7.3 La Crisis Del 2009
7.3 La Crisis Del 2009
7.3 La Crisis Del 2009
economía informa
en la economía mexicana
Introducción
93
núm. 362 ▪ enero-febrero ▪ 2010
94
economía informa
95
núm. 362 ▪ enero-febrero ▪ 2010
cos” y los “nuevos tigres”. Cobra fuerza inusitada la economía china, que
junto con Brasil y la India constituyen el BRIC, bloque de países emergentes
que han realizado una adición muy considerable a la capacidad de produc-
ción mundial.
En el momento culminante del neoliberalismo y de la globalización se
habló de una nueva economía. Se insistió en el impulso que brindaban los
modernos sistemas de informática y comunicación y algunos economistas
del centro escribieron con entusiasmo que ya se habían superado las crisis
del capitalismo. Muy pronto pudo apreciarse, sin embargo, que el neolibe-
ralismo y la globalización habían resultado inoperantes para acabar con los
ciclos de la actividad económica. Ante ese fracaso, se procuró remediar la
tendencia descendente de la tasa de ganancia activando la financiarización.
La economía real sin duda ha crecido, aunque como se dijo antes, a un
ritmo cada vez más lento. Sin embargo, la economía financiera lo ha hecho
con gran rapidez. El desfase entre uno y otro proceso no se manifiesta todo
el tiempo sino hasta que se rompen las llamadas “burbujas financieras”, mis-
mas que han estado presentes en todas las últimas crisis. El problema parece
tener su causa en que la inversión financiera en instrumentos financieros
─o sea lo que se conoce como financierización o financiarización─ no crea
un nuevo valor real, sino que tiene por objeto apropiarse de un valor ya
existente. Esto es, la inversión financiera en instrumentos financieros puede
generar, y genera, una ganancia a su propietario, pero no aporta un valor
agregado al sistema económico.
Este alejamiento de la economía real favorece y alienta la especulación
financiera, así como la búsqueda de mayores ganancias ya sea en el juego
diario de la Bolsa de Valores o en la compraventa de derivados financie-
ros y de papel en los fondos de cobertura. La desregulación que propició el
neoliberalismo y la globalización en los mercados financieros acrecentaron
el riesgo de padecer crisis financieras cada vez más graves, como apuntara
Robert Rubin, quien fuera secretario del Tesoro en la administración de Wi-
lliam Clinton.
El quebranto financiero en el mundo provocado por esta crisis ha sido
muy importante. Jeffrey Sachs escribió recientemente, que Estados Unidos,
Europa y Asia han sufrido un colapso en su riqueza “[…] debido a la caí-
da de los mercados de valores y los precios inmobiliarios. Todavía no hay
una medida autorizada de la caída de la riqueza, pero quizá sea de 15 bi-
llones de dólares a partir de su nivel más alto en Estados Unidos y de
10 billones de dólares en Europa y Asia. Una caída combinada de aproxima-
damente 25 billones de dólares representaría alrededor de 60% del ingreso
96
economía informa
97
núm. 362 ▪ enero-febrero ▪ 2010
98
economía informa
índice de precios al consumidor, sin embargo, para enero de 2009 este indi-
cador acusa un crecimiento de 6.3 por ciento.10
Desempleo: la crisis, como es usual, tiene un efecto inmediato en el nivel
del empleo. No obstante que en México la metodología utilizada para medir
el nivel real de la ocupación en la República Mexicana resulta engañosa, cabe
apuntar que la tasa de desempleo, según el INEGI, pasó de 4% en febrero de
2007 y se mantuvo en ese mismo rango en enero de 2008. Sin embargo, a enero
de 2009 alcanzó un nivel de 5%. Este relativo, no resulta despreciable, toda vez
que aplicado sobre la población económicamente activa, nos refleja un total
de 3.1 millones de habitantes en edad y con capacidad de trabajar pero que no
tienen empleo. Tampoco encuentran cabida en el sector informal.
