0% encontró este documento útil (0 votos)
117 vistas15 páginas

Introduccion Al Derecho

El documento introduce los conceptos fundamentales del derecho, incluyendo definiciones de ciencia, derecho objetivo vs subjetivo, derecho sustantivo vs adjetivo, y las ramas principales del derecho. Explica que el derecho emerge de las relaciones sociales y necesita adaptarse a los cambios en la sociedad para mantener su validez. El propósito final del derecho es lograr la justicia y el bien común.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
117 vistas15 páginas

Introduccion Al Derecho

El documento introduce los conceptos fundamentales del derecho, incluyendo definiciones de ciencia, derecho objetivo vs subjetivo, derecho sustantivo vs adjetivo, y las ramas principales del derecho. Explica que el derecho emerge de las relaciones sociales y necesita adaptarse a los cambios en la sociedad para mantener su validez. El propósito final del derecho es lograr la justicia y el bien común.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

INTRODUCCIÓN AL DERECHO

¿Qué es la Ciencia?

“Sistema de conocimientos racionales, objetivos y verificables; históricamente


acumulados a través de la investigación, que permite la descripción, explicación y
predicción de los hechos de la realidad, para su comprensión teórica y transformación
práctica”.

Clasificación de la ciencia

¿Qué es el Derecho?

ACEPCIONES DEL VOCABLO “DERECHO”


Derecho Objetivo y Derecho Subjetivo

• El Derecho Objetivo es el “derecho escrito o positivo” de un determinado país.


• El Derecho Subjetivo es la facultad que tiene toda la persona exigir el
cumplimiento del derecho objetivo.
• No existe oposición entre ambos por cuanto el derecho subjetivo existe por
cuanto encuentra su reconocimiento en el derecho objetivo, y esta a su vez
cobra sentido cuando otorga a quienes está dirigido, derechos subjetivos.

Derecho Sustantivo y Derecho Adjetivo

• Derecho Sustantivo se refiere al conjunto de normas que establece los


derechos y obligaciones de los sujetos que están vinculados por el orden
jurídico establecido por el estado. Ej. Las normas contenidas el Código Civil,
Código Penal, etc.
• Derecho Adjetivo: Comprende las normas que regulan los procedimientos y
relaciones jurídicas en donde se pone en práctica la actividad judicial.
Ejemplo Código Procesal Civil, Código Procesal Penal, etc.

RAMAS DEL DERECHO


• Derecho Público: Sistema de normas jurídicas que tienen como objetivo regular
las relaciones entre los individuos las instituciones públicas del estado. De esta
manera, el Derecho Público es el conjunto de normas y leyes que tienen como
orientación la defensa de los individuos y el cumplimiento del interés general de
la sociedad.
• Derecho Privado: Conjunto de normas jurídicas que rigen las relaciones entre
individuos de carácter privado. Ejemplo el Derecho Civil y el Derecho
Comercial.
• Derecho Social o Mixto: Sistema de normas jurídicas que regulan relaciones
entre particulares, donde también interviene el Estado con el fin de corregir las
desigualdades que existen entre las clases sociales, con la intención de proteger a
las personas que se encuentran en condición de desigualdad en dichas relaciones.

¿Qué son las normas de conducta?

Son reglas que se establece con el propósito de regular comportamientos y así


procurar mantener un orden. Esta regla o conjunto de reglas son articuladas para
establecer las bases de un comportamiento aceptado, de esta forma se conserva el
orden.
SER HUMANO, SOCIEDAD Y DERECHO

• “Donde hay sociedad existe Derecho”. “Donde existe Derecho existe la razón”.
• El ser humano no puede vivir aislado. El hombre desde la sociedad primitiva se
organizo en tribus o clanes, luego en las sociedades civilizadas se creo el Estado
y con el, el Derecho.
• El derecho según Luis Recasens Siches “es vida objetivada en normas”,
• En toda sociedad las personas regulan su vida por un conjunto de
normas de trato social, jurídicas, morales, religiosas, etc.
• El ser humano y su dignidad son el fin supremo de la sociedad y el
Estado.

