considera anestésico, sino drogas que son de tipo miorrelajante.

ETAPAS DE ANESTESIA (Éter)

Fases I-II

Predomina un estado de excitación, dado que en la medida que empieza hacer efecto el anestésico se produce una
desorientación con un respiración irregular acompañada de jadeo, el globo ocular comienza a tener movimientos
variables. Mientras que en la fase II se producen los signos más importantes, porque el individuo no solamente ya
esta con una desorientación intensa, el mismo entra en una fase de delirio, donde hay:

- Vocalización
- Motricidad intensa
- Contracción muscular
- Midriasis pronunciada

En esta fase se encuentra deprimida la corteza cerebral y predominan las áreas subcorticales, las cuales provocan
todos los signos antes descriptos.

58
Fase III

Cuando el paciente ingresa al plano anestésico, se produce:

- Respiración regular, se va superficializando y tiende hacia los planos más profundos a hacerse de tipo
abdominal.
- Pupila retoma su tamaño normal, posteriormente se vuelve a dilatar producto de la depresión.
- Ojo va cambiando de posición dirigiéndose hacia medial, con una protrusión del 3er parpado.
- Disminuyen los reflejos, nistagmo fijo.
Ingreso al plano anestésico

Salida del plano anestésico


Este esquema es solo aplicable al éter, dado que presenta todos estos signos y puede variar entre todos los otros
anestésicos; por ejemplo, puede haber drogas que tengan una etapa de inducción muy rápida y las fases I-II no se
ven, otras no deprimen los reflejos por lo que no sirve como medida para determinar el nivel de anestesia. Durante
la salida de la anestesia, el animal también se puede excitar y depende de la droga o del entorno en el que se
encuentra el animal.

Anestésicos inyectables

TIOPENTAL SODICO

Es un barbitúrico que se administra únicamente por vía EV, dado el pH que presenta; en el SNC tiene como
mecanismo de acción potenciar de GABA, fijándose a una unidad del receptor para este neurotransmisor y produce
la apertura de canales de Cl-, provocando una entrada de cargas negativas a la neurona hiperpolarizándola y esto
produce una interrupción de la conductividad nerviosa, hasta llevar al individuo hasta la anestesia. El protocolo
anestésico para llevar a plano a un animal, se debe adecuar a la situación a tratar y no que el individuo se adapte.

Características

- Inducción rápida:

Al inyectarlo por vía EV en bolo rápido, en poco segundos el animal entra en plano anestésico, sin ningún tipo de
manifestación de la fase I-II de la inducción anestésica.

- Relajación muscular muy buena


59
- Deficiente en analgesia
- Corta duración
o 20 min promedio Diluciones:
Indicaciones 1000 mg / 40 ml = 25 mg/ml
- Anestesia combinado con otras drogas 2,5 %
o Pequeños animales: 2,5% de concentración
o Grandes animales: 2,5-5% de concentración

Generalmente viene en concentraciones de 1gr, por lo que para llegar a las concentraciones antes indicadas se debe
diluir en 40 ml agua destilada para pequeños animales o 20 ml para tener una concentración del 5%. Su FF es de
polvo liofilizado.

- Anticonvulsivante
- Volteo químico

Farmacocinética

Es decir que cuando esta droga es administrada, llega muy rápido al SNC, pero también se produce una caída muy
rápida de los niveles de la droga en sangre. Esto se produce por una redistribución de esta a tejido con alta
vascularización y también pasa una buena cantidad a musculo/grasa; influyendo sobre la corta duración que tiene la
acción de esta droga y se produce una anestesia de corta duración.

 Metabolismo:

Es de tipo hepático, mediante la oxidación de la droga en el sistema microsomal y produce metabolitos inactivos
acompañados de escasa cantidad de pentobarbital (2-3%).

 Eliminación:

Los productos obtenidos del metabolismo hepático, se eliminan por riñón como metabolitos inactivados y solo se
elimina menos del 1% sin metabolizar.

Efectos colaterales

Los efectos colaterales que pueden llegar a producir esta droga son de tipo dosis dependiente, es decir dependen de
la dosis administrada.

- Depresión respiratoria
o Apnea transitoria, mientras se inyecta la droga en vena.
- Hipotensión
- Taquicardia refleja para estabilizar la hipotensión
- Arritmias
- Lesión tisular por extravasación, en caso de que se produzca y se tenga la aguja colocada todavía se debe
aspirar para intentar sacar parte del contenido; además se puede minimizar el efecto administrando en el
lugar por vía SC solución fisiológica.

Contraindicación

No es recomendable utilizar esta droga cuando se van a realizar procedimiento quirúrgico de más de 1 hs y media,
dado que pasado este tiempo, las sucesivas reinyecciones que van a grasa saturan la cantidad de droga en estos

60
tejidos y vuelve droga al torrente sanguíneo profundizando la depresión, que eventualmente puede transformase en
un problema.

PROPOFOL

Es un alquilfenol derivado fenólico, siendo una droga que potencia la acción del GABA de igual manera que el
tiopental, solo que esta droga se adhiere a otra subunidad del canal de Cl- pero provocan el mismo efecto. Tiene
como vía de administración la EV y se presenta como en su FF como una emulsión, en un frasco o ampolla con un
líquido blanco en su interior semejante a la leche.

Características

- Inducción rápida
- Relajación muscular muy buena
- Analgesia deficiente
- Corta duración (menor al tiopental)
o 10 min promedio

Farmacocinética

Tiene un ingreso rápido al SNC, también tiene una redistribución rápida hacia los tejidos y el metabolismo de esta
droga es bastante acelerado en el hígado, hacia metabolitos inactivados que se eliminan por orina. Esto contribuye a
la duración corta que tiene dentro del organismo este fco.

La salida de la anestesia es muy placentera, los animales se recuperan muy bien con la particularidad de que si en el
caso de un perro cuando este levanta la cabeza, si se lo estimula un poco prácticamente se para y sale caminando sin
particularidades.

Efectos colaterales

Son dosis dependiente, entre estos se encuentra:

- Hipotensión ligera
- Arritmias
- Depresión respiratoria

Indicaciones

- Inducción
- Mantención:

Esta es su principal diferencia con el tiopental, dado que si se encuentra contenido en un frasco se lo conecta un
equipo de perfusión y se regula el goteo, pudiendo mantener así la anestesia el tiempo que se crea conveniente.

- Sedativo

Conservación

Es una droga que no posee ningún tipo de conservantes, por lo que se debe tener en cuenta que a la hora de utilizar
una ampolla, si esta se abre y no se usa toda, el remanente hay que utilizarlo entre las 8-12 hs post para que no se
contamine. Mientras que, si se estuviera tratando de un frasco de aplicación multi dosis, el consejo seria agujas y
jeringas estériles, además de antes y después de cargar la jeringa con la droga se debe desinfectar con alcohol el
tapón de goma, evitando la contaminación de la droga.
61
KETAMINA

Es un anestésico de tipo disociativo, la anestesia que produce por inhibición de los receptores de glutamato y esto
disminuye la actividad excitatorias de este neurotransmisor llevando a la anestesia.

Características

Deprime toda la zona de corteza y tálamo, pero estimula la zona límbica; esto produce que el estado cataléptico,
esto implica:

- Animal aparenta estar despierto


- Miorrelajante deficiente: tono muscular aumentado (rígido)
- Anestesia somática
- Mantienen los reflejos de la cabeza
- Abundante salivación

Farmacocinética

 Metabolismo hepático
 Eliminación por bilis y orina

Efectos colaterales

- Salivación

Se puede eliminar este efecto con el uso de atropina como un parasimpaticolico, el problema es un inespecíficidad y
puede causar una disminución de la acción del SNPS a nivel del corazón produciendo un aumento de la frecuencia
cardiaca. El peligro está en que esta droga por si sola ya produce una taquicardia marcada y si se le suma la
inhibición del SNPS puede correr riesgo de producir una arrítmica cardiaca, con posterior infarto del miocardio.

- Emesis
- Vocalización
Se produce a la salida de la anestesia y
- Recuperación errática
corre riesgo de lastimarse el animal
- Movimiento espasmódicos
- Convulsivante:

No tiene una duración prolonga, no hay que asustarse en caso de que se produzca y es un estado manejable.

- Temblores musculares
- Hipertonicidad
- Opistótono
- Disnea

Indicaciones

Se puede utilizar en todas las especies, que se puede administrar por cualquier vía parenteral y solo varía la
velocidad de parición del efecto. A dosis clínica se puede observar que estimula el SNS, haciendo que libere
catecolaminas y se produzca:

- Taquicardia
- PA ↑
- Volumen cardiaco ↑

62
Asociaciones

Se pueden hacer con todas las drogas que sean compatibles desde el punto de vista farmacológico y las que
eventualmente convenga para el procedimiento a realizar, por lo tanto si se conocer las características de las drogas
a utilizar surgen las combinaciones posibles.

TILETAMINA + ZOLAZEPAM

La tiletamina es un calco de los efectos de la ketamina, por lo que se combina con zolazepam una benzodiacepina,
que a dosis altas, aparte de ser un tranquilizante, resalta una buena actividad miorrelajante.

Otros agentes

ETER GLICERIL GUAYACOLATO

Es un miorrelajante de acción central, mediante la depresión del SARA (sistema activador reticular ascendente) y la
transmisión a nivel de las neuronas internunciales. No se conoce la manera en que lo hace, pero se supone que a
nivel de la medula interactúa con la neurona y potencia la actividad de la glicina (neurotransmisor inhibitorio), pero
no es un mecanismos confirmado.

Indicaciones

- Miorrelajante

Se puede utilizar en todas las especies, por vía endovenosa.

Efectos colaterales

- Poca depresión cardiorrespiratoria

Farmacocinética

- Se metaboliza en el hígado
- Metabolitos se eliminan por vía renal

GUAIFENESINA

Es un relajante del musculo esquelético, no es un anestésico o analgésico que solo se administra por vía EV, se usa
en concentración 5-10% y puede ser compatible con otras drogas. No debe superar el 10%, dado que se puede
conseguir la droga preparada o puede prepararse, este último caso se deben pesar los cristales y agg el diluyente.

Farmacocinética

- Se metaboliza en el hígado
- Metabolitos se eliminan por vía renal

HIDRATO DE CLORAL

Es una droga que metaboliza a tricloroetanol, se comporta como un agonista el GABA que se administra por vía EV
exclusivamente pero tiene la particularidad de que si es un animal grande al que hay que administrarle la droga,
debe ser un volumen bastante grande en forma rápida haciéndolo dificulta; esto se debe hacer para que el animal no
se excite.

Su margen de seguridad es reducido y si la dosis es alta, puede deprimir los centros cardiorrespiratorio.
63
Anestésicos inhalatorios

El éter y el cloroformo son drogas que se usaban en la antigüedad, dado que tiene un inducción bastante lenta y los
vapores que produce durante procedimientos quirúrgicos son explosivos a T° ambiente, convirtiéndose en un riesgo
dado que mucho instrumental utilizado es eléctrico. El óxido nitroso y halotano, no utilizados demasiado dado que
han sido reemplazadas con otras drogas.

GENERALIDADES: halogenados éter fluorados

Características

- Inhalatorias
- Bajo peso molecular
- Alta liposolubilidad
- Eliminación por vía pulmonar

Mecanismo de acción (propuesto)

Se asume que la anestesia inducida con estas drogas, disminución de la conductancia de la conductividad nerviosa a
la que lleva la anestesia, está dada por la inhibición de la degradación del GABA y este se acumula en gran cantidad
de forma rápida, haciendo que abunde la actividad inhibitoria del neurotransmisor en desmedro del glutamato.
Todos los factores que determinan la velocidad de paso de los anestésicos inhalados del alveolo a la sangre están
regidos por las leyes de la física, entre las más importantes son:

 Coeficiente de solubilidad sangre-gas:

Es lo que condiciona con que velocidad aparecen y desaparecen los efectos de la droga, por lo que si la droga tiene:

o Coeficiente sangre-gas ↓: Anestésico Solubilidad Velocidad


sangre-gas inducción
Es decir que el anestésico no se solubiliza en la sangre, Óxido nitroso 0,5 < 1 min
haciendo que llegue muy rápido SNC y genera una Enfluorano 1,9 1-2 min
rápida inducción; si se interrumpe la administración, Halotano 2,3 2-3 min
todo el anestésico que haya, como no esta solubilizado Cloroformo 10 3-9 min
en la sangre, se elimina rápido a través de la respiración. Éter 12 5-10 min
Metoxifluorano 13 5-15 min
o Coeficiente sangre-gas ↑:

Se solubiliza en sangre fácilmente, su inducción es más lenta y hace que su recuperación se dé de la misma manera.

 Concentración alveolar mínima (CAM):

Cuando se estudian los anestésicos, conocer su concentración alveolar mínima es lo que permite determinar la
potencia de un anestésico para llevar al animal a plano anestésico. Es decir que es la concentración más baja del fco
a la que el 50% de la población no responde a un estímulo doloroso, haciendo que mientras más baja sea la
concentración para lograr el 50% la droga es mas potente.

Efectos colaterales (dosis dependiente)

- Deprimen la respiración
o Se debe monitorear las concentraciones de CO2
- Disminución del GC (gasto cardiaco)
- ↓PA
64
ANESTESICOS LOCALES
ANESTESIA LOCAL

Hace referencia a la perdida se sensibilidad dolorosa en una determinada parte del cuerpo, sin que haya perdida de
la conciencia del animal. Es decir la anestesia local implica que el animal deja de sentir/percibir el dolor, pero no hay
perdida de la conciencia ni efecto hipnótico; siendo de suma importancia dado que no afecta las funciones vitales
del animal. Básicamente se habla de aportar analgesia a un procedimiento determinado, siendo de utilidad para que
el animal deje de percibir el dolor en alguna región del cuerpo.

Estructura

Los anestésicos locales tienen una estructura química relativamente común a ellos, que se constituye:

- Núcleo aromático: aporta la región liposoluble al anestésico.


- Grupo amino: aporta la región hidrosoluble al anestésico, este se puede encuentran en:
 Estado catiónico (ionizado) siendo más hidrosoluble.

Características

Todos los anestésicos locales tienen determinadas características en cuanto a su acción, tales como:

- Periodo de latencia:

Tiempo que demora el fco desde que es administrado, hasta que comienza a surtir efecto en el sitio en que se
administró. Este puede variar de acuerdo a un organismo a otro, al anestésico utilizado y el estado de la zona. Se
encuentra relacionado con el pK de la droga, constante de disociación, dando una noción del grado de disociación
que tiene una molecula a un pH determinado.

 pK acido
 pK básico:

La mayoría de los anestésicos locales presentan este pK, siendo de importancia porque las moléculas se comportan
de diferente manera con los tejidos biológicos de acuerdo al pH del medio en el que se encuentre. Por lo que si
65
encuentra en un medio acido, la molecula se ioniza tomando un protón del medio; mientras que la molecula en un
medio básico permanece neutra.

 pK neutro
- Potencia:

Hace referencia a la concentración/cantidad de droga necesaria (dosis) para generar un efecto, esto puede hacer
que existan dos drogas que tiene el mismo efecto pero diferente potencia y de la droga más potente se va necesitar
una dosis menor para que cause efecto. Se encuentra determinada por el grado de liposolubilidad que tiene el
anestésico local, es decir que mientras liposoluble sea fco se va requerir menos dosis para lograr el mismo efecto.

- Duración

Se trata el tiempo de duración que tiene el efecto de un fco determinado, existiendo anestésicos que tiene 20-30
minutos como duración de su efecto y otros de pueden llegar a 5 hs de duración. Depende del grado de absorción,
dado que en algún momento se absorbe, pasando a la circulación sistémica y deja de hacer efecto en el sitio
administrado.

Mecanismo de acción

Estos fcos bloquean los canales de Na+ de las neuronas sensitivas, dado que
en la neurona en reposo se tiene un predominio de cargas negativas con
respecto al interior diciendo que esta se encuentra polarizada y la
polarización implica la apertura de los canales de Na+ para que ingresen
cargas positivas, haciendo que desencadene el potencial de acción y el
impulso eléctrico. Al impedir el ingreso de las cargas + no hay
despolarización. El anestésico local se pone en contacto con los protones del
medio, es decir se protonan y se ionizan, obteniendo un fco con una parte
ionizada y otra no. El que está en su estado neutro tiende a travesar la
membrana del nervio y una vez dentro de la neurona, una parte va
protonarse y otra parte no. Esta forma protonada es la que bloquea el canal,
es decir el fco neutro ingresa a la célula, se protona en el interior y vuelve a
entrar al canal bloqueándolo.

Cuando se dice que una droga tiene un periodo de latencia largo, que tiene dificultad para ingresar al nervio, se
habla de se encuentra en forma ionizada y esto se encuentra modificado por el pH del tejido. Un proceso
inflamatorio genera una acidosis local, dado que las celulas producen un montón de productos de desecho, por falta
de aporte de O2, por muerte de bacterias y otras razones más, aumentando la disponibilidad de protones. En este
lugar el anestésico local se va encontrar en gran proporción, porque se ionizó y tiene grandes dificultades para
entrar al nervio y por lo tanto el periodo de latencia va ser mayor, reduciendo eficacia.

Ventajas/Limitaciones

- Menor riesgo para el animal, evitando riesgo los animales predispuestos a este, tales como:
 Cardiópatas
 Cachorros
 Gerontes
 Hembras preñadas
 Con patologías renales/hepáticas
- Útil solo en cirugías menores y algunas cirugías abdominales (cesáreas).

66
- Inefectivo en lugares inflamados.

Bloqueo de fibras nerviosas

Las fibras nerviosas que primero se afectan son las amielinicas, porque el anestésico local tiene menos capaz que
atravesar para ingresar al interior de la célula, y siguen avanzando en calibre.

1. Fibras del SNS que generan vasoconstricción.


a. Aumenta un poco el sangrado
b. Aumenta la absorción del fco
2. Fibras nerviosas del dolor y Tº.
3. Fibras propiocepción: le permite al animal saber en qué posición se encuentra y como se relaciona con el ½.
a. Ataxia
4. Fibras tacto.
5. Fibras motoras: con las fibras que tienen la vaina de mielina mas gruesa y llevan los impulsos nerviosos de
mayor velocidad.

Clasificación

Duración y potencia de la acción Fármaco


Acción corta y potencia ↓ - Procaina
- Lidocaína
Acción – potencia ½
- Mepivacaína
- Bupicaína
Acción prolongada y potencia ↑
- Ropivacaína
USO LOCAL

Benzocaína

Es un anestésico local que no tiene en su estructura química la parte hidrosoluble de la molecula, por lo tanto no se
puede formular en preparados inyectables. Por lo que es muy frecuente encontrar esta droga en FF de uso tópico
como:

- Cremas
- Pomadas

Proparacaína

Se encuentra bastante frecuente en colirios principalmente, no genera irritación siendo poco común entre los
anestésicos locales y es de usa importancia dado que se va utilizar en el ojo; suele emplearse para las ulceras de
corneas, porque esta es una estructura que suele dolor mucho y tarda en cicatrizar porque es avascular.

Vías de administración

Tópica

- Cremas
- Pomadas
- Suspensiones
- Gotas (otitis)

67
Infiltración local

Forma más frecuente de usar anestésicos locales, siendo la vía de administración principal la subcutánea y
eventualmente IM.

Troncular

Implica que se va administrar el anestésico local en las adyacencias de algún nervio periférico, del cual se conozca el
recorrido anatómico. Se utiliza particularmente en equinos, en sus miembros/patas, suelen ser frecuente la
administración de anestésico local en la adyacencia de los nervios palmares/plantares para anestesiar una región
determinada de miembro para determinar si hay dolor o no, pudiendo hacerlo con fines terapéuticos para sacar el
dolor.

Paravertebral

Es la administración del anestésico local cerca de las salidas de los nervios periféricos de la medula espinal, es decir
se hace un costado de la columna vertebral para tratar de depositar el anestésico local lo más cerca posible de la
medula espinal en su latera, que es donde ingresan los nervios periféricos que llegan son sensaciones por el asta
dorsal de la medula espinal.

Epidural

Se suele usar en bovinos y caninos, suele utilizarse en las cesáreas y se aplica en el interior de la columna vertebral,
en el espacio epidural/peridural es decir por encima/alrededor de la duramadre y se termina anestesiando todas las
raíces nerviosas que salen hacia caudal o craneal, de acuerdo al lugar de administración y el volumen. Es decir que
cuanto mas volumen de anestésico local se administra por el canal, mas hacia craneal va a difundir y por lo tanto se
bloquean mas cantidad de salidas y entrada de los nervios periféricos de la medula espinal.

Hay que tener cuidado con los grandes volúmenes de anestésico local por esta vía dado que si se administra
cantidades muy grandes, puede hacer que este difunda muy hacia craneal y termine afectando la salida de los
nervios que inervan los músculos intercostales. Esto provocara una apnea por imposibilidad de contracción los
intercostales. También suele generar una gran hipotensión ortostática por vasodilatación periférica, dado que se
bloquea la salida de nervios del SNS

Intraarticular

Se suele utilizar en caso de artritis para disminuir el dolor.

Bloqueo intravenosa

Implica hacer un torniquete en la pata del animal, utilizado en rumiantes, bloqueando la irrigación sanguínea
principalmente el retorno venoso y se podría aplicar el anestésico local por vía IV, haciendo que desde las venas
particularmente el anestésico local difunda hacia los tejidos generando una anestesia local de todo el miembro hacia
distal del miembro. Esta técnica tiene un margen de seguridad menor porque cuando se retire el torniquete todo lo
que estaba dentro del vaso sanguíneo va parar al torrente circulatorio y la toxicidad del anestésico local es distinta.

Toxicidad

Cuando por error se administra una alta concentración de anestésico local o llevo a la vía EV por error, se produce un
bloqueo de la transmisión de impulsos en las vías inhibitorias y paradójicamente los signos del animal son:

- Excitación SNC

68
- Vómitos
- Temblores musculares
- Convulsiones

Otra toxicidad de importancia que tienen estos anestésicos es sobre el sistema cardiovascular, dado que producen:

- Hipotensión arterial
- Fibrilación ventricular: dado por una alteración/desorden en la transmisión del impulso nervioso de las vías
de conducción nerviosa del corazón, que pueden llevar a que produzca esta arritmia ventricular y el animal
muere.

Mucho menos común son los efectos adversos que se producen de forma local: Lidocaína:

- Irritación sitio de inyección Se utiliza para la fibrilación


- Absceso ventricular, que no fue
- Inflamación perdurable del tejido subcutáneo causada por esta, por vía EV.
- Alergias Es decir se puede usar como
antiarritmico.
BLOQUEANTES NEUROMUSCULARES
Son un grupo de drogas que se usan muy poco en veterinaria, siendo drogas que tienen como finalidad generar
relajación muscular por medio de un bloqueo en la actividad en la placa motora. Actúan sobre los receptores
nicotínicos, bloqueantes neuromusculares se diferencian en:

 Despolarizantes/No competitivos:
o Succinilcolina

Se une a los recep nicotínico, actuando como si fuera acetilcolina y por lo tanto genera una despolarización de la
unión neuromuscular, que va a llevar a que se produzca una contracción muscular inicial pero como el bloqueante
permanece único al receptor, se produce la contracción de milésimas de segundo y el receptor queda ocupado por la
Succinilcolina evitando que vuelvan a ser estimulado. Los receptores se van agotando y por lo tanto también se
agota la unión neuromuscular, se agota el Ca+ y se produce la relajación muscular, previo a esto se aprecia una
fasciculación muscular. Su efecto se revierte desplazando al bloquean
neuromuscular del receptor, mediante el
 No despolarizantes/Competitivos
aumento de la concentración de acetilcolina
o Antracurio
por inhibición de la acetilcolinesterasa como la
o Pancuronio
neostigmina o fisostigmina y se suele
o Vecuronio
administrar junto a atropina para prevenir la
o Galamina
bradicardia marcada.
o Tubocurarina

Bloquean los receptores nicotínicos en la unión neuromuscular, es decir que compiten con la acetilcolina por su
unión al recep nicotínico y no generan ningún efecto, evitando que esta se una al recep y por lo tanto no hay
contracción muscular.

Orden de bloqueo

1. Músculos oculares/faciales
2. Extremidades
3. Cuello abdomen
4. Intercostales y diafragma
69
Por lo que es de suma importancia la intubación del animal, dado la apnea que producen este tipo de fcos por
parálisis de los músculos intercostales y el diafragma porque esto ocurre siempre, independiente de la dosis.

Indicaciones

- Cirugías en las que se necesita un grado de relajación muscular muy grande.


 Cirugía traumatológica
 Cirugía dentro de la cavidad torácica

ETER GLISEROL GUAYACOLATO

Se utiliza como relajante muscular, siendo una droga que genera solo eso sin efectos ansiolíticos, sedantes, ni
analgésico. El mecanismo de acción no está del todo definido, pero se sabe que actúa sobre la medula espinal
inhibiendo los impulsos nerviosos y por esto solo produce relajación muscular del músculo esquelético.

Vía de administración

Principalmente utilizado en equino como relajante muscular en combinación con algún anestésico como la ketamina,
por vía EV con un muy buen margen de seguridad.

- 5-10%

Dado que por encima de estos valores produce de concentración, este fco por vía EV produce hemolisis siendo una
de las toxicidades que tiene por mala preparación.

ESTIMULANTES DE SNC
ESTIMULANTES DE LA CORTEZA CEREBRAL

Son denominados también psicoestimulantes y pertenecen al grupo de drogas cuya estructura química corresponde
a las xantinas o metilxantinas. Este grupo de drogas tiene un origen natural, son alcaloides derivados del café, té y/o
cacao:

- Cafeína
- Teofilina
 Aminofilina: derivado sintético de la teofilina.
- Teobromina

Son compuestos químicos que se utilizan cuando hay una depresión importante del sistema nervioso causando por
un exceso de anestésico inyectable.

Mecanismo de acción (teorías)

Inhibición de la fosfodiesterasa

Estas drogas bloquean la fosfodiesterasa, enzima que degrada al AMPc intracelular, haciendo que este se acumule
en el interior de las neuronas y de esta manera generar un efecto estimulante incrementando las concentraciones.

Antagonistas de receptores adenosínicos

Los recep adenosínicos A1 y A2 son recep que tienen una función inhibitoria dentro del organismo, aunque no está
del todo clara, pero su estimulación provoca una disminución en la actividad de todas las celulas afectadas. En el SNC
la estimulación de estos receptores disminuye la actividad de las neuronas y por lo tanto la liberación de
70
neurotransmisores, a nivel del riñón disminuye la tasa del filtrado glomerular por una vasoconstricción local y en el
estomago produce una disminución de la producción de acido clorhídrico, broncoconstriccion y bradicardia. Por lo
que sus efectos son todos los contrarios, dado que se bloquean.

Efecto

Aumenta la actividad de las neuronas y podría incluyo revertir un estado de depresión del sistema nervioso causado
por algún anestésico inyectable. Por lo que a nivel de SNC generan:

Sistema nervioso central

- Estimulación de la corteza cerebral


- Excitación
- Revertir estado de depresión
- Epilepsia

Cardiovascular

- Taquicardia
- Aumento del inotropismo: se suele usar en falla cardiaca aguda con falla del miocardio en una situación
determinada, se produce un aumento de la fuerza de contracción y se mejora la actividad de bomba del
corazón. (teofilina)

Sistema respiratorio (bulbo raquídeo)

- Taquipnea
- Aumento de la amplitud respiratoria
- Broncodilatadora (aminofilina)

Sistema urinario

- Diurético: por bloqueo de los receptores adenosínicos y un aumento de la tasa de filtración glomerular.

Sistema digestivo

- Incremente secreción de ClH


- Incremento secreción pepsina

Indicaciones

- Depresión causadas por anestésicos inyectables


 Estimulantes del GABA (hipnóticos): dado que producen apnea.
- Insuficiencia cardiaca aguda con edema de pulmón
- Broncospasmo

Via de administración

- Parenteral
 IV
 IM
 SC
- Oral

71
ESTIMULANTES DEL BULBO RAQUIDEO (analépticos)

Son drogas utilizadas para restaurar la función respiratoria, dado que se estimula el bulbo raquídeo y con este se
estimula el centro respiratorio. Entre las drogas que se pueden utilizar:

- Doxapram (viviram)
- Niketamida

Se suele utilizar para revertir apnea producidas por el uso de anestésicos inyectables depresores del bulbo como el
propofol y tiopental sódico.

Mecanismo acción

Produce una sensibilización de los quimiorreceptores aórticos y carotideos al CO2, dado que están directamente
comunicados con el centro respiratorio y este responde aumentando frecuencia/amplitud respiratoria. Esto hace
que los quimiorreceptores respondan a dosis más bajas de CO2 de una manera exagera, mandando mas señales al
centro respiratorio. También pueden tener cierta actividad bloqueando los receptores del GABA, en este mismo
centro y se revierten los efectos, pero no sabe claramente.

Efectos

- Taquipnea
- Aumento de la amplitud respiratoria
- Estimulación de la actividad respiratoria de un neonato que nacen sin respirar, principalmente en terneros o
potrillos, se utiliza Doxapram a dosis bajas en el cordón umbilical.

Toxicidad

Son drogas que tienen un margen de seguridad relativamente estrecho, con baje índice terapéutico dado que
pueden producir una estimulación generalizada del SNC, produciendo la aparición de:

- Vómitos
- Temblores musculares Doxapram es más seguro
- Convulsiones que la Niketamida
- Hipertermia
- Parálisis respiratoria irreversible

Vía de administración

- EV
- IM
- SC

ESTIMULANTES DE LA MEDULA ESPINAL

La única droga que representa esta clasificación es la


estricnina, no tiene indicaciones terapéuticas. Se suele
utilizar en algunos casos en animales de deporte,
principalmente de carrera o como veneno; pero no genera
ningún tipo de beneficio para el desempeño deportivo. Esta
droga es estimulante de la medula espinal y lo que hace
principalmente es bloquear los receptores de glicina en la
72
medula espinal, son similares a los receptores del GABA. Hiperpolariza las neuronas motoras del asta ventral de la
medula espinal.

Mecanismo de acción

La vía aferentes sensitiva que ingresa por el asta dorsal de la medula, hace sinapsis con las motoneuronas ventrales y
estas salen de la medula para inervar el musculo esquelético actuando sobre los receptores nicotínicos en la unión
muscular. La motoneurona tiene un axón que lleva a estimular las celulas de Renshaw, para avisar que está
estimulando la contracción del musculo por medio de liberación de acetilcolina; estas celulas liberan glicina sobre la
motoneurona produciéndose una retroalimentación negativa por hiperpolarizacion de la neurona.

Efectos

Al inhibir este mecanismo de autorregulación de produce una hiper-reflexia, es decir se producen contracciones
musculares exageradas y repetidas, una a tras de otra, a consecuencias del estimulo del ambiente. El animal se
encuentra en:

- Posición de opistótono
- Convulsiones
- Contracción de músculos intercostales/diafragma
- Muerte por asfixia

ANTICONVULSIVANTES: Fcos antiepilépticos


CONVULSIONES

La convulsión es una manifestación física de descarga eléctrica sincronizada anómala que se produce en el cerebro,
como un evento súbito de corta duración y transitoria, esto no implica epilepsia. La causa más común de
convulsiones en la epilepsia, siendo una afección neurológica crónica de etiología diversa que se caracteriza por
crisis recurrentes, debida a descarga excesivas de las neuronas cerebrales, que se asocian eventualmente con
diversa manifestaciones clínicas.

El SN funciona en base a descargas eléctricas, que van de un lugar a otro para activar diversas zonas de la corteza,
durante la epilepsia/convulsiones se activan varias areas al mismo tiempo, por una descarga eléctrica que no puede
ser controlada en la brevedad. Esto se manifiesta clínicamente con convulsiones donde:

1. Paciente cae al suelo.


2. Comienza a mover el cuerpo de manera brusca/paroxística.
3. Durante un periodo de tiempo corto y muy llamativo.

73
Causas

Las convulsiones pueden tener un origen: Clasificación Causas


- Rabia
- Intracraneal: Virales
- Moquillo
o Cerebral Fúngicas - Criptococosis
o Diencefalico Protozoarias - Toxoplasmosis
- Meningitis: inflamación de las
Bacterianas
Tienen una naturaleza más diversa como las meninges
inflamatorias, neoplasicas, traumáticas, Idiopática - Meningoencefalitis
vasculares y degenerativas. - Hipoglucemia
- Encefalopatías hepáticas
- Extracraneal: - Encefalopatías urémicas
Metabólicas
- Hipocalcemias
Suelen ser las más frecuentes, como es el caso - Alteraciones acido base
de las intoxicaciones o alteraciones metabólicas - Hipoxia
- Plomo
Epilepsia Intoxicaciones - Estricnina
- Etilenglicol c
TIPOS DE EPILEPSIA

Epilepsia idiopática (primaria)

También se la conoce como primaria o verdadera, es aquella en la cual no se detectan otras causas que justifiquen la
presencia del a epilepsia. Es decir que pueden aparecer por predisposición familiar, como la heredabilidad en el caso
de razas caninas.

Epilepsia sintomática (secundaria)

Se identifica una causa dentro del cráneo, ya sea cerebral o diencefalico, y dentro de esta se encuentra:

- Epilepsia criptogena:

Existe una alta sospecha de que hay una lesión cerebral, que produce la epilepsia, pero no se identifica claramente
cuál es.