El problema resulta más serio, si se consideran, por un lado, los llamados
paros técnicos, que reducen el número efectivo de los días trabajados y el sa-
lario de los obreros, y, por otro, el intento de los empresarios y los miembros
de la administración pública federal por llevar adelante la reforma laboral,
que tal como está planteada lesionaría a la clase trabajadora al pretender
la contratación individual de obreros y empleados y la legalización de la
subcontratación.11
Sector externo: con la apertura de la economía mexicana al mercado mun-
dial y con la firma de los tratados comerciales, especialmente la del Trata-
do de Libre Comercio de América del Norte en 1994, la política neoliberal
hizo descansar el motor del desarrollo en el sector externo. Es verdad que la
exportación de bienes creció a un ritmo considerable desde entonces, pero
también que las importaciones registraron una expansión más rápida y que
una buena parte de los productos fabricados en el país para su exportación
requirieron una mayor importación de insumos y bienes intermedios. Como
resultado de lo anterior y sin una política industrial, se rompieron varios
eslabones de la cadena productiva y la industria manufacturera entró en una
fase crítica, hoy agudizada por la coyuntura internacional.
En el último trimestre de 2007, las exportaciones de México ascendieron
a 86.7 miles de millones de dólares. En ese mismo lapso, las importaciones
alcanzaron un valor de 87.8 miles de millones de dólares. En 2008, las cifras
correspondientes acusan una disminución en el valor total de las exportacio-
nes correspondientes al cuarto trimestre puesto que sumaron 75.9 miles de
millones de dólares, en tanto que las importaciones registraron un valor total
99
núm. 362 ▪ enero-febrero ▪ 2010
100
economía informa
101
núm. 362 ▪ enero-febrero ▪ 2010
Cuadro 1
Variación de las cotizaciones en bolsas de valores seleccionadas
102
economía informa
Consideraciones finales
19 Pascal Lamy, “El director de la OMC prevé que el comercio mundial caerá un
7% este año”, tomado de Agencia EFE/Vía Yahoo! Noticias, SELA. http://www.
sela.org/2008/prensa.asp?step=3&id=15773.
20 Robert Zoellick, “La economía mundial se contraerá en 2008, advierte el Ban-
co Mundial”.
103
núm. 362 ▪ enero-febrero ▪ 2010
21 Dow Jones, , “La Fed no prevé que la economía de EU. se recupere en el corto
plazo”, publicado por The Wall Street Journal, SELA, htpp://www.sela.org/sela2008/
prensa.asp?step=3&id=15659.
22 “Representantes del FMI y del BM advierten de un riesgo de deflación y es-
peran una leve recuperación en 2010”, tomado de Agencia EFE/Vía Yahoo! Noti-
cias, recogido en el Sistema Económico Latinoamericano de Noticias (SELA), http://
www.sela.org/sela2008/prensa.asp?step=3&id015667
23 Pedro Aspe, “Los orígenes de la crisis”, en Este País, núm. 215, febrero de
2009, México, p. 12.
104
economía informa
“Todo lo anterior nos obliga a tener dudas válidas sobre la capacidad que
tendrá la actual banca mexicana, hoy propiedad casi total de bancos extran-
jeros, para colaborar significativamente con su crédito en la defensa de las
actividades económicas y del nivel de ocupación laboral en nuestro país (…).
En una época de crisis sería imperdonable que la autoridad no aprovechara
esta oportunidad para establecer reglas de orientación preferente y selectiva
del crédito a aquellas actividades más generadoras de empleo”.24 Guiller-
mo Ortiz, gobernador del Banco de México, afirmó, entre otras cuestiones:
“Desde una perspectiva general, la crisis que ha aflorado en los mercados fi-
nancieros internacionales refleja la necesidad de llevar a cabo un proceso de
desapalancamiento a nivel global, que permita reducir el endeudamiento en
la economía mundial a un nivel sostenible. La contrapartida de este proceso
(…) será una disminución considerable de la tasa de expansión del gasto y,
por tanto, del crecimiento económico global”.25 Ante la imposibilidad que
muestra el mercado para regularse por sí mismo conviene recordar, como
dice David Ibarra, que “el sistema de mercado produce ciclos de auge y de-
presión que ha de suavizar, humanizar, la intervención del Estado.