FUNDAMENTO SOCIOLÓGICO DEL DERECHO

Derecho y Sociedad

o Donde hay Derecho hay sociedad y donde hay sociedad hay Derecho
(aforismo latino).
o La naturaleza humana no puede en modo alguno subsistir sin la
asociación de individuos y esa asociación nunca podrá tener lugar sin
respetar las leyes de la equidad y la justicia (Hume).
o La sociedad no es un mero aglomerado de individuos, sino una
comunidad de individuos interrelacionados, con conciencia social o
modo común de pensar y opinar para regular y ordenar sus propios
intereses, con tradición cultural, pertinencia a un territorio,
interdependencia de sus miembros, etc.

La sociedad como sistema

El sistema es un conjunto de elementos que se encuentran en interrelación


(esto es, no como un conjunto de elementos que se encuentran estáticos, sino
en sentido interactivo y relacional). La sociedad como sistema es una unidad,
una globalidad integrada por una serie de elementos (económicos, políticos,
jurídicos, religiosos, etc.) interrelacionados los mismos que dan lugar a distintos
subsistemas sociales (el subsistema económico, el político, el jurídico, el
religioso, etc.)
El derecho como subsistema social

o Las relaciones sociales requieren de una adecuada ordenación, la cual


conduce inevitablemente a una limitación de la libertad y del poder.
o Sin este ordenamiento justo, no es posible que exista sociedad
civilizada. A esta ordenación de la conducta humana social mediante
normas jurídicas se le denomina Derecho.
o El Derecho es regulador de la conducta humana social mediante
prescripciones normativas, las mismas que deben ser producidas por
una sociedad concreta.
o El Derecho se encuentra interrelacionado con los demás factores
sociales (económicos, políticos, demográficos, culturales, morales, etc.).
Surge para dar respuesta a una serie de situaciones sociales: conflictos,
necesidades, intereses, acuerdos, etc.
o El Derecho emerge a la realidad como un producto de la conciencia
social general. El legislador como representante de la sociedad, debe
guiarse por la convicción general y no por sus opiniones particulares,
caso en el cual viola el mandato representativo.

Derecho y cambio social

o Para que el Derecho conserve su validez, debe adecuarse a las nuevas


realidades, es que el Derecho es vida humana social y la vida nunca se
estaciona. Si la vida es evolución, progreso, el Derecho también lo es.
o La interpretación y aplicación del Derecho puede servir para mantener la
estabilidad de los sistemas sociales o constituirse en vehículo de
transformación social.
o Aun cundo todavía no ha cambiado el antiguo orden, el juzgador puede
interpretar las normas jurídicas, dándoles una nueva significación que
promueva el surgimiento de un nuevo orden; de este modo el juzgador
contribuye a la creación de nuevas realidades sociales.
o El Derecho es apto para obtener los objetivos esenciales en la ida de
relación, por ejemplo la seguridad, libertad, igualdad, paz, pero en
ocasiones sirve para todo lo contrario, para sojuzgar a los individuos,
para aplastar a las mayorías, para la utilidad de pocos, para concentrar
el poder en dictaduras militares o civiles (dictaduras elegidas), para
consolidar la corrupción en el Administración pública.

Derecho y cambio social

o En muy corto tiempo , en la sociedad actual, se han producido


gigantescos cambios económicos, tecnológicos, filosóficos y sociales
que han transformado las relaciones sociales existentes y han originado
nuevas relaciones que exigen que el Derecho adecúe su contenido y su
práctica a estos cambios.
o El Derecho debe reflejar esas transformaciones y ayudar al manejo de
estas nuevas realidades. Afronta el desafío de adecuarse prontamente a
las cambiantes realidades económicas, sociales, culturales y de
criminalidad.

DISTINCIÓN DE LA NORMA JURÍDICA DE OTRAS CLASES DE


NORMAS

Normas de conducta

Desde que nacemos hasta que morimos, nuestras vidas se desarrollan en


medio de un sinfín de normas de conducta que nos enseñan como aprender a
caminar, hablar, leer y escribir; que nos indican cuáles son nuestras
obligaciones para con Dios, para con el prójimo, la familia y el Estado, que
regulan las relaciones de amistad, buen trato, corrección, lealtad; que nos
conducen a la virtud, a realizar la caridad, que regulan la producción, la
distribución y el consumo de bienes y servicios, que crean y regulan los
Estados y organismos internacionales y sus relaciones entre ellos, etc.

Definición de Norma Jurídica


• Regla de conducta que busca ordenar el comportamiento humano. Es
impuesta por una autoridad competente y de no ser cumplida, el Estado
castiga al individuo con sanciones que se encuentran avaladas por leyes
o reglamentos, teniendo como fin la justicia, el orden social y el
cumplimiento por igual por parte de todos los individuos.
• A través de las normas de imponen deberes a cumplir por las personas y
también confieren derechos que estas pueden reclamar.