Convulsión reactiva

Se produce cuando la causa es extracraneal, usualmente de origen metabólico o por intoxicación, siendo el resultado
de una reacción de un cerebro sano a un trastorno sistémico temporal.

ESTADO EPILEPTICO

A diferencia de una convulsión normal, se define como una actividad convulsiva que dura más de 5’ o como dos o
más convulsiones “normales” entre las que no hay una recuperación completa del conocimiento.

Mecanismos fisiológicos normales

Se sabe que las neuronas se comunican entre sí a través de espacios sinápticos, los impulsos nerviosos que
transmiten estas neuronas son en realidad impulsos eléctricos que se denominan potencial de acción y que se
desplaza gracias al flujo de iones. Estos causan una onda de despolarización o descarga, que llega la membrana
sináptica. Este impulso eléctrico que llega la zona terminal del axón se encuentra con la sinapsis, espacio que separa
la neurona de un botón y de la otra neurona.

74
Por esta razón se pueden distinguir que los componentes de la sinapsis son:

- Neurona presinaptica: libera el neurotransmisor a brecha.


- Neurona postsinaptica: capta el neurotransmisor mediante receptores específicos.
- Brecha sináptica

Neuronas excitadoras

El potencial de acción va progresando, dado que se abren los canales se Na+ y este ingresa a la célula haciendo que
las neuronas se despolaricen. En la parte posterior sale K+ y se va repolarizando, al final llega un equilibrio entre Na+
y K+ a través de la bomba sodio-potasio, por canales específicos. Asi el potencial de acción llega a la terminal del
axón, donde se abren canales de Ca++, que estimulan el ingreso de este ion a nivel presinaptico; siendo importante
para que se libere el neurotransmisor específico, en esta caso excitatorio (glutamato), a la brecha sináptica. Este se
va ir a unir a los receptores específicos, NMDA y AMPA, que son de tipo ionotropicos y hacen que entren cargas de
Na+ y Ca+ respectiva mente, provocando una despolarización de la membrana que cuando llegue al umbral
provocara un potencial de acción, continuando así el impulso.

Neuronas inhibidoras

Es el mismo proceso que el anterior, llega el impulso a la terminal sináptica pero el neurotransmisor liberado por
este tipo de neuronas es el GABA y se une a receptores gabaergicos; siendo este neurotransmisor el inhibidor por
excelencia de todo el SNC. Se une a esos receptores GABA a inotrópicos, estimulando la apertura de canales por
donde entra el Cl-, neutralizando el efecto anterior inhibiendo el impulso eléctrico por una hiperpolarizacion de la
neurona haciendo que sea más difícil que alcance el umbral del potencial de acción.

Crisis epiléptica

Existen mecanismos fisiopatológicos de las crisis epilépticas y el inicio se da por una descarga hipersincroniza de un
grupo de neuronas, denominado foco epileptogeno. Este cambio de despolarización es paroxístico, en forma
repetitiva, donde liberan sus impulsos eléctricos, los cuales pueden propagarse a otras regiones del cerebro o no.
Esto se puede evitar mediante la utilización de fcos. En caso de propagarse, causara signos muy evidentes o
subjetivos que serán las típicas manifestaciones de la epilepsia, siendo que estos signos dependerán del tipo de
neuronas que se encuentren afectadas.

En determinados pacientes, se produce una activación de los receptores excitatorios es rápida y dura más tiempo,
dado que la neurotransmisión inhibitoria también actúa más lentamente. Esto puede estar determinado por
características genéticas que hacen al receptor del GABA anómalo y no sea capaz de inhibir las señales. Hay otras
afecciones que son cerebrales como tumores o infecciones, diversas lesiones, que no pueden inhibir la señal
eléctrica.

 Exceso excitación mediada por el glutamato


 Falla en los mecanismo inhibitorios mediados por GABA

Signos

Las manifestaciones clínicas pueden ser visibles o no, entre los visibles son:

- Sacudidas faciales unilaterales


- Actividades motoras involuntarias esporádicas
- Espasmos de cabeza/miembros
- Alucinaciones

75
- Soplidos
- Gruñidos
- Automutilación
- Marcha en circulo

Diagnostico presuntivo

En un paciente con epilepsia primaria o idiopática se resume en una serie de puntos a tomar en cuenta, tales como:

- La primera crisis se da entre 1-5 años


- Razas susceptibles (Border Collie, Labrador)
- Examen neurológico entre crisis es normal
- Hematología y bioquímica completa esta dentro de lo fisiológico.
- Presentan crisis convulsivas parciales o generalizadas aisladas.

Clasificación de crisis epiléptica

 Focales
o Simples: sin pérdida de conciencia.
o Complejas: con pérdida de la conciencia, pudiendo diferenciarse, de acuerdo a donde se hace la
descarga, en:
 Motoras
 Sensitivas
 Físicas
 Autonómicas

De acuerdo si la descarga se produce en una zona concreta del cortex cerebral, los signos clínicos varían y el grado
de afección de la zona afectada. Los signos vegetativos pueden llegar a ser taquicardias, afectaciones respiratorias.

 Generalizadas:
o Convulsivas:

Se encuentran afectados ambos hemisferios cerebrales y hay pérdida de la conciencia desde el inicio del episodio y
se puede distinguen en:

 Tónica
 Clónica
 Tónica clónica (gran mal):

Es la más llamativa y es la que generalmente se trata, aparece en forma brusca y con aviso, se divide en fases del
ataque.

 Prodrómica: el animal tiene alguna sensación distinta, cambio de olfato, algunos


movimientos diferentes, busca al dueño.
 Aura: se da solo en focal que se hace generalizada, donde hay inquietud, salivación,
nerviosismo, incoordinación y enajenación.
 Ictus:
o Fase tónica: predominio del glutamato, que activa del SNC.
o Fase clónica: predominio del GABA, que inhibe el SNC.

76
Puede durar segundos a unos minutos, para posteriormente contraerse todos los
músculos incluido el diafragma, pudiendo producir el grito ictial. Se produce una
caída del animal, pataleo y pérdida del control de los esfínteres.
 Postictial: confusión, excesiva salivación, inquietud, todavía no responde a los
estímulos ambiéntales, pudiendo haber ceguera y marcha en círculo.
 Recuperación
 Mioclónica
o No convulsivas
 Atónicas
 Ausencia típica
 Atípica

Por lo tanto, la epilepsia es un trastorno neurológico, donde se presentan crisis convulsivas y se presentan más de 2
espontanea de intensidad anormal, dada por una hipersincroniza de las neuronas del cerebro con manifestaciones
clínicas o no.

ANTICONVULSIVANTES

Para tratar este trastorno se usas drogas de suministro diario, las cuales se deben adaptar al tipo de epilepsia y a las
características del paciente, con el objetivo de evitar las descargas eléctricas paroxísticas y que tampoco se
propaguen desde el foco epileptogeno hasta el resto del cerebro. Generalmente se intenta lograr esto con un solo
fco, monoterapia, y con el minimo número de efectos adversos, también se deben evitar factores que lleven a un
estrés o sn que esté tomando el animal que pudiera llegar a bajar el umbral de las convulsiones. El tratamiento de la
convulsiones farmacológico generalmente controla las convulsiones en el 60% de los casos o más, con una
monoterapia que no requieren controles excautivos. La otra parte puede llegar a necesitar ajustar la dosis y el
paciente debe ser observado activamente por el dueño, permitiendo asi tener noción de lo que le pasa al animal y
llegar a ajustar la medicación.

En casos donde la medicación no alcanza para combatir los signos, se buscan tratamientos con otros fcos que
coadyuven algunas de las crisis. Otro tratamiento aparte de los farmacológicos, estimulación del nervio vago, dietas
cetogenicas y otros casos donde es imposibles el tratamiento con el fco, siendo las crisis incompatibles con la vida,
se extirpa el foco epileptogeno.

Tratamiento farmacológico

ANTIEPILEPTICOS CLASICOS: 1era generación

- Fenobarbital
- Fenitoina
- Bromuros

ANTIEPILEPTICOS CLASICOS: 2da generación

- Carbamazepina
- Acido valproico
- Benzodiacepinas

ANTIEPILEPTICOS NUEVOS

- Felbamato
- Gabapentina
77
- Lamotrigina
- Vigabatrina
- Topiramato

Mecanismo de acción

Inhiben los canales de Na+, Ca+ y glutamato, facilitando la acción del GABA

Mecanismo de acción Fco involucrado


- Fenobarbital
- Fenitoina
Bloqueadores de canales de sodio:
- Carbamazepina
Estabiliza canales en una fase inactiva
- Lamotrigina
- Valproato
Bloqueadores de canales de calcio: - Etoxucimida
Los canales de calcio se dividen en canales de calcio L, N - Valproato
y T. - Zonisamida
Bloqueadores AMPA (inhibe el ingreso de Na+)
- Topiramato
Bloqueadores de receptores NMDA-AMPA:
Bloqueadores NMDA (inhibe el ingreso de Ca+)
Son los antagonistas glutaminergicos
- Felbamato
- Levetiracetano
- Fenobarbital
Receptores gabaergicos a:
- Benzodiacepinas
Facilita la entrada de Cl- produciendo la
- Bromuros
hiperpolarizacion.
- Valproato
Inhibidores de Recaptación del GABA - Tiagabina
Inhibición del metabolismo del GABA - Vigabatrina
Moduladores de enzima gad: - Gabapentina
Metaboliza el glutamato a GABA - Valproato
FENOBARBITAL SODICO

Actúa sobre el GABA y bloquea los canales de Na+, es un barbitúrico poco soluble en agua y deriva del ácido
barbitúrico. Se clasifica dentro de los oxibarbiturico, dándole mayor tamaño, disminuye la solubilidad y aumenta la
duración de la acción.

Farmacocinética

Su absorción es rápida a través del tracto digestivo y la biodisponibilidad del fco en los perros es de los 90%,
mientras que en equinos es del 99%. La distribución del fco es baja y la vida media es larga, 90 hs aprox. Se
metaboliza en:

- Hígado por hidroxilación y oxidación, se conjuga a ac glucuronico y se elimina por riñón.

Indicación

Son drogas de elección en perros y gatos, con una alta efectividad y el máximo efecto se produce a dosis baja, dando
una dosis inicio en canino de:

- 3-5 mg/kg/día
- 2/3 tomas en el día

En gatos es:
78
- 2-3 mg/kg
- 2-3 tomas durante el día.

Las concentraciones óptimas séricas son de 15-40 μg/ml, tardando alrededor de 10-14 días en gatos y 14-21 días en
perro, siendo que durante este tiempo los animales no se encuentran exentos de tener crisis convulsivas.

Contraindicación Suspensión de la medicación:

- Sedación, ataxia, debilidad muscular Esta debe ser de forma lenta, gradual, ya que si
- Polidipsia, polifagia, poliuria se retira de forma brusca el animal puede caer
- Toxicidad hética ↓ en un estado epiléptico con crisis
- Hipoplasia medula ósea descontrolada.
- Efectos teratogenénicos

En caso de administrarse junto con cimetidina y cloranfenicol, se debe tener cuidado dado que disminuyen la tasa de
metabolismo del fenobarbital y esto predispone a que se acumule pudiendo llegar a niveles tóxicos.

FENITOINA (Difenilhidantoína)

Es menos efectiva que el fenobarbital, su mecanismo de acción es actuar sobre los canales de Na+, Ca+ y podría
inhibir la fosforilación de las proteínas por la formación del complejo Ca+ calmodulina. Es un tratamiento ideal para
las crisis parciales pero también se usa en generalizadas, se puede usar en estados epilépticos agudas por vía EV. En
el equino las concentraciones que se logran son irregulares.

- Vida media
o Gato: 40 hs
o Perro: 4-6 hs

Contraindicaciones

- Flebitis
- Hipotensión
- Alteraciones cardiacas

Efectos colaterales

- Anorexia
- Vómitos
- Sedación
- Hiperplasia gingival

BROMURO DE POTASIO

Es un compuesto bastante antiguo que todavía se usa, FF de sales potásicas, sódicas y de amonio; actúa sobre los
canales de cloro, produciendo una hiperpolarizacion de las neuronas.

Farmacocinética

La eliminación del organismo es bastante lenta, requiere para lograr niveles terapéuticos entre 80-120 días que el
animal está incorporando el fco. Se puede hacer una dosis de carga de 400-600 mg/kg por 24 hs u otra dosis puede
ser 450 mg/kg más un mantenimiento por 5 días de 20-35 mg/kg. Todo esto busca llegar a una concentración sérica
de 70-200 mg/dl politerapia y hasta 300 mg/dl en una monoterapia.

79
Se elimina por riñón y tiene una semivida de 24 días, con una efectividad 68% y una tolerancia del 86%, su
administración debe ser con guantes por la toxicidad que tiene el bromuro.

Indicaciones

Generalmente se sabe combinar con fenobarbital, donde son bastante efectivos estos fcos para el control de las
convulsiones generalizadas.

Contraindicaciones

- Asma felina
- Insuficiencia renal

Efectos adversos

- Problemas renales
- Cistitis
- Ataxia
- Sedación
- Poliuria
- Polifagia
- Aumento de peso
- Tos
- Cambios en la conducta

ACIDO VALPROICO

Actúa en varios niveles pero principalmente influye en la acumulación de GABA, bloqueando las enzimas
transaminasa y deshidrogenasa, activando la glutamato descarboxilasa, encargada de la síntesis del GABA. Actúa
también en los canales de Ca+ y Na+.

Farmacocinética

Se puede usas como sal sódica (Valproato sódico) pero también se encuentra como acido, el Valproato pasa a acido
valproico en el pH acido del estomago y se absorbe en intestino. La biodisponibilidad oral es del 80% en perro, se
une en 70% a proteínas plasmáticas y solo 10% llega a SNC, por lo que no es la primera elección en los tratamientos.

En hígado se conjuga y se excreta por orina, tiene una vida ½ baja de 1 hs; esto hace que no sea la primera línea de
tratamiento.

Indicaciones

- Crisis de ausencia
- Convulsiones tónico-cólicas
- Convulsiones generalizadas
- Crisis parciales y complejas parciales
- Mioclonias menores (muy efectivo)

Efectos adversos

- Hepatotoxicos
- Irritación gástrica

80
o Vómitos
o Nauseas

BENZODIACEPINAS: diazepam/midazolam

Se acción la ejercer sobre el GABA e inhiben también los canales de Na+/Ca+, estos juntos a fenobarbital se los
considera moduladores alosterios positivos del receptor GABAa, porque aumenta el tiempo de aperturas de los
canales con mayor frecuencia.

Farmacocinética

Su absorción es por vía oral y lo hace fácilmente, alcanzando rápidamente las concentraciones plasmáticas máximas.
Por vía IM la absorción es errática y por vía EV es la de elección para las urgencias. Su metabolismo esta dado en
hígado, eliminándose por orina y bilis/heces.

Indicaciones

- Ansiolíticos
- Miorelajante
- Epilepsia

Administración

- Diazepam: no es efectivo en convulsiones a largo plazo porque produce tolerancia, pero en gatos si dado que
esto no se produce y se elimina lentamente.
o 1-2mg/kg /cada 8hs
- Midazolam: es mas hidrosoluble y más potente que el diazepam, absorbiéndose muy bien por IM.

Efectos adversos

- Agitación
- Excitación
- Fascisulaciones musculares
- Ataxia
- Falla hepática (gatos)
- Alergia a los vehículos

ETOSUXIMIDA

Es un antagonista selectivo de los canales de Ca++ voltaje dependientes de tipo T en las neuronas talamícas, siendo
eficaz en algunas mioclonias pero no en convulsiones tónico-clónicas generalizadas y crisis parciales.

CARBAMAZEPINA

Fármaco eficaz frente a convulsiones tónico-clónicas generalizadas y crisis parciales, pero no frente a mioclonias y
convulsiones febriles. Actúa mediante el bloqueo de los canales de Na+, aunque no hay certeza absoluta, afectando
más a las neuronas normales que propagan descarga que las del foco epiléptico y al mismo tiempo inhibe las
descargas paroxísticas más que la transmisión fisiológica, evitando la acción sedante.

81
Efecto colateral

- Antidiurético:

Se aprecia un aumento de la ADH en el plasma y hace esta droga sea útil en el tratamiento de la diabetes insípida de
origen central.

ANALGESICOS
FARMACOLOGIA DEL DOLOR

Dolor

Es una experiencia sensorial y emocional que es desagradable asociada a una lesión tisular real o potencial, o
descripta en términos de una lesión. El dolor puede tener origen o ser de tipo:

 Somático
o Superficial:
 Dolor que causa algún qmico sobre la piel.
o Profundo
 Dolor articular
 Visceral: se origina por un dolor o trastorno en órganos internos.

Efectos adversos

Cuando hay dolor se presentan los efectos adversos, tales como:

 Neurovegetativo:

Esto implica que un animal percibe un dolor media a intenso, esto va producir que el individuo manifieste
determinados signos como:

- Taquicardia
- PA ↑
- Respiración irregular/superficial
- Sudoración
- Palidez mucosas
- Nauseas
- Vómitos

 Tisulares:

Los animales adoptan posiciones antiálgicas, es decir que son


posiciones adoptadas por el animal para aliviar el dolor que es
sintiendo en ese momento. Cualquiera de estas posiciones anormales y
por lo tanto comienzan aparecer espasmos de la musculatura
esquelética, lo cual se transforma en el verdadero problema dado que
si el dolor persiste y las posiciones siguen propician la aparición de
otros problemas, como la rigidez articular.

82
 Otros efectos adversos del dolor:

- Irritabilidad/Agresividad
- Inmovilidad
- Temblores
- Jadeo
- Lamido
- Inapetencia

MECANISMOS DESENCADENTES

El dolor puede originarse desde un estimulo como un daño mecánico, químico o el que fuera, esto activa receptores
especializados denominados terminaciones nerviosas libres. Este estimulo es llevado a la medula espinal, en la cual
se encuentran fibras de conducción rápida y lenta, mientras que la comunicación con el SNC del dolor es llevada a
cabo por neurotransmisores.

- Transducción:

El animal tiene un estimulo nocivo doloroso, de cualquier


origen, y es percibido por los receptores sensoriales
somáticos o viscerales. Esta estimulación/activación de
las terminaciones nerviosas libres está dada por:

 Histamina
 Bradiquinina
 Serotonina
 Protones
 Potación

Las cuales se acompañan de sn que sensibilizan aun más las terminaciones nerviosas libres, que pueden presentarse
en un proceso inflamatorio ayudando a la eliminación del estimulo, tales como:

 PG (prostaglandinas)
 Leucotrienos
- Transmisión:

Esta información/estimulo se transmite desde el lugar hasta la medula y desde que ingresa a este espacio ya
comienza haber modulación del dolor.

- Modulación:

Sistema permite que el individuo perciba el dolor pero que no solo sufra, dado que si no existiera este sistema de
modulación el dolor sería insoportable. Existen 3 familias de sn que modulan el dolor, es son:

 Encefalinas: controlan el dolor a nivel de medula, supraespinal y a nivel periféricos.


 Endorfinas: actúan a nivel de supraespinal y periferia.
 Endomorfinas: su efecto esta a nivel de medula espinal y supraespinal.

83
- Proyección:

Se produce una continua sinapsis con distintos neurotransmisores, que le dan continuidad al impulso nervioso, y es
donde se procesa la información, desde la medula espinal hasta el SNC. Esto arma la rta fisiológica a la percepción
del dolor. Como principal neurotransmisor se encuentra:

 Glutamato:

Sn involucra en la modulación del dolor, por lo que un bloqueo de esta produce un grado interesante de analgesia
como lo hace la ketamina.

- Percepción

Receptores

 μ:

Cuando los opioides endógenos, endorfina/endomorfina, son liberados y actúan a nivel de estos receptores se
produce:

- Analgesia
- Sedación
- Efectos gastrointestinales
- Depresión respiratoria
- Inhibición de la tos
- Euforia y dependencia
 Κ:

La estimulación de estos receptores por las encefalinas


produce:

- Analgesia
- Efectos gastrointestinales
- Depresión respiratoria
- Celulas de la inmunidad
- Euforia
- Musculo liso

 δ:
- Analgesia
- Sedación
- Efectos gastrointestinales
- Modificación pupila
- Disforia: estado de ánimo depresivo, ansiedad, irritabilidad.
- Euforia y dependencia

Estos receptores se encuentran a nivel de la medula, tallo cerebral, hipotálamo, sistema límbico y corza, es decir que
hay una gran distribución de los receptores que son los que van a modular en estas distintas estructuras.

84
TERAPEUTICA DEL DOLOR

Existen alternativas farmacológicas para tratar el dolor, entre las que se encuentran:

 Analgésico opiáceos
 AINES
 AIES (glucocorticoides)
 Anestésicos locales

Mientras que dentro de las alternativas no farmacológicas se encuentra:

 Acupuntura: consiste en la aplicación de agujas en distintos lugares del organismo.

Control del dolor

- Anestesia local/regional: se utiliza para que el animal no perciba dolor.


 Anestésico local
 AINEs
- Anestesia epidural
 Anestésico local
 Opioides
 Agonistas alfa 2 (xilazina): se inhibe la liberación de noradrenalina, evitando que se transmita dolor.
 Anestésicos (ketamina)
- Anestesia central
 Ketamina
 Xilazina
 Opioides
 AINEs

Analgésicos opiáceos

CLASIFICACION

Estos analgésicos opioides tienen la particularidad de ser agonistas puros o agonistas μ, que actúan sobre estos
receptores; pero dentro de la familia de los opioides se encuentras drogas de acción mixta, lo que significa que al
momento de administración puede ser agonista de los receptores κ pero antagoniza los receptores μ. Esto quiere
decir que la analgesia no se va perder pero eventualmente, siendo agonista de uno o antagonista de otro, este
efecto o capacidad puede determinar la aparición o no de los
otros efectos. También presentan agonistas parciales siendo Receptor estimulado Fármaco
- Morfina
que su respuesta a la analgesia es de una intensidad mucho
- Meperidina
menor, que en el caso de los agonistas puros. Agonista (μ)
- Fentanilo
- Tramadol
Los antagonistas de los analgésicos opiáceos son los salvavidas
- Butorfanol
para un eventual mal cálculo de dosis o el animal presenta una Mixtos (antagonista - Nalbufina
rta exagera y el efecto de este tipo de drogas es sumamente μ/ agonista κ) - Pentazocina
marcado, siendo el antídoto para la sobredosis o intoxicación Agonistas parciales - Buprenorfina
con opioides. - Naloxona
Antagonistas
- Naltrexona

85
Mecanismo de acción: Modulación del dolor

El impulso de la vía periferia, que lleva información de dolor hacia los centros superiores, se encuentra regulada por
los receptores μ. Fisiológicamente, los opioides endógenos, como puede ser la endorfina, van modulando la
percepción del dolor por estimulación de estos receptores, los cuales van a bloquean parcialmente la liberación de
neurotransmisores involucrados en la transmisión del dolor.

Cuando se emplea la utilización de un analgésico opioide, con el objetivo de calmar un dolor intenso o moderado
que tenga el animal. Este va actuar de la misma manera que los endógenos, fijándose a los receptores μ con una
intensidad mayor y permanecen unidos por mayor tiempo, dado que no se metabolizan tan rápido como las
endorfinas y esto repercute en que el bloqueo de la liberación de neurotransmisores es mucho más intenso hasta
casi bloquear la liberación.

AGONISTAS

Morfina

Se puede utilizar tanto en perro como en gatos, por las distintas vías parenterales y generalmente la duración de su
efecto no es demasiado prolongada, entre 4-8hs dependiendo del animal; su potencial analgésico es muy bueno.

Tramadol

Se puede utilizar en todas las especies por todas las vías parenterales, incluida la epidural, con una potencia
analgésica en el mejor de los caso como la mitad de la potencia de la morfina. Su utilidad está dada para dolores
tanto somáticos como de tipo viscerales, que sean moderados a severos. Las indicaciones de uso, según las distintas
vías y especies, son:

- EV lenta:

Esto es importante porque esta droga tiene capacidad de deprimir la respiración y por eso hay que administrarla de
forma lenta para que esta depresión no sea demasiado intensa.

Fentanilo

Tiene una actividad mucho más potente que la morfina, de +50 - 100 más intenso, con una duración de efecto
relativamente corta pero esto se subsana con la aplicación de parches transdermico, que van liberando de manera
prolongada/sostenida una determinada cantidad de fco por hs, lo cual permite una liberación lenta y prolongada en
el tiempo.

Propoxifeno Codeína:

Es similar a la metadona, con una intensidad menor a la morfina y se usa para Antitusivo que sirve para
tratar el dolor de leve a moderado, que generalmente tiene una actividad frenar la tos seca, pero
prolongada 8-12 hs. pertenece a los opioides

AGONISTAS-ANTAGONISTAS

Butorfanol

Tiene una potencia entre 4-7 veces superior a la de la morfina, que se administrar por cualquier vía inyectable y
generalmente sirven para:

- Asociación a protocolos quirúrgicos:


86
 Analgésico prequirúrgico
 Analgésico intraquirúrgico
 Analgésico postquirúrgico
- Analgésico en equinos
 Cólicos espasmódicos
 Torsiones
 Timpanismo

Nalbufina

Tiene una potencia equivalente a la morfina, con indicación para control de dolor de leve-moderado y es una droga
que se puede incorporar a los protocolos quirúrgicos, se puede asociar con drogas depresoras sin ningún problema.

AGONISTAS PARCIALES

Buprenorfina

Es una droga de acción prolongada, que se puede usar en todas las especies y se utiliza con bastante frecuencia para
una analgesia postoperatoria.

ANTAGONISTAS

Naloxona/Naltrexona

Son las drogas que se utilizan para revertir los efectos de la sobre dosis con estos analgésicos opioides, siendo la vía
principal la IV.

- GENERALIDADES -

Farmacocinética

- Buena absorción
- Baja biodisponibilidad por vía oral (efecto 1er paso)
- Altos volúmenes de distribución
- Metabolización hepática
- Eliminación renal/biliar

Utilización terapéutica

- Control dolor
- Neuroleptoanalgesia:

Es una estado que se obtiene cuando el animal tiene una depresión del SNC bien marca sin llegar a ser anestesia y
con una analgesia muy buena, dada por la asociación de sedantes mayores con analgésico opioide (xilazina +
tramadol).

- Antitusígenos
- Antidiarreicos (cuidado con constipación)
 Loperamida/difenoxilato: son similares a los analgésicos opioide, pero no pueden entrar al SNC y
tienen 0 actividad analgésica, pero pueden actuar sobre los receptores μ al nivel del intestino.
- Utilización perioperatoria en una anestesia equilibrada
- Administración epidural

87
Efectos adversos-Interacciones

- Nauseas/vómitos:

A nivel del SNC pueden estimular receptores de dopamina, presente en el centro del vómito y en la zona
quimiorreceptora gatillo, disparando eventualmente el vomito.

- Depresión respiratoria
- Benzodiacepinas/neurolépticos/hipnóticos:

La interacción de estos fármacos con los analgésicos opioides puede, en general, potencial el efecto depresor.

- Dificultad de acción de diuréticos


- Retraso en absorción de otros fcos por vía oral (retraso de vaciamiento gástrico)

Usos no aconsejables Terminología

- Animales con depresiones respiratorias - Alodinia: percepción anormal del


- Traumatismo de cráneo dolor, que habitualmente es indoloro.
- Precaución en animales con - Hiperalgesia: aumento de la
 Insuficiencia hepática sensibilidad al dolor
 Insuficiencia renal - Hiperestesia: aumento anormal de la
- Equinos/felinos se recomienda suministrar un sensibilidad.
neuroléptico previo para evitar posible excitación - Disestesia: trastorno de la sensibilidad
- Obstrucción biliar/pancreatitis táctil, que se corresponde con ↑↓ de
la sensibilidad.
GLUCOCORTICOIDES (AIEs)
Son moléculas esteroidales, derivadas del colesterol, que actúan sobre receptores intracitoplasmaticos dada su alta
liposolubilidad y actúan sobre el núcleo, estimulando o inhibiendo la síntesis de terminadas proteínas que modifican
la actividad celular. Tienen un efecto como antiinflamatorio y dentro de las drogas que cumplen esta función, son los
más potentes del grupo pero no generan efecto analgésico directamente, sino indirectamente por disminución de la
inflamación.

Mecanismo de acción

MECANISMO GENICO

Actúan como análogos de los glucocorticoides endógenos, es decir mimetizan la acción del cortisol principalmente,
que es secretado por la corteza adrenal. La liberación de glucocorticoide endógeno está regulada por el eje
hipotálamo-hipofiso-adrenal:

1. Hipotálamo libera CRH


+
2. Hipófisis libera ACTH
+
3. Adrenal libera cortisol

Los glucocorticoides por ser esteroides van actuar uniéndose al recep intracitoplasmaticos, recep tipo 4, que cuando
se une la droga con el receptor ingresan al núcleo y se genera/bloquea la transcripción de determinados genes,
estimulando/bloqueando la síntesis de determinadas proteínas. Dentro de proteínas que estimulan los
glucocorticoides para que se sinteticen se encuentran:
88
- Lipocortina/Macrocortina:

Es una proteína que tiene como finalidad bloquear/inhibir la enzima fosfolipasa A2, enzima que degrada los
fosfolipidos de la membrana plasmática a acido araquidónico que finalmente ingresa en la vía de la ciclooxigenasa o
lipooxigenasa, para producir prostaglandinas, tromboxanos A2 y leucotrienos.

Cada vez que se produce daño celular en algún tejido de cualquier origen, se suele activarse la fosfolipasa A2, la cual
actúa degradando los fosfolipidos de membrana liberando, entre otras sn, acido araquidónico. Este se encuentra
muy relacionado con la síntesis de mediadores químicos de la inflamación, dado que puede ser metabolizado por las
enzimas lipooxigenasa o ciclooxigenasa, dando como producto leucotrienos o PG/TxA2 respectivamente.

- Inhiben síntesis de COX2

Inmunosupresores

Estas drogas también se encuentran involucradas en la inhibición de la transcripción de algunos genes, que se
encuentran vinculados al proceso inflamatorio como los de la síntesis de
Se debe tener en cuenta no
diferentes interleucinas.
vacunar a un paciente en
- Inhiben la quimiotaxis de neutrófilos/macrófagos caso de estar administrando
 Dado que inhiben la liberación de mediadores químicos corticoides, dado que no se
- Inhiben síntesis de Ac generarían Ac y la vacunación
- Inhiben la actividad de los fibroblastos sería inútil
 Disminuye cicatrización tejidos
- Inhibe la liberación de histamina
 Disminuye la degranulacón de los mastocitos por estabilización de las membranas.
- Neutrófilos pasan de la periferia al vaso sanguíneo, al punto tal que puede modificar un hemograma.

MECANISMO NO GENICO

Tienen la capacidad de actuar sobre los receptores de membrana de algunas celulas, generando distintos efectos
que son mucho más rápidos/inmediatos, este efecto está relacionado con la actividad inhibitoria que tienen en
relación a la liberación de histamina por parte de los mastocitos o estabilizar las membranas lisosomales de algunas
celulas. Es decir que tienen un efecto sobre las celulas disminuyendo la exocitosis, inhibiendo la desgranulación de
las celulas inflamatorias.

Efectos colaterales

Sistema nervioso

A este nivel estas drogas, por motivos que no están del todo claro, generan una sensación de bienestar/euforia que
hace que el animal se sienta mejor y esto hace que mejoren sus funciones fisiológicas; pero también se puede estar
enmascarando que el proceso doloroso/patológico está empeorando y no se manifiesta.

EFECTOS METABOLISMO

Metabolismo de los HC

Los glucocorticoides tienen efectos hiperglucemiantes, este efecto está dado por la estimulación de:

- Glucogenolisis
 Hepática

89
 Muscular
- Gluconeogenesis
 A partir de aa
- Inhiben la captación de glucosa de los tejidos
- Hiperglucemia

Al no ser captada por nada, esta gran cantidad glucosa tiene como destino los riñones y supera el umbral de
filtración glomerular, que deriva en la presencia de glucosa en los túbulos renales. Esto va llevar que se produzca una
poliuria por aumento de la osmolaridad del filtrado glomerular, dada por la glucosa, y se compensa con un aumento
del consumo de agua, polidipsia.

Metabolismo proteico

Aumenta el catabolismo de proteínas para que se liberen aa, los cuales van a ser destinados para la gluconeogenesis.
Las proteínas principalmente degradas son de origen muscular y el animal comienza a perder masa muscular, al
mismo tiene un efecto inhibitorio de síntesis de nuevas proteínas.

