PRESENTACION Proyecto Socio Formativo

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

APLICACIÓN DE LAS INTEGRALES EN EL BALANCE

HIDROLÓGICO

Estudiante:
Ortiz Ribera Indiana
Pacheco Miranda Roger Miguel
Palomino Veizaga Jhon Brandon
Portales Subirana Adel Jesús
Quisbert Bilbao Harold Dante

Asignatura
Calculo I
Docente:
Ing. Miguel Cuellar
1. Introducción

Antiguamente La integración traza hasta el antiguo Egipto, en el año 1800 a. C., con el
papiro de Moscú, donde se demuestra que ya se conocía una fórmula para calcular el
volumen de un tronco piramidal.
Este método fue desarrollado y usado más adelante por Arquímedes, que lo empleó para
calcular áreas de parábolas y una aproximación al área del círculo. Métodos similares
fueron desarrollados de forma independiente en China alrededor del siglo III por Liu Hui,
que los usó para encontrar el área del círculo.
En la época contemporánea, hubo adelantos en las bases del cálculo moderno gracias a
los trabajos de matemáticos como Cavalieri y Fermat y las aportaciones de Barrow y
Torricelli, que fueron los primeros en percatarse de la conexión que existe entre las
integrales y las derivadas
En la época moderna denota una serie de cambios que obliga a la ciudadanía a referirse a
un nuevo concepto que se visualiza como un conocedor de la materia hídrica; la
Organización Mundial de Las Naciones Unidas (ONU) describe la Gestión Integral del
Recurso Hídrico; como aquel proceso que promueve la gestión y el desarrollo coordinado
del agua
2. Justificación
El estudio del balance hidrológico y la aplicación de integrales, es para analizar el Rio Piraí y
porque ha sufrido un deterioro en los últimos 50 años, en su dinámica hidrológica natural, debido a
factores naturales, impactos ocasionados por el hombre. A esto se suman los desbordes, el
consumo y demanda de agua por la expansión agrícola y ganadera.

Por lo tanto, se pretende determinar la disponibilidad del recurso hídrico y conocer su ciclo
hidrológico, saber el abastecimiento, calcular, la distribución espacial, las zonas de recarga y los
volúmenes de agua, y los déficits.

Esta investigación es para determinar la disponibilidad del recurso hídrico y conocer su ciclo
hidrológico, saber el abastecimiento de agua para el consumo humano. Asimismo, calcular a
través de la información climática y estudios existentes, la distribución espacial, las zonas de
recarga y los volúmenes de agua que genera la cuenca, y los déficits a los que está sometido la
cuenca. El producto de este trabajo es desarrollar, calcular las estructuras áreas y cantidad, con el
fin de analizar este recurso hídrico, sus funciones hidrológicas, como se modifican por causas de
factores antrópicos y/o climáticos, ya que el Rio Pirai es de vital importancia.
3. OBJETIVOS

Para el desarrollo de la investigación, se plantea un objetivo general y tres objetivos


específicos.

3.1. Objetivo general.

Analizar la Gestión de las Integrales en los Recursos Hídricos como aporte en la gestión del
agua en Bolivia para la construcción de una política hídrica en el país.

3.2. Objetivos Específicos.

 Identificar las características de la gestión pública de los recursos hídricos y aplicación


Integral en Bolivia en los años 2021 del presente al 2025.
 Analizar el aporte de la GIRH en la gestión integral de recursos hídricos en cuanto al
acceso y uso del agua a partir del PNC.
 Diagnosticar la gestión de recursos hídricos en cuanto a inclusión de actores en la
construcción y planificación de propuestas de acuerdo al PNC.
4. MARCO CONCEPTUAL
¿Qué es la GIRH?
La GIRH está basada en la idea de que los recursos hídricos son un componente integral de
los ecosistemas, un recurso natural y un bien social y económico

 El desarrollo y la gestión del agua tomen en consideración los diversos usos del agua y el
abanico de necesidades de las personas

 Las partes involucradas tengan voz en la planificación y gestión del agua, asegurando el
involucramiento de mujeres y personas de bajos recursos

 Las políticas y prioridades consideren las implicancias en los recursos hídricos, incluyendo la
relación entre las políticas macroeconómicas y el desarrollo, gestión y uso del agua

 Las decisiones vinculadas al agua tomadas a nivel local y de cuenca estén alineadas con el
logro de objetivos más amplios a nivel nacional

 La planificación y las estrategias relacionadas al agua sean incorporadas a los objetivos


sociales, económicos y ambientales
Tabla 1. Principios Básicos del PND.