“La ideología neoliberal y las concepciones que le sirvieron de apoyo
en el entierro del keynesianismo, parecen adentrarse, a su vez, en un pe-
ríodo de revisión o al menos de hibernación prolongada. Cuando se acepta
la necesidad de la intervención estatal en el rescate financiero, tendrán que
aceptarse, como inevitables, sistemas regulatorios más estrictos y cambios en
el régimen organizativo de las instituciones financieras. Sin embargo, toda-
vía cuesta aceptar que Estado y mercado no son instituciones antagónicas,
sino estrictamente complementarias. Como se ve, sin la acción del Estado, el
mercado desfallece”.26 No cabe duda que una intervención más directa del
gobierno en la vida económica de nuestro país contribuiría en mucho a su-
perar más rápido y de mejor manera los efectos negativos de la crisis actual.
Sin embargo, varias causas impiden o limitan la reactivación y la expansión
posterior de la economía nacional, entre otras se encuentran las que apun-
tara Carlos Tello:
105
núm. 362 ▪ enero-febrero ▪ 2010
En fin, es mucho lo que está en juego, pero es indiscutible que la política eco-
nómica y financiera seguida por las autoridades del país, sobre todo en esta
coyuntura crítica, nos aleja cada vez más de un desarrollo independiente
y acelerado, capaz de atender las graves carencias sociales y eficiente para
marcar un rumbo que nos conduzca a un desarrollo real de la economía y
más justo para la sociedad mexicana en su conjunto.
Bibliografía
27 Carlos Tello, “Sobre la crisis económica”, en Este País, número 214, enero de
2009, México, p. 11.
28 Rolando Cordera, “La urgencia social”, en Nexos, núm. 374, febrero de 2009.
México, p. 25
106
economía informa
David Ibarra, “El caos financiero”, en Este País, número 214, enero de 2009,
México, p. 14
Díaz Mata, Alfredo, “La crisis bursátil en México 2007-2008”, en Emprendedores,
núm. 114.
Dow Jones, “La Fed no prevé que la economía de EU se recupere en el corto
plazo”, publicado por The Wall Street Journal, SELA, htpp://www.sela.org/
sela2008/prensa.asp?step=3&id=15659.
Ernesto Fernández Hurtado, “La crisis, testimonios y perspectivas”, en Este País,
núm. 215, febrero de 2009, México, p.5.
Guillermo Ortiz, “La crisis mexicana de 1994 – 95 y la actual crisis financiera”,
en Este País, núm. 215, febrero de 2009, México, p. 23.
INEGI, Cuentas nacionales. Sector Externo
INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE)
INEGI, Buró de Información Económica
— Buró de Información Económica. Estadísticas
Jeffrey Sachs D., “Cooperación económica global”, artículo publicado en Refor-
ma, marzo 11 de 2009, México, Negocios, p. 8.
Juan Luis Berterretch, “La decadencia del imperio”, en Memoria, núm. 233, oc-
tubre de 2008- enero de 2009, México, p. 29.
Michael Krätke, R., “Crisis y catarsis”, en Memoria, febrero – marzo de 2009,
México, pp. 10 y 11..
Pedro Aspe, “Los orígenes de la crisis”, en Este País, núm. 215, febrero de 2009,
México, p. 12.
Robert Zoellick, “La economía mundial se contraerá en 2008, advierte el Banco
Mundial”, tomado
Rolando Cordera, “La urgencia social”, en Nexos, núm. 374, febrero de 2009.
México, p. 25
Samir Amin, , op. cit., p. 19.
Samir Amin, ¿Debacle financiera, crisis sistémica? En Memoria, núm. 234, febre-
ro-marzo, 2009, México, p. 19.
Walden Bello, ,“Abc de la debacle financiera de Wall Street”, en Memoria, núm.
233, octubre de 2008 – enero de 2009, México, p. 10
Weber, Axel, “How to implement efficiently the EU regulatory and supervisory
package proposed by the de Larosière group in the EU and global context?”,
Deutsche Bundesbank, Germany, 2009.
Wesley Marshall, “La crisis financiera en Estados Unidos: historia y perspecti-
vas”, en Memoria, núm. 228, marzo de 2008, México, p. 11.
http://finance.yahoo.com/p?k=pf_2.
107