Metabolismo lipidico

Estimula la lipolisis haciendo que comienza haber una gran cantidad de AG circulantes en la sangre y también puede
hacer que si hay mucha movilización se deposite en el hígado, produciendo una alteración en su funcionamiento
normal. Este proceso de degradación de lípidos suele ir acompañado de la redistribución de las grasa, es decir que:

- Aumenta el catabolismo de los lípidos en general del tejido adiposo


- Reubicación del tejido adiposo en:
 Cuello dorsal
 Abdomen

Metabolismo mineral

Efecto mineralocorticoide

El efecto metabólico de los mineralocorticoide sobre los minerales de conoce como efecto mineralocorticoide, que
consiste en que algunos glucocorticoides pueden mimetizar al efecto de la aldosterona sobre el riñón, que estimula
la reabsorción de Na+ en los túbulos renales y la eliminación de K+. Es decir que las drogas que tienen estos efectos
propician:

- Retención de Na+
- Aumentan la perdida de K+

Esto hace que, durante tratamientos prolongados, aumente la concentración de Na+ y este se acompañe con un
aumento en la reabsorción de agua, haciendo que aumente la PA por aumento del liquido circulante/volemia. Todo
esto se ve acompañado de pérdida de K+, mineral esencial para la contracción muscular, que genera debilidad
muscular y a nivel cardiaco:

- Aumento de FC
- Arritmogenico
- Hipertensión
- Edema generalizado

90
Efecto óseo

Otro efecto que producen los glucocorticoides a nivel del metabolismo mineral es estimular la actividad de los
osteoclastos y disminuir la actividad de los osteoblastos, lo cual produce un aumento de la resorción ósea y
liberación de Ca+. Esto se manifiesta como:
El uso de glucocorticoides inmediato
- Fragilidad de hueso (osteoporosis) o en el corto plazo tiene un gran
- Hipocalcemia margen de seguridad y no presenta
- Aumento en la excreción renal de Ca+ casi efectos colaterales. Estos
- Disminución en la absorción intestinal de Ca+ aparecen en los tratamientos
prolongados con este tipo de drogas
Drogas

Todos los glucocorticoides de diferencian según:

- Potencia como antiinflamatorios


- Actividad Actividad
mineralocorticoide Drogas Potencia Duración efecto
mineralocorticoide
- Duración del efecto Hidrocortisona 1 1 -12 hs
Prednisona 4 0,8 24 hs
Según esto parámetros, este Prednisolona 4 0,8 24 hs
grupo de drogas se puede dividir Metilprednisolona 5 0,5 24hs
en: Triamcinolona 5 0 24 hs
Dexametasona 25-30 0 48-72 hs
 Glucocorticoides de ↓ Betametasona 25-30 0 48-72 hs
potencia antiinflamatoria, Flumetasona 40 0 48-72 hs
↑ actividad
mineralocorticoide y ↓ duración del efecto
o Hidrocortisona
 Glucocorticoides de potencia antiinflamatoria, actividad mineralocorticoide y duración del efecto intermedia
o Prednisona
o Prednisolona
o Metilprednisolona
o Triamcinolona
 Glucocorticoides de ↑ potencia antiinflamatoria, nula actividad mineralocorticoide y ↑ duración del efecto
o Dexametasona
o Betametasona
o Flumetasona

Indicaciones

Inflamación

Se suelen usan este tipo de drogas cada vez que se tienen


inflamaciones importante de musculo esquelético,
articulaciones, huesos y muy importante en el SN, cada vez que
haya inflamaciones de los nervios a nivel de los nervios o
central se usan glucocorticoides. También son utilizados en la
desinflamación del globo ocular, pero hay que tener cuidado
en caso de que la cornea este dañada, dado que este tipo de

91
fcos va retrasar la cicatrización y esta área del cuerpo es muy dolorosa.

Estados alérgicos

Están indicados en estados alérgicos agudos o crónicos, dado que bloquean la liberación de histamina por parte de
los mastocitos, evitando que llegue a un shock anafiláctico. En un estado agudo de alergia se pueden administrar de
1-3 dosis de glucocorticoide de alta potencia y efecto rápido esperando el próximo contacto con el alérgeno/evitar
que se exponga a este, pero hay situaciones en las que paciente no puede ser evitar el contacto o no está
identificada cual es la fuente de la reacción y en ese caso se trata al animal de forma crónica.

Enfermedades autoinmunes

- Lupus
- Artritis reumatoide
- Miastenia grabis

Prurito

Se encuentra relacionado con enfermedades con algún componente alergenico, es muy común verlo como una
consecuencia/signo de enfermedades alérgicas. Pueden ser de duración corta en el tiempo o otras crónicas de por
vida, estas son relativamente frecuente en el perro:

- Atopia canina:

Se manifiesta por un prurito/picazón muy intensa, siendo animales que se viven rascando y esto hace que se
autolesionen, se infecte, tienen la piel inflamada todo el tiempo. Una forma para disminuir estos efectos se pueden
usan glucocorticoides.

Shock séptico/hemorrágico

En ambos casos hay una hipovolemia muy marcada en el primer caso por una vasodilatación periférico y en el
segundo caso por perdida del contenido sanguíneo. Esta sumamente discutido el uso no en el caso de los shock.

Enfermedades neoplasicas

- Tumor mama
- Linfoma

En general se encuentran indicados para mejorar la calidad de vida al animal y en todos los casos los glucocorticoides
producen:

- Disminuyen la inflamación que producen las masas musculares por comprimir tejidos adyacentes.
- Hacer que el animal se sienta mejor.
- Disminuye síndromes paraneoplasicos.

Suele ser un efecto contraproducente el hecho de la inmunosupresión que producen, se debe evaluar el caso en
particular y cuál es el punto necesario de glucocorticoides para mejorar la calidad de vida, aun a costa de disminuir el
SI.

Vía de administración

- Oral
- IM
92
- SC
- EV
- Intraarticular:

No curan nada, solo disminuyen el dolor propiciando el agravamiento de la erosión del cartílago articular por
inhibición del dolor.

- Tópica
 Gotas oticas
 Cremas

La vía de administración depende principalmente de la formulación farmacéutica y de la sal con la que vengan
combinados.

Farmacocinética

Se absorbe bien por cualquier vía y de aplicación tópica tiene poca absorción a nivel de la piel, siendo algo que
resulta beneficioso. Las formas inyectables tienen absorción variable de acuerdo a la sal con la que se encuentren
combinas, es decir los glucocorticoides inyectables se encuentran combinados formando soluciones con:

 Succinato Son sales solubles que forman soluciones y se pueden administrar por cualquier vía
 Fosfato parenteral.

O también pueden estar combinados formando suspensiones con:

 Acetato:

Suspensión, también conocido como corticoide de depósito y se va absorbiendo lentamente, por lo tanto se dice que
son de larga duración, 20 días.

 Acetonida Son sales menos solubles en agua, con una absorción mucho más lenta y se dice que
 Pivalato puede durar el efecto entre 4-5 semanas

Para circular estos compuestos se unen a la albumina, se metabolizan en hígado y se eliminan por la vía renal.

Efectos colaterales

Signos

Dado su alteración sobre el metabolismo de los hidratos de carbono, el uso sostenido de glucocorticoides producen
en el animal:

- Poliuria: eliminación de glucosa por orina y aumenta la osmolaridad atrayendo agua.


- Polidipsia: aumenta el consumo para compensar la pérdida excesiva de agua por orina.
- Polifagia: por su efecto antiinsulinico y la euforia, aumenta el consumo de alimento por inhibición del centro
de la saciedad.

Por los efectos que tienen estos tipos de drogas sobre el metabolismo de las proteínas endógenas, se pueden
apreciar signos tales como:

- Atrofia muscular: metabolismo proteínas de las grandes masas musculares

A causa del metabolismo alterado de los lípidos, se puede producir:

93
- Hepatopatías
 Hígado graso: lipidosis hepática, se produce por un aumento en el depósito de AG en el hígado.

Por su acción sobre la inhibición de la actividad de los fibroblastos y la inmunosupresión, estos fármacos usados por
un tiempo considerable, pueden llegar a producir:

- Retraso de cicatrización
- Aparición de infecciones
 Piel: pustulas
 Vías urinarias: sistitis

Enfermedades asociadas

- Diabetes
- Hipertensión arterial
- Fragilidad ósea
- Gastritis
- Atrofia córticoadrenal:

Cuando se usan corticoides en forma prolonga, la corta adrenal deja de producir cortisol y se atrofia, siendo suma
importancia en el tipo de administración que se va realizar.

- Síndrome Cushing

Todo este conjunto de signos y enfermedades/efectos que se producen sobre el organismo terminan por generar un
síndrome de Cushing y como se produjo por administración de corticoides exógenos es de tipo iatrogénico. Se
observa principalmente:

 Abdomen abultado: esto está dado por la presencia de ascitis y la redistribución de las grasas.
 Alopecia: se produce porque se afectan los folículos pilosos, menor secreción cebo.
 Atrofia de la piel
 Patas delgadas: por pérdida de masa muscular.

Suspensión de glucocorticoides: Hipoadrenocorticismo

Si se nota que las drogas está produciendo efectos adversos superiores a los beneficios que se están obteniendo, la
suspensión de la medicación debe ser de forma paulatina porque el eje se encuentra inhibido y debe reactivarse.

Administración prolongada formas

 Administración en días alternos: disminuye los efectos colaterales pero no los elimina.
 Administración a ritmo circadiano: a la mañana animales diurnos, a la noche en animales nocturnos.

ANTIINFLAMATORIOS NO ESPEROIDALES (AINEs)


Mediadores de la inflamación

Plasmáticos

- Histamina:

Es un mediador químico que se relaciona fundamentalmente a los estados alérgicos en general, tales como un
prurito, dermatitis hasta un shock anafiláctico, dada la gran vasodilatación que produce, el aumento de la
94
permeabilidad vascular, broncoconstriccion y también está vinculada al dolor en si misma. Por otra parte a nivel del
estómago produce un aumento de ácido clorhídrico, como función fisiológica.

- Bradicinina:

Es una sn que se encuentra normalmente en el plasma y aumenta notablemente sus concentraciones plasmáticas
durante procesos inflamatorios y/o alérgicos. Dentro de sus actividades tiene también la vasodilatación, aumento de
la permeabilidad vascular, broncoconstriccion y está también relacionada a aumentar las sensaciones dolorosas
durante los procesos inflamatorios.

- Citosinas:

Son sn principalmente producidas por las células del sistema inmunológico, con la finalidad de aumentar la
quimiotaxis y a incrementar/amplificar el proceso inflamatorio, como así también en cierta medida darle fin o
moderarlo en determinadas situaciones.

Tisular/Membrana

Los fosfolípidos de la membrana plasmática son degradados por la fosfolipasa A2, estimulados por un daño celular de
cualquier tipo, liberando fundamentalmente al ac araquidónico; el cual puede tomar diferentes vías metabólicas,
tales como:

 Vía de las ciclooxigenasas (COX)


o PG: acción local
 Vasodilatación
 PGF2α = luteolisis
 Exacerbación del dolor
o TxA2
 Agregación plaquetaria = hemostasia
 Vía de la lipooxigenasa
o Leucotrienos

ANTINFLAMATRIOS NO ESTEROIDALES

La mayoría de los antiinflamatorios de esta clase en general cuentan con un pK acido, lo cual hace que elimine
mucho mejor en herbívoros dado que el pH de la orina es más bien básico y se ioniza. Entre las principales funciones
se encuentra:

- Antiinflamación
- Analgésicos
- Antipiréticos
- Antihemostaticos
- Antiespasmódico
- Antioxidante

Vía de administración

Se pueden usar en general todas las vías de administración en las diferentes especies, salvo en el equino dado que
los AINEs inyectables puede resultar irritantes para esta especie, razón por la cual si debe administrar un AINE la vía
de elección es la EV.

95
Mecanismo de acción

Los AINEs inhiben el proceso inflamatorio mediante el bloqueo de las COX 1 y 2, por lo que va haber menor síntesis
de PG y TxA2, como así también sus efectos.

COX 1: Fisiológica

Es una ciclooxigenasa se mantiene generando PG y TxA2 todo el tiempo, en los diferentes tejidos, siendo la
ciclooxigenasa a la que se le atribuye gran parte del mantenimiento de la homeostasis en el organismo. A nivel de
estómago, genera las PG que sirven para mantener la integridad y proteger de la mucosa gástrica, mediante un
aumento en la producción de moco, una disminución la de ácido clorhídrico y aumento del flujo sanguíneo junto con
la llegada de HCO2 mediada por la PGE2.

Los PG producidas son aquellas encargadas, aparte de su acción en el estómago, de producir una vasodilatación en
las arteriolas aferentes a nivel renal contrarrestando la acción de las catecolaminas. Mientras que el TxA2 estimula la
agg plaquetaria y vasoconstricción, ayudando a la hemostasia.

- COX3:

Su existencia es discutida y se dice que es la encarga de producir PGE2 en el centro termorregulador, siendo la
responsable de la generación de la fiebre.

COX 2: Patológica

Es la ciclooxigenasa que se activa cuando se producen procesos inflamatorios y por lo tanto genera PG- TxA2
involucrados en la inflamación. Las acciones patológicas de la PG, generadas por esta COX2, son:

- Vasodilatación:

Contribuye a la generación del tumor y rubor del sitio de inflamación, dado que ayuda a la histamina y bradicinina
para generar inflamación.

- Sensibilizan los nociceptores:

Contribuyen a la generación de dolor del proceso inflamatorio, sensibilizando las terminaciones nerviosas libres y
amplificando la sensación de dolor, lo cual contribuye a que el animal deje de usar o inmovilice la zona inflamada.

- Hipertermia:

Actúan sobre el hipotálamo aumentando el punto de termorregulación, generando la hipertermia.

Farmacocinética

Los AINEs se absorben por cualquier vía de administración, teniendo en Gatos:


cuenta que en el estómago se empiezan a absorber por encontrarse en Son deficientes en glucuroniltransferasa,
gran parte no ionizado/neutro. Tiene una distribución limitada dentro por lo que conjugan lento con ac
del organismo, pero tienen una eleva unión a proteínas plasmáticas que glucuronico, razón por la cual los AINEs
puede ser útil en aquellos casos donde hay una alta permeabilidad suelen demorar en ser eliminados de los
vascular y las proteínas extravasan al tejido, permitiendo que llegue a organismos felinos.
este cuando por sí solo no lo haría. Su metabolismo es de tipo hepático
por fase 1 (oxidación, reducción, hidrolisis) y 2 (conjugación con ac
glucuronico). La eliminación es principalmente urinaria y se puede ver modificada por el pH de la orina, pudiendo
eliminarse en menor medida por vía biliar.
96
Fármacos selectivos: COX 1-2

 Afinidad por la COX 1:


o Aspirina
 Afinidad igual por COX 1 o 2
o Flunixin
o Dipirona
o Fenilbutazona
o Ketoprofeno
 Mayor selectividad por la COX 2
o Meloxicam
o Etodolac
o Carprofeno:
 Caninos y felinos: selectividad por la COX 2
 Equinos: sin selectividad, da igual.
 Afinidad por la COX 2 = Coxibs
o Celecoxib
o Rofecoxib
o Firocoxib
o Mavacoxib

ACIDO ACETILSALICILICO (ASPIRINA)

Es una droga, de pK acido, que tiene una alta afinidad por la COX 1 de modo irreversible, por lo que se une a la
enzima plaquetaria y esta queda sin su actividad agregante, por su imposibilidad de resintetizar COX1. Por lo que se
encuentra contraindicado cuando se está suministrando anticoagulante, por el sinergismo que se produce y con la
posibilidad de generar hemorragia en el paciente.

Vía de administración

- Oral
 Perros: 12-24 hs
 Gatos: 48-72 hs
- Tópico
 Inflamaciones musculares/tendinosas

Farmacocinética

- Eliminación
 Gato: cinética de eliminación de orden cero.

FENILBUTAZONA

Es una droga que se utiliza fundamentalmente en equinos, eventualmente en canino y bovinos, para el tratamiento
de procesos inflamatorios que afectan articulación, ligamentos, masas musculares, es decir inflamaciones del
aparato locomotor en general. No suele ser útil para el tratamiento de cólicos en equinos, dado que no suelen ser
efectivo.

Farmacocinética

- Vía de administración
97
 EV (equinos)
 SC/IM
 Oral

Efectos secundarios

- Hepatotoxica
- Toxicidad en la medula ósea
 Agranulcitosis
 Anemia aplasica

FLUNIXIN

Se caracteriza por tener una muy buen acción analgésica, siendo muy útil para el tratamiento de cólicos en equinos y
se puede utilizar en caso de shock endotoxicos, por su capacidad de reducir los radicales libres que hay circulando
(antioxidantes).

Farmacocinética

- Administración
 Inyectable en equinos y bovinos
 EV
 IM
 Oral en caninos

DIPIRONA

Es sumamente útil que se puede utilizar en todas las especies y tiene muy buen actividad antipirética, en menor
medida analgésica vinculada a que tiene un efecto antiespasmódico, razón por la cual es útil para el tratamiento de
cólicos en equinos.

Farmacocinética

- Administración
 SC
 IM
 EV

ACIDO TOLFENÁMICO

Droga de uso veterinario, utilizado particularmente en grande animales (Ru-Sui) donde bloquean las COX y los
receptores de PGs, razón por la que se cree que tienen una potente actividad antiinflamatoria. Tiene una
selectividad ligeramente mayor sobre la COX2 que por la 1.

Farmacocinética

- Vía de administración
 Inyectable
 SC
 IM
 EV
- Recirculación enterohepática
98
KETOPROFENO

Se utiliza en todas las especies, siendo una de las drogas más adecuadas para administrar en el gato, dado que en
esta especie tiende a no acumularse en el organismo, razón por la cual se puede administrar con un intervalo de 24
hs sin que se acumule en gran medida. Tiene un potente efecto antiinflamatorio y analgésico, recomendado
principalmente en post quirúrgicos.

Farmacocinética

- Administración
 Oral
 Inyectable

CARPROFENO

Tiene mayor preferencia por la COX 2, esto implica que tiene un buen margen de seguridad, buena acción
antiinflamatoria y analgésica.

Farmacocinética

- Eliminación
 Bilis
- Indicación
 Osteoartritis
 Artrosis

MELOXICAM

Es un antiinflamatorio 77 veces más selectivo por la COX2, dándole un gran margen de seguridad y un muy buen
efecto analgésico. Se suele utilizar en pequeños animales, especialmente en felinos con gran seguridad pero no se
puede administrar durante muchos días.

Farmacocinética

- Administración
 Oral
 Inyectable

COXIBs

Drogas con una selectividad absoluta por la COX 2, siendo de las drogas más seguras para utilizar en los animales;
COX 2 puede contribuir a sintetizar PGs que mantienen la homeostasis en el riñón, por lo que si se bloquean durante
mucho tiempo podría llegar alterar la función renal.

- Firocoxib
- Mavacoxib

Tienen la característica que se unen con gran afinidad a las proteínas plasmáticas, tanto que da la posibilidad de
administrarlo cada 15 días-1 mes; el problema ya se en que no se puede administrar ningún otro antiinflamatorio,
por lo que si se tiene alguna complicación esto limita que se puede llegar a hacer.

99
Toxicidad

SIGNOS DE INTOXICACION

Irritación del tracto gastrointestinal

- Gastritis
 Anorexia
 Vomito
- Ulcera gástrica
 Perforación de la mucosa = peritonitis

Alteración sanguínea

- Diátesis hemorrágica (áreas de mayor impacto): tendencia a hemorragias.


 Petequia
 Equimosis
 Melena: sangre digerida.
 Hematuria/Hematemesis

Nefrotoxico

- Falla renal aguda en animales deshidratado/hipotensos


 Shock hipovolémico
- Oliguria/anuria
- Azotemia: intoxicación con urea.

HIPERSENSIBILIDAD

No suele ser muy común pero puede ocurrir que se produzca un cuadro de alergia y se manifiesta a diferentes
niveles, tales como:

- Erupciones cutáneas
 Prurito
 Pápulas
- Broncoconstriccion
- Hipotensión
- Shock anafiláctico

ACETAMINOFEN (Paracetamol)

Es una droga que no se utiliza en veterinaria dado que no tiene una utilizar especial, dado su estrecho margen de
seguridad siendo suficiente para intoxicar un animal una dosis de 10 mg/kg, pero tiene un muy buen efecto
antipirético y analgésico (dolores de cabeza). Son más frecuentes las intoxicaciones en gatos medicados por sus
dueños, dado las vías de metabolismo:

- Oxidación por el citocromo P450: fase 1


- Conjugación con sulfatos
- Conjugación con ácido glucuronico

Lo que suele ocurrir es que cuando se satura la fase de


conjugación, principalmente con ácido glucuronico, el hígado
100
comienza a tratar de compensar, esa falta de capacidad de conjugar, oxidando a mayor velocidad el acetaminofén.
Cuando esta droga se oxida, se produce N-acetilparabenzoimidoquinona (NAPQI) y es metabolito sumamente
reactivo que oxida los tejidos, produciendo mucho daño haciendo que rápidamente se inactive con glutatión
reducido. El problema está en que el gato produce una gran cantidad de NAPQI, logrando que supere las reservas de
glutatión reducido y se produce la oxidación de la Hb (cuerpos de Heinz) produciendo anemia. En el caso del perro
produce necrosis centrolobulillar hepática.

ANTIMICROBIANOS
Se entiende como una sn que actúa sobre el moo, inhibiendo el crecimiento o destruyéndolos, en general se pueden
diferenciar en fármacos:

 Quimioterapicos:

Son antimicrobianos de origen totalmente sintético, que inhibe el crecimiento o destruye moo, como sería el caso
del prontosil.

 Antibióticos:

Sn de origen biológico, producida por el metabolismo de organismos vivos, principalmente hongos microscópicos y
bacterias, que poseen propiedad de inhibir el crecimiento o destruir moo, como lo es la penicilina.

Usos de antimicrobianos

- Terapéutica: curar una enfermedad.


- Metafilaxia: presencia de signos clínicos en un determinado % de animales, con certeza de expansión a todo
el grupo.
- Profilaxis: no existe enfermedad aun pero hay presencia de un factor de riesgo importante.
- Promotor de crecimiento/Auxinicos: se usan en dosis reducidas, muy pequeñas con respecto a las
terapeutitas, pero en largos periodos de tiempo con el propósito de favoreces el crecimiento de los animales

Uso terapéutico

El objetivo es lograr en el sitio de infección suficiente cantidad de ATM durante el tiempo necesario para prohibir o
destruir los moo, definición de la que surgen los conceptos de:

- Cura clínica: donde se detienen los síntomas del animal y este se recompone.
- Cura microbiológica: supone la eliminación del moo del animal, siendo esta condición muchísimo más difícil
de conseguir.

Principios de la antibioticoterapia

Los seres viso son permanentemente invadidos por moo que van a desarrollar algunas patológicas o no, lo cual
depende de:

- Microorganismo
 Virulencia
 Patogenicidad
 Toxicidad masividad del inoculo
- Animal/Hospedero
 Estado inmunitario

101
 Predisposición circunstancial
 Cáncer
 Diabetes
 Cirrosis
 Desnutrición
 Factores locales
 Pus: inactiva aminoglucosidos y polimixina.
 pH: macrolidos se inactivan a pH acido.
 O2: inactivación de aminoglucosidos en ½ ambiente anaeróbico.
- Antimicrobiano
 Capacidad de matar del moo
 Capacidad de detener desarrollo o crecimiento del moo.
- Farmacocinética
 Absorción/Distribución/Eliminación de ATM
 Reacciones adversas
 Poco riesgo
 Mediano riesgo
 Alto riesgo

La actividad del fco frente a un moo está determinada por el espectro antimicrobiano, es decir los gérmenes que son
afectados cuando el medicamento llega al órgano y que varia cuando se comienza a usar clínicamente, por la
resistencia bacteriana adquirida. El grado de sensibilidad de un moo frente a un ATM se cuantifica mediante:

- Concentración inhibitoria mínima:

Es la menor concentración de antimicrobiano capaz de inhibir el crecimiento de 100.000 bacterias en 1 ml del medio
de cultivo.

- Concentración bactericida mínima:

Es la menor concentración del antimicrobiano capaz de matar 100.000 bacterias en un 1 ml del medio de cultivo,
pero también a concentraciones elevas un antibiótico puede pasar de bacteriostático a bactericida, solo se debe
tener en cuenta la incidencia de la toxicidad y el costo.

Otro factor de importancia es el tiempo que debe transcurrir entre la última administración del ATM y el destino a
consumo humano de carne, leche o huevo en el animal medicado.

Clasificación de los antimicrobianos

Características físico químicas

Esta clasificación es de suma importancia dado que un mismo grupo químico se corresponde con un similar
mecanismo de acción, espectro antimicrobiano, resistencia bacteriana y similar farmacocinética.

Ácidos Básicos Anfóteros2


Betalactamicos Amininoglucidos/espectinomicina Tretaciclinas
Sulfonamidas Macrolidos Anfenicoles
Nitrofuranos Lincosaminas Dimetridazol

2
Anfóteros: tiene grupos ácidos o básicos simultáneamente, por lo que pueden comportarse indistintamente como ácidos o
bases.
102
Fosfomicina Trimetoprim Rifampicina
Pleuromutilinas Fluoroquinolonas
Mecanismo de acción

 Inhibición de la síntesis de la pared celular:

El entrecruzamiento de las cadenas del péptidoglicano está dado por la enzima transpeptidasa, siendo la
transpeptidacion el paso final de la síntesis de la pared. Por lo que los fcos que pertenecen a ese grupo suelen unir a
sitios específicos de la membrana celular e impiden la transpeptidasa y activan enzimas autoliticas.

o Betalactamicos
o Vancomicina
 Inhibición de la síntesis de proteínas:

Interfieren con la fijación de aa a los ribosomas bacterianos, los cuales se componen de una subunidad ·= s y una
50S, siendo que de acuerdo a que unidad se adhiera el fco será su efecto.

o Aminoglucosidos
o Tetraciclinas: junto con los aminoglucosidos se unen a la subunidad 30 S.
o Clindamicina: impide la iniciación.
o Cloranfenicol: impide la transpeptidacion.
o Macrolidos: impiden la traslocación.
 Alteración de la membrana celular (altera la permeabilidad)
o Polipeptidicos
o Antifungicos polienicos
 Inhibición de la síntesis/funcionalidad de ADN
o Sulfamidas: inhibe enzimas necesarias para la formación.
o Rifampicina: inhiben la ARN polimerasa.
o Fluoroquinolonas: inhibe replicación.

Sensibilidad del ATM

Se puede determinar la sensibilidad de un ATM frente a un


microorganismo determinado mediante:

- Test difusión en disco


- Determinación de la CMI:

Se somete a las bacterias a diferentes concentraciones del


ATM y se trata de determinar cuál es la concentración mínima
inhibitoria, mientras más chico este valor más efectivo el fco.
Este valor se suele utilizar para determinar la sensibilidad o no
a un determinado fco, que puede diferir entre las cepas de
una misma bacteria. En función de los valores e la CMI es posible caracterizar la actividad microbiológica de las
diferentes familias. Pero dado que los grupos son bastante amplios, suelen llevar aparecer fármacos que tienen otro
comportamiento.

103
Patógenos prioritarios

Prioridad Patógeno
- Acinetobacter baumanii: resist a carbapenémicos
Critica - Pseudomonas aeroginosa: ‘’
- Enterobacteriaceae: producen betalactamasas.
- Entercoccus faecium: resist a vancomicina
- Staphylococcus aureus: resist a meticilina
Elevada
- Campylobacter spp: resist a fluoroquinolonas
- Salmonellae: ‘’
- Streptococcus pneumoniae: sin sens a penicilina
Media - Haemophilus influenzae: resist a ampicilina
- Shigella spp: resist a fluoroquinolonas
RESISTENCIA

Es un factor microbiano, que varía un moo a otro y con relación a cada ATM en particular, que tiene consecuencia
clínicas porque la bacteria se transforma en menos sensible y por lo tanto se debe aumentar la dosis para ejercer el
mismo efecto que se tenía antes, lo cual implica también un aumento de los riesgo de efectos indeseables. Por otro
lado puede ocurrir que la insensibilidad sea manifiesta y entonces el recurso terapéutico ya no sirve para tratar la
enfermedad; como asi también afecta a gérmenes que no son patógenos y se transforme en problemas importantes
para eventuales consumidores. Esto último se encuentra relacionado como los niveles de dosis, la especie y con la
vía de aplicación, por esta razón se suelen evitar los ATM que tengan eliminación por materia fecal/bilis y baja
absorción en el intestino, dado que asi tienen contacto con mayor nº de gérmenes y predispone a la generación de
resistencia. La cual se desarrolla mediante:

 Mutación cromosómica
 Transferencia de genes de resistencia

Esto hace que una nueva bacteria se transforme en resistente.

Mecanismo de resistencia

- Bloqueo del ingreso del ATM


- Destrucción de ATM dentro de la bacteria
- Alteración del sitio blanco
- Eflujo de ATM por medio de bombas

Lo más importante de estos mecanismos es que suelen ser compartidos por diferentes grupos de ATM, por lo que
algunos mecanismo son compartidos y por lo tanto podría existir resistencia cruzada entre diferentes grupos porque
comparten el mecanismo, dado principalmente por modificación del sitio diana.

Localización de patógenos

La mayoría de los patógenos son de localización extracelular y solamente el 5% se encuentra incluidos dentro de la
celular, siendo estos últimos los más difíciles de tratar. Por lo tanto existen algunos ATM con capacidad de ingresar al
interior de la célula, que varían de acuerdo al grupo.

Factores del tratamiento ATM

Se la posibilidad de resistencia surgen los factores a tener en cuenta a la hora de iniciar un tratamiento de ATM,
entre estos se encuentran:

104
 Absorción
o Biodisponibilidad
o Constante de absorción: se encuentra muy relacionado con vía de administración y FF.
 Distribución
o Volumen de distribución
o Fijación proteica
 Metabolismo
o % Dosis
o Metabolitos
 Eliminación
o % Dosis y vías
o Semivida eliminación

ANTIMICROBIANOS

Propiedades de ATM

Los diferentes fcos que pertenecen a este grupo de drogas, pueden ser:

 Tiempo dependientes:

Su eficacia clínica depende del tiempo, expresado en % de dosis, que el fco se encuentra por encima de la CIM en un
intervalo de dosis. Esto hace poco importante la magnitud de la dosis, sino el manejo del fco en intervalo de dosis de
manera tal que el fco se debería manejar teniendo encuentra los intervalos de aplicación y no tanto darle
importancia a la eficacia incrementando la dosis. Esto le da características de:

- Efecto bactericida lento


- Efecto independiente de la dosis y del Cmax
- Importante las concentraciones mínimas

 Concentración dependientes:

En este caso su eficacia se relación con otros parámetros, es decir que necesita mayores concentraciones para lograr
su efecto pero lo logran más rápido. Esto se ve reflejado en un mayor % de curas clínica y microbiológicas, menor
cantidad de fco necesario para la curación, menos días de tratamiento y una posible preventivo de mutación. Esto le
da las propiedades de:

- Efecto bactericida rápido


- Efecto en función de la dosis
- Poco importante el tiempo de exposición
- Efecto post-antibiótico dosis dependiente

Farmacocinética

Conocer el comportamiento del moo y del ATM permite la posibilidad, según la familia, de variar las dosis y los
intervalos de aplicación; también de aprovechas ciertos efectos sinérgicos que podrían ocurrir cuando se usan ATM
de grupos diferentes y manejar/utilizar el efecto post-antibiótico, pudiendo llegar a manejar una única dosis diaria.

105
Efecto post-antibiótico

Es una efecto que se determina en el laboratorio, que corresponde a los daños que puede sufrir l bacteria cuando el
ATB se encuentra debajo de la CIM, es decir concentraciones subinhibitorias. Se suele medir en hs e implica efectos
importantes sobre la bacteria en cuestión, como:

- Supresión del crecimiento


- Engrosamiento de la pared
- Se forman filamentos
- Perdidas de fimbrias, capsula y proteínas de la pared
- Reduce la biosíntesis de enzima y toxina
- Reduce la virulencia interfiriendo con:
 Adherencia
 Invasividad
 Liberación de toxina

Este mecanismo no está bien conocido y tampoco se encuentra bien definida la importancia clínica que puede tener,
siendo mucho más probable en Gram + y suele ser concentración dependiente, por lo que mayor sea la dosis mayor
es el nº de hs que permanece este efecto.

Combinación de ATM

Regla de Jawetz

 Bacteriostático + bacteriostático = Suma


 Bactericida + bactericida = Puede ser sinérgicos
 Bacteriostático + bactericida = Pueden ser antagónicos

Los fármacos antimicrobianos se asocian cuando:

- En espera de resultados en infecciones graves


- Infecciones mixtas no cubiertas por un solo ATM
- Reducir la dosis de un ATM toxico
- Prevenir aparición de resistencia
- Conseguir sinergias con bacterias multirresistente

Factores modifican rta del paciente

- Estado del paciente


 Neutropenia
- Sensibilidad de la bacteria infectante
- Niveles del ATM en el sitio de infección
- Localización de la infección
- Historia natural de la infección
 Aguda
 Crónica

106
Efectos del ATM sobre el animal

Efectos colaterales

 Toxicidad directa
o Adaptación posológica: aminoglucosidos
o Restricción de uso:
 Quinolonas en animales jóvenes, producen lesiones en el cartílago articular.
 Fluoroquinolonas en animales gestantes
 Intolerancia local
Algunos ATM pueden producir
o Formulaciones de larga acción y absorción retardada
disbacteriosis, un desequilibrio en
 Oxitetraciclina IM intolerancia local = necrosis
la microflora intestinal y se
o Ciertos grupos:
manifiesta como una diarrea
 Macrolidos
pudiendo ser significativa, suele
 Sulfonamidas
estar asociado a factores
 Toxicidad indirecta
predisponentes como:
o Superinfeccion
o Lisis bacteriana - Edad
o Shock séptico - Post quirúrgico
 Residuos
o Resistencia cruzada

Selección de antimicrobianos

La selección del ATM a utilizar se basa en:

- Fundamento microbiológico
- Farmacocinética/Farmacodinamia
- Posibles efectos indeseables
- Eficacia clínica y microbiológica

FARMACOS ANTIMICROBIANOS
BELACTAMICOS

Efectos indeseables

Se habla de que el margen de seguridad es amplio dado que afectan la pared celular y los mamíferos no la posee,
pero el problema más significativo se encuentra relacionado con los fenómenos alérgicos derivados de los
metabolitos que se generan tras las roturas de los anillos funcionales, cefalosporanicos y el penicilamico. Estos
anillos se pueden destruir por el pasaje intestinal de estos fármacos, por ejemplo cuando se consume carne con ATB,
sumado al a acción del calor, se pueden desarrollar fenómenos alérgicos aun sin haber sido tratado con algún de
esos fcos.