Caracteres de la norma jurídica

o Heteronomía: porque es impuesta a los destinatarios de ella por


terceros: el legislador, los jueces, la costumbre.
o Exterioridad: regula la conducta externa. La voluntad que permanece en
la mente del sujeto es indiferente para el Derecho, Si una persona desea
asesinar a otra, ese deseo no es sancionado por el Derecho.
o Bilateralidad: Regula la vida de relación de los individuos, imponiendo
deberes y derechos
o Coercibilidad: uso de la fuerza publica
Fines del Derecho
la norma pretende conseguir:

La Justicia

• Es considerada el valor supremo del Derecho.

• La justicia es definible a la manera de Tomás de Aquino, como el hábito por el


cual, con perpetua y constante voluntad, es dado a cada uno su derecho.

• La justicia es muchas veces aspiración no realizable plenamente, pero ello no


le quita la importancia que tiene en el seno de la sociedad, pues representa un
conjunto de condiciones que aseguran que cada uno tenga, dé o reciba lo que
corresponde.

Bien Común

• Status en el que los hombres viven dentro de un orden económico, con bienes
suficientes para la preservación de la fraternidad social, el júbilo espiritual de la
comunidad y el respeto pleno a la dignidad humana.

• A través de este fin se alcanza la satisfacción de todos los deseos valiosos de


la comunidad, convirtiéndola en un cuerpo solidario de ayuda mutua y
correspondencia recíproca.

• El bien común es el fin del Estado, o sea es causa, razón y fundamento de la


existencia y actividad del cuerpo político. Más aún es la única justificación
razonable para aceptar la autoridad.

Seguridad Jurídica

• Se encuentra implícitamente reconocido en la Constitución y busca asegurar


en favor de la persona, un ámbito en donde razonablemente se pueda prever la
actuación del Estado y de la ciudadanía.

• Su vigencia genera certidumbre acerca de las normas jurídicas, haciendo


posible la certeza.

• Plantea la predictibilidad de las consecuencias de nuestros actos y la


predictibilidad y efectividad de los mecanismos de defensa ante la
arbitrariedad.

ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO

¿Qué ES EL ESTADO?
•Sociedad política, independiente y organizada, que posee la titularidad
soberana y permanente del ejercicio del poder y cuyo fin es el cumplimiento de
una vida comunitaria en función a un oden jurídico coactivo.

• Estado es una creación colectiva destinada a ordenar y servir a la sociedad.

• Sociedad jurídica y políticamente organizada que tiene como deber


resguardar la dignidad de sus miembros.

Elementos del Estado

Gobierno

Poblacion

Territorio

Orden juridico

PODERES DE ESTADO PERUANO

Poder judicial

Poder legislativo

Poder ejecutivo

PODER LEGISLATIVO

 El Congreso de la República es el órgano que ejerce el poder legislativo


en el Perú, ocupando una posición principal dentro del Estado Peruano.
 Desde 1995, un congreso unicameral por cuanto está conformado por
una sola cámara legislativa inicialmente de 120 congresistas y partir del
28 de julio de 2011 por 130 congresistas, elegidos por un período de
cinco años, coincidiendo con el período presidencial.

FUNCIONES DEL PODER LEGISLATVIO

Art. 102 de la Const.:

 Dar leyes y resoluciones legislativas, así como interpretar, modificar o


derogar las existentes.
 Velar por el respeto de la Constitución y de las leyes, y disponer lo
conveniente para hacer efectiva la responsabilidad de los infractores
 Aprobar los tratados, de conformidad con la Constitución.
 Aprobar el Presupuesto y la Cuenta General.
 Aprobar la demarcación territorial que proponga el Poder Ejecutivo.
 Autorizar al Presidente de la República para salir del país.
 Ejercer las demás atribuciones que le señala la Constitución y las que
son propias de la función legislativa.