• El agua es un recurso natural, finito, vulnerable y su uso cumple una función social, ambiental
y económica.

• El estado reconoce el uso ancestral del agua por parte de las comunidades indígenas,
campesinas y originarias, respeta y protege sus derechos sobre el agua, sus autoridades
naturales y sus usos y costumbres.

• El uso y aprovechamiento de los recursos hídricos debe ser integral, priorizando el consumo
humano, la producción agropecuaria y las necesidades de la flora y fauna.
Tabla 2. Dimensiones que conforman la GIRH

DIMENSIONES DESCRIPCION

A Análisis sistemático de los componentes del sistema hidrológico: cuenca,


fuentes, agua superficial y subterránea, accesos, usos, distribución,
cantidad y calidad [agua].

D Integración del marco institucional, diálogo entre múltiples actores, arreglos


sociales, normatividad, conflictos, capacidades, conocimientos, manejo
político [sistema natural + socio- económico-cultural + instituciones].
Tabla 3. Fuentes y técnicas de investigación.

Objetivos Capítulo Fuentes Técnicas

O.G. Identificar las 1. Perfil de la Fuentes y  Análisis documental.


características que investigación. secundarias.
aporta la Gestión Revisión
Integral de Recursos Bibliográfica
Hídricos a la Gestión documental.
del Agua en Bolivia.
5. DESARROLLO
Ejemplo 2

Una pelota de tenis se lanza verticalmente hacia abajo desde una altura de 54 pies con una velocidad inicial de 8 pies/s y y
una aceleración de 32 pie/s2¿Cuál es la velocidad de impacto si la pelota golpea en la cabeza a una persona de 6 pies de
estatura?
 Solución:
En este caso a(t) = -32, s(O) = 54 y, puesto que la pelota se lanza hacia abajo, v(O) = -8 Luego

AI usar la velocidad inicial v(O) = -8 encontramos = - 8 En consecuencia,

AI continuar encontramos

Cuando t = 0, sabemos que s = 54 y así la última ecuación implica = 54

Entonces

Para determinar el instante que corresponde a(s) = 6, resolvemos

AI simplificar obtenemos -8(2t - 3)(t + 2) = 0 y t =

Interpretación Entonces, la velocidad de la pelota cuando golpea a la persona es v() = -56 pies/s
Anexos
La guía de entrevista está dividida en tres partes de acuerdo a las variables de análisis de la investigación:
4 personas de diferentes sectores involucrados: 2 personas que trabajen en el sector de cooperación
(cooperantes), 1 directores del MMAyA, 1 técnicos del MMAyA, 2 académicos investigadores de la
Universidad Univalle _ sede La Paz /Bolivia.
el proceso de emplear las entrevistas solo se pudo entrevistar a 4 personas mediante zoom en los tiempos
previstos.

Las cuatros personas entrevistadas fueron:

 Lic. Karola Espada Vilca – Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

 Ing. Yessica Portales – Docente/Medio Ambiente y Agua, Universidad Univalle/sede La Paz.

 Justiniano flores. – Técnico Hidráulica e Hidrología, Univalle – sede la Paz.

 Ing. Oscar Céspedes – Director de Cuencas y Recursos Hídricos.


Las entrevistas se realizaron entre el mes de 23 Agosto del 2021 al 26 de Agosto del 2021

Las personas entrevistadas tenían conocimiento de nuestro trabajo de investigación para la materia de
cálculo 1, del presente año 2021 en la Universidad – UPDS _ sede Santa Cruz / Bolivia.

También podría gustarte