Penicilinas

Estructura

Estas sn se encuentran formadas por el acido 6 aminopenilámico (6 APA), que es una


estructura indispensable para su función y se forma por 5 C y un anillo betalactamico,
la unión de esta sn mas una cadena lateral es indispensable para la actividad
107
microbiológica. Si se destruye este anillo se transforma en ácido penicilóico, que carece de actividad microbiológica
pero tiene propiedades alergénicas. Químicamente es un ácido hidrosoluble, características que determinan su
comportamiento cinético.

Mecanismo de acción

Afectan principalmente la síntesis de péptidoglicano, mediante inhibición de la enzima transpeptidasa que lleva a
cabo la transpeptidacion. Este mecanismo afecta principalmente a bacterias en crecimiento activo, debido a que es
cuando se está incorporando el péptidoglicano a la pared celular.

Indicaciones

- Gram +
- Pocas Gram –
- No afecta a Micoplasma dado que carecen de pared celular.

Por esta razón se habla de que la penicilina es un fármaco de espectro reducido y acción bactericida.

Contraindicaciones

Su efecto se reduce cuando se presenta:

- ↓ permeabilidad al medicamento
- Moo que no posee péptidoglicano
- Moo en estado latente
- Organismos intracelulares
- No posee proteínas de unión a penicilinas (PBP)

GRUPOS DE PENICILINAS

 Benzopenicilina (Penicilina G):

Este grupo afecta a bacilos Gram + y cocos Gram –, estas penicilinas se formulan asociadas a sales, que difieren en
cuanto a su solubilidad.
Efecto retardo
o Penicilina G:
 Sales de Na: muy solubles. Al ofrecer poca absorción en el sitio de aplicación
parenteral, lo cual condiciona la liberación de la
 Salen procainicas
sn y por lo tanto le confieren actividad a largo
 Sales benzatinicas
plazo.
 Penicilinas de espectro expandido:

Son drogas sensible a la acción de las penicilinasas/betalactamasas, enzimas que destruyen el anillo
betalactámico, que son producidas por las bacterias. Se habla de espectro expandido dado que el grupo amino le
confiere cierta actividad sobre algunas bacterias Gram -, pero de ninguna manera se puede decir que son
penicilinas de amplio espectro.

o Ampicilina: se formula como sal sódica solubles, para aplicación oral y parenteral
 Trihidrato: se formula así para su administración parenteral, que le confiere actividad más
extendida
 Asociación con sulbactam: es un sustrato suicida, que se combina con ampicilina para que se
asocien con penicilinasas y de esa manera las inactiva. No tiene actividad biológica por lo

108
que no incremente el espectro y solo permiten que el fco desarrolla su actividad natural,
haciendo que tenga una CIM menor.
o Amoxicilina: tiene las mismas características de la ampicilina.
 Asociación con ac. Cravulanico: es un sustrato suicida, que se combina con amoxicilina para
que se asocien con penicilinasas y de esa manera las inactiva. No tiene actividad biológica
por lo que no incremente el espectro y solo permiten que el fco desarrolla su actividad
natural, haciendo que tenga una CIM menor.

Las penicilinasas suelen ser un problema serio que condiciona su actividad, por lo que para solucionar este problema
se tiene como alternativa aumentar los niveles de dosis y otra es combinarlos con algún fco que sea inhibidor de
estas enzimas.

 Resistentes a penicilinasas:

Son producida por S. aureus, con alta actividad sobre los Gram + como la penicilina G y casi sin efecto sobre los Gram
-, generalmente estos fcos se encuentran destinados a uso local, principalmente en glándula mamaria en presencia
de mastitis bovina.

o Cloxacilina
o Dicloxacilina
o Oxacilina
o Nafcilina

Mecanismo de resistencia bacteriano

- Alteración de los sitios blancos moleculares = menor afinidad


- Alteración de la permeabilidad = menor ingreso
- Expresión de bombas de flujo = eflujo de fco cuando ingresa e impiden el contacto con el sitio
- Betalactamasas:

Son un problema muy serio, se encuentra presente en moo Gram +, donde generalmente se expulsan al exterior, y
también en Gram -, donde muchas veces se encuentran cercanas al espacio periplasmico y se liberan allí a la espera
de que ingrese el ATB para destruirlo. Se conocen diferentes tipos como:

 Cromosómicas
 Constitutivas
 Inducibles por ciertos microbios.
 Plasmidicas: facilidad de transmisión entre bacterias.
 Derreprimidas: ataca a múltiples ATM.

Vía de administración

 Penicilina G
o Parenteral
 IM
 EV
 SC
o Tópica
 Amino pen
o Oral

109
o Parenteral
o Tópica
 Cloxacilina
o Tópica solamente

Cefalosporinas

Estructura

Es una familia de fcos que tiene una estructura química que se compone de
un ácido 7 aminocefalosporánico (7 ACA) y el anillo betalactámico, pero se
modifica el anillo a hidrotiaziada. Suelen ser todas de origen sintético/semi-
sintético derivados de cefalosporina C, fruto de un hongo y comparte el
mecanismo de acción con penicilinas.

Mecanismo de resistencia

- Degradación enzimática
- Incapacidad de la droga de alcanzar su “sitio blanco”
- Alteraciones de los sitios blancos

Clasificación

Generación Fármaco G+ G- Resist betalac Potencia Liposolubilidad


I Cefalexina +++ + - + -
II Cefuroxime +++ + + ++ +
Ceftiofur
III ++ ++ + ++++ +
Cefovecin
IV Cefquinome ++ ++ + +++++++ +
Farmacocinética

Admite la administración oral, parenteral y tópica, cuando se asocia con sales sódicas se obtienen niveles inmediato
que inclusive a veces permiten la aplicación EV, pero generalmente estas sales se asocian con una permanencia
limitada en el organismo (no supera las 12 hs). También pueden encontrarse en forma de suspensión, que por su
naturaleza determina un deposito a partir del cual el fármaco se está liberando lentamente y se esta manera se
obtienen niveles que se mantienen por bastante más tiempo.

Se distribuyen a casi todos los tejidos, unidas a proteínas plasmáticas en forma reversible, que posteriormente se
metabolizan en el hígado y se eliminan por orina-bilis.

FARMACOS

Cefovecin sódico

- Vía de administración inyectable


- Elevada unión a proteínas plasmáticas
- Niveles por 14 días con una sola aplicación
- Se usa en pequeños animales
- Evitar su empleo
 Animales gestantes
110
 Animales lactantes
 Animales menores a las 8 semanas de vida
 Herbívoros

Ceftiofur

- Aplicación parenteral/uso tópico


- Actúa frente a Gram - asociadas con infecciones respiratorias, genitouri, pioermias, septicemia, como:
 Pasteurella
 E-coli
 Streptococcus
- Estable frente a betalactamasas
- Se aplica en
 Sales sódicas
 Suspensiones
- Intervalo de dosis: IM c/24hs
- Tiempo de faena
 Bovinos 2 días
 Porcinos 4 días
 Leche no posee

Cefquinome

- Actúa sobre Gram - asociadas a problemas respiratorios


- Características similares con Ceftiofur
- Tiempo de retiro
 Carne: 48hs
 Leche: 24 hs

AMINOGLUCÓSIDOS

Son azucares aminados complejos, de carácter hidrosoluble y que gozan de mucha inestabilidad, también se agrupan
en generaciones de acuerdo a su aparición histórica pero no todos son utilizados en este país ni en todo el mundo.
Su uso depende de las características microbiológicas y de cada país en particular, en argentina se usa:

- Estreptomicina
- Dehidroestreptomicina
- Neomicina
- Gentamicina
- Amikacina

Son fármacos de espectro reducido, que principalmente afectan a Gram - y muy pocos Gram +, que afectan
reduciendo la síntesis de proteínas, produciendo una lectura errónea a nivel de ribosomas que requieren O2 para su
actividad microbiológica. Tienen un efecto de tipo bactericida, de manera tal que muchas veces se comportan en
forma sinérgica con penicilina, debido a que complementan el espectro que le falta al otro. Lo que a veces no suele
llegar a coincidir es el perfil farmacocinético, los aminoglucosidos tienen un perfil cinético de corta duración.

111
Mecanismo de acción

La inhibición de la síntesis de proteínas se da por la unión del fco a la subunidad 30 S del ribosoma bacteriano,
pudiendo también manifestarse resistencia mediante la destrucción del fco principalmente entre otros.

Farmacocinética

- Vía de aplicación
 Oral (no se absorbe nada prácticamente)
 IM
 SC
- Distribución/Concentración/Eliminación

Tiene serias dificultades para distribuirse, dada su hidrosolubilidad, en los diferentes compartimentos y solo lo hace
en liquido intersticial, con escasa difusión al interior celular. Prácticamente no se metaboliza y se elimina
principalmente por orina, la unión a proteínas plasmáticas es baja y la vida media también es muy corta. Suelen
hacerse aplicaciones diarias o cada 12 hs.

Toxicidad

Uno de los inconvenientes más serios que presentan los aminoglucosidos son sus efectos adversos, que suelen ser:

- Ototoxcidad:

Efecto son ampliamente conocido y se sabe que se encuentra relacionado con efectos a nivel vestibular o sino a nivel
auditivo, siendo la estreptomicina el fco que más daño producen a nivel vestibular y a nivel auditivo seria la
Neomicina o Amikacina.

- Nefrotoxicidad:

Los fcos más nocivos a nivel renal son:

 Neomicina
 Gentamicina
 Amikacina
 Estreptomicina

Esta toxicidad se puede encontrar agravada por factores de riesgo tales como deshidratación, hipotensión, edad,
dosis múltiples/elevadas y tratamientos muy prolongados.

Administración intermitente

Esta toxicidad se puede reducir haciendo concentraciones más altas en intervalos de administración más grande,
dado que este tipo de fcos son concentración dependiente, por lo que no importa tanto el tiempo sino la
concentración supere al CIM en forma notoria. Esto hace que sea menos toxica y provoca menos acumulación en la
corteza renal.

ESPECTINOMICINA

Es un fco similar a los aminoglucosidos porque comparte mecanismo de acción, espectro, hidrosoluble, estable pero
se encuentra provisto de mayor toxicidad. Se suele asociar casi siempre con algún fco efectivo para Gram +, de
manera de lograr un efecto complementario; el fco con el que se suele asociar es la lincomicina, pero esto puede ser
discutido dado su acción bacteriostica.
112
TETRACICLINAS

Son ATM de amplio espectro, que derivan de la unión de 4 anillos, con estructura liposoluble, inestables a la luz solar
y ofrecen una actividad microbiológica ideal a un pH 6,5; su espectro comprende Gram +, Gram - y
Chlamydia/protozoos, también se clasifican en generaciones:

 1era generación
o Oxitetraciclina
o Clortetraciclina
o Tetraciclina
 2da generación
o Doxiciclina
 3era generación
o Glicilciclinas
o Tigeciclinas

Mecanismo de acción

Son fcos que afectan la síntesis de proteínas y tienen actividad bacteriostática, en este caso compensan el espectro
con un efecto bacteriostático. Suelen ser los fcos más utilizados en el ámbito veterinario, dada su versatilidad.

Farmacocinética

- Vía de administración
 Oral
 Parenteral
 EV
 IM
 SC
 Tópica
- Absorción:

Es reducida y oscila entre 30-60% en el tubo gastrointestinal de monogastrico y se debe a que el fco se une a iones
bivalentes del alimento, formando quelatos que son insolubles haciendo que se elimine así el fco impidiendo la
absorción. Una forma de compensar este problema es aplicando dosis más elevadas por vía oral.

- Eliminación:
 Leche
 Bilis
 Orina

Toxicidad

- Aplicación EV: no rápida dado que pueden combinarse con el Ca+ de la sangre, produciendo un shock por
bloqueo del Ca+ y caída del animal.
- Disbacteriosis en equinos
 Jóvenes
 Post quirúrgico

113
DOXICICLINA

Tiene la particularidad de que son más potentes, menos cantidad de dosis con respecto a las tetraciclinas
tradicionales, también tiene un comportamiento cinético diferente dado que es hasta 10 veces más liposoluble que
los de 1era generación. Esto hace que la absorción en la tuvo dig sea mucho mayor, alcanzando el 90% pero también
es mucho menos afectada por los iones bivalentes.

- Aplicación c/24 hs
- Usos
 Monogastricos
 Aves
 Cerdos
 Terneros
- Eliminación: bilis

FENICOLES

Son ATM que afectan a Gram +, Gram - y Micoplasma, sn bacteriostática y afectan a ribosomas 50 S, este grupo se
encuentra representado por:

- Cloranfenicol:

Molécula muy pequeña con presencia de Cl-, extremadamente liposoluble convirtiéndolo en un ATB muy versátil y
es muy susceptible de aplicar en muchas formulación debido a su alta estabilidad capaz de persistir en el ambiente o
seres vivos. Tiene una muy buena absorción por cualquiera de las vías y por su liposolubilidad se distribuye en todos
los tejidos, muy utilizado en animales y humanos. Esto fue así hasta que se descubrió que cuando es administrado
se genera un metabolito nitrogenado, independientemente de la dosis, que puede producir anemia en algunas
personas que lo consumen, pudiendo llegar a producirse una anemia plástica en los próximos 5 años.

- Tianfenicol:

Se reemplaza el Cl- por azufre, que tiene características similares con el cloranfenicol pero al tiempo también se
asoció con daños irreversibles que no eran dosis dependiente y por lo tanto no tuvo significación terapéutica.

- Florfenicol:

Desaparece el Cl- y se incorpora el flúor, comparte algunas características microbiológicas del cloranfenicol como
mecanismo de acción, carácter bacteriostático, versatilidad en cuanto a su aplicación pero se caracteriza por tener
un efecto sobre bact que producen enfermedades resp principalmente de rumiantes y cerdos. Vía media corta, con
muchas propiedades microbiológicas interesantes pero sin embargo interesa mucho para algunas Gram - que se
complica su control:

 E. Coli
 Pasteurella

Se suele utilizar en porcino y bovinos.

Farmacocinética

- Vía administración
 Parenteral
- Absorción lenta
114
MACROLIDOS

Se conforma por grandes anillos de alto peso molecular, de pH básicos muy liposolubles, se encuentran
representados por:

- Eritromicina

A partir de este se fueron desarrollando otros fcos derivados, que ocupan un lugar central en el tratamiento de
infecciones causadas por bacterias intracelulares.

Clasificación

Grupo Antimicrobiano Diferentes modificaciones en la molécula, le otorgaron


14 átomos - Eritromicina estabilidad particularmente en el medio acido del tubo
- Claritromicina
digestivo, mejoraron las características farmacocineticas-
15 átomos - Azitromicina
16 átomos - Espiramicina farmacodinamicas y le permitieron superar, en alguna medida,
Cetólidos - Tulatromicina algunos aspectos relacionados a la resistencia. Estas sn se
originan a partir del metabolismo del Stretomyces
naturalmente y después se modifican, forman bases débiles y tiene un efecto dependiente del pH, trabajan mucho
mejor en pH alcalino.

Mecanismo de acción

Desde el punto de vista microbiológico son sn activas frente a Gram +, con un espectro muy parecido al de la
penicilina G con la salvedad de que estos fcos son solamente bacteriostático y que afectan la síntesis de proteínas.
Además tienen poca actividad frente a Gram - pero tienen mucha actividad frente a Micoplasma. Afectan a la
porción 50 S del ribosoma, bloqueándolo e impidiendo la síntesis de proteína.

Mecanismo de resistencia

- Dificultad para ingresar


- Modificación del sitio de acción
- Bombas de flujo
- Modificación enzimática

Farmacocinética

Es una macromolécula muy liposoluble, pero tiene algunas limitaciones como la eritromicina cuando se aplica por vía
oral en monogastricos se destruye el 50% y tiene un comportamiento cinético muy particular en cuanto a que no
tiene una extrema duración en el organismo. No obstante dada su liposolubilidad, tiene muy buenos niveles en
todos los tejidos.

Efectos indeseables

- Irritación local en punto de aplicación:

Esto hace que sea difícil utilizarlos en equinos o pequeños animales, siendo en estos casos que el uso tiende a ser
preferentemente por vía oral.

115
- Disbacteriosis:

También pueden producir este desequilibrio a nivel intestinal, relacionado con la eliminación activa a través de la
bilis.

- Cardiotoxicos

TILOCINA

Es un fco que ha desplazado a la eritromicina dado que tolera más el ambiente del tubo digestivo, por lo que se
puede colocar en el alimento/agua de bebida o de forma parenteral. Tiene una mejor absorción y tiene un buen
comportamiento cinético, ofrece una absorción errática debido a que es una macromolécula por lo que produce
siempre irritación en el punto de aplicación.

- Distribución: buen volumen


- Eliminación:
 Biliar
 Orina (muy poco)
 Leche

TILMICOSINA

Es un derivado de tilocina, que al igual que esta afecta principalmente a Gram+ con cierta efectividad sobre Gram-,
principalmente a aquellos que están asociados con compromisos infecciosos del árbol respiratorio; como así
también Micoplasma.

- Aplicación parenteral c/72 hs


- Comportamiento cinético: mayor duración
- Uso
 Rumiantes
 Cerdos
 Aves
- Restricción
 Aves: 12 días
 Porcinos: 14 días

AZITROMICINA

Se diferencia el resto por tener 15 C y un grupo N-metil asociado entre los C 9-10, que le confiere estabilidad en el
medio acido digestivo y se caracteriza porque amplia el espectro hacia otros moo Gram -, diferentes a los
nombrados anteriormente pero esto implica menor actividad frente a Gram+.

- Vía oral
- Distribución: muy buena
- Duración larga en el organismo

TULATROMICINA

A diferencia de los anteriores, focaliza su actividad sobre moo Gram- y Micoplasma que comprometen el árbol
respiratorio. Este fármaco se aplica principalmente en una sola dosis por vía SC y tiene una extensa duración, tal es
así que en bovinos se recomienzan 18 días de espera y porcinos de 5 días.

116
LINCOSAMIDAS - AZUCARES COMPLEJOS

Este grupo se encuentra representado con lincomicina, clindamicina y pirlimicina, que se encuentran relacionados
con los macrolidos en cuanto a que son macromoléculas, de carácter básico liposoluble y un espectro parecido
orientado sobre Gram +.

LINCOMICINA

De acuerdo al lugar del mundo se encuentra asociado con espectinomicina o un ATB del grupo de los
aminoglucosidos para complementar el espectro. Su aplicación, al igual que los macrolidos, es muy irritante por lo
que debe restringirse solamente a la aplicación oral.

CLINDAMICINA

PIRLIMICINA

Es un derivado de lincosamidas de aplicación intramamaria, destinado principalmente a combatir las mastitis


bovinas debido a su buen comportamiento sobre Gram + y no demanda un periodo de resguardo demasiado
extenso, 48hs.

RIFAMICINAS

Son fcos de gran tamaño y de modera espectro

RIFAMPICINA

Es el miembro más conocido del grupo de origen natural, utilizado en humanos frente a tuberculosis y también en
presencia de algunos Gram +. Tiene una gran disposición en zonas purulentas, cuyo mecanismo de acción es la
inhibición de la transcripción y se une modo no covalente a la subunidad b de la ARN-polimerasa bacteria. Su uso, si
bien es local, se considera que debería estar limitado en medicina veterinaria.

POLIPEPTIDICOS

Tienen acción tensioactiva, afectan las memb superficiales y el principal fco en este caso es la colistina o polimixina
E, es un fco que generalmente se utiliza de forma tópica y que esta orientado a moo Gram - con excepción de los
proteuns. Su uso local y no sistémico, se debe a que es un fco bastante nocivo para la salud, casi siempre se
encuentra asociada a otros fcos para aplicar en una región determinada.

FOSFOMICINA

Es un ATM derivado el ac fosfonico, que es de carácter hidrosoluble y que muestra una gran estabilidad frente a
diferentes pH. Se formula en diferentes sales como la cálcica o sódica de uso parenteral, como así también
trometamol.

Mecanismo de acción

La fosfomicina es un fco muy utilizado sobre todo aves y cerdos, se origina a partir de una cepa de una bacteria y
tiene un espectro realmente amplio (Gram + y -) en el cual afecta la pared celular, debido a que se comporta como
un falso sustrato e impide la formación de una unida básica de la pared bacteria, N-acetilmurámico.

117
Farmacocinética

- Eliminación:
 Orina:
- Vida media: 4 hs.
- Uso:
 Porcinos
 Aves
- Buena seguridad
- Poca unión a proteínas

Espectro

- Staphylococcus
- Streptococcus
- E. Coli
- Hemofilus

Resistencia

- Menor sensibilidad del sitio de acción/target

PLEUROMUTILINAS

Son fcos ATM de importancia en la producción de cerdos y un poco menos en la de aves, con características
semejante las macrolidos en cuanto a que son bases débiles y de carácter liposoluble.

TIAMULINA

Tiene actividad muy grande sobre Gram + si alterar entorobacterias y con una actividad bastante restringida frente a
Micoplasma. Su acción es de tipo bacteriostático, muchas veces se asocia con otros como tetraciclinas, que se
administra casi exclusivamente por vía oral, en la cual se absorbe rápidamente y genera tasas aproximadamente a
las 4 hs terapéuticas.

Indicación

- Neumonías enzoóticas producidas por Micoplasma


- Disentería porcina
- Enteritis

Farmacocinética

- Distribución: muy buena en los diferentes tejidos.


 Tejido mayor concentración: Respiratorio

VALNEMULIN

Es un derivado de la tiamulina, el cual duplica la actividad frente a las bacterias y multiplica varias veces sobre
Micoplasma destinado principalmente a ser usado en cerdos.

118
FARMACOS QUIMIOTERAPICOS
Estos fcos se producen en un laboratorio y no se encuentran relacionados con el origen natural que tienen los ATM,
aunque pueden compartir algunas propiedades microbiológicas.

NITROFURANOS

Son estructuras muy pequeñas, liposolubles, de bajo peso molecular y se caracterizan por ser muy estables, este tipo
de sn se encuentra representado por:

- Furazolidona
- Nitrofurantoina

Actúan frente protozoos, Gram + y -, de carácter bacteriostático que podría transformarse en bactericida si el pH
declina un poco. Se caracterizan por su alta estabilidad en diferentes condiciones. -, esto hace que sean
ampliamente recomendados para el tracto gastrointestinal o la aplicación tópica debido a que en esos ambientes
hay características que tienden a inactivar los diferentes fcos. Su mecanismo de acción no se conoce del todo, pero
es probable que altere procesos enzimáticos, producción de radicales libres y probablemente dañe el ADN.

FURAZOLIDONA

Fco indicado con mucha frecuencia en procesos digestivos infecciosos, sobre todo por su eficacia y estabilidad frente
a ciertos protozoos; pero su uso se ha desestimado debido a que se ha comprobado que son cancerígenos. Por lo
tanto el uso es interdicto, no se permite, en animales en producción a excepción de la aplicación tópica ocular, por
ejemplo. Son fcos eficaces siendo posible utilizarlo en pequeños animales y muy efectivos dado que siguen
desarrollando su actividad en presencia de materia orgánica.

NITROFURANTOINA

Fue utilizada durante mucho tiempo como antiséptico urinario, debido a que por vía oral este fármaco se absorbe y
se elimina en forma activa a través de la orina.

- Cistitis

SULFAMIDAS

Son quimioterapicos muy viejos, derivados del prontozil y que tienen como característica físico-química ser sn de
modera liposolubilidad de carácter anfótero, sumamente estables en cuanto a su condición química frente a
diferentes condiciones. Su espectro se encuentra conformado por bact Gram - , + y protozoos, en los cuales
determina un efecto bacteriostático, esa actividad biológica está sumamente influida por la condición del medio
dado que no desempeñan la misma actividad en presencia de materia orgánica.

Clasificación

Según su uso:

 Uso tópico
o Sulfadiazina argentica
 Acción intestinal
o Sulfaguanidina
o Succinilsulfatiazol
o Ftalilsultatiazol
119
De acuerdo al modo de eliminación, se diferencia en:

 Eliminación rápida
o Sulfametazina
 Eliminación media
o Sulfametoxazol
o Sulfadiazina
 Eliminación lenta
o Sulfadimetoxia
 Eliminación ultralenta
o Sulfadoxina

Mecanismo de acción

Actúan como bacteriostáticos debido a que estas sn tienen una analogía estructural con el ac fólico, metabolito
indispensable para el crecimiento bacteriano. Por lo que las sulfonamidas afectan la formación de bases púricas y
piridiminicas, que luego formaran los ac nucleicos, es decir no permiten que el ac fólico se incorpore para formar
esos derivados.

Farmacocinética

- Vía de administración:
 Oral
 Parenteral = absorción errática vs tiempo y suelen ser irritantes en el sitio de aplicación
- Aplicación:
 c/12 hs
- Unión a proteínas plasmática ↑
- Volumen de distribución ↓
- Permanencia en el organismo moderada
- Metabolismo escaso
- Eliminación
 Orina
 Bilis
 Leche

TRIMETOPRIM

Tiene actividad microbiológica sobre Gram +, -, Micobacterium y Micoplasma, siendo que la mayoría de anaeróbicos
son resistentes.

Farmacocinética

- Vía de administración:
 Oral
 Parenteral = absorción errática vs tiempo y suelen ser irritantes en el sitio de aplicación
- Aplicación:
 c/12 hs
- Unión a proteínas plasmática ↑
- Volumen de distribución ↓
- Permanencia en el organismo moderada
120
- Metabolismo escaso
- Eliminación
 Orina
 Bilis
 Leche

FLUOROQUINOLONAS/QUINOLONAS

Son un grupo mucho más nuevo, que forman sn compuestas de alta estabilidad excepto para el sol, moderadamente
liposoluble y tienen carácter anfótero. Se encuentra representado por fluoroquinolonas de:

- 1era generación
- 2da generación
 Flumequine
 Norfloxacina
 Enrofloxacina: E. coli
 Margofloxacina
 Danofloxacina
- 3ra/4ta generación: destinado a uso humano.

Mecanismo de acción

Tiene un efecto bactericida dada su actividad sobre la ADN-girasa, implicada en el desdoblamiento del ADN para que
pueda ser replicado. Esta interferencia deriva en efectos bactericidas en muy bajas dosis, esto hizo que se
convirtieran en recursos terapéuticos muy importantes teniendo en cuenta los efectos sobre Gram - y Micoplasma

Farmacocinética

- Difusión amplia
- Administración
 Oral
 Inyectable – concentración dependiente
- Absorción variable de acuerdo a la especie
 30-50% /50-100%
 Evitar administración con alimentos con iones bivalentes, dado que bloquean la absorción de forma
significativa.
- Unión a proteínas plasmáticas ↓
- Volumen distribución ↑
- Aplicación
 c/12 hs

Indicación

- Espectro: actividad bactericida.


 Gram –
 Gram + (algunos)
 Micoplasma

Resistencia

- Menor sensibilidad
121
- Impide el ingreso
- Bombas de flujo

Efectos indeseables

- Arritmogenicos
- Convulsivos
- Artropatías en animales en crecimiento que se caracteriza por daño articular, que es dosis dependiente y en
relación al tiempo de aplicación.
- Contraindicado en:
 Animales que no han concluido su crecimiento
 Hembras gestantes/lactación
- Manifestación de residuos, que en parte tienen que ver con la manifestación de resistencia.

NITROIMIDAZOLES

METRONIDAZOL

Es una sn muy estable, extremadamente liposoluble que se caracteriza porque afecta bact Gram +, protozoos y muy
eficaz en presencia de anaerobios. Antiprotozoario:

- Entoameba
- Giardia
- Trichomonas

Mecanismo de acción

No se conoce claramente pero se sabe que ingresa a los paracitos y se produce un metabolito intermedio, que es
capaz de interactuar con ADN y generar productos finales inactivos, que generarían la muerte celular. Es decir no es
el metronidazol el que actúa sino que es un profarmaco.

Farmacocinética

- Vía de administración
 Oral
 EV
 Intravaginal
 SC

DIMETRIADAZOL/RONIDAZOL/TINIDAZOL

Tiene características similares.

ANTIPARASITARIOS INTERNOS
Son fcos destinados a combatir los parásitos, que en
el caso del bovino se encuentran en el tubo
digestivo en su mayoría, como así también en el
hígado o pulmón. Los parásitos adultos ponen
huevos, que pueden tener larvas o no en su interior,
que desarrollan sus formas larvarias en las pasturas;

122
de manera tal que el rumiante se contamina al consumir esas pasturas a través de una forma larvaria infestante (L3).

HELMINTOS

Parásitos internos

 Nematodes:

También conocidos como gusanos redondos, suele tener diferentes tamaños y forma de lapicera.

 Cestodes:

Gusanos planos/cinta, que en general sus formas adultas se encuentran en el tubo digestivo de las diferentes
especies.

o Dipylidum Caninum:

Es un parasito transmitido por la pulga, que se ubica en el tracto digestivo del canino principalmente.

 Trematodes:

Son gusanos planos, tipo hoja, siendo de importancia la fasciola hepática dado que es un parasito del hígado, o que
algunas de sus formas se ubican en él. Estos parásitos se suelen asociar con el agua y son frecuentes en los ríos
serranos.

CARACTERISTICAS DE LOS PARÁSITOS

Haemonchus contortus

Haemonchus contortus es un parasito que pertenece a la familia de los Nematodes y se alimenta casi
exclusivamente de sangre, a diferencia de otros que pueden llegar a competir por los nutrientes del huésped. Por lo
tanto este parasito se puede combatir directamente desde la sangre.

Ostertagia

Es un Nematode que cuando las circunstancia le son adversas, como cuando el animal tiene buena salud, puede
adoptar una forma de hipobiosis, que implica un metabolismo mínimo y cuando
las circunstancias se hacen indeseables para el huésped (estrés, mal nutrición,
cambio dental) esta hipobiosis se suspende, haciendo que el parasito reinicie su
desarrollo. Esto es importante dado que determinados antiparasitarios alteran
el metabolismo y esto sería ineficaz cuando el parasito está en hipobiosis.

Strogylus vulgaris

Es un parasito que se ubica en los vasos sanguíneos de los equinos, un lugar de


muy difícil acceso y por lo tanto los fcos no tienen buena eficacia.

ictyocaulus spp.

Es un parasito que vive en la luz de los bronquios del pulmón y obviamente para lograr eficacia, el fco tiene que altas
concentraciones en ese lugar.

Áscaris suum

123
Es un parasito del cerdo que tienen una parte del ciclo respiratorio y otra parte en el tracto digestivo, por lo cual los
adultos eliminan una gran cantidad de huevos en la materia fecal, siendo por lejos el parasito más frecuente en el
cerdo porque la cerca ensucia línea mamaria con materia fecal y con frecuencia los cachorros se contaminan al
succionar la leche.

Toxocara canis

Es un parasito del perro, que en el caso de las hembras tiene la posibilidad de acceder al útero y contaminar a las
crías presentes en ese órgano. Los antiparasitarios son mucho más efectivos frente al Toxocara que está presente en
el tubo digestivo, que el que hace la migración tisular y eventualmente puede contaminar a los fetos, en este caso el
esquema debe ajustar la dosis y la frecuencia del tratamiento para lograr cierta eficacia.

Parascaris equorum

Es un áscaris del equino, de grandes dimensiones y esto les da la capacidad de obstruir el tubo digestivo de esta
especie.

Fasciola hepática

Es un trematodo con forma de hoja, el adulto se encuentra en el tubo digestivo pero sus formas larvarias ascienden
través de los canalículos biliares hacia el hígado y allí producen daño por compresión, pudiendo llegar a producir
cirrosis por su ciclos de vida muy lentos y de larga duración. Se encuentra en todas las especies, pero es mucho más
frecuente en rumiantes y se encuentra asociado con cursos de agua. Por lo tanto el fármaco que sea efectivo frente
a Trematodes va ser eliminado por vía biliar principalmente para lograr eficacia.

Es un parasito de importancia, debido a que produce un daño muy manifiesto, de desarrollo muy lento y es deseable
que los fcos utilizados afecten tanto a las formas adultas como a los estadios larvarios de diferente edad.