MINISTERIOS:

PODER JUDICIAL:
PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA:
FUNCIONES DEL DERECHO:

 funcion organizativa de la vida social


 funcion organizativa del poder publico
 funcion de resolucion de conflictos
 funcion de materialización de la justicia
 funcion represiva

ESTADO DE CONSTITUCIONAL DE DERECHO:

CONTROL CONCENTRADO –TRIBUNAL CONSTITUCIONAL


(Kelsen – Const. Austriaca de 1920)
 TRIBUNAL CONSTITUCIONAL en el Perú nace con la Constitución de
1993 - (antecedente TRIBUNAL DE GARANTIAS CONSTITUCIONALES
de la Const. De 1979).
 Art. 201 de la Const. De 1993 Control Concentrado.
 TRIBUNAL CONSTITUCIONAL esta conformado por 7 miembros.
 PROCESO CONSTITUCIONAL DE INCONSTITUCIONALIDAD, es
donde se recoge el CONTROL CONCENTRADO.
 Solo pueden presentar una demanda de inconstitucionalidad:
✓Presidente de la Republica
✓Fiscal de la Nación
✓El Defensor del Pueblo

✓El 25% del numero legal de congresistas

✓5,000 ciudadanos con firmas debidamente verificadas

✓Los Alcaldes y Gobernadores en su materia y con aprobación de su


consejo respectivo.

✓Colegios Profesionales en materia de su especialidad.

Se funda en que el Control Difuso (EEUU -1803) era un control incompleto,


debido a que el Juez ordinario no busca la inconstitucionalidad de una ley

SISTEMA JURIDICO

CONCEPTOS BÁSICOS

•DERECHO COMPARADO: Disciplina que confronta las semejanzas y


diferencias de los diversos sistemas jurídicos vigentes en el mundo , su
propósito es comprender y mejorar el sistema jurídico de un Estado.

• SISTEMA JURIDICO: Conjunto de instituciones gubernamentales, normas


jurídicas, actitudes y creencias vigentes en un país sobre lo que es el derecho y
su función en la sociedad.

•FAMILIA JURIDICA: Conjunto de sistemas jurídicos que comparten


determinadas características.

Sistema

Desde una perspectiva general, sistema es el conjunto de elementos


relacionados entre sí funcionalmente, de modo que cada elemento del sistema
es función de algún otro elemento, no habiendo ningún elemento aislado.

Sistema Jurídico
Los sistemas jurídicos son todo un “conjunto de instituciones gubernamentales,
normas jurídicas, actitudes y creencias vigentes en un país sobre lo que es el
derecho, su función en la sociedad y la manera en que se crea o debería crear,
aplicar, perfeccionar, enseñar y estudiar”. (Peñuelas Reixach)

Sistema Jurídico

El sistema jurídico es un ordenamiento, es decir un conjunto de normas,


proposiciones y principios ordenado y articulado sobre la base de relaciones
fundamentales, derivación y coordinación. La noción de sistema jurídico está
condicionada por el concepto del derecho, por la idea de su cohesión interna,
por la ponderación y valoración de fenómenos sociológicos, de forma tal que la
noción de ordenamiento jurídico determina y se halla a su vez determinada por
estos conceptos.

FAMILIA NEORROMANISTA

CARACTERISTICAS DEL SISTEMA ROMANO GERMANICO

o Formado sobre la base del derecho romano.


o Justicia y moral
o La solución en el derecho escrito.
o El tribunal debe mostrar que su decisión esta basada en el derecho
escrito.
o Sistema esencialmente codificado.
o Se precede de reglas generales (normas jurídicas) a decisiones
individuales (método deductivo).
FAMILIA DEL COMMON LAW O ANGLOSAJON

SIATEMA RELIGIOSO

 No constituyen una familia,


 Son conjuntos de normas que regulan en determinados países, en su totalidad
o en algunos aspectos.
 No existe interés por la protección de derechos individuales.
 No separa el derecho del Estado del religioso.
 El mas importante es el musulmán profesa islámica. sistema que la fe
 Se basa en el Corán y su profeta es Mahoma.

SISTEMA SOCIALISTA

• Caracterizado por basarse en la ley, antes que en las decisiones de los jueces. Con
variadas modificaciones, todos los sistemas jurídicos adoptados por los países
socialistas, se inspiran en la ideología marxista-leninista.
• La mayoría de los sistemas jurídicos socialistas establecen sub-sistemas especiales
para la propiedad y gestión de la tierra, adoptando en muchos casos sistemas
cooperativos o comunitarios
• Fundamento principal del Derecho socialista: Estado es controlador de medios de
producción y economía con el propósito de proteger a la clase obrera.
• Actualmente no es utilizado en forma extensa, tras la caída de la mayoría de los
estados socialistas.

También podría gustarte