Consecuencias Ambientales de La Urbanización

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Economía Urbana y

Regional
ANALICE LAS CONSECUENCIAS DE LA URBANIZACIÓN EN EL
MEDIO AMBIENTE EN AMÉRICA LATINA.

Comparada con otras regiones del mundo en desarrollo, América Latina y el Caribe es la región más urbanizada. En el
año 2000, el 70% de la población latinoamericana y caribeña era urbana, con más de 390 millones de habitantes,
mientras la población rural no alcanzaba los 160 millones. Para este mismo año la proporción de población urbana en
Africa era de 37,6%, mientras que en Asia era de 37,1%. El grado de urbanización de la región es similar al de la
mayoría de los países industrializados. Se estima que el porcentaje de población viviendo en asentamientos urbanos se
estabilizará en alrededor del 81% en el año 2020 (CELADE, 1999)

Esta circunstancia bastaría para rechazar determinadas interpretaciones simplistas que relacionan en forma directa y a
escala local la presión demográfica con el deterioro ambiental. Mientras la población rural latinoamericana casi se ha
estabilizado en términos absolutos, el deterioro de los ecosistemas en las zonas rurales de la región ha continuado
avanzando, en función de mecanismos complejos que no pueden reducirse a una simple presión de números
crecientes sobre recursos escasos.

PÉRDIDA DE VALORES CULTURALES

La degradación del patrimonio cultural de la ciudad, tanto histórico como actual,


a menudo se pasa por alto cuando se consideran los impactos ambientales. Esto
se debe a la contaminación del aire y del agua, que acelera la degradación y
destrucción de estos recursos culturales. Estos impactos se reflejan en la
pérdida de patrimonio cultural y de ingresos por turismo.
DEGRADACIÓN DEL SUELO Y LOS
ECOSISTEMAS

Los impactos potenciales incluyen la pérdida de vida silvestre y humedales (con


una rica diversidad genética y protección hidrológica), áreas costeras, áreas
recreativas, recursos forestales (especialmente debido a una mayor
deforestación para satisfacer la demanda de leña y carbón). El desarrollo
urbano aumenta la escorrentía y la erosión, lo que afecta negativamente a las
cuencas hidrográficas aguas abajo.

PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE ENERGÍA

El uso excesivo de trabajadores es común y, a menudo, es el resultado de políticas


energéticas ineficientes. Con base en las proyecciones de población y crecimiento económico,
los actuales patrones de consumo ineficientes y los combustibles altamente contaminantes,
se espera que el aumento del consumo de energía urbana en los países menos desarrollados
aumente los impactos ambientales locales, regionales y globales y más accidentes. Los
precios adecuados del combustible y la energía, las prácticas avanzadas de planificación y
gestión de la energía y las tecnologías de eficiencia energética son elementos esenciales de
una estrategia de eficiencia energética.

También podría gustarte