Platelmintos (Tenias/Cestodes)

Se encuentran compuestos por ventosas, que se adhieren al tubo digestivo, una cabeza/escólex, una pieza
intermedia y después vienen los segmentos o proglotidas, que tiene tienen los huevos en el interior. El escólex con
sus ventosas, son la única parte funcional e indispensable para la vida, si las proglotidas se desprenden,
prácticamente se regeneran completamente.
124
Muchos platelmintos desarrollan
formas inmaduras en el interior del
animal, las cuales se encuentran
suspendidas dentro de un quiste; lo
cual se considera una neoformacion
que incluyen líquido y en su interior
viven las formas inmaduras. Esto hace
que no sea lo mismo afectar un
cestodo en el tubo digestivo, que
cuando está ubicado en el pulmón, en
el hígado o en cerebro. Por lo que, cuando se habla de eficacia hay que remitirse a tener en cuenta que las formas
larvarias son difíciles de tratar y poco accesibles para los tratamiento convencionales, de manera que
tienen/requieren un tratamiento quirúrgico.

- Echinococcus granulosus:

Es un parasito del hombre, que tiene como huéspedes intermediarios a las ovejas y como definitivo a los perros. El
hombre se puede contaminar generalmente cuanto toma contacto con la materia fecal del perro y puede desarrollar
en las vísceras las formas inmaduras, pudiendo comprometer la vida. La principal forma de tratamiento consiste en
tratar el parasito en el perro e impedirle el contacto de las vísceras de pequeños rumiantes.

ANTIHELMINTICOS

Son fármacos con capacidad de eliminar nematodos, cestodos y/o trematodos intestinales o de los tejidos.

PROPIEDADES

- Espectro/actividad sobre formas evolutivas


- Eficacia sobre diferentes estadios
 Adulos: muy efectivo
 Larvas/Huevos: relativa efectividad a poca
- Atóxicos para e huésped
- Fácil administración
- Pronta eliminación
- No generar residuos en los tejidos comestibles

Mecanismo de acción

 Metabolismo:

Estos fármacos de alguna forma afectan los caminos metabólicos, de manera tal que el parasito muere por inanición,
obviamente este camino demora algunas hs.

 Alteración de uniones neuromusculares:

Alteran estas uniones de manera tal que pueden producir una parálisis flácida/espástica, produciendo un
desplazamiento del parásito desde donde está viviendo hacia caudal. Esto es muy importante dado que el parasito
lleva muchos años ahí, logrando una adaptación a ese sitio donde vive cómodamente y si se modifica el ambiente se
vuelve desfavorable, siendo poco probable que logre sobrevivir.

125
Es de importancia conocer los mecanismos de acción, dado que son compartidos por varios grupos de
antihelmínticos y se utiliza para evitar la resistencia, mediante la rotación de fcos que tienen el mismo mecanismo
obteniendo el mismo efecto pero no se genera resistencia por no es el mismo fco.

Fármacos

PIPERAZINA

- Hidrosoluble
- Administración oral
- Efectivo
 Algunos nematodos digestivos adultos.
 Canino
 Aves
 Porcinos
- Absorción rápida
- Metabolismo parcial
- Eliminación rápida por orina. (24hs)
- Farmacodinamia: actúa como agonista del GABA, produciendo una parálisis flácida irreversible.
- Espectro reducido e irregular: no afecta formas parasitarias en el interior del animal.
 Ascaricida
- Toxicidad: efecto rápido
 IS = 3-6

ORGANOS FOSFORADOS (Triclo rfón)

Se utiliza para combatir la forma larvaria de un insecto, por lo tanto tiene poco que ver con los parásitos internos
pero sin embargo esa forma larvaria se desarrolla en el estómago del caballo. El parasito de llama gasterofilus o
gastrofilus, como así también gusano del cuajo.

Desarrollo del parasito

La mosca coloca los huevos en las patas del caballo, este se lame y
los huevos comienzan una migración hacia el estómago, que dura
mucho tiempo. En este órgano desarrolla la forma larvaria, con la
apariencia de un ñoqui, que eventualmente puede producir gastritis,
cólicos y perforación del estómago.

Característica

- Liposoluble
- Administración oral
- Toxicidad:

Los órganos fosforados inhiben a la acetilcolinesterasa, encargada de degradar acetilcolina, de manera tal que se
producen un fuerte estimulo colinérgico, lo cual le da un bajo margen de seguridad.

 IS = 1
- Evitar en:
 Gestación
 Cólico
126
 Diarrea
 Lactantes

IMIDAZOTHIAZOLES

Se encuentra representado por:

- Tetramisol
- Levamisol

Levamisol

Tiene una efectividad nematodicida exclusivamente, en su espectro comprende parásitos gastrointestinales y


pulmonares adultos, como así también algunas formas inmaduras.

- Hidrosoluble
- Aplicación en ayuno
 Oral: absorción rápida
 IM/SC
- Se utiliza en todas las especies menos en el equino.
- Prácticamente no se metaboliza
- Eliminación rápida
- Toxicidad
 IS = 4
- Inmunomodulador
- Plazo de espera: 8 días

Mecanismo de acción

Produce una parálisis espástica por su propiedad agonista de los receptores nicotínicos, es decir que va afectar las
funciones neuromusculares de los parásitos.

TETRAHIDROPIRIMIDINAS

- Hidrosolubles
- Aplicación oral
- Espectro
 Nematodos
 Algunos cestodos
- Fcos inestables a la luz solar
- Absorción total o parcial, dependiendo del fco.
- Eliminación rápida
 Bilis
 Orina
- Mecanismo de acción similar a Levamisol pero tienen un mejor índice de seguridad.
- Acción
 Adulto: alta
 Larvas y huevo: es restringida.

127
Morantel

Es muy utilizado en rumiantes debido a que afecta más a los nematos que parasitan esta especie, no tiene efectos
residuales prácticamente dado que actúa sobre el tubo digestivo y se limita a ese sector. Esto de importancia porque
puede ser utilizado en vacas lecheras o en animales que van a consumo, a los poco días.

Pirantel

Tiene su espectro orientado hacia algunos parásitos del perro y el cerdo, en estos últimos con mucho existo porque
por la actividad es muy regular y en el caso de los perros es muy efectivo frente a áscaris. Dentro de las ventajas se
encuentra que tiene una absorción limitada y alta distribución en el tracto GI.

Oxantel

Está destinado al control de nematodos principalmente de perros y gatos.

BENZIMIDAZOLES

Es una combinación entre un derivado de Levamisol y el benceno, se caracterizan por ser bases débiles liposolubles
que si disuelven en medios acidos, son fcos de alta potencia y con un espectro muchísimo más significativo, elevada
eficacia y alto índice terapéutico.

- Baja solubilidad en agua


- Baja biodisponibilidad oral
- Actividad tiempo dependiente

Estos fcos liposolubles ingresan al parasito por


difusión pasiva, pero sus niveles de concentración
varían entre las diferentes especies. Son efectivos frente a nematodos, cestodos y trematodos.

Estos fcos afectan la formación de energia, alterando a las tubulinas que son proteínas ligadas a la captación de
energia; por lo tanto impiden la polimerización de estas tubulinas que también se encuentran ligadas a la división
celular, siendo los únicos fcos ovicidas. El tratamiento es un proceso lento, los helmintos se expulsan 2-3 días
después del tratamiento.

Albendazol

Es muy utilizado en rumiantes y se suelen aplicar de forma oral, de manera tal que cuando caen al rumen como son
sn liposolubles disueltas principalmente en medios
acidos y de naturaleza básica; de manera tal que se
formulan como suspensiones, donde el soluto no se
disuelve en el solvente. Lo que sucede es que en rumen
no se disuelve y además este órgano hace como una
especie de reservorio porque el animal va eliminando o
dispone de pequeñas cantidades del bolo ruminal hacia
los compartimentos posterior, de manera tal que
cuando ingresa al estómago se encuentra con pH
mucho más bajo, que facilita la disolución y de esa
manera consigue niveles plasmáticos pero no se
observan pico plasmáticos, sino más bien como
montañitas haciendo que se logren concentraciones

128
significativas.

Si el fco es administrado en altos volúmenes, puede provocar que se cierre el surco de la gotera y este caiga
directamente en el estómago, en el cual con un pH acido, provocando una rápida disolución y probablemente picos
plasmáticos como así también niveles importantes en el tubo digestivo. En ese caso el contacto del parasito con la
droga va ser fugaz y por lo tanto ese contacto va condicionar fuertemente la actividad antiparasitaria, dado que es
concentración dependiente y tiempo dependiente. Al mismo tiempo en diferentes compartimentos, como el hígado
o la sangre, ocurren transformaciones que van a generar metabolitos activos que son más activas la sn madre; esto
motivo algunos cambios importante en cuanto al uso de estas sn y a su ff.

SALICILANIDAS

Es un derivado del ácido acetil salicílico (aspirina), siendo el closantel el fco más importante incorporando cloro a la
molécula, que se caracteriza con:

- Liposolubilidad ↑
 Limita su eliminación
- Aplicación por vía oral/SC
- Absorción por:
 Vía oral = 50% en rumiantes
- Elevada unión a proteínas plasmáticas
 Reduce su distribución en los tejidos
- Vida media larga: 14-21días
- Eliminación biliar
- Escaso margen de seguridad
 Hepatotoxica
 Actúa sobre el nervio óptico produciendo ceguera cuando se usa en exceso.

Closantel

Es un fco que afecta a nematodos, principalmente aquellos que se alimentan de sangre, como así también algunos
trematodos, como fasciola hepática, y ácaros, principalmente garrapatas que se alimentan de sangre y algunos tipos
de piojos. Su mecanismo de acción se basa en desacoplar la fosforilación oxidativa, provocando un daño irreversible
con el uso de energia. Se usa en:

- Equinos
- Bovinos

CLORSULON

Es un fármaco bastante utilizado frente a fasciola hepática, que inhibe caminos metabólicos tratando de afectar el
metabolismo de la glucosa y formación de AG.

- Aplicación oral/SC
 Oral = biodisponibilidad 60%
- Cmax: 12 hs oral - 6 hs SC
- Efecto sobre
 Fasciola hepática adulta

129
 Poco efecto sobre fasciola inmadura

Se suele asociar con ivermectina


para complementar una
deficiencia de esta, dado que
carece de actividad fasciolicida y
de acuerdo a su forma de
asociación, si se maneja bien la
dosis, es muy poco probable una
sobredosis que produzca efectos
indeseados.

Avermectina – milbemicinas

Son lactonas macrociclicas debido a que son azucares de alto peso molecular, estas sn comprende a su ver los
subgrupos:

 Milbemicinas:

Surgen de la fermentación de otros hongos del tipo Streptomyces y el fármaco más importante se denomina:

o Moxidectin
 Avermectina:

Son lactonas macrociclicas, de alto peso molecular, extremadamente liposolubles, característica que propicia una
alta distribución tisular. Surgen de la fermentación del Streptomyces avermitilis surgen compuestos naturales
conocidos como:

o Avermectinas
 Ivermectina
 Eprinomectina
o Mutaciones genéticas
 Doramectina
 Selamectina

Se aplican por vía SC, la más común, y en monogastricos también se puede administrar por vía oral o en rumiantes
pero a dosis más elevada; también puede aplicarse de forma tópica en rumiantes. Las vías de administración difiere
entre las especies pero también con el propósito terapéutico, el fco con función de su liposolubilidad se absorbe
lentamente, se une a proteínas plasmáticas, se distribuye ampliamente y se acumula en tejido ricos en grasa,
principalmente hígado y tejido adiposo. En diferentes tejidos alcanza concentración significativas aun 28 días
después de aplicado por vía SC, en bovinos; esta distribución tiene alguna relación con las características
terapéuticas pero también tiene impacto en cuanto a los residuos que genera y por lo tanto los periodos de
resguardos son extenso, siendo que no se permite la aplicación en vacas lecheras en producción por sus niveles
significativos en leche.

El fco se biotransforma en forma escasa y se elimina en forma activa, principalmente por bilis (más del 90%), esta
eliminación se encuentra relacionada con los resultados terapéuticos sobre parásitos que se ubican en el tracto
gastrointestinal y además tiene impacto a nivel ecológico, porque esta sn afecta tanto a parásitos internos como
externos, el hecho de que esté presente en la materia fecal puede afectar algunos estercoleros que viven allí y
tienen participación en cuanto a la diseminación de la torta fecal con la consiguiente reposición de los nutrientes en

130
el suelo. Este efecto es mucho más significativo en épocas invernales, donde la ivermectina permanece estable hasta
6 meses post aplicación, versus el verano, donde solo es estable los 20 días siguientes de la última aplicación.

Mecanismo de acción

Estos fcos afectan los canales de Cl-, que se conforman por 5 subunidades, que se encuentran regulados por
neuromedidadores, siendo el GABA el que los estímulo y el glutamato que los antagoniza. De manera que las
avermectinas en algunas condiciones estimulan al GABA y en otras inhiben al glutamato, produciendo el ingreso de
CL- con parálisis de los parásitos.

Estas sn son endectocidas, porque afectan a nematodos, no tienen ningún efecto sobre trematodos o cestodos y
también afectan algunos ectoparásitos, principalmente garrapatas, sarnas y piojos. Este efecto se encuentra
relacionado con los canales de Cl-, se sostiene que tienen un amplio margen de seguridad porque el GABA en
mamíferos únicamente se encuentra en SNC y el GABA de los invertebrados controla la motilidad. Más allá de los
efectos sobre la musculatura lisa de los nematodos, que determina parálisis y sobre todo la desituacion del parasito

en el lugar donde estaba alojado y la muerte, también tiene efectos ovicidas en algunas especies por produce
lesiones a nivel del útero y también producen parálisis faríngea, que determina el no alimento de los parásitos de un
efecto adicional.

Farmacocinética

La farmacocinética y los efectos tóxicos tienen relación directa con los niveles plasmáticos, más allá de la vía de
administración, dado que se absorben lentamente, consiguen niveles plasmáticos significados con elevada unión a
proteínas plasmáticas y llegada a los tejidos ricos en grasa, incluido el cerebro. Luego se eliminan de forma activa por
la leche y por la bilis junto a una secreción intestinal, donde consiguen altas concentraciones en el tubo digestivo.

Se sostiene que los niveles plasmáticos guardan una estrecha relación con la eficacia terapéutica y con los efectos
indeseados, por ejemplo estas sn tienen vidas medias de eliminación entre 1,8-2,8 días dependiendo de la especie y
elevado volumen de distribución. Entonces el área bajo la curva plasmática tiene una directa relación con la cantidad
de fco que se van a encontrar en los sitios donde se alojan los parásitos.

Indicaciones

La ivermectina se utiliza en todas las especies en preparados que van formulados del 1 al 3,5% en volumen, nada
más que suele diferir el solvente en el cual están formulados.

- Propilenglicol + glicerol se utilizan para aplicación SC


- Base acuosa para aplicación oral en monogastrico y rumiantes
- Alcohol isopropilico para aplicación spot on
- Propilenglicol para aplicación oral en paste para equinos
 Se asocia su eficacia con nematodes gastrointestinales
 Gusano el cuajo

131
Características generales

- Elevada vida media


- Diferencia metabólicas entre especies
- Distribución extensa
- Excreción biliar

Toxicidad

- Neurotoxicidad:

Por su carácter liposoluble las ivermectinas ingresan fácilmente al SNC, pero sin embargo no alcanzan en condiciones
normales niveles tóxicos debido a que una bomba, dependiente de la glucoproteina P, extrae la ivermectina del SNC
e impide la toxicidad. Ocurre que en algunas razas de perro, por ejemplo Collie, sucede una mutación de un gen
conocido como MDR-1, lo cual deriva en una actividad insuficiente de esa bomba y por lo tanto puede ocurrir una
intoxicación, que se caracteriza por una fuerte depresión que puede conducir a la muerte del animal. Efecto dosis
dependiente y ocurren cuando el fco se usa en dosis similares o superiores a las que se utilizan para combatir
nematodos gastrointestinales en rumiantes o cerdos y también este efecto se ha descripto en algunas razas de
rumiantes.

 Dosis filaricidas: 6 µg/kg (seguro en Collie)


 Dosis antihelmínticas: 200 µg/kg (toxicidad en Collie o cruzas)
 Antídoto: efecto contrario a las lactonas, son sn experimentales.
 Pentilentetrazol
 Bicuculina
 Picrotoxina
- Administración en gatos no hay información

ABAMECTINA

Corresponde a uno de los componentes de caldo de cultivo de Streptomyces, siendo ligeramente más toxica que la
ivermectina y prácticamente fue desestimada desde el punto de vista terapéutico.

DORAMECTINA

Es un derivado de la ivermectina generado de la mutación genética, se utiliza con solventes constituido de aceite de
sésamo y oleato de etilo, siendo un fco de buena tolerancia y se caracteriza por elevada tolerancia en las diferentes
especies. Tiene efectos sobre:

- Nematodos
- Artrópodos

EPINOMECTINA

Se utiliza solamente pour on en bovinos, es una formulación acuosa que permite actividad sobre nematodos
digestivos y algunos ectoparásitos, como algunas formas de moscas mediante la aplicación pour on, que implica la
aplicación en el área dorsal del lomo. Si bien se absorbe, genera Cmax aproximadamente entre 3-5 días post
aplicación y genera niveles detectables por día; pero la ventaja que tiene es que mediante esta forma de aplicación
controlada genera niveles tanto en carne como en leche bajo el límite máximo de residuos, permitiendo su uso en
vacas lecheras en producción o en animales que van a consumo porque prácticamente no tiene periodo de
resguardo.

132
SELAMECTINA

Es un derivado de la Doramectina, de aplicación exclusiva de spot on en la base de la nuca, produciendo niveles


suficientes para control de algunos ectoparásitos como:

- Pulgas
- Garrapatas
- Sarna sarcopita
- Microfilarias
- Nematodos (en gatos)

En las concentraciones que el fco accede al organismo son insuficientes para producir toxicidad a nivel de SNC, pero
si tiene relación con la eficacia terapéutica de manera tal que se puede utilizar en perros y gatos.

Emodepside

Pertenece a una nueva familia de antiparasitarios, que se conoce como octadesipeptido, es un fco nematisida que
afecta a adultos y tiene actividad ovicida con acción sobre los gastrointestinales. Se utiliza en mascotas y el
mecanismo de acción es consecuencia del bloqueo o inhibición de los neuromediadadores, latrofilinas, que se
relacionan con la locomoción, alimentación y reproducción de los nematodos. Este fco sería una nueva alternativa
terapéutica y podría sr una opción frente a la manifestación de resistencia que ocurre en las diferentes especies. Se
encuentra formulado para:

- Caninos por aplicación oral


- Felinos por aplicación spot on

Puede llegar a tener complicaciones en animales muy pequeños, de menos de 3 meses de esas o de poco peso, o en
presencia del gen MDR - 1 mutante, donde habría algunos casos de intoxicación.

TENICIDAS

Dentro de este grupo de fcos se encuentran:

BENCIMIDAZOLES

- Albendazol
- Fenbendazol

NICLOSAMIDA

Es un fco viejo que bloquea la fosforilación oxidativa y la utilización de la glucosa, que se administra únicamente por
vía oral y prácticamente no se absorbe, teniendo efecto sobre cestodos de diferentes especies. Se encuentra
provisto de un excelente margen de seguridad, pero ha sido superado por otros. Por sus características permite la
asociación con algunos nematisida, como Pirantel.

PRAZIQUANTEL

Tiene eficacia sobre una gran variedad nematodos, afectando las formas adultas y larvarias con ruptura de
proglotidas, sin afectar los huevos.

- Aplicación por vía oral


- Absorción rápida
- Distribución buena en el organismo
133
- Vida media corta
- Metabolismo en hígado
- Eliminación por orina y tubo digestivo
- Amplio margen de seguridad, que permite su uso en:
 Animales débiles
 Gestantes
 Lactantes

La ruptura de las proglotidas permite la liberación de los huevos y si no se indica/se tiene en cuenta que se debe
retirar la materia fecal durante el día siguiente a la exposición del fco, es probable que se esté favoreciendo la
diseminación de la enfermedad; dado que los huevos eliminados continúan viables y van a permitir que la
enfermedad se disemina.

Mecanismo de acción

Produce lesiones cutáneas afectando canales de Ca++ aumentando la permeabilidad, lo que produce contracción y
vaculizacion con ruptura del tegumento, que los expone a las diferentes sn presentes en el ambiente intestinal.

Asociaciones

- Praziquantel + Albendazol
- Praziquantel + Pirantel + Oxantel
- Praziquantel + Levamisol
- Praziquantel + Febantel
- Emodepside + Praziquantel (aplicación spot on en gatos)

ESPIRANTEL

Es un derivado el Praziquantel, que también tiene amplio espectro pero es solamente efectivo frente adultos, que se
aplica solamente por vía oral y tiene la ventaja de que no se absorbe, teniendo una alta disponibilidad a nivel del
tubo digestivo. Carece de eficacia sobre las formas larvarias en los tejidos.

ANTIPARASITARIOS EXTERNOS
Son fcos destinados a combatir ectoparásitos, entre los que se encuentran:

- Insectos
 Pulgas:

Es el parasito externo más frecuente en mascotas, pero también se puede dar


en otras especies como cerdos o bovinos.

 Piojos
 Moscas:

La mosca de los cuernos es un insecto presente en esta zona, la cual vive sobre el animal y pone huevos en la
materia fecal, siendo una plaga importante en el verano y produce daños significativos principalmente en bovinos.

- Ácaros
 Garrapatas:

134
Las garrapatas suelen ser muy importantes en bovinos, en el norte del país, dado que transmite algunas
enfermedades como Anaplasma, Babesia spp, Rickettsia, Virus encefalitis

 Sarnas:
 Sarcóptica
 Demodeptica
 Otodectica

Este tipo de sn generalmente se ubica sobre el animal y se alimentan de detritos celulares, a veces de sangre
(hematófagos).

METODOS DE CONTROL QUIMICO

Son sn que se aplican para combatir estas patologías, la forma de aplicación puede variar desde:

- Baños de aspersión o inmersión


- Aplicación tópica
 Cremas
 Collares
 Caravanas
 Pour on
 Spot on
 Pipetas
 Talcos
 Bolsas/sogas
- Aplicación oral
- Aplicación inyectable

El método de aplicación depende en gran medida del fco de que va aplicar, pero también se encuentra relacionada
la patología, es decir el parasito al que se enfrenta y obviamente tiene mucho que ver la especie.

Características

Estos fcos son de tipo biocidas y están destinados a matar una forma de vida, lo ideal sería que afecten la forma de
vida parasitaria sin afectar a los animales tratados, de ahí que cuando se habla de eficacia se observa que un
concepto importante es la diferente selectividad en cuanto a efectos tóxicos se manifieste. En eso consiste la
evolución de los fcos, generalmente hay una DL50 para parásitos que tiene que ser muy diferente para DL50 de los
mamíferos, cuanto más grande sea la diferencia el fco será más selectivo y por lo tanto se tendrá menor riesgo de
efectos agudos sobre todo.

También se debe tener en cuenta que algunos de estos fcos generan efectos crónicos y que estos efectos tienen otra
dimensión cuando aparecen residuos en tejidos comestibles, lo cual implica que los periodos de resguardo sean muy
prolongados o existan limitaciones muy prolongadas en cuanto al uso de la sn, como que solo se usen en mascotas.
Otro aspecto importante es el efecto ambiental que pueden tener, lo cual se encuentra relacionado con la
estabilidad del fco en el ambiente, si son estables en presencia de O2, materia orgánica, a diferentes pH, a diferentes
T° o la luz; en realidad esto no sería una condición deseable, lo mejor que podría pasar es que el fco se destruya
rápidamente en el ambiente pero a veces tienen la posibilidad de ser biomagnificable.

135
Eficacia

Hace referencia a los fcos que tienen la capacidad de eliminar los fcos que están sobre el animal, entonces el
concepto de selectividad adquiere mucha importancia y casi siempre tiene que ver con los efectos agudos sobre
parásitos y los mamíferos. A su vez tiene que ver con la forma en que ingresa el fco al huésped y al parasito, como así
también se relaciona con el mecanismo de acción. De manera tal que debe tener más selectividad sobre el target de
los parásitos, con respecto a un eventual sitio de acción en los mamíferos.

Residualidad

El otro objetivo, además de eliminar los parásitos sobre el animal, es impedir la re infestación, es decir que extienda
su actividad sobre las forma inmaduras. Que afecte a los adultos, las larvas y eventualmente tenga efectos ovicidas.
Entonces surge la residualidad o poder residual, el tiempo que permanece el fco sobre el animal, por ejemplo
adherido a pelos o en algún elemento. Cuando el fármaco no tiene esa acción residual, la formulación farmacéutica
lo sortea colocando dispositivos de liberación prolongada.

Repelencia

El principio activo ejerce efectos repelentes, generalmente ligados con el sistema olfatorio de los insectos, y los
insectos que tienen capacidad huyen del animal tratado.

Toxicocinetica

Esto es importante, dado que cuando se usan algunas de estas sustancias, la mayoría tiene efectos sobre parásitos
adultos pero que el efecto sobre las formas evolutivas es bastante restringido. Esto se debe a que el
comportamiento cinético de los adultos difiere mucho con la de las formas evolutivas, estas últimas tienen una gran
capacidad de metabolizar las sn con respecto a los parásitos adultos.

- Contacto:

Estas sn generalmente ingresan por contacto directo con la piel, por lo cual es importante que se observe que la
mayoría de estas sn son liposolubles y van ingresar al parasito en la medida que logren contactarse con este en
cantidad suficiente para ingresas.

- Inhalación:

Otras veces ingresan por inhalación, es decir que si el principio activo es volátil a T° ambiente tiene la posibilidad de
ingresar a través de las tráqueas de los insectos.

- Ingestión:

Cuando el parasito consume detritos celulares o sangre que contienen fco, de los animales que han sido tratados.
Hay veces que se asocian algunas de estas características, pero la más importante es el contacto.

Metabolismo

Este metabolismo debe variar entre el huésped y el parasito, en este último debería ser deficitario y muy efectivo en
animal que se está tratando, de manera que el parasito tenga dificultades para inactivarlo. Además el metabolismo
es determinante en cuanto a si puede afectar o no a una especie parasitaria con respecto al mamífero, es decir
pensando en la selectividad.

 Metabolismo primario: modifica la actividad biológica.


o Esterasas/hidrolasas
136
o Sistema STGs/glutatión transferasa
o Sistema de oxidasas/oxidasas de función mixtas + POB (piperonil butóxido)
 Activación = metabolito oxidado, siendo más efectivo que la sn original
 Inactivación
 Metabolismo secundario: incrementa la polaridad.
o Conjugación
 Excreción: intestino

Mecanismo de acción

Las sn que se manejan pertenecen a diferentes grupos, los cuales se denominan:

 Orgánicos:

Son principalmente neurotóxicos, que parecieron de forma secuencial reemplazando a otros insecticidas, los
inorgánicos, que eran mucho menos efectivos, menos específicos y muchos más complicados para aplicarse.

o Organosclorados (fueron reemplazados por efectos crónicos)


 Afectan canales de Na+
 Bloquean el GABA
o Organofosforados
 Inhiben la acetilcolinesterasa
o Carbamatos
 Inhiben la acetilcolinesterasa
o Piretroides
 Bloquean canales de Na+
o Amitraz
o Lactonas macrociclicas
o Neonicotinicos
o Fenilpirazoles
o Spinosinas
o Isoxazolinas

También es importante denotar que estos insecticidas reemplazaron a las barreras físicas y pusieron todo el peso en
la lucha química, postergando otras formas de control.

 3ra generación:

Son insecticidas que complementan a los orgánicos, que interactúan sobre sistemas endocrinos estructurales y estas
sn tienden a afectar alguna estructura en particular o sino el sistema endocrino. Por lo tanto se caracteriza por
afectar formas inmaduras sin afectar a las formas adultas.

Insecticidas Orgánicos Intoxicación por carbamato/clorados:


Puede ser tratada con atropina y/o un
CARBAMATOS
reactivador de la enzima acetilcolinesterasa,
 Proporux que serial el oximas, que regeneran la
 Carbaryl enzima.

Son derivados del ácido carbámico, sus características son:

137
- Liposoluble
- Actúan por contacto o ingestión
- Absorción rápida
- Carecen de actividad residual
- Aplicación
 Collares
 Tópica

Los efectos indeseables se encuentran relacionados con el agente y con la dosis que se aplica, además de la
formulación farmacéutica.

PIRETROIDES

Son esteres sintéticos de carácter liposoluble que actúan principalmente por contacto, estas sn son de baja toxicidad
aguda a excepción de las abejas, los peces y los gatos. Estas provistas de un reducido impacto ambiental, porque son
rápidamente metabolizados por diferentes caminos metabólicos y los metabolitos son inactivos. Generalmente son
sinérgicos con el POB y tienen casi siempre acción sobre insectos/ácaros. Estas sn actúan afectando canales de Na+,
se pueden diferenciar en:

 Ciano:

Tienen acción más potente y la interrupción del canal de Na+ es mucho más prolongada con respecto a los otros, por
lo tanto son más efectivos y requieren menor cantidad de dosis para producir un efecto bastante más significativo.

o Tipo II
 Cipermetrina
 Fenvalerato
 No ciano:

Tienen poco efecto residual, rápido efecto de volteo, correlación negativa con la T°, sinérgico con el POB.

o Tipo I
 Permetrina
 Bioallaetrina

Cuando se administran por vía oral son rápidamente absorbida, mientras que es muy lenta cuando su aplicación en
dérmica; su metabolismo es rápido y se elimina principalmente por riñón. Son fcos de amplio espectro y se pueden
aplicar en todas las especies excepto en el gato.

AMITRAZ

Pertenece a la familia de las formamidinas, siendo el único fco que se puede utilizar en terapéutica del grupo; en
realidad se metaboliza a 2-metil formamidina, un principio activo, de carácter básico muy liposoluble y que no tiene
o carece de acción residual. El mecanismo de acción se encuentra relacionado con la octopamina, que es una amina
adrenérgica similar a adrenalina, que no se encuentra presente en los mamíferos prácticamente y se encuentra
ligada a diferentes funciones en los parásitos, principalmente ácaros, que tienen que ver con:

- Alimentación
- Locomoción
- Reproducción

138
De manera tal que la interacción de Amitraz con octopamina determina serios efectos en estas tres funciones,
principalmente son afectados los ácaros (sarna y garrapata) y el efecto sobre lo insectos es mucho más limitado. Por
lo tanto tiene alta capacidad de eliminación de los parásitos, dado su efecto petistatico. Se utiliza en todas las
especies y con algunas limitaciones en mascotas debido a su eventual toxicidad.

- Absorción rápida por vía oral/cutánea


- Hidrolisis en medio ácido y produce más nivel de Amitraz en el organismo = más efecto toxico
- Cmax: 1,5-6 hs
- Lenta y progresiva liberación del principio activo
- Eliminación por riñón
- Toxicidad aguda
 Ingesta de collares
 Baños
 Collar de perro colocado en un gato

Toxicidad

- Depresión del SNC


 Ataxia
 Temblores
- Hipotermia
- Bradicardia
- Hipovolemia
- ↓ motilidad del tracto GI
- Signos reversibles

Esta genera por su mecanismo de acción dado que actúa como los fcos neurolépticos que estimulas los receptores α2
presinapticos, como xilazina o detomidina. De ahí derivan los síntomas depresores y en el mamífero puede ser
revertido con antagonistas α2, atipamezol (IM) o yohimbina (oral).

NEONICOTINOCOS/CLORONICOTINICOS

Hace referencia a nuevas formas de nicotina, este era un fco insecticida muy potente pero provisto de escaso
margen de seguridad. Estos nuevos fcos incorporan Cl- en la molecular, si bien tiene una estructura similar a la
nicotina, estas modificaciones le permiten una mayor eficacia antiparasitaria y además un excelente margen de
seguridad. Dentro de este grupo, los fcos que se pueden usan en animales son:

- Imidacloprid:

Se utiliza casi exclusivamente en animales por aplicaciones spot on al 9% debido a que esta formulación, a través de
la piel le genera un amplio margen de seguridad.

 IS: poco toxico


- Nytempyran:

Se administra de forma oral para el control de pulgas, debido a que se absorbe y se elimina rápidamente, a medida
que alcanza la circulación general afecta las pulgas adultas que se alimentan de sangre.

139
Mecanismo de acción

Estas sn se comportan como fcos insecticidas principalmente, debido a que son agonistas del receptor nicotínico a
dosis bajas, cuyo mediador químico es la acetilcolina, y afecta canales de Na+. En dosis altas se comportan como
antagonistas.

FENILPIRAZOLES

Fipronil

Esta fco tiene acciones sobre insectos y sobre ácaros, siendo aplicado en mascotas de manera tópica o sino por spot
on, en bovinos también se puede aplicar por pour on para control de garrapatas.

 IS = 100 en cuanto a efectos agudos


 Toxico para aves y cerdos, con fuerte impacto ambiental sobre abejas.
 Periodo de resguardo grande y no se usa en vacas lecheras.

- Mecanismo de acción:

Antagoniza los efectos del GABA y de esa manera cierra canales de Cl-, dependiente de este neuromediador.

- Toxicidad: afecta a Fipronil/Neonicotinicos:


 Tiroides (cáncer) No existe ningún antídoto para ninguno
 Riñón de los fcos, en el caso de una eventual
 Hígado intoxicación/sobredosis.
 Ap Reproductor

En caninos y felinos la aplicación en forma de pipetas determina difusión a través de las glándulas sebáceas y niveles
que persisten hasta 6 semanas. Estas características le ofrecen significativas ventajas, con respecto a los
neonicotinicos.

