Proyecto Final de Estadistica Inferencial
Proyecto Final de Estadistica Inferencial
Proyecto Final de Estadistica Inferencial
TIPOS DE MUESTREOS
MATERIA:
ESTADISTICA INFERENCIAL
DOCENTE:
INTEGRANTES:
Octubre - 2022
1 INTRODUCCION
2 ANTECEDENTES
3 OBJETIVO GENERAL
4 OBJETIVOS ESPECIFICOS
6. MARCO CONCEPTUAL
Para poder cumplir con los objetivos mencionados definimos los siguientes
puntos:
Unidad de Muestreo
Será un individuo o conjunto de individuos que se seleccionan en una
única extracción. Como requisito se exige que el elemento o el grupo de
elementos que componen el estudio reúnan las características de la
población.
Marco del Muestreo
El conjunto de todas las unidades muestreadas
consideradas.
Muestreo
Son las técnicas o herramientas utilizadas para la realización de una
muestra. En la aplicación de estas técnicas es necesario conocer y
manejar algunos términos indispensables en el desarrollo de una
investigación, tal como se expondrá acontinuacion.
Universo
Es un conjunto finito o infinito de animales, seres, cosas, etc. En
términos de esta definición puede hablarse de un universo de individuo,
animales, vehículos, etc.
Población
Son cada una de las variables que se definen sobre un universo.
Mediante esta definición puede hacerse notar que puede existir más de
una población asociada a un mismo universo.
Finito
Que tiene fin o límite en el espacio o en el tiempo, y por tanto puede ser
numerado o medido.
Infinito
Infinito es un adjetivo que significa que algo no tiene límites, que no tiene
ni principio ni fin. La palabra proviene del latín infinitus, que significa ‘sin
límite’, ‘indefinido’ o ‘indeterminado’.
6 DESARROLLO
Que es un muestreo
El muestreo es un proceso o conjunto de métodos para obtener una muestra
finita de una población finita o infinita, con el fin de estimar valores de
parámetros o corroborar hipótesis sobre la forma de una distribución de
probabilidades o sobre el valor de un parámetro de una o más poblaciones.
VENTAJAS
DESVENTAJA
TIPOS DE MUESTREOS
a) Muestreo probalisticos
b) Muestreo no probalisticos
Diferencias
a) Aleatorio simple
Garantiza que todos los individuos que componen la población (blanco) tienen
la misma oportunidad de ser incluidos en la muestra. Esta significa que la
probabilidad de selección de un sujeto a estudio "x" es independiente de la
probabilidad que tienen el resto de los sujetos que integran forman parte de la
población blanco.
b) Aleatorio estratificado
Se determina los estratos que conforman la población (blanco) para
seleccionar y extraer de ellos la muestra (se define como estrato a los
subgrupos de unidades de análisis que difieren en las características que van a
ser analizadas). La base de la estratificación se basa en variable como edad,
sexo, nivel socioeconómico, etc. Entonces, se divide la población compuesta
por "N" individuos, en "x" subpoblaciones o estratos, con base a variables
importantes para la conducción del estudio, y de tamaños respectivos N1, N2,
N3, N4 ..., Nk; y realizando en cada una de estos estratos, muestreos
aleatorios simples de tamaño ni; para finalmente definir cuantos elementos de
la muestra se han de seleccionar de cada uno de los estratos; para lo cual se
dispone de las siguientes opciones: asignación proporcional (el tamaño de la
muestra de cada estrato es proporcional al tamaño del estrato que le dio
origen, respecto a la población total) y asignación óptima (el tamaño de la
muestra de cada estrato, son definidos por quien hace el muestreo).
d) Por conglomerados
Ejemplo:
2
Z pqN Z 2 pq
n= 2 2 n= 2
e ( N−1 ) + Z pq e
0.90+1
Z= =0.95 dato buscado por tabla de distribución normal
2
Z=1,65
Ejemplo
α +1 Z 2 pq
N=4500 Z= n=
2 e2
σ=0,07
α= 90% = 0,09
n133,35
n= n = 133,35 =129,51
1+ 1+
Z 4500
n=129,51
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Para la realización del muestreo de una determinada población se recomienda
que además de socializar, también se debe definir las actividades que son
objeto del estudio, ya que es necesario para elaborar el formato a diligenciar,
pues este dependerá de los objetivos del estudio.
El tipo de muestra que se vaya a utilizar, depende en particular de los objetivos
y el alcance que requiera la encuesta. También del método que vayas a utilizar
para recopilar los datos, el tema de la encuesta y el perfil o el tipo de
encuestados que se requiera para obtener la información que ayude en la
investigación.
Se recomienda por otra parte tomar en cuenta ya sea con muestra, establecer
la probabilidad. Todos los caracteres son de carácter probabilístico y hay que
asumir que puede haber errores. La estadística descriptiva e interferencial no
son caras opuestas de una moneda si no diferentes maneras de acercarse a un
dato.
8. BIBLIOGRAFIA
Goto, R.; Arai, K.; Kitada, H.; Ogoshi, K. & Hamashima, C. Labor resource use
for endoscopic gastric cancer screening in Japanese primary care settings: A
work sampling study. PLoS One, 9(2):e88113, 2014.
Hund, L.; Bedrick, E. J. & Pagano, M. Choosing a cluster sampling design for lot
quality assurance sampling surveys. PLoS One, 10(6):e0129564, 2015.
Vossoughinia, H.; Salari, M.; Mokhtari Amirmajdi, E.; Saadatnia, H.; Abedini, S.;
Shariati, A.; Shariati, M. & Khosravi Khorashad, A. An epidemiological study of
gastroesophageal reflux disease and related risk factors in urban population of
mashhad, Iran. Iran. Red Crescent Med. J., 16(12):e15832, 2014.