Consecuencias Ambientales de La Urbanización
Consecuencias Ambientales de La Urbanización
Consecuencias Ambientales de La Urbanización
Regional
ANALICE LAS CONSECUENCIAS DE LA URBANIZACIÓN EN EL
MEDIO AMBIENTE EN AMÉRICA LATINA.
Comparada con otras regiones del mundo en desarrollo, América Latina y el Caribe es la región más urbanizada. En el
año 2000, el 70% de la población latinoamericana y caribeña era urbana, con más de 390 millones de habitantes,
mientras la población rural no alcanzaba los 160 millones. Para este mismo año la proporción de población urbana en
Africa era de 37,6%, mientras que en Asia era de 37,1%. El grado de urbanización de la región es similar al de la
mayoría de los países industrializados. Se estima que el porcentaje de población viviendo en asentamientos urbanos se
estabilizará en alrededor del 81% en el año 2020 (CELADE, 1999)
Esta circunstancia bastaría para rechazar determinadas interpretaciones simplistas que relacionan en forma directa y a
escala local la presión demográfica con el deterioro ambiental. Mientras la población rural latinoamericana casi se ha
estabilizado en términos absolutos, el deterioro de los ecosistemas en las zonas rurales de la región ha continuado
avanzando, en función de mecanismos complejos que no pueden reducirse a una simple presión de números
crecientes sobre recursos escasos.