LACTONAS MACROCICLICAS (LMs)

Mecanismo de acción

Estos fcos tienen efectos agonistas sobre el canal de Cl-, controlado por el GABA, o antagonistas sobre este mismo
canal sobre el receptor del glutamato. Esto causa efectos importantes sobre la locomoción y también afectan el
consumo de alimentos debido a que producen una parálisis de músculos ligados a la faringe, como así también tenía
efectos reproductivos que afectaban la ovoposición por lo menos en garrapatas.

SPINOSINOSINAS

Por su estructura química pertenece a las lactonas macrociclicas, sin embargo proviene de otro moo de suelo, cuyo
principal representante es el Spinosad que se encuentra formado a su vez por dos porciones, uno a y el otro d, que
conforman esta macromolécula que se comporta como insecticida en caninos y felinos. Este fco se administra por vía
oral conjuntamente de con el alimento y tiene un efecto residual que persiste hasta 4 semanas.

- Actúa por contacto/ingestión


- Interactúa con receptores nicotínicos y GABA
- Toxicidad
 IS agudo es alto
 No se recomienda su utilización
140
 Simultánea con avermectinas
 En recién nacidos/lactantes
 Hembras gestantes
 Animales con antecedentes de epilepsia

Spinosad

Tiene efectos más significativos en las larvas que en los adultos de los insectos, en principio no tiene efectos
significativos sobre los artrópodos dándole un espectro relativamente reducido.

- Aplicación oral
- Distribución rápida hacia los tejidos
- Alimentos provee niveles más significativos que cuando están en condiciones de ayuno

ISOXAZOLINAS

Estos fcos son bloqueadores del GABA, de un modo de acción similar fipronil, es decir que inhiben canales de Cl- que
están controlados con este neurotransmisor de manera tal que el resultado final es una estimulación fuerte. Se
caracterizan por ser:

- Insecticidas/acaricidas
- Aplicación
 Spot on
 Oral
- Absorción con alta unión a proteínas plasmáticas
- Distribución elevada con alta persistencia en el organismos
- Vida media prolongada
- Efectos que duran más de 4 semanas
- Contraindicado en:
 Hembras preñadas
 Lactantes

Fluralaner

- Actúa sobre
 Pulgas
 Garrapatas
 Sarna demódex
- Acción muy fuerte que alcanza hasta los 3 meses
- Administración
 Vía oral
 Spot on
- Inicio de acción a 8-12 hs

Afoxolaner

- Liposolubilidad ↑ Problemas de muertes de cachorros y


- Absorción oral buena sino de crisis convulsivas, lo cual
- Vol de distribución superior a 2 lt plantea ciertas precauciones de uso en
- Vida media + de 2 semanas estas condiciones

141
- Excreción
 Biliar
 Urinaria
- Acción sobre
 Pulgas a las 8hs
 Garrapatas a las 48hs
- Actividad residual de 30 días

Sarolaner

- Actividad inicia más rápido


 Pulgas adultas = 3 hs
 Garrapatas = 8 hs
 Sarnas
- Acción residual de 30 días
- Alta unión de proteínas plasmáticas
- Vida media = 12 días

- Biodisponibilidad = 85% Clasificación según mecanismos de acción


Mecanismo de acción Fármacos
Lotinaner - DDT
Canal de Na+
- Piretroides
- Acción rápida 6-48hs - Agonistas
- Persistencia de un mes  Ciclodienos
- Espectro  HCH
 Pulgas GABA (canal de Cl-)  Fenilpirazoles
 Garrapatas  Isoxazolinas
- Cmax de 2 hs - Antagonistas
 LMs
- Vida media de 4 semanas
- Organofosforados
- Eliminación biliar/renal Acetilcolinesterasa
- Carbamatos
- Neonicotinicos
Insecticidas de 3era generación Acetil colina
- Spinosad
Son fcos que afectan ya sea el sistema endocrino de los Octopamina - Amitraz
insectos o algunas estructuras, en el caso de los insecticidas de 3era generación afectan formas evolutivas sin afectar
los adultos y además se caracterizan por ser no neurotóxico.

Sistema endocrino de insectos

Se encuentra representado por las hormonas principales, una se relaciona con los procesos de muda y además por
una hormona conocida como juvenoide, que mantiene a las diferentes formas evolutivas jóvenes y por consiguiente
no le permite pasar al estadio siguiente. La 3era hormona se conoce como bursicona, la cual participa en un proceso
de endurecimiento de la cutícula como método de protección de las estructuras parasitarias.

Lo que se puede hacer sobre los insectos, que afectan a los animales domésticos, es interferir sobre la hormona
juvenoide o eventualmente con la bursicona. Una cosa a tener en cuenta es que el sistema endocrino, en alguna
medida, simula el sistema endocrino de los mamíferos, la hormona juvenoide tiene funciones similares a las
gonadotrofinas en los mamíferos.

142
 Hormona juvenoide (JH):

Es una neurohormona, que cuando sus niveles descienden la forma evolutiva del parasito pasa al estadio siguiente,
es decir que sus niveles altos mantienen esa forma evolutiva. Por lo tanto existen fármacos “juvenoides”, que
simulan el comportamiento de esta hormona e impiden el desarrollo de las formas evolutiva, se encuentran
provistos de un elevado margen de seguridad. Los fármacos que se utilizan son:

- Metoprene
- Carbamatos
 Pirefroxifen
 Fenoicarb

Son muy versátiles, permiten su aplicación por diferentes vías como la oral, tópica, siendo muy efectivos y permiten
su administración junta fármacos que son adulticidas.

 Fármacos afectan tegumento:

El tegumento de los insectos se comporta como un exoesqueleto, que tiene funciones muy importantes en cuanto a
protección de deshidratación, infección y además
provee una estructura relativamente rígida de sostén;
obviamente su desarrollo está condicionado por el
sistema endocrino. Este exoesqueleto se reemplaza en
todas las mudas, dado que en c/u sufre una
desintegración “apolisis” y esos materiales son
reciclados /reutilizados para conformar la muda
siguiente. El nuevo tegumento se genera a través de un
epitelio y tiene diferentes estructuras. Existen algunos
fcos que afectan la deposición de la quitina, entonces
las características de rigidez y flexibilidad simultánea se
alteran, haciendo que el insecto tenga serios
inconvenientes para sobrevivir; este tipo de fármacos se
denominas IDIs y se encuentran representados por:

- Benzoilureas
 Difluenzuron: cancerígeno. Cuando se hacen tratamientos con estos
 Lufenuron: alta liposolubilidad, se encuentra en la fármacos que afectan a las formas
sangre y cuando la pulga se alimenta, envenena a evolutivas, se debe realizar el tratamiento
sus hijos mediante la eliminación del fco por materia sobre todos los individuos dado que es
fecal. muy fácil que se reinfecte con estructuras
 Fluazuron: garrapatas adultas.
- Triazinas
 Ciromazina: envejecimiento/endurecimiento precoz
de la cutícula, se suele administrar por vía oral en
aves y se elimina por materia fecal y permite el control de formas larvarias, que viven ese ambiente.

También carecen de efecto sobre los inmaduros y en líneas generales estos fcos afectan únicamente inmaduros,
siendo la única excepción el fluazuron que afecta garrapatas pero no a insectos. Por lo general afectan a las
diferentes formas de vidas, como larvas dentro de los huevos de manera tal que ejercen efectos con elevado margen

143
de seguridad y además se pueden combinar con adulticidas (piretroides, fosforados, etc) que se presentan en
diferentes formas de aplicación.

Resistencia

El principal problema de estos fcos es que se produce resistencia, esto se traduce en una rta evolutiva que, si bien es
común en todos los seres vivos, responde a un aumento de la presión; es decir cuando se utilizan fcos de forma muy
repetida, durante mucho tiempo o en dosis muy elevadas, este proceso se considera ineludible y es dinámico en el
tiempo, dando no siempre la misma rta. Los factores que influyen en la selección de resistencia a los insecticidas
son:

- Factores genéticos
- Factores biológicos/ecológicos:

Se encuentra relacionado con la estabilidad de los diferentes principios activos en el ambiente, con los ciclos de vida
siendo mucho más probable cuando son muy frecuentes.

- Factores operacionales:

Algunas formas de liberación lenta permiten, de alguna manera, el contacto prolongado o cuando se usa principios
activos que comparten el mecanismo de acción.

Consecuencia

Esto determina una reducción de la eficacia, lo cual hace que sea necesario aumentar la dosis o frecuencia
aplicación, lo que tiene como consecuencia una probable toxicidad y un aumento en el riesgo ambiental. Otra
consecuencia es que los químicos sean reemplazados dado que un mecanismo de acción no funciona y debe ser
reemplazado por otro, como así también ocurre un proceso que se llama fitness o costo adaptativo en el cual el
parasito determina una mayor capacidad para soportar dosis que antes eran letales, pero que a su vez también ese
parasito es menos amigable con el ambiente con las condiciones en que vive.

Mecanismo de resistencia

- Dificultad para ingresar


- Metabolismo más complicado
 Cuando algún fco comparte vía metabolica con otro se suele generar resistencia cruzada de
diferentes grupos químicos.
- Sensibilidad menor para contactar con el sitio blanco
 Acetilcolinestesa
 Kdr: gen hace a los piretroides inefectivos.
 Receptor GABA
- Fuga

También existe una forma adicional de resistencia, conocido como secuestro/esponja en el cual los insectos
acumulan el fco en algún lugar determinado y de esa manera impiden el contacto con el target, este mecanismo es
bastante significativo. Los fármacos implicados son casi todos y más intensamente en aquellos que comparten el
mecanismo de acción, en las diferentes especies.

144
Profilaxis

Se debería realizar un monitoreo para la detección de resistencia y se tratara de descubrir cuáles son los
mecanismos involucrados. Desde el punto de vista clínico/profesional, se deberían tener determinados criterios
como:

- Decidir la oportunidad de tratamiento


- Rotación de principios activos y mecanismo de acción
- Asociación/sinergia
- Dosis adecuada para c/parásitos y en una frecuencia de tratamiento compatible con los sistemas productivos
- Modo de aplicación que preferentemente no impliquen un contacto prolongado, tratando de evitar FF de
liberación lenta y los efectos duraderos debido a que favorece a la manifestación de resistencia.
- Control integrado, es decir tratar el ambiente y no solo actuar sobre el animal.

FARMACOLOGÍA DEL AP DIGESTIVO


Los fcos del aparato digestivo se suelen utilizar para tratar diferentes patologías de este aparato, modificando o
controlando la funcionalidad. Este estos signos se encuentra:

- Gastritis
 Anorexia
 ↓ consumo de agua
 Vómitos
 Posición antialgica
- Diarrea
- Intoxicaciones
- Cólicos
- Atonía/Timpanismo

FARMACOLOGIA GASTRICA: MONOGASTRICO

Las especies más afectadas de gastritis en general son el perro y el equino, sobre todo en estos últimos con mala
alimentación y sometidos al estrés propio de un entrenamiento intenso/alto rendimiento. Esto se suele tratar:

- ↓ producción de HCl, lo cual disminuye la irritación de la mucosa gástrica


- Protegiendo la mucosas
- Modificar la dieta para reducir la cantidad de HCl que produce el animal
- Antiemético

Antiácidos

Son drogas que tratan de neutralizar el ácido clorhídrico que se produjo, para tratar de evitar que siga
lesionando/erosionando la mucosa gástrica, o de disminuir la producción del mismo.

NEUTRALIZANTES

Fármacos que se administran por vía oral para que tomen contacto con el ácido clorhídrico y lo neutralicen, de
manera tal que no puede seguir lesionando la mucosa. Se utilizan relativamente poco, particularmente en
monogastrico, porque no son muy prácticos y porque no son muy efectivos, dado que solucionan el problema rápido
pero el problema vuelve en un par de hs, en algunos casos peor incluso. Por lo tanto no son el tratamiento de

145
elección, sino que más bien son recurso que se tiene como última opción como para resolverlo rápidamente. Entre
los neutralizantes se encuentra:

- Bicarbonato de sodio:

HCl + NaHCO3 = NaCl + H2O + CO2

- Carbonato de calcio:

2HCl + CaCO3 = Cl2Ca + H2O + CO2

- Hidróxido de Al/Mg

3HCl + Al (OH)3 = Cl3Al + 3H2O

2HCl + Al (OH)3 = MgCl2 + H2O

La principal diferencia entre esto neutralizantes es que los dos primeros producen CO2, el cual genera una distención
gástrica y estimula los receptores de distención de estómago. Estos últimos estimulan la liberación de gastrina, que
va generar paradójicamente más liberación de HCl, también conocida como hiperacidez de rebote y por lo tanto
capaz hasta se está empeorando el problema. Particularmente el NaCHO3 se absorbe prácticamente todo, lo que no
se usó en el estómago, llega al intestino y se absorbe, esto toma importancia cuando se readministra para calmar la
hiperacidez de rebote repetidas veces; procedimiento que puede llevar finalmente a que se produzca una alcalosis
sistémica. El Al (OH)3 suele generar constipación en el intestino, mientras que por el contrario el Al (OH)3 suele
generar diarrea y por lo tanto, en los antiácidos suelen venir combinados estos dos fármacos.

DISMINUCION DE PRODUCCION HCl

En condiciones normales las células parietales constante una bomba de protones (protón potación ATPasa) ubicada
en la luz del estómago que libera en el interior del estómago un H+ en intercambio de K+, esta bomba es la que
produce el HCl y actúa en respuesta una variedad de estímulos. Entre estos se encuentran:

- Gastrina
- Histamina
- SNPS (acetilcolina)

Para disminuir la producción de HCl se bloquean selectivamente los receptores H2, siendo la forma más efectiva, o
directamente actuar sobre la bomba de protones.

Inhibidores de la secreción acida

Antihistamínicos H2

 Cimetidina: es la menos potente de las 3, por lo cual en la actualidad a caído en desuso en medicina
veterinaria.
 Ranitidina: es un fármaco que tiene una potencia media, siendo el antiácido de este tipo que más se va
utilizar.
 Famotidina: es la + potente, no se encuentra disponible para uso veterinario pero se puede usar el fármaco
de humanos.

146
Característica

- Administración
 Oral
 Parenteral
- Efectos colaterales/Toxicidad
 Margen de seguridad enorme
 Paradójicamente desencadena vómitos cuando se administra EV

Inhibidores bomba de protones

 Omeprazol (prodroga):

Se metaboliza, va a la circulación sistema y cuando se encuentra en los canalículos de las células parietales del
estómago, se encuentra en un medio acido siendo que es una droga de pK alcalino y se ioniza, activándose y se
atrapa en este lugar concentrándose. Los metabolitos activos son:

o Ácido sulfenico → sulfenamida (tiene afinidad por bomba de protones)

Es una droga acidolavil, por lo que se puede sospechar que por vía oral gran parte del omeprazol se va degradar,
haciendo que sea menos efectivo al inicio del tratamiento. Puede ser administrado cada 24 hs, posible acides de
rebote cuando se elimina bruscamente el fármaco después de tratamiento prolongado pero no es común.

 Lanzoprazol

Provocan un bloqueo irreversible de la protónpotacioATPasa, es decir que se unen, la bloquean y esta queda inútil,
por lo que la célula va tener que resintetizar una nueva enzima para recuperar la que se perdió. Por esta razón
antiácidos mas potentes y la duración del efecto es superior a la que generan los antihistamínicos.

Características

- Administración
 Oral
- Margen de seguridad muy bueno
 Constipación
 Diarrea
 Erupciones cutáneas

Protectores de mucosa

BISMUTO

Es un principio activo que sirve tanto para proteger la mucosa gástrica como la intestinal, tiene como mecanismo de
acción aparentemente generar quelatos con proteínas de la mucosa y genera una especie de capa protectora sobre
la mucosa gástrica, que puede reducir la erosión/irritación que genera el HCl.

- Administración
 Oral
- Asociación
 Suelen ser administrado junto ATB (aminoglucosidos), que no se absorbe en el trato gastrointestinal,
que tengan buen espectro contra entero bacterias

147
SUCRALFATO

Se utiliza cuando el cuadro de gastritis se encuentra avanzado, ulcera gástrica, y tiene la característica de que cuando
toma contacto con un medio acido se polimerizan sus moléculas, produciendo una especie de gel que se deposita en
la superficie de la mucosa gástrica, especialmente donde hay erosión, generando como una capa protectora sobre la
superficie ulcerada.

MISOPROSTOL

Es un análogo de la PGE1, que tiene la característica de que funciona de alguna manera como un buen reemplazo de
la PGE2, la cual se vincula con el aumento de la producción de moco y disminución en la producción de HCl. Suelen
combinarse con AINEs para contrarrestar/disminuir sus efectos colaterales, que pudieran llegar a producir.

Eméticos

Son principios activos utilizados para inducir el vómito, lo cual es necesario en múltiples intoxicaciones y
dependiendo el tiempo transcurrido desde la ingestión y con lo que se intoxico, dado que no siempre es
recomendable hacerlo en cualquier sn que pueda volver a irritar el esófago.

ACCION PERIFERICA/REFLEJA

Estos principios activos generalmente producen una irritación de la faringe, esófago o estómago, siendo esta la razón
por la que inducen el vómito de forma refleja. No suelen ser los más efectivos, por lo que no ocurre el vómito
siempre que se utilicen pero si no hay otra alternativa, es un método valido para intentar.

Sulfato de Cu/Zn

Son sustancias irritantes, que a también se los utiliza como antisépticos/desinfectantes, y cuando se encuentran a
una concentración determinada inducen el vómito.

Agua oxigenada (H2O2)

Agua oxigenada de 10 volúmenes, que equivale al 3% y suele recomendarse diluirla en 30-50% para que sea menos
irritante, dado que su administración por vía oral genera irritación en la faringe y eventualmente en el estómago
desencadenando el vómito.

Sal

El cloruro de sodio se prepara en una solución sobresaturada de sodio, la cual suele inducir también, en algunos
casos, el vómito y es un insumo de fácil acceso para el propietario.

Jarabe de ipecacuana

Es una sn emética obtenida de la raíz de la ipecacuana, que tiene algunos principios activos que aparentemente
podrían generar irritación en el estómago y eso en forma refleja induce le vomito; pero también se conoce que
puede tener una acción sobre la zona quimiorreceptora gatillo, por lo que se denomina de acción mixta.

ACCION CENTRAL

Son fcos que actúan directamente sobre SNC de los animales en la zona quimiorreceptora gatillo del vómito, la cual
es una zona que se encuentra por fuera de la barrera hematoencefálica que emite eferencias hacia el centro del
vómito, que se ubica en el bulbo raquídeo. La zona quimiorreceptora es parte del sistema que va captando
moléculas que se encuentran dando vuelta en la sangre y que alguna de estas puede desencadenar el vómito a
148
través de su estimulación. Por lo tanto los principios activos que se utilizan como eméticos de acción central son
moléculas que actúan sobre esta zona.

Xilazina

Esta droga tiene la característica de que es sumamente efectiva y por lo tanto altamente probable que desencadene
el vómito en los gatos particularmente, sobre todo cuando se administra por vía SC/IM, mientras que en el perro no
suele ser suficiente para desencadenar el vómito.

Apomorfina

Es un opioide derivado de la morfina, que cuando es administrado por vía SC en el perro estimula receptores
dopaminergicos D2 en la zona quimiorreceptora gatillo del centro del vómito y de esa manera lo desencadena.

Antiemético Serotonina
El daño celular masivo en el organismo
ANTAGONISTAS D2
genera, sobre todo en el tracto GI,
Metoclopramida liberación de grandes cantidades de
serotonina que van estimular la zona
Este principio activo tiene como mecanismo de acción el bloque de quimiorreceptora gatillo y desencadena el
los receptores dopaminergicos D2 y los serotoninergicos 5HT3 (5- vómito.
hidroxitriptamina). Este último se encuentra ubicado en la zona
quimiorreceptora gatillo y cuando es estimulado desencadena el
vómito, esto puede estar producido por una alta destrucción del epitelio intestinal por acción de determinados virus
como parvovirus y moquillo como así también el uso de antineoplásicos.

Esta droga también es un agonista los receptores serotoninergicos 4, generando un aumento en el peristaltismo
gastrointestinal, que hace que el estómago y duodeno se vacíen más rápido.

- Administración por todas las vías


 EV: lento c/6-12 hs dependiendo de la gravedad del cuadro.
- Margen de seguridad alto
- Toxicidad
 Convulsiones a dosis muy elevadas

Domperidona

Es un antiemético bastante efectivo que actúa solamente como antagonista sobre los receptores D2, siendo una
droga efectiva y tiene la característica de que no atraviesa la barrera hematoencefálica o lo hace poco dándole un
margen de seguridad superior.

- Administración
 Oral
 Comprimidos
 Gotas
 Parenteral
 c/6-12 hs dependiendo de la gravedad del cuadro.

149
Fenotiacinicos (Acepromacina)

Tienen una leve acción antiemética porque bloquea los receptores D2, como así también los H1 que se localizan en el
oído interno evitando así el vómito relacionado con el movimiento (cinetosis). Más allá de sus efectos antieméticos,
no suele es utilizado como antiemético propiamente.

ANTAGONISTAS 5HT3

Ondansetron

Es una droga efectiva para el control de vómitos que no llega a controlar la metoclopramida, dado que bloquea
selectivamente los receptores 5HT3 para tratar de contrarrestar los efectos de los tratamientos con antineoplásicos,
enfermedades virales, bacterianas o parasitarias que cursan con una gran inflamación/lesión en las células
epiteliales del tracto GI y por consiguiente alta liberación de serotonina.

- Administración
 EV: solamente porque es muy irritante, c/6-12 hs dependiendo de la gravedad del cuadro.

ANTAGONISTAS NK1 (Neurocinina)

La neurocinina es una molécula muy vinculada a diferentes funciones en el SNC y SNP, que también se conoce como
sn P, entre estas funciones se la relaciona con las vías del dolor y también en el centro del vomito a desencadenarlo.

Maropitan

Es una droga que bloquea los receptores NK1 en el Medicamento con estabilidad limitada haciendo que dura
centro del vomito directamente en el bulbo alrededor de 28 días después de perforar por primera vez
raquídeo, disminuyendo los vómitos generados por el tapón y también tiene que estar refrigerado.
un montón de causas distintas tantas como las
razones que la neurocinina produce el vómito y particularmente tiene la característica de unirse de manera
perdurable a estos receptores haciendo que dure el efecto 24hs.

- Administración
 SC c/24hs
 Caninos/Felinos

Procinéticos

Son drogas que aumentan el peristaltismo de determinadas regiones del tracto GI, particularmente del estómago,
duodeno y muy poco en el colon. Este efecto procinético se le atribuye a:

- Metoclopramida
- Cisapride

Este efecto procinético lo logran estimulando los receptores serotoninergicos 5HT4, lo cual es útil procesos
postquirúrgicos con mala motilidad, megacolon felino.

Orexigenos

Son drogas que se utilizan fundamentalmente para estimular el apatito, inducir el hambre, por lo que se suele usar
en animales que estén debilitados o que cursen con una patología crónica.

150
VITAMINAS DEL GRUPO B

Son complejos vitamínicos minerales que se formulan en forma de jarabes o inyectables, que por ahí tienen a
estimular al animal para que empiece a comer por causas que no están del todo claro.

CORTICOIDES

Dependiendo de la causa que haya generado la anorexia, se pueden contemplar utilizar este grupo de fcos a dosis
más bajas que las que se usan para su función antiinflamatoria.

BENZODIACEPINAS

A dosis bajas, inducen el apetito particularmente en el gato más que en el perro por vía endovenosa 20-30’ antes de
ofrecerle comida.

ANTAGONISTAS 5HT1

Ciproheptadina

Es un bloquean de los receptores serotoninergicos en el SN de los animales, que evitaría la acción de la serotonina
en el centro de la saciedad razón por la que se incrementaría el apetito de los animales.

- Administración
 Oral

FARMACOLOGIA INTESTINAL

El objetivo del uso de estos fcos modificar la motilidad intestinal, lo cual se hace necesario en dos situaciones
particulares:

- Diarrea:

Donde se debe tratar las determinas causas que pueden estar relacionadas con un incremento en la motilidad
gastrointestinal.

- Atonía/Constipación

Evacuantes

COLOIDES HIDROFILOS

Son drogas relacionadas con el aumento en la evacuación intestinal de un modo relativamente suave, entre los
primeros compuestos conocidos se encuentran los coloides hidrófilos. Estos son compuestos formados por celulosa
o derivados de esta, es decir que son básicamente fibra y en los monogastricos (excepción del equino), como tienen
poca capacidad de digerirla, genera un efecto de incremento del volumen intestina distendiendo este órgano, lo cual
de manera refleja aumenta el peristaltismo intestinal.

- Celulosa
- Carboximetilcelulosa
- Metilcelulosa

Estos son los evacuantes que generar un aumento de la evacuación del modo más fisiológico posible, porque
aumentan el contenido intestinal atrapando agua entre las moléculas de celulosa o sus derivados. Es decir que
generar un efecto bastante suave en el intestino y no suelen generar efectos perjudiciales para el animal, pero esta
151
característica también hace que no sean tan efectivos y también se puede modificar la dieta para que contenga más
fibra.

LUBRICANTES

Son sn que van a tener como misión dentro de la luz intestinal lubricar el pasaje del contenido intestinal, para
facilitar su evacuación. El compuesto más frecuentemente utilizado dentro de los lubricantes es:

- Vaselina liquida:

Es un compuesto ampliamente utilizado, tanto en grandes (equino) como en pequeños animales, en aquellos casos
en los que hay una constipación que ha generado que se produzca un bolo de materia fecal con cierta carencia de
agua, que dificulta mucho el tránsito.

 Administración
 Oral
 Nasogástrica
 Enema
 Toxicidad
 Sin contraindicaciones
 No tratamientos prolongados

HUMECTANTE

Son un grupo de compuesto, representado principalmente por el docusato de sodio, que lo que generan en la
materia fecal es una ↓ de la tensión superficial del contenido intestinal, que permite entra de agua dentro del bolo
de materia fecal y de esa manera generan un ablandamiento de la misma, facilitando su evacuación. Esto suele ser
frecuente en perros o gatos con alguna patología en el colon, dado que cuando la MF permanece mucho tiempo en
el intestino grueso se produce una gran cantidad de absorción de agua desde la luz del intestino y por lo tanto el
contenido del intestino queda sumamente seco dificultando mucho en tránsito intestinal, que en muchos casos
genera un íleo paralitico.

ESTIMULANTE MOTILIDAD

Son drogas que actúan directamente sobre la motilidad GI, estimulando la rama parasimpática del SNA de manera
directa o indirecta, particularmente los receptores muscarinicos.

- Pilocarpina: directo
- Neoftigmina/Fisostigmina: indirecto
 Contracción del musculo esquelético por acción sobre receptores nicotínicos.

Efectos colaterales

Dada su baja selectividad por el tracto gastrointestinal, como signos frecuentes de estos fcos se encuentra:

- Bradicardia
- Broncoconstricción
- Contracción del musculo del útero
- Miosis
- Aumento de las secreciones

152
Contraindicaciones

- Hembras gestantes
- Cardiópatas
- Obstrucción intestinal

Administración

- Vía parenteral
 SC
 IM
 EV: disminuye la selectividad, por lo que no se recomienda.
- Enemas

Purgantes/Laxantes

Son aquellos compuestos que tienen un efecto un poco más potente en cuanto a la acción sobre el intestino, suelen
ser bastante más efectivos para generar la evacuación. Esta última, en este caso, se desencadena por mecanismo
diferente al de los evacuantes, generando una evacuación intestinal mucho más acuosa haciendo que pierdan más
contenido de agua.

PURGANTES SALINOS

Son compuestos que tienen acción osmótica dentro de la luz intestinal, lo que quiere decir que cuando se
administran por vía oral dentro de la luz del intestino estos compuestos atraen agua. Esto genera una distención del
intestino, cargado de agua, y el aumento del peristaltismo intestinal, de forma refleja.

- Sulfato de sodio
- Sulfato de magnesio
- Manitol
- Lactulosa:

En la luz del intestino grueso, esta sn es degradada por las bacterias propias de este órgano y genera distintos acidos
orgánicos, que disminuye el pH de la luz del intestino haciendo que el amoniaco que está presente se ionice y pase al
ion amonio. Esto disminuye la absorción de amoniaco, ayudando a los animales con insuficiencia hepática.

Administración

- Oral

IRRITANTES INTESTINO DELGADO

Aceite de ricino

Es un aceite extraído de las semillas del árbol, que tiene la característica de que al ingresar al intestino, por acción de
las lipasas que toman contacto, se genera el ácido ricinoleico, el cual produce en forma directa una irritación de la
mucosa intestinal.

- Contraindicación
 Uso repetido genera una inflamación de la mucosa intestinal

153
IRRITANTES INTESTINO GRUESO

Se supone que son sn que actúan dentro de las células del intestino grueso, aumentando la cantidad de AMPc
intracelular y de esta manera hace que secreten agua hacia la luz intestinal, abriendo acuoporinas.

- Picosulfato de sodio
- Bisacodil
- Cascara sagrada

Antidiarreicos

Las diarreas suelen ser causadas, frecuentemente, por:

- Virus
- Bacterias
- Parásitos
- Intoxicaciones

Dentro de las noxas biológicas, su porcentaje de participación suele ser bastante similar y puede variar dependiendo
de la especie en particular que se trate, además de la edad. Lo más importante es que las diarreas bacterianas van a
ocurrir siempre, ya sea de forma primaria o secundaria; es decir que en determinas situaciones la causa primaria de
una diarrea puede ser una causa viral/parasitaria y una vez que alguno de estos produce una inflamación, alterando
la homeostasis dentro de la luz, las bacterias patogénicas inmediatamente comienza a colonizar produciendo toxinas
y van a contribuir a empeorar el cuadro. Por lo tanto, aunque el origen de la diarrea sea viral se suele administrar un
antidiarreico junto con un ATM (aminoglucosidos), principalmente para bacterias Gram - aerobias y muy
hidrosolubles, evitando que se absorban.

PROTECTORES DE MUCOSA

Son compuestos utilizados para proteger la mucosa de la acción de distintas noxas que pudieran estar generan la
diarrea, generalmente algunos compuestos irritantes o potencialmente tóxicos pero principalmente toxinas
bacterianas.

- Bismuto
- Caolín
- Pectina

Estos compuestos generan una película protectora en la luz del intestino, que disminuye la capacidad de las toxinas
bacterianas de tomar contacto con la mucosa intestinal y de esta manera protege la mucosa. Particularmente el
caolín se dice que tiene la capacidad de adsorber, capacidad de algunos compuesto de pegar a su superficie otros
compuesto, y se pegan en su superficie las toxinas, impidiendo que tomen contacto con la mucosa intestinal y
disminuye la posibilidad de producir diarrea.

Admiración

- Oral
 Suspensiones
 Jarabes

154
ABSORVENTES

Carbón activado

Tiene un mecanismo similar al del caolín, pero este compuesto en particular es netamente un compuesto
adsorbente siendo un compuesto sumamente útil para el tratamiento de intoxicaciones en todas las especies, como
así también diarreas bacterianas. El carbón activado por vía oral tiene la ventaja de que adsorbe en su superficie una
gran cantidad de compuestos, siendo sumamente útil para el tratamiento de intoxicaciones.

ANTIESPASMODICOS

Son drogas parasimpáticolíticas, que actúan sobre el SNPS bloqueándolo y se disminuyen los movimientos
propulsivos, dentro de este grupo se encuentra:

- Hioscina
- Escopolamina
- Butilescopolamina

Efectos colaterales

Este tipo de fcos disminuyen/bloquean la actividad de los receptores muscarinicos, por lo tanto a nivel del corazón
se produce una taquicardia.

Administración

- Parenteral
 IM
 SC
 EV: produce un aumento de la FC muy exagerado en forma rápida y por consiguiente la PA.

OPIOIDES

Disminuyen la motilidad GI, al igual que lo antiespasmódicos, que actúan sobre los receptores µ, κ y δ, los cuales
cuando son estimulados generan la analgesia, produciendo una disminución en los movimientos propulsivos con un
aumento de los movimientos de segmentación y absorción de agua desde la luz intestinal a la sangre.

- Loperamida
- Difenoxilato

Se utilizan para disminuir los movimientos propulsivos en el tratamiento de diarreas, pero no tienen acción
analgésica o no generan euforia/disforia, sin efectos respiratorios dado que no atraviesan la barrera
hematoencefálica. Esto les da un muy buen margen de seguridad, utilizadas a la dosis adecuada y con el tiempo de
los intervalos correspondientes; dado que en altas concentración producen una depresión marcada respiratoria.

Administración

- Oral
- Parenteral
 SC
 IM
 EV

155
FARMACOLOGIA HEPATICA

Coleréticos

Son aquellos compuestos que tienen como actividad principal la de aumentar la producción de bilis, mediante el
aumento de la cantidad de agua que le incluyen los hepatocitos a esta, antes de que lleguen a la vesícula. Esto puede
mejorar la actividad digestiva de los acidos biliares se aumenta el volumen de bilis que lleva al intestino,

- Acidos dehidrocólico
- Ursodesoxicolico

Se pueden administrar por cualquier vía y sufren una recirculación entero hepática, haciendo que tengan una vida
media relativamente larga y cada uno de los ciclos que sufren aumentan la producción de la bilis. También hay
derivados como:

- Acidos conjugados
 Ácido taurocolico
 Ácido glicocolico
- Sales biliares de los:
 Ácido taurocolico
 Ácidos glicocolico

Colagogos

Son sn que directamente tienen como finalidad contraer la vesícula biliar, estimulando el vaciado de este reservorio,
pero tienen muy poca importancia.

Protectores hepáticos

Son una gran cantidad de principios activos que tienen distintas funciones, para actuar sobre la integridad y la
función de los hepatocitos.

COLINA

Es un compuesto esencial para la formación de fosfolípidos de las membranas de todas las células en general,
particularmente el hígado es uno de los órganos que tiene mayor capacidad regenerativa de sus propias células y por
lo tanto se suplementa colina a los medicamente hepatoprotectores con la esperanza de que el hígado pueda
regenerar nuevas células, membranas celulares.

METIONINA

Es una sn muy importante, que aporta una gran cantidad de grupos sulfhídricos para la síntesis de proteínas con
actividad enzimática, por lo tanto se supone que el agregado en los hepatoprotectores tendría como finalidad
aumentar la cantidad de enzimas que van utilizar los hepatocitos para el metabolismo de sn.

DEXTROSA/GLUCOSA

Se suele administrar junto a los hepatoprotectores, con la esperanza de darle energia a los hepatocitos para que
metabolice mejor el compuesto al que se enfrenta.

156
SILIMARINA

Es un compuesto natural, extraído del cardo mariano, al que tiene una potente acción antioxidante dado que tiene la
capacidad de atrapar especies reactivas del oxígeno/radicales libres, siendo importante en una intoxicación porque
los hepatocitos se encuentran metabolizando una gran cantidad de compuestos y esto genera metabolitos con
actividad oxidante, que producen el estrés oxidativo. Por lo tanto esta sn secuestraria estos compuestos reactivos y
el reduciría el daño producido por oxidación en la membrana de los hepatocitos.

ÁCIDO TIÓCTICO

Es un cofactor que contribuye a mucha de las reacciones enzimáticas que tienen los hepatocitos, para la
metabolización de una gran cantidad de compuestos. Por lo tanto, colabora en las reacciones de oxidación y
reducción, como así también su actividad antioxidante.

FARMACOLOGIA PANCREATICA

Pancreátina

Es un extracto del páncreas del cerdo/bovino que tiene amilasa, tripsina y lipasa, enzimas normales del páncreas
exógeno que sirven para la digestión de nutrientes. Esta sn se puede administrar espolvoreando el alimento de los
animales, encima de la ración y sirve para mejorar la digestión de algunos alimentos, siendo útil en animales con
insuficiencia pancreática exógena (no muy frecuente). También bien se puede usar por si sola la quimiotripsina o
convidada.

FARMACOLOGIA RUMINAL

Estimulantes de la motilidad

- Pilocarpina
- Neostigmina
- Fisostigmina

Son drogas que se utilizan fundamentalmente para recuperar la motilidad de un rumien que ha entrado en atonía,
por la causa que fuera.
Para utilizar estos medicamentos como
Administración estimulantes de la motilidad, se debe
descartar que la atonía ruminal no haya
- Parenteral
sido producida por una retículo
 SC
pericarditis traumáticas.
 IM

Antiespumantes

Determinadas atonías ruminales se producen por un timpanismo generado por la formación de espuma, dado que el
animal no puede eructar y eliminar el gas que se genera dentro del rumen, siendo muy común que esto se produzca
porque el gas esta en forma de espuma. Esto se produce por el consumo de alimento ricos en saponinas, como por
ejemplo brotes de alfalfa, tréboles, que producen estas sn e impiden que el animal eructe. En estos casos, entre
otras cosas, se debe tratar de romper o eliminar las burbujas que se produjeron y generaron esta espuma, para esto
se usan los antiespumantes.

157
POLOXALENO/DIMETILPOLISILOXANO

Son compuestos que lo que hacen es disminuir la tensión superficial de las burbujas que se han producido en el
interior del rumen, haciendo que se rompa, se libera el gas y posteriormente se determina la forma de sacar ese gas
del rumen, lo que normalmente se hace es un trocarización.

Administración

- Intraruminal
- Oral

MONENSINA

Es un ATB ionoforo, que se utiliza para disminuir la producción de gas en el interior del rumen, mediante la
disminución de la cantidad de bacterias metanogenicas en el interior del rumen, reduciendo el riesgo de
timpanismo. Por lo tanto es una droga que se usa como profilaxis o método preventivo, con muy buena actividad
con Gram + y coccidiostico/coccidicida.

Mecanismo de acción

Elimina las bacterias mediante el transporte de iones a través de la membrana de esta, como así también en las
coccidias. Esta sn particular termina favoreciendo el ingreso de protones/hidrogeniones al interior de la bacteria en
intercambio con K+, esto genera que se comience a llenar de protones y se tengan que poner en marcha mecanismo
con gasto de energia para sacar los protones.

Toxicidad

- Margen de seguridad estrecho, puede producir:


 Anorexia
 Debilidad
 Fasciculaciones musculares
 Ataxia
 Diarrea
 Muerte por cardiotoxicidad
- Equino muy cardiotoxico

ACIDIFICANTES

Son compuestos utilizados para tratar la alcalosis ruminal, ↓pH, mediante el uso de:

- Ácido acético al 5%: vinagre


 2-3 lt cada 100kg de peso c/6 hs

ALCALINIZANTES

En los casos de acidosis ruminal, que ocurre particularmente por el exceso en el consumo de granos, se tiene que
elevar el pH del rumen, lo cual se hace mediante:

- Hidróxido de magnesio
- Carbonato de calcio
- Carbonato de sodio

158
FLUIDOTERAPIA/DIURETICOS
Mediante esta técnica se intenta regular la cantidad de agua presente en el organismo, dado que este es un
elemento de vital importancia en todos los seres vivos (60% del peso corporal). El agua se distribuye en:

- 40% intracelular
- 15% intersticio
- 5% intra vascular (volemia del sistema cardiovascular)

Este último se encuentra en el interior del vaso sanguíneo gracias a un delicado equilibrio que existe entre la presión
oncotica, generada por las proteínas plasmáticas, y la presión hidrostática, que es generada por dinamismo existen
entre la acción del corazón y los vasos sanguíneos que constituyen esta presión.

Incorporación de agua

El agua se incorpora al organismo normalmente, en condiciones fisiológicas, mediante el consumo de agua de


bebida, agua presente en los alimentos que ingieren los animales y en menor medida al metabolismo que se
produce en el interior del organismo de HC, proteínas y lípidos.

Perdida patológicas de agua

- Falta de consumo:

Por la falta de consumo y agua, que se produce generalmente en los animales cuando hay procesos patológicos que
incluyen procesos febriles, dolor, inflamación, que llevan a que el animal curse con anorexia y no tome agua.

- Perdida de por vía digestiva:

Los animales pueden perder agua a través de los vómitos, diarrea, siendo muy frecuente de ver en pequeños
animales y rumiantes las diarreas neonatales, que traen problemas importantes a nivel sanitario-productivo.

- Eliminación excesiva por piel/pulmones:

También denominada transpiración, consiste en la pérdida de agua en épocas estivales con elevadas temperaturas,
sobre todo en animales que no tienen la posibilidad de reponer la perdida producida por la evaporación.

EXAMEN CLINICO: Animal deshidratado

Al momento de hace un examen clínico de un animal que se encuentra deshidratado, se evalúan:

- Mucosas
 Secas
 Pálidas
 Tiempo de llenado capilar lento
- Pliegue cutáneo (elasticidad de la piel)
 Pierde elasticidad: valor incrementado en cuanto al tiempo que demora en volver el pliegue a su
posición normal.
- Globo ocular (posición)
 Hundimiento por deshidratación del cojinete adiposo, que se encuentra detrás del globo ocular,
generando una retracción del globo.
- Temperatura miembros
 Disminuida vinculada a un importante vasoconstricción periférica, que ocurre en estos animales.
159
- Cardiovascular
 Suele ser frecuente que el corazón incremente su frecuencia, taquicardia, en forma compensatoria
por la hipotensión que se genera por la falta del volumen circulante
 Pulso débil

Estos signos clínicos son observables clínicamente cuando la deshidratación en el animal supera el 5%, es decir que
cuando se tiene una deshidratación por debajo del 5% al peso corporal se dicen son subclínicas.

Estala de deshidratación

Si se tuviera que cuantificar el porcentaje de deshidratación que tiene el animal, se trata de hacer una escala del
porcentaje de deshidratación teniendo en cuenta los distintos signos clínicos que se manifiestan en el animal.

Deshidratación Signos clínicos Respuesta a la rehidratación


Muy buena
0-5% - Mucosa caliente
- Oral
Ligera - Ligera oliguria
- SC/EV
- Ojos hundidos levemente
Buena
- Perdida de elasticidad leve
6-8% - Oral
- Boca seca
Moderada - SC
- Conservan apetito
- IV
- Oliguria más marcada
- Ojos muy hundidos
- Pliegue cutáneo demora Regular - Nula
hasta 10 seg en volver - Oral
8-10% - Mucosas secas y pegajosa Regular
Severa - Depresión/ausencia de - SC
succión Buena
- No se incorpora - IV
- Anuria
- Pulso muy débil
Nula
- Pliegue cutáneo no vuelve
- Oral
10-12% - Deprimido/Comatoso
- SC
Muy severa - Hipoxia/Anoxia
Regular
- Decúbito persistente
- IV
- Anuria
- Coma
> 12%
- Shock -
Mortal
- Muerte

FLUIDOTERAPIA

Es la administración de líquidos y electrolitos con el objetivo de restaurar o mantener la homeostasis, siendo una
terapia que se va implementar en:

- Estados de deshidratación
- Anestesia
- Administración de medicamentos por vía EV

Calculo del volumen a administrar

Para este cálculo se debe en cuenta:

- Déficit previo o estimación del volumen para rehidratar:


160
Se determina de acuerdo al % de deshidratación, que se estable de acuerdo a la tabla de escala de deshidratación, es
decir la cantidad de líquido que el animal perdió en relación a su peso corporal.

= Volumen (ml)

- Necesidades de mantenimiento

Hace referencia a la estimación del volumen necesario para mantener las funciones normales del animal, haciendo
referencia a necesidades fisiológicas por perdidas fisiológicas que se producen constantemente en el organismo por

 Evaporación
 Producción de orina
 Producción de heces

- Estimación de perdidas patológicas

Se tiene en cuenta el volumen de líquido que se producen en cursos, que van ocurriendo en el animal a medida que
se está rehidratando.

Recursos farmacológicos

CRISTALOIDES

Son básicamente soluciones que tienen aniones y cationes mesclados en distintas proporciones, que sirven para
reponer electrolitos en los animales, además de volumen de líquido.

- Cloruro de sodio (solución fisiológica):

Solución de ClNa al 0,9%, que no sirve a reponer electrolitos sino que más bien solo sirve para reponer líquido,
siendo frecuentemente utilizada.

- Ringer:

Es una solución triclorurada, cloruro de sodio, cloruro de potación y cloruro de calcio, siendo la mas similar al plasma
en cuanto a molaridad en la que están presentes estos electrolitos y por lo tanto es una muy buena alternativa para
reponer electrolitos en aquellas situaciones donde se han perdido, como en el caso de:

 Vómitos
 Diarreas
- Ringer lactato:

Se suele utilizar en los casos en que se sospecha que además de electrolitos se están perdiendo bases, haciendo que
el animal curse con acidosis metabolica pudiendo, presentarse cuando hay muchos vómitos/diarreas dado que se
pierde gran cantidad de HCO2. Además de tener Na, Cl, Ca y K, tiene también lactato, que tiene la característica de
que en el hígado va ser metabolizado y se va transformar en HCO2, lo cual genera una elevación del pH sanguíneo en
forma más o menos rápida.

 Insuficiencia hepática OJO


- Darrow:

161
Se caracteriza por sus altas concentraciones de K+, pero también contiene ClNa y lactato; esto lo hace una solución
adecuada para tratar casos de acidosis que se acompaña de hipocalemia/hipopotacemia.

- Dextrosa:

Estas soluciones vienen con dextrosa como soluto a distintas concentraciones, tales como:

 5%
 Isotónica: única que se administra SC porque tiene la misma osmolaridad que el plasma
 10%
 25%
 50%

El resto son dextrosas hipertónicas, que tienen una elevada concentración de esta molécula, superando
ampliamente el umbral del filtrado glomerular y en determinadas situaciones pueden generar, en forma más o
menos rápida, una diuresis.

COLOIDES (expansores plasmáticos)

Son moléculas de mayor peso molecular, de un mayor tamaño, que en general tienden a ejercer una acción osmótica
dentro de los vasos sanguíneos atrayendo líquido del intersticio al interior de los vasos sanguíneos, generando por lo
tanto un aumento en el volumen circulante en forma más o menos inmediata.

- Plasma:

Se extrae una cantidad de sangre determinada de un animal, se centrifuga con anticoagulante, obteniendo el plasma
que contiene proteínas plasmáticas y otros compuestos, que pueden resultar sumamente útiles en algunos
animales. Estas proteínas plasmáticas generan una presión oncotica en el interior de los vasos sanguíneos del animal
que está recibiendo ese plasma, siendo útil en algunos casos donde se ha perdido gran cantidad de proteínas
plasmáticas.

 Hemorragias
- Dextrán 40
- Dextrán 70
- Oxipoligelatina

Vía de administración

Para realizar fluidoterapia se tienen distintas opciones en relación a las vías de administración, fundamentalmente
relacionado con el % de deshidratación que tengan los animales.

- Deshidratación leve
 Oral
 Ternero debe conservar el reflejo de succión
 SC (solo isotónicas)
 Sin vasoconstricción periférica marcada
- Deshidratación moderada
 EV
 Intraperitonel
 Se debe tener en cuenta la T° de los fluidos (similar a la corporal normal) y la asepsia de la
administración de fluidos.

162
 Intraosea
 Animales jóvenes

Soluciones endovenosas

Las soluciones EV se administran con un sistema de goteos, donde 20 gotas (adultos) o 60 gotas (pediátricos)
equivalen a 1 ml.

Velocidad de administración

Casos graves

Este parámetro también depende de la gravedad del estado de deshidratación que tiene el animal, cuando se tienen
casos de deshidratación importante/severa se puede utilizar una elevada velocidad de administración de fluidos y se
dice que en general en todas las especies se puede utilizar:

- 90 ml/kg/hs
- Gato: 60 ml/kg/hs

Otra alternativa en estos casos es administrar el 50% de todo el volumen calculado de perdida y administrarla en una
hs, siendo que el resto se distribuye en las 23 hs restantes.
Gato 4 kg
Casos leves-moderados 20 ml/kg/hs x 4 kg = 80 ml/hs

- 20-30 ml/kg/hs Dado que 20 gotas equivalen a 1


ml, 80 ml equivalen a 1600 gotas
Sobrehidratacion siendo la cantidad que se va
administrar en 60 min
En general la fluidoterapia tiene un margen de seguridad enorme, que
=
normalmente no produce mayores inconvenientes pero hay que estar
1600/60 = 27 gotas/min
atentos a la velocidad y volumen que se administra el líquido hidratante
1 gota c/2 seg
dado que se puede producir una sobre hidratación. Esto hace que el
sistema cardiovascular o el riñón no pueden manejarlo adecuadamente, lo
cual lleva a que el líquido excesivo vaya a parar en última instancia al
pulmón fundamentalmente.

Signos de sobrehidratación

- Disnea
- Tos
- Sonido a la auscultación

Se resuelve con diuréticos.

DIURETICOS

Son sn que se utilizan básicamente para aumentar el volumen de orina que es producida por lo animales, en general
se dice que actúan fundamentalmente en el interior de la nefrona, por lo tanto deben tener la capacidad de ingresar
al filtrado glomerular por filtración o por secreción tubular. Al aumentar el volumen de orina hace que el animal
pierda líquido, lo cual suele ser el objetivo del uso de estos fcos, en caso en los que hay:

- Insuficiencia cardiaca congestiva


- Edema por alguna causa
163
Esta disminución del volumen de líquido hace que se concentre el hematocrito, haciendo que se concentren los
niveles de creatinina.

Clasificación

 Diuréticos max eficacia


o Diuréticos de asa de Henle
 Diuréticos de eficacia mediana
o Tiazidas
o Hidrotiazidas
 Diuréticos de eficacia ligera
o Ahorradores de K+
o Inhibidores de anhidrasa carbónica
o Agentes osmótico

Mecanismo de acción

En general la mayoría de los diuréticos generan un efecto diurético, en el interior de la nefrona, gracias a distintas
maneras que generan un aumento en la cantidad de Na+ que queda
disponible dentro de la nefrona y genera efecto osmótico. Es decir que la
mayoría de los diuréticos generan su acción por evitar la reabsorción, entre
otras sustancias, de sodio que permanece dentro del filtrado glomerular
atrayendo agua al interior de la nefrona y de esa manera aumentando el
volumen de orina producido. Cada diurético actúa en diferentes regiones de
la nefrona y generan distintas concentración de Na+, que quedan en
diferentes regiones de la nefrona y por lo tanto tienen distintas eficacias.

En el túbulo contorneado proximal se absorben una gran cantidad de


compuestos orgánicos y electrolitos de suma importancia, alguno de los
cuales van a explicar los efectos diuréticos de algunos compuestos. En este
caso es de particular importancia la reabsorción de HCO3, mediado por la
anhidrasa carbónica.

Dentro del asa de Henle, particularmente la porción ascendente gruesa, se


da la reabsorción de Cl-, Na+ y K+, a través de un cotransportador de una
proteína que atrae del interior del túbulo renal al espacio intersticial 2
átomo de Cl-, 1 Na+ y 1 K+. En el tubo contorneado distal hay un
cotransportador muy importante que atrae un átomo de Na+ y uno de Cl-
desde el interior del túbulo y lo lleva al intersticio hasta que finalmente pase
a los capilares peritubulares.

En los túbulos contorneados distales, en los túbulos colectores, hay un intercambiador de protones y potasio por
sodio, en los cuales se produce la acción de la aldosterona, hormona que genera/propicia la retención de Na+ en
intercambio por K+ dado que actúa sobre un receptor.

INHIBIDORES DE LA ANHIDRASA CARBÓNICA

Son diuréticos de baja eficacia, que tienen muy poca efectividad y no son particularmente útiles, actúan sobre el
túbulo contorneado proximal inhibiendo a la anhidrasa carbónica. Esta última tiene la función escindir y juntar al
ácido carbónico generando CO2 y H2O, haciendo que el CO2 pase a través de las membranas biológicas e ingresar al
164
interior de la célula epitelial, en la que se va combinar nuevamente con el agua formando ácido carbónico (H2CO3).
Luego, por acción de la anhidrasa carbónica nuevamente, que libera un protón pasando a bicarbonato y es
intercambiado por sodio.

- Acetazolamida
 Acidosis sistémica OJO

Suele usarse para el tratamiento del glaucoma, dado que la anhidras carbónica genera/contribuye a la generación y
acumulación de líquido del humor acuoso en la cámara anterior del globo ocular.

DIURETICOS OSMOTICOS

Son moléculas que actúan atrayendo agua al interior del filtrado glomerular dada una acción osmótica, la molécula
más utilizada es:

- Manitol

Manitol OJO con formación


de cristales a bajas
Es una molécula de peso molecular relativamente elevado, que filtra libremente a través
temperaturas, se
del glomérulo y tiene poca reabsorción en el resto de la nefrona, razón por la que atrae
debe verificar
agua haciendo que aumente la producción de orina. Tiene la limitación, en cuanto a las vías
de administración, por su mismo efecto osmótico solo se puede administrar por vía EV
dado que si se administra por cualquier otra vía se produciría un edema en el sitio de aplicación. Es una droga muy
utilizada, particularmente para:

- Edema cerebral/hipertensión intracraneal


 Encefalitis
 Meningitis
- Tratamiento dela oliguria
- Purgante por vía oral
 Diarrea

Contraindicado

- Hemorragias craneales
- Edema pulmonar cardiogenitco
- Deshidratación severa

DIURETICOS DE ASA DE HENLE

Son los diuréticos de más elevada eficacia y probablemente los más utilizados, dentro de este grupo de diuréticos se
encuentra furosemida. Este grupo de fcos generan su efecto por acción en la porción gruesa ascendente del asa de
Henle, que consiste en bloquear el cotransportador de Na+, K+ y 2Cl- .

Furosemida

Tiene una enorme eficacia como diurético, que genera una gran cantidad de volumen de orina producido, que no
tiene una compensación en el túbulo contorneado distal. Se indica en

- Situaciones de urgencia
 Edema de pulmón

165
 EV
- Edema generalizado por falla hepática, renal o cardiaca
- Hemorragia nasales en equinos deportivos

Efectos colaterales

Tratamientos largos, pueden llegar a producir:

- Hipopotacemia
 Arritmias
 Debilidad muscular
- Deshidratación
- Hipocalcemia
- Hipomagnesemia
- Alcalosis metabolica leve

Tratamientos prolongados, con dosis relativamente elevadas y más frecuentemente aun cuando son combinados
con aminoglucosidos, estos diuréticos pueden generar:

- Ototoxicidad
- Potenciar nefrotoxicidad

DIURETICOS TÍAZIDICOS

Son diuréticos de eficacia media, poco utilizados, que actúan en los túbulos contorneados distales haciendo que se
bloquee un cotransportador de Cl- y Na+, evitando su reabsorción. Se encuentra limitado por, dando una eficacia
más baja como resultado, su sitio de acción ya que actúan en el último tramo de recorrido de la nefrona donde la
reabsorción de soluto es bastante escasa.

Clorotiazida/Hidroclorotiazida

Indicaciones

- Edema de ubre
- Insuficiencia cardiaca
- Hipertensión arterial

Pueden provocar hipocalemia, en uso muy prolongado.

DIURETICOS AHORRADORES DE K+

Son diuréticos de muy baja eficacia, fundamentalmente porque actúan en el túbulo contorneado distal y
eventualmente en los colectores. Actúan bloqueando un intercambiador de Na+ con K+, evitando la reabsorción de
Na+ y la perdida de K+.

- Espironolactona
 Actúan indirectamente sobre el intercambio de Na+-K+ evitando la acción de la aldosterona, es decir
que actúa uniéndose a los receptores de aldosterona.
 Cardioprotector
 Retrasa y modera la fibrosis que se produce en los animales con insuficiencia cardiaca en el
miocardio, retrasando los cuadros de agravamiento en la insuficiencia cardiaca congestiva.

166
- Amilorida
- Triamtereno

Indicaciones

- Combinación con furosemida para evitar edema de pulmón en tratamiento de


 Insuficiencia cardiaca congestiva

FARMACOLOGIA CARDIOVASCULAR
CARDIOTONICOS

Son drogas que aumentan la fuerza de contracción del miocardio, aumentan el inotropismo siendo otro objetivo que
disminuya el cronotropismo.

Glucósidos cardiotónicos

Son drogas entre las que se encuentra:

- Digoxina
- Digitoxina

Aumentan la fuerza de contracción del miocardio y reducen la conductividad en el nodo AV del corazón, reduciendo
la FC, dándole más tiempo al ventrículo de llenarse efectivamente de sangre y mejorar la eficiencia mecánica del
corazón.

Mecanismo de acción

Bloquean la bomba de Na+/K+, haciendo que se acumule sodio en el interior de la célula haciendo que se active un
intercambiados de Na+/Ca+. Esto produce que se saque el Na+ acumulando, en intercambio por Ca+ haciendo que
este se acumule y se propicia también la salida del retículo sarcoplasmico. Todas estas situación estimulan la fuerza
de contracción del miocardio y aumentando la eficacia mecánica del corazón, como así también enlentece la
conducción eléctrica haciendo que disminuya la frecuencia cardiaca permitiendo que el órgano se oxigene mejor.

Toxicidad

Se solía combinar estos fármacos con la furosemida, lo que sucedía es que esto aumentaba la afinidad del fco por
sus receptores dada la hipocalemia que produce la furosemida y aumentaba las probabilidades de intoxicación.

- Gastrointestinal
 Vómitos
 Diarreas
- Cardiovascular
 Taquicardia
 Fibrilación ventricular
 Bloqueo del nodo AV

Tratamiento

- Cloruro de potación (ClK)


 EV

167
Indicaciones

- Insuficiencia cardiaca congestiva


 Caninos

Dobutamina

Es una droga que aumenta la contractibilidad del miocardio, sin incrementar tanto la frecuencia cardiaca siendo
utilizada solo por vía EV en caso donde hay fallo sistólico agudo.

VASODILATADORES

Inhibidores de la enzima convertida de angiotensina (IECA)

ENALAPRIL

Es una drogas que lo que hace es inhibir la ECA, evitando la acción de la angiotensina II sobre los vasos sanguíneos:

- Vasoconstricción
- Liberación de ADH
- Liberación de aldosterona

Esto hace que se reduzcan todos los efectos que terminan propiciando un aumento en el volumen circulatorio, que
el corazón no puede manejar.

Bloqueantes canales de Ca+

- Diltiazem
- Verapamilo

Bloqueantes receptores α1

- Prazosin

Nitrovasodilatadores

- Nitroglicerina:

Actúa relajando el musculo liso del sistema venoso, a través del óxido nítrico que actúa estimulando la gualinato
cilclasa y de esa manera relajando el musculo liso de los vasos sanguíneos. Esto reduce la precarga, la cantidad del
sistema venoso que lleva al corazón.

ANTIARRITMICOS

LIDOCAÍNA

Es un anestésico local que tiene como mecanismo de acción bloquear los canales de Na+, que cuando se administra
por vía EV es útil para el tratamiento de arritmias ventriculares agudas.

Toxicidad

- Convulsiones
- Taquicardia
- Arritmias

168
PROPANOLOL/ATENOLOL

Son bloqueantes de los receptores adrenérgicos, que disminuyen la frecuencia cardiaca y por lo tanto disminuyen la
aparición de taquiarritmias, disminuyen el consumo de oxigeno del miocardio y por lo tanto el riesgo de infarto.

DILTIAZEM/VERAPAMILO

Son bloqueantes de los canales de Ca+, que retrasan la conducción nerviosa y tienen un efecto inotrópico negativo,
siendo drogas poco utilizadas.

FARMACOLOGÍA DE LA REPRODUCCION
En este tipo de farmacología se utilizan drogas/compuestos que van a estructura química similar a las hormonas
sexuales, tanto peptídicas como esteroidales, y lo que se intenta hacer en determinados casos es corregir alguna
alteración que pudiera haber en el funcionamiento reproductivo de los animales, mientras que en otros casos
sencillamente se usan hormonas con fines productivistas.

Eje hipotálamo-hipofiso-gonadal

1. Hipotálamo libera GnRH (factor liberador de gonadotrofina) que


actua sobre la hipófisis.
2. Hipófisis libera las gonadotrofinas, FSH y LH, que van actuar a
nivel del ovario precisamente en los folículos.
3. Folículos producen estrógenos y llegado el momento por acción
de la LH se produce la ovulación.
4. Formación del cuerpo lúteo que genera P4 (progesterona)

FARMACOS DE LA REPRODUCCIÓN

Análogos de GnRH

Es un péptido que tiene una liberación pulsátil en el organismo, que


estimula en la hipófisis la liberación de gonadotrofinas. En medicina
veterinaria se usan análogos de la GnRH con la finalidad de estimular a la
hipófisis, entre estos se encuentran:

- Buserrelina: la más usada y la más potente.


- Gonadorrelina
- Lecirrelina

Indicaciones

Estas drogas se utilizan para el tratamiento de:

- Quistes foliculares
- Anestro prolongado
- Sincronización de celo

Administración

 Parenteral
o SC

169
o IM
o EV

Usados principalmente en bovinos y equinos,

Gonadotrofinas

No se utilizan las hormonas como tal, sino compuesto que tienen una actividad similar a la FSH/LH, tales como:

- Gonadotrofina sérica de yegua preñada (PMSG): actividad similar a la FSH


- Gonadotrofina corionica humana (HCG): actividad similar a la LH

PMSC

Indicación

- Inducir superovulacion
- Complemento en el tratamiento de anestro con Buserrelina

Administración

 Parenteral
o IM
 Cerdos
 Equinos
 Bovinos
 Ovinos
 Caprinos

HCG

Indicación

- Quistes foliculares
- Inducir ovulaciones
- Sincronización de celo
- Generación de CL accesorios

Administración

 Parenteral
o IM
 Equinos
 Bovinos
 Cerdos
 Ovinos
 Caprinos

Progestágenos

Son un grupo de drogas que incluyen a:

- Progesterona
170
- Medroxiprogesterona
- Clormadinona
- Delmadinona

PROGESTERONA

Indicaciones

- Sincronización de celo
- Terapia de reemplazo
- Supresión del estro en felinos y caninos

Administración

 Parenteral: combinados con sales de depósito dándole un efecto de larga acción.


o IM
o SC
 Oral: comprimidos usados como anticonceptivos en pequeños animales.
 Intravaginal
o Esponjas
o DIU

Toxicidad

- Hiperplasia endometrial quística (HEQ)


- Piómetras
- Tumores mamarios
- Diabetes mellitus
- Teratogénesis
- Despigmentación en piel/pelos

Antiprogestagenos

Son drogas que bloquean los receptores de progesterona con el fin de generar abortos en caninos antes del día 35,
entre las que se encuentran:

- Aglepristone
- Mifepristone

Administración

 Parenteral
o SC

Estrógenos

Son hormonas producidas principalmente por los folículos, se encuentran relacionadas con el desarrollo de
caracteres sexuales secundarios. Tienen un montón de efectos en diferentes órganos y tejidos, entre ellos en el
útero produciendo la relajación del cuello uterino facilitando la fecundación durante el estro.

- 17 β estradiol
 Benzoato de estradiol

171
 Cipionato de estradiol (promueve una absorción mas lenta, dura mas tiempo)
- Dietilestilbestrol (cancerígena)

Indicaciones

- Incontinencia urinaria:

Es una patología muy frecuente en perras y en segunda instancia en gatas, posterior a la ovariotomía en la cual caen
los niveles de estrógenos y esto provoca una disminución en el tono muscular del esfínter de la vejiga y uretra.

- Adenoma glandular perianales:

Es una patología que ocurre frecuentemente en perros, en la cual se produce una neoplasia en estas glándulas, que
puede terminar fistulándose y con infecciones frecuentes.

- Hiperplasia prostática:

Son tumores sensibles a estrógeno, que se utiliza con el fin de reducir el tamaño de la glándula prostática junto con
la castración del animal.

- Evitar gestación no deseada en caninos:

Los estrógenos administrados durante primeros días posterior a la copula hasta el 5 día tiene una cierta seguridad y
eficacia, dado que disminuyen la probabilidad de que los embriones se puedan implantar en el útero materno y evita
el desarrollo de la gestación por lo tanto.

- Facilita la acción de la oxitocina:

La oxitocina es una de las hormonas que está vinculada a la contracción uterina al momento del parto, contracción
de útero después del parto para la expulsión de la placenta, la bajada de la leche cuando produce el contacto de la
madre con su hijo, entre otras. Todas esta acciones se ven favorecidas por la acción de los estrógenos, dado que
estos sensibilizan los receptores de oxitocina y esta es la razón por la que se debe utilizar para desencadenar el
parto, promover la expulsión de la placenta retenida, entre otras.

Toxicidad

- Abortos
- Quistes foliculares
- Anemia aplasica
- Tumores de
 Ovario
 Útero
 Glándula mamaria

Análogos de la PgF2α

Son sn que disminuyen la concentración de P4 y aumentan la contracción del musculo liso uterino, facilitando esta
acción cuando sea necesario. Se usan análogos de esta Pg. dado que su duración en el organismo es muy corta, entre
estos se encuentran:

- Cloprostenol
- Dinoprost
- Tiaprost
172
- Fenprostalene

Indicación

- Sincronización de celo, combinados con progestágenos.


- Quistes luteales
- Inducción de parto y abortos, muy efectivos.
- Piómetra a cuello abierto, por su acción sobre la contracción del musculo liso uterino facilitando el vaciado
del contenido purulento del útero.

Toxicidad

Son drogas con un margen de seguridad relativamente estrecho, dado que producen:

- Broncoconstriccion por estimulación de la contracción del musculo liso


 Dificultad respiratoria
- Jadeo
- Sudoración
- Temblores

Administración

 Parenteral
o SC
o IM

Oxitocina

Es una droga que se utiliza en forma inyectable, por todas las vías, cuando hay:

- Retraso en el parto (atonía uterina)


- Retención de placenta
- Estimular la eyección de leche

Se puede utilizar en todas las especies, es particularmente en bovinos, por vía endovenosa se suelen hacer goteos a
un ritmo determinado sobre todo cuando hay atonía uterina.

Tocolítico

Son drogas que se utilizan para relajar el musculo liso uterino, actuando como agonistas β2, tales como el
clembuterol e isoxuprina.

Administración

 Parenteral
o SC
o IM
o EV

Toxicidad

Dada su falta de selectividad, se podrían encontrar estimulados los receptores β1, que se ubican a nivel del corazón,
produciendo taquicardia.
173
Indicación

- Partos distócicos

Andrógenos (testosterona)

Existen medicamentos que incluyen la propia testosterona en forma inyectable, o como derivados/análogos de la
testosterona como nandrolona y estanozolol. Se diferencian en la actividad que tiene la testosterona desde el punto
de vista reproductivo, es decir el efecto sobre los testículos, la libido, los caracteres sexuales secundarios y algunos
efectos que tiene como anabólicos. Esto se produce porque generalmente los andrógenos tienen el efecto de
estimular una gran síntesis de proteínas, generando un incremento en las masas musculares.

Por otro lado, también promueven la retención de sodio a nivel del riñón de manera importante y prolongada, lo
cual se traduce en retención de líquido, aumentando la volemia y la presión arterial. Si esto perdura en el tiempo, el
exceso de agua va ir a parar a las diferentes cavidades como el intersticio, los pulmones, cavidad abdominal, entre
otras.

Indicación

- Anabólicos
- Aumento de la eritropoyesis
 Útiles en anemias crónicas
- Cicatrización

Toxicidad

- Hepatotoxicidad
- Edemas
- Diabetes mellitus

Administración

 Parenteral
o SC
o IM

Constrictores no hormonales del musculo liso uterino

Son drogas que facilitan/generan la evacuación del contenido uterino sin tener la acción que tiene la oxitocina, una
hormona.

- Ergonovina:

Tiene una gran afinidad sobre receptores α1 del SNS, por lo que contraen el musculo liso en general, implicando que
tienen actividad contrayendo el musculo liso uterino como así también una vasoconstricción periférica.

Indicaciones

- Expulsión de placenta
 Reducen hemorragias postparto
- Piómetras a cuello abierto

Abortivos no hormonales (no está en el programa, comentario de Mañas)


174
LOTRIFEN

Esta indicado en caninos, que funciona como un abortivo no hormonal, es decir no bloquea los receptores de P4 sino
que produce una alteración en el metabolismo del oxígeno de los embriones y esto los lleva a la muerte.

Administración

 Parenteral
o IM: hasta el día 15 de la gestación.

Toxicidad

- Anorexia
- Diarrea
- Piómetras

Antiprolactínicos

CABERGOLINA

Es una droga que actua estimulando receptores D2 en la hipófisis, generando una disminución en la liberación de
prolactina (PRL) por parte de esta glándula. Es decir genera un control en la liberación de PRL de forma indirecta, con
el fin de disminuir la producción de leche.

Indicación

- Pseudopreñez/Pseudociesis canina
- Lactancias anormales

Toxicidad

Por estimulación de los receptores D2, puede llegar a producir vómitos dado que estimula estos receptores en la
zona quimiorreceptora gatillo.

FARMACOLOGÍA TERAPÉUTICA DE LOS PROCESOS NEOPLÁSICOS


Son fármacos que tienen un margen de seguridad más bien estrecho, por lo tanto que tener conocimientos
bastantes profundos sobre el uso de estas droga para usarlas con tranquilidad.

Cáncer

Es una enfermedad de alta incidencia tanto en animales como en humanos, debido a que la expectativa de vida de
los perros y gatos ha ido incrementando conforme avanza la medicina, como así también un aumento en la calidad
de vida. Estos aumentos llevan a que aumenten la incidencia de enfermedades neoplásicas, las cuales son muchos
más frecuentes en animales gerontes.

Esta enfermedad se define como un crecimiento del tejido producido pro la proliferación continua y sin control de
las celulas que, por diferentes causas, han cambiado su conformación genética adquiriendo capacidad de invasión y
destrucción de otros tejidos. Esta afección puede originarse a partir de cualquier tipo de célula en cualquier tejido
corporal.

Etiológicas del cáncer

175
 Factores intrínsecos
o Genéticos
o Edad
o Estado hormonal
o Competencia inmunológica
 Factores extrínsecos
o Agentes físicos
o Agentes químicos
o Agentes virales

A si mismo estos pueden clasificarse en:

- Inductores: inducen la mutación genética.


- Promotores: se necesitan para que se expresen o no ese carácter.

Origen

Las mutaciones en general tienen como origen al daño genético, es decir la exposición a algún agente que puede
determinar que el material genético se transforme y de origen a una neoplasia. Este daño puede estar originado por:

- Agentes endógenos:

Son aquellas moléculas o sn que se producen por la propia actividad normal de la célula en el organismo, tales como
los radicales libres que se producen durante la respiración celular.

- Agentes exógenos:

Son una gran cantidad de agentes, sn o moléculas que ingresan al organismo del exterior y que por distintas
causas/de distintas formas pueden llevar a que se produzca un daño genético.

Reparación

En condiciones normales, el daño genético es reparado pero lo que ocurre a veces es que este daño es muy elevado
en cuanto a la frecuencia que se produce. Esto provoca una saturación de los mecanismos de reparación del ADN,
permitiendo que se acumule el daño genético.

En este momento se activa la muerte celular programada/apoptosis, el otro mecanismo de eliminación del daño
genético, por el cual se terminar eliminando a las celulas con material genético defectuoso del organismo. En
determinados ninguno de estos mecanismo es suficientes, por lo tanto el daño genético se fija y se hereda a las
celulas hijas, momento en el que se habla de una mutación.

Afección

Celulas germinales

Si las celulas afectadas son celulas como óvulos o espermatozoides, las consecuencias van a ser problemas
reproductivos, dando origen a que se produzcan:

- Muerte embrionaria
- Repetición de celo
- Infertilidad

Celulas somáticas
176
Si las celulas afectada son de tipo somáticas y se alteran durante el periodo embrionario/fetal en el vientre materno
da origen a un proceso de teratogénesis, es decir que se produzcan malformaciones en el individuo. Pero si esas
celulas somáticas son alteradas durante la etapa post parto, ocurre el desarrollo de enfermedades
neoplásicas/cáncer.

GENES AFECTADOS

Los agentes carcinógenos actúan sobre tres tipos de genes:

 Proto-oncogenes:

Son genes que codifican para factores de crecimiento, por lo que si se produce una mutación en el gen o en las
cercanías del mismo este se transforma en un oncogén, estimulando la división celular descontrolada.

 Factores supresores de tumores:

Son aquellos genes que codifican para proteínas que suprimen la expresión de los oncogenes, por lo tanto cuando
estos genes se ven afectados dan a lugar a que se descontrole la actividad de los proto-oncogenes.

 Genes de reparación celular:

Se pueden afectar las enzimas de reparación del ADN, cuando esto ocurre la célula pierde la capacidad de sintetizar
enzimas propias necesarias para el mantenimiento de la integridad del material genético y por lo tanto su falta
provoca que se acumulen errores que eventualmente puede afectar a los genes anteriores, desencadenando en una
neoplasia.

TRATAMIENTO QUIMIOTERAPICO

Es la combinación de drogas, anticancerosos, que se pueden administras de forma unida o más comúnmente
combinados en protocolos de drogas antineoplásicas para aumentar la eficacia de estas drogas. Muchas veces se
pueden encontrar junto a glucocorticoides y drogas para el tratamiento sintomático, relacionado a los efectos
secundarios o la toxicidad que tiene para el propio animal el antineoplásico.

Momento del tratamiento

En general, los antineoplásicos deberían ser utilizados principalmente en tejidos que estan en activa división celular,
es decir que es muy importante para que la droga sea efectiva que las celulas se encuentren en activa división
celular. En este sentido, cuanto más prematuramente se comience a tratar una enfermedad neoplásica mayor éxito
se tendrá fundamentalmente, dado que cuanto mas chica es la neoplasia mas cantidad de celulas en activa división
va haber presente.

Dosis

El quimioterápico se debe administrar en la mayor dosis posible para reducir al máximo el tumor, esto significa usar
dosis muy altas del fármaco antineoplásico y esto se traduce en efectos secundarios importantes, siendo una de las
principales limitantes en el tratamiento.

Administración

Al ser fármacos muy irritantes se tendrá mucha precaución en la administración IV, de la misma manera el operador
actuara con especial cuidado en la manipulación por sus marcados efectos mutagenicos y carcinógenos.

Toxicidad
177
La mayoría de los quimioterapicos actúan fundamentalmente en tejidos que se encuentran en activa división celular,
por lo tanto las manifestaciones mas frecuentes que se van a encontrar en el organismo estan relacionada
básicamente con:

- Supresión que pueden producir en la medula osea


- Toxicidad gastrointestinal
- Alopecía
- Toxicidad especifica
 Cardiaca
 Neurotoxicidad
 Cistitis

MIELOSUPRESIÓN

Es la más frecuente, cursa con neutropenia y trombocitopenia pudiendo llegar a producir incluso anemia, en este
momento se debe suspender el tratamiento hasta que el conteo de celulas se normalice dado que esto genera que
el animal tena predisposición a las hemorragias e infecciones.

Síntomas

Clínicamente el pacientes neutropénico se clasifican como febriles o afebriles, el punto critico esta entre los 6-10
días del comienzo del tratamiento. Se debe verificar la necesidad de empleo de ATM, dado que alrededor del 50% de
los pacientes neutropénico sufren alguna infección.

TOXICIDAD GASTROINTESTINAL

Normalmente se puede producir una gastritis o una gastroenteritis, obviamente el animal va estar anoréxico,
acompañado de diarrea y vómitos. Esta es la razón porque la que debe tratar esto síntomas mediante:

- Antieméticos
- Antiácidos
- Protectores de mucosas
- ATM
- Soporte nutricional

CISTITIS

Es una toxicidad de tipo específica que se da con el uso de


ciclofosfamidas, dado que pueden generar cistitis hemorragias
asépticas. Esta droga es metabolizada en el hígado, generando un metabolito que se elimina a través de la orina y es
particularmente irritante para la mucosa de la vejiga, provocando una cistitis y a veces orinan sangre.

NEUROTOXICIDAD

Algunas drogas como la vincristina, fluorouracilo y cisplatino pueden provocar una neuropatía periférica, es decir
una neuritis en los nervios periféricos particularmente los de los miembros del animal. Esto podría generar una
dificultar para moverse del animales, tales como:

- Parecía
- Parestesia
- Parálisis

178
HIPERSENSIBILIDAD

La asparrginasa (ATB) o la doxorubicina (enzima), pueden generar casos de hipersenbilidad que se manifiestan con
edemas en la zona del cuello y rostro, que responden bien al uso de corticoides.

CARDIOTOXICIDAD

Drogas como la doxorubicina a veces puede generar efectos Cardiotoxicos, afectando directamente las fibras
musculares del musculo cardiaco. Razón por la cual es relativamente frecuente que aparezcan arritmias o que
produzca insuficiencia cardiaca por el uso de esta droga.

Mecanismo de acción

Los fármacos antineoplásicos actúan en diferentes momentos del ciclo celular, tales como:

 Independientes del ciclo:

Dentro del ciclo celular o en fase G0 (cero), este es el caso de los derivados del platino y nitrosoureas que actúan
fuera y dentro del ciclo celular.

 Dependientes del ciclo:

Actúan solo en el ciclo celular, sería el caso de:

o Fase G1
 Mostazas nitrogenadas
 ATB
 L-asparraginasa
o Fase S:
 Mostazas nitrogenadas
 ATB
o Fase G2
 Mostazas nitrogenadas
 ATB
 L-asparraginasa (degrada algunos aa)
o Mitosis
 Mostazas nitrogenadas

 Dependientes de la fase:

Tienen efecto en una determinada fase del ciclo y solo en esta, se clasifican en:

o Fase S
 Antimetabolitos (actúan sobre la síntesis de ADN)
o Mitosis
 Veneno del huso mitótico

ALQUILANTES

Derivados del platino y nitrosoureas

179
Este grupo de drogas que puede actuar tanto dentro como fuera del ciclo celular, es decir en G0 y G1 (mayor mente
en esta), son drogas que tienen una acción de tipo alquilante en el ADN. Es decir que van a producir la unión de las
cadenas de ADN a través de un grupo alquilo básicamente son moléculas que se pegan a las cadenas de ADN
pudiendo generar uniones inter o intracetenarias; se pueden pegar en la cadena de ADN formando puentes en la
misma cadena o entre las cadenas.

Esto altera el funcionamiento normal del ADN, impidiendo la transcripción, replicación, reparación; lo que lleva en
última instancia a que la célula se muera.

Drogas

 Derivados del platino


o Cisplatino
o Carboplatino
 Derivado de nitrosoureas
o Lomustina
o Carmustina

Mostazas nitrogenadas

Tienen el mismo mecanismo de acción, es decir que son compuestos alquilante dentro de del cual se encuentran:

o Ciclofosfamidas
 Cistitis hemorrágica
o Clorambucilo
o Melfalan

Producen una alquilación en las cadenas de ADN, produciendo puentes inter e intracatenarios, bloqueando los
procesos del ADN y llevando a la célula a la muerte. Son drogas dependientes de ciclo pero pueden actuar en
cualquier fase el ciclo.

VENENO DEL HUSO MITOTICO

Este grupo de drogas interfieren con la actividad de los microtubulos, se unen a la tubulina impidiendo la formación
de microtubulos o pueden interferir con el desamblaje de los microtubulos, impidiendo así la división celular. Es
decir que evitan la tracción de los cromosomas hacia las celulas hijas, por lo tanto son dependientes de fase.

Vincristina

Es una de las drogas más importantes, porque es un fármaco que se utiliza con mucha frecuencia en medicina
veterinaria para el tratamiento del TVT. Es una neoplasia contagiosa que puede desarrollarse generalmente en los
genitales tanto de machos como de hembras y eventualmente en el rostro. Son neoplásicas que crecen
rápidamente, sangran mucho, son fáciles de diagnosticar y afortunadamente es un cáncer que responde sumamente
bien a la administración de esta droga como única para el tratamiento.

ANTIBIOTICOS

Son dependientes de ciclo, actúan en todas las fases a excepción de la mitosis, este grupo de drogas de las denomina
intercalantes. Se fcos que se descubrieron como ATB propiamente pero se los aparto por su alta toxicidad sobre las
celulas eucariotas, dejándolo como antineoplásicos por su acción sobre el ADN.

180
El efecto intercalante implica que se mete entre las cadenas de ADN, entre las bases nitrogenadas de ADN,
generando una distorsión en la estructura tridimensional de las cadenas evitando el normal funcionamiento de este,
llevando finalmente a la muerte de la célula. También se sugiere que tiene la capacidad de crear radicales libres y
producir un peroxidacion de los lípido, que daña las membranas celulares contribuyendo a la muerte celular.

Doxorubicina

- Hipersensibilidad
- Cardiotoxicidad

ANTIMETABOLITOS

Son moléculas que actúan de forma similar a moléculas propias del organismo, que son esenciales para la síntesis de
algunos compuestos, tales como algunas purinas o pirimidinas y por lo tanto para la síntesis de ADN. Es decir que lo
que hacen es actua como falso sustrato en enzimas que necesitan de esto metabolitos para la síntesis de ADN,
haciendo en última instancia que la célula no pueda sintetizar el ADN y la lleva a la muerte.

Metotrexato/5-Fluorouracilo

L-ASPARRAGINASA

Solo tiene actividad en fase G1 y G2, dado que son las fases en las que hay una mayor síntesis proteica; por lo tanto
lo que hace básicamente es hidrolizar a la asparragina transformándola a Ac. Aspártico y amoniaco, por lo que
disminuye la síntesis proteica.

Es una droga que tiene un margen de seguridad relativamente elevado con respecto a otros, pero eventualmente
puede generar:

- Anafilaxia
- Hepatotoxicidad

GLUCOCORTICIODES

Junto a los neoplásicos es muy frecuente que se administren glucocorticoides, tales como prednisona, prednisolona
o metilprednisolona. Su uso puede ser controversial dado que son inmunosupresores, pero tiene determinadas
ventajas que contribuyen al curso de la enfermedad como:

- Disminuye la inflamación/tumefacción
- Mejora el humor y apetito
- Disminuye la reacción frente a celular muertas
- Disminuye el dolor
- Disminuye
 Hipercalcemia
 Hipoglucemia
 Aumento de la PIC (presión intracraneana)

Drogas sintomáticas

Sumado a estas drogas se utilizan otras para los síntomas relacionados a la toxicidad de los antineoplásicos, que
eventualmente se presenten. Tales como:

 Antiácidos

181
 Antihistamínicos H2
 Protectores de mucosas
o Sucralfato
o Bismuto
 Antidiarreicos
o Carbonactivado
o Caolín
o Difenoxilato
 Antieméticos
o Metroclopramida
o Ondansetron

FARMACOLOGÍA DEL AP RESPITATORIO


RECORDATORIO ANATOMO-FISIOLOGICO

Funciones

Las funciones que tiene el aparato respiratorio son fundamentalmente:

- Olfación
- Fonación
- Excreción
- Filtración
- Equilibrio acido base
- Termorregulación

ANATOMIA

Sistema de conducción

Comienza en los orificios nasales, seguido por la cavidad nasal, los cornetes y el aparato etmoidal; esta es una zona
donde el aire penetra tiene turbulencias y aquí es donde se calienta, se humidifica, se retienen partículas. Esto tiene
como objetivo fundamentalmente que el aire entre en condiciones y las vías respiratorias inferiores.

Sistema de conducción-intercambio

Esa una parta donde se da el intercambio, donde se encuentra:

- Tráquea (conducción)
- Bronquio
 Extrapulmonar
 Intrapulmonar
- Bronquiolos
 Primarios
 Secundarios
 Terciarios
- Conducto alveolar
- Saco alveolar

Mecanismos de defensa
182
 Inespecífico
o Turbulencia aire
o Atrapamiento del moco
o Remoción mucociliar
o Tos
o Estornudos
 Especifico
o Anticuerpos
o Inmunidad celular
o Secreciones
o Fagocitosis

BRONCODILATADORES

La broncoconstriccion es un cierre en el calibre del bronquio con el entorpecimiento en el flujo del aire, que puede
tener diferente grado de severidad, por lo tanto se requiere el uso de broncodilatadores.

Mecanismo de acción

El tono de los bronquios se regula con los segundos mensajeros GMPc y AMPc, esto se lleva a cabo de forma tal que
cuando:

 GMPc ↑ AMPc ↓ el bronquio tiende a contraerse.


 GMPc ↓ AMPc ↑ el bronquio tiende a dilatarse.

Broncoconstriccion

Sobre la célula del musculo liso del bronquio se encuentran receptores para:

- Histamina
- Adenosina
- Muscarinicos
- β2 (inhibición)

Por lo tanto si cualquiera de estos receptores se estimula tienen a disminuir el AMPc, predominando el GMPc y se
produce la broncoconstriccion. La fosfodiesterasa también degrada el AMPc disminuyendo sus niveles, se encuentra
dentro del musculo liso y es una enzima que se expresa muchas veces en diferentes patología.

Broncodilatación

La estimulación de los receptores β2 promueve la conversión de ATP a AMPc, siendo los niveles alto de este ultimo
los que promueven la broncodilatación.

AGONISTAS β2

Los agonistas β2, tales como el clembuterol y salbutamol, promueven la broncodilatación y este mecanismo se debe
a que, cuando se utilizan estos fcos, se estimula con intensidad el receptor β2 y eso promueve la conversión de ATP
en AMPc logrando que dentro de la celulas haya grandes cantidad, lo que lleva a la broncodilatación.

GLUCOCORTICIODES

183
También tiene la capacidad de estimular el receptor β2 y por lo tanto se obtiene el mismo resultado. A su vez,
cuando son aplicados como antiinflamatorios tienen la capacidad de estimular este receptor, como así también
bloquean la liberación de histamina por inhibición de la desgranulación de los mastocitos. Además los
glucocorticoides bloquean la producción de PG, leucotrienos y Tx

Es decir que estas sn tienen una acción integral para lograr la broncodilatación, porque actúan prácticamente a 3
niveles diferentes.

ESTIMULANTES DE LA CORTEZA

La teofilina y la aminofilina, son drogas de la familia de las santinas, se pueden aplicar tanto por vía oral como EV. El
principal mecanismo de acción que se le atribuye a estos fcos es el de bloquear la fosfodiesterasa, manteniendo los
niveles de AMPc haciendo que se acumule y esto lleva a que se produzca la broncodilatación.

ANTIHISTAMINICOS

En si no funcionan como broncodilatadores directos, es decir que no tienen la potencia sino que se suele
complementar el uso de broncodilatador con este grupo de drogas.

- Difenhidramina
- Clorfenamina

Estas tienen la capacidad de bloquear los receptores para la histamina, como asi también secundariamente bloquear
los receptores muscarinicos.

Fármacos (ejemplos)

CLEMBUTEROL

Se encuentra disponible en geles orales/jeringas para aplicación en equinos, como así también granulados, formas
liquidas o inyectables, IM o EV. También teniendo lo equipos adecuados, este fármaco se puede utilizar para
nebulización.

Dosis

Se pueden manejar intervalos de 12-24 hs generalmente, eventualmente en una urgencia se puede administrar cada
8 hs.

 Parenteral Salbutamol/Salmeterol
o IM Tienen un índice de selectividad β2 mucho
o EV mayor a la del clembuterol y menos sobre
 Oral β1, por lo tanto los efectos colaterales
 Aerosol son de menor incidencia.

Características

- Agonista β2 con elevada selectividad, algo de selectividad sobre β1

Efectos adversos

- Temblores
- Taquicardia

184
TEOFILINA/AMINOFILINA (xantinas)

Estos fcos relajan el musculo liso del tracto respiratorio, mejorando también la perfusión pulmonar es decir la
dinámica sanguínea a nivel pulmonar.

Aplicación

 Oral
 Parenteral
o EV

Efectos adversos

- Nauseas
- Vómitos
- Diarrea

Dosis elevada

- Taquicardia
- Excitación

Farmacocinética

 Por vía oral en equino tiene una absorción del 90%


 Vida media
o Perro 5-6 hs
o Gato 14-18 hs
o Equino 12-15 hs

CORTICOIDES INHALATORIOS

Corticoides como la beclometasona, budesonida y fluticasona son fcos muy potentes, sobre todos los 2 últimos
tienen la particularidad de que cuando se inhalan tienen un bajo pasaje al organismo. Es decir tienen una actividad
marcadamente local en árbol bronquial y tienen un pasaje muy bajo hacia el resto del organismo, por lo tanto lo
poco que pasa se metaboliza rápidamente y esto colabora a que se minimicen los efectos colaterales.

MOCO BRONQUIAL

En patologías que cursan con una abundante producción de moco, este último no solo obstruye sino que es molesto,
si se produce la tos suele ser un mecanismo de defensa para sacar el exceso de moco.

Lo que ocurre cuando hay exceso de moco y de consistencia viscosa, el moco va ocupando espacio en el árbol
respiratorio haciendo una obstrucción mecánica impidiendo el pasaje de aire. Al mismo tiempo el moco pegado a la
pared bronquial irrita, esta irritación induce tos y broncoconstriccion. Otro punto es que si hay una patología
bacteria que induce esta producción de moco, este puede acantonar bacterias y esto pasa a ser un problema, dado
que las bacterias metidas dentro del moco generalmente estas protegidas y no son alcanzadas por los ATB.

Mucolitico/Expectorante

Es una droga que rompe con el moco espeso/viscoso y facilita su remoción, mientras que el expectorante provoca la
formación de más moco por las celulas mucosas pero más cargado de agua y se reblandece el moco espeso.

185
Mucolitico

BROMHEXINA/AMBROXOL

Son sn de origen vegetal que cuando se administran por vía parenteral (IM) o vía oral, lo que hacen es romper todos
los puentes di-sulfuro que mantienen unidas las cadenas de moco. Esto provoca en primera instancia la
fragmentación de moco, como así también actúan como expectorantes dado que inducen la producción de moco
más fluido por su alto contenido de agua.

Efectos

- Diluyen la viscosidad
- Estimula la función mucociliar
- Incrementan el volumen de las secreciones

CARBOXIMETILCISTEINA

La acetilcisteina es una droga que ya no se utilizan porque por vía inhalatoria tiene la capacidad de irritar todo lo que
es la parte de los bronquios, por lo tanto eran más los problemas que producían que los que resolvían. Por lo tanto
surge la carboximelcisteina por vía oral, que tiene la capacidad de romper los puentes di-sulfuro que tiene el moco.

TRIPSINA/QUIMIOTRIPSINA

Son enzimas proteolíticas que rompen las cadenas de moco en las uniones de moco, que pueden ayudar en
problemas respiratorios cuando se administran por vía oral o inyectable, rompiendo la estructura de las cadenas de
moco.

Expectorantes

Son sustancias que inducen la producción de un moco más fluido con alto contenido de agua, permitiendo que se
remueva el moco más fácilmente. Se pueden clasificar en:

 Directos:

Irrita ligeramente a las celulas productoras de moco, estas responden produciendo mucho moco con alto contenido
acuoso.

 Reflejos

Producen una ligera excitación del nervio vago, es decir en las dosis en las que se administra es solamente inductora
de la producción de moco cargada de agua sin llegar a la broncoconstriccion.

CLORURO DE AMONIO

Produce la estimulación vagal y se encuentra en jarabes para administración por vía oral.

IODURO DE POTACIO

Es un estimulante del nervio vago, que se encuentra de forma inyectable dado que es una base iodada que tiene
efecto expectorante y de debe administrar por:

- Vía EV exclusiva lenta

ETERGLICESOLGUAYACOLATO
186
SOLUCION SALINA

Es una forma no farmacológica de eliminar el moco, como así también el vapor de agua que se intercalan entre las
cadenas de mucoproteinas y esa incorporación de agua termina por hincarla, resultando en su ruptura.

TOS

Se clasifica en:

 Productiva:
Es la que sirve porque ayuda a la eliminación de moco.
 Improductiva/Tos seca:
Es una tos que lo único que hace es irritar, inflamar, provocar cambio en las presiones siendo una tos que se
justifica parar.

Antitusivo

Puede actuar a nivel:

 Central
o Codeína (metilmorfina)
Deprime el centro de la tos interactuando con los receptores K.
o Dextrometorfan
 Periférico
o Broncodilatadores
o Antihistamínicos
o Expectorantes
o Mucolitico

CODEINA

Toxicidad

- Efecto depresor respiratorio a dosis mayores a las terapéuticas dado su origen opioide
- Disminuye ligeramente la actividad ciliar de los bronquios
 Menor eliminación de secreciones bronquiales

DEXTROMETORFAN

Toxicidad

- No tiene efecto depresor respiratorio


- Ni disminuye la actividad ciliar

Antimicrobianos

Los ATB con buena llegada al árbol bronquial son:

 Quinolonas
 Fenicoles
 Macrolidos

ESTIMULANTES RESPIRATORIOS/ANALEPTICOS
187
- Doxapram
- Niquetamida

DESCONGESTIVO

- Nafazolina
- Oximetazolina

Son agonistas α1, que actúan como sn vasoconstrictoras evitando la congestión de las vías aéreas superiores.

ANTIMICÓTICOS
Características generales hongos

Son celulas eucariotas con un nucleo verdadero compuesto por cromosomas, los nutrientes los obtienen de forma
saprofita o parasitaria. Pueden estar dispuestos de forma:

 Unicelular
o Levaduras
 Candida
 Cryptococcus
 Multicelular
o Colonias filamentosas
 Aspergillus
 Microsporum
 Trichophytum
 Ambas formas
 Blastomyces
 Histoplasma

Pared celular

Presentan una pared celular que les da el soporte estructural, la cual se compone:

- Polisacáridos

También es la responsable de las reacciones alergias (hipersensibilidad) dada su alta capacidad antigénica, como así
también sirve para hacer el diagnostico serológico.

Membrana celular

Poseen una membrana celular con estructura de una bicapa lipídica y entre los lípidos se ubican moléculas de
ergosterol.

Reproducción

- Asexual
 Gemación
 Esporulación
 Fragmentación de hifas

Mecanismos de acción

188
- Capacidad de adhesión-colonización de superficies
- Modificación del fenotipo
- Producción de enzimas catalíticas
- Interacción receptor endógenos hormonales
- Secuestro de Fe+
- Supresión de la RI

MICOSIS

Superficiales

Son aquellas que estan solamente en la superficie del huésped, siendo frecuentes de presentación en la clínica diaria
afectando a cachorros, perros gerontes y felinos que tengan algún
tipo de compromiso del sistema inmune. Dentro de estas micosis se
encuentran:

- Dermatofitosis (tiña)
- Onicomicosis (micosis de las uñas)
- Candidiasis
- Malasezzia (común en otitis)

Sistémicas

Son aquellas que estan a nivel general del cuerpo del pacientes y se dan en aquellos animales
inmunocomprometidos, este tipo de micosis se encuentran:

- Aspergilosis
- Criptococosis
- Histoplasmosis
- Blastomicosis

Diagnostico

Se debe realizar un diagnóstico mirando al paciente y también hacer


una toma de muestra, que puede consistir en el raspado de la piel o
pelos de la zona afectada.

Una vez en el laboratorio, se hace un examen directo mediante la


observación de estructura del hongo, además de un cultivo para aislamiento e identificación. Esto permite realizar el
mejor tratamiento posible al paciente.

FARMACOS ANTIFUNGICOS

Se clasifican en:

 Fungicidas: son aquellos que matan directamente al hongo.


 Fungistáticos: son los fcos que inhiben el crecimiento.

La diferencia entre ambos tipos de fcos radica en la dosis a utilizar y la duración del tratamiento que se va
implementar.

Polienos

189
Mecanismo de acción

El fco se une al ergosterol, generando que se despolarice la membrana y se formen poco, aumentando así la
permeabilidad de la membrana provocando un escape de iones/electrolitos, produciendo la muerte celular.

ANFOTERICINA B

- Anfótero
- Polvo para reconstituir = suscepción

Aplicación

- Micosis sistémicas
 Coccidiomicosis
 Criptococosis
 Histoplasmosis
 Blastomicosis

Farmacocinética

Se debe aplicar de forma EV lenta c/24-48 hs y no se administra de forma oral dado su efecto primer paso, además
se debe administrar con glucosa al 5% dado que si no se inactiva por precipitación.

- Elevada unión a proteínas plasmáticas


- Unión a colesterol del huésped por lo tanto hay elevada concentración en
 Hígado
 Bazo
 Riñón
 Pulmón
- Eliminación
 Renal
 Biliar

Toxicidad

- Nauseas
- Vómitos
- Diarrea
- Nefrotoxicidad

NISTATINA

Uso

Tiene un espectro mas reducido, dado que se utiliza solamente para:

- Candidiasis
- Malasezzia

Aplicación

Se utiliza en forma:

190
 Tópica
o Otitis
o Micosis cutáneas (eq)
o Vaginitis Candida
o Mastitis micoticas (bo)

Pero debido a su gran uso ha comenzado a aparecer resistencia a Candida.

No polienicas

GLISEOFULVINA

Es un fco fungistática, dado que inhibe la mitosis porque afecta a los microtubulos, esto le da un espectro reducido.

Indicación

Se encuentra indica en infección por:

- Trichophytum
- Epidermophytum
- Microsporum

Administración

 Oral
o C/12-24 hs
o Administración con alimento graso aumenta su absorción
 Tópica

Efectos adversos

- Teratógeno en hembras gestantes

Azoles

Mecanismo de acción

Se unen a la 14-α desmetilasa, que va ser dependiente de la citocromo P450, por lo tanto al unirse a esta enzima se
inhibe la síntesis del ergosterol. Esto resulta en:

- Aumento de la permeabilidad de la membrana


- Acumulación de esteroles toxicos

Indicación

Espectro de tipo amplio y se indica en micosis como:

- Dermatofitos
- Candidiasis
- Criptococosis

Los tratamientos suelen ser muy prolongados, desde 2-3 meses hasta 6 meses siendo que una vez que remitieron los
síntomas se recomienda que se continúe el tratamiento de 2-4 semanas más.

191
Administración

 Oral
o Con o sin alimentos
 Tópica

Farmacocinética

- Metabolismo
 Hepático
- Eliminación
 Renal

Efectos adversos

- Tratarnos digestivos
- Interferencia en síntesis
 Testosterona
 Cortisol
- Urticaria
- Prurito
- Erupciones
- Interfiere en el metabolismo de otros fcos
 Afecta a la citocromo P450

Contraindicado

- Hembras gestantes
- Insuficiencia
 Hepática
 Cardiaca

MICONAZOL

KETOCONAZOL

CLOTRIAZOL

ITRACONAZOL

FLUCONAZOL

Otros

AC. UNDECILENICO/AC. PROPIONICO

Su formulación se hace conjuntamente con el Zinc, este último va tener un efecto astringente colaborando con la
acción de los acidos.

Características

- Fungistático

192
Mecanismo de acción

- Interfieren con la síntesis


 Ergosterol
 AG

Esto acidifica el pH del hongo, lo cual va complicar la conversión de levaduras a hifas y va inhibir el desarrollo de
nuevas esporas.

Administración

 Tópica

TONALFTATO

Es un inhibidor selectivo de la enzima de membrana escualeno 2-3 epoxidasa, la cual se encuentra involucrada en la
biosíntesis del ergosterol. Por lo tanto va afectar a la membrana lipídica produciendo:

- Acumulación de escualeno
- Reducción del ergosterol
- Aumento de la permeabilidad de la membrana
- Alteración de la organización celular
- Distorsión de las hifas
- Muerte

Aplicación

 Tópica
o Espectro reducido

Alilaminas

TERBINAFINA

Mecanismo de acción similar al del tonalftato, se administra de forma tópica como un Shampoo y de espectro
reducido.

193

También podría gustarte