Imforme Final Del Curso de Tesis I
Imforme Final Del Curso de Tesis I
Imforme Final Del Curso de Tesis I
BENEDICTO XVI
FACULTAD DE INGENIERIA
AUTOR:
ASESOR:
0Cuadros Rojas Hector Arturo
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Obras hidráulicas, agua y saneamiento
SATIPO – PERÚ
1
Contenido
2
I PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
3
calificado, escases de materiales de construcción para reparaciones y así
como lejanías de las fuentes de abastecimiento Todo ello sumado a una
falta de política gubernamental ocasiona que los pobladores no tengan
suficiente agua para el consumo esto conlleva una problemática para la
salud y salubridad por de escasez del vital recurso.
En el caso del sistema de agua potable del Centro Poblado Santa Cruz
hay evidencias del mal estado de las unidades de fuente, captación, línea
de conducción, reservorio, línea de aducción, red distribución y
conexiones domiciliarias y otros aspectos técnicos de operación,
funcionamiento inadecuado del sistema de abastecimiento de agua
potable.
4
potable en Centro Poblado Santa Cruz?
¿En qué condiciones se encuentra la línea de conducción del
sistema de agua potable en Centro Poblado Santa Cruz?
¿En qué condiciones se encuentra el reservorio de almacenamiento
del sistema de agua potable en Centro Poblado Santa Cruz?
5
El estudio se justifica en la práctica dado que plantea en dar
soluciones a un problema álgido que el consumo de agua en el
Centro Poblado Santa Cruz, asegurando las condiciones de
potabilidad para su consumo.
6
molina – 2018. Plantea como objetivo general: Realizar el diagnóstico del
sistema de abastecimiento de agua potable en la Universidad Nacional Agraria
la Molina y brindar propuestas de mejora en la eficiencia del sistema, en el
mediano y largo plazo. Así mismo su metodología de investigación, de nivel
cualitativa, tipo de investigación descriptivo, de diseño no experimental,
finalmente las siguientes conclusiones: La UNALM tiene problemas con el
abastecimiento de agua en todo el campus universitario. Las principales
razones son: (a) deficiente infraestructura por el mal estado de los componentes
del sistema de agua potable, (b) falta de operación y mantenimiento, (c)
distribución de un agua de mala calidad y (d) limitada disponibilidad de agua
en la fuente.
7
explicativo y diseño no experimental. Las conclusiones: Se eligió el tipo de
fuente subterránea por lo que tiene la capacidad suficiente para el consumo de
los beneficiarios.
8
2.2.2. Sistema de Abastecimiento de gravedad sin tratamiento.
Son sistemas donde la fuente de abastecimiento de agua es de buena calidad y
no requiere tratamiento complementario previo a su distribución, salvo la
cloración; adicionalmente, no requieren ningún tipo de bombeo para que el
agua llegue hasta los usuarios. En estos sistemas, la desinfección no es muy
exigente, ya que el agua que ha sido filtrada en los estratos porosos del
subsuelo, presenta buena calidad bacteriológica. Los sistemas por gravedad
sin tratamiento tienen una operación bastante simple, sin embargo, requieren
un mantenimiento mínimo para garantizar el buen funcionamiento .
Línea de conducción .
Reservorio .
Línea de aducción .
Red de distribución.
Conexiones domiciliarias
- A) Captación.
9
Tipos de Captación.
a) Fuentes superficiales.
Tipo barraje.
b) Fuentes Subterráneas.
Se obtienen por medio de pozos que se hallan en la debajo del suelo, estas se
producen por medio de la filtración las cuales forman unos manantiales
acueductos. Por estar protegidas mantienen aisladas de la contaminación a
comparación de las aguas superficiales, cuando un acuífero se daña esta
carece de un procedimiento para limpiar .
10
Es la más empleada cuando se encuentra con una fuente de manantial de
ladera, consta de elementos estructurales como: Compartimiento de
protección de afloramiento, consta de una losa de concreto simple que
cumbre toda la extensión del afloramiento y contaminación del exterior,
Cámara Húmeda, sirve para regular el caudal a utilizarse y Cámara seca,
como protección de la válvula de control.
- B) Línea de Conducción.
Válvulas de Aire.
Válvulas de Purga.
11
Son accesorios que se ubican en las líneas de aducción con topografía
accidentada, la cual existirá la tendencia a la acumulación de sedimentos en
los puntos bajos, por lo que resulta conveniente colocar dispositivos que
permitan periódicamente la limpieza de tramos de tuberías .
Cámaras de Romper Presión Tipo VI.
rectangulares.
12
• Tipos de reservorio Apoyado, forma circular y rectangular.
a) Tubería de salida.
La tubería de limpia deberá tener un diámetro tal que facilite la limpieza del
reservorio de almacenamiento en un periodo no mayor de 2 horas. Esta
tubería será provista de una válvula compuerta.
c) Tubería de Rebose.
Se instalará una tubería con una conexión directa entre la entrada y la salida,
de manera que cuando se cierre la tubería de entrada al reservorio de
almacenamiento, el caudal ingrese directamente a la línea de aducción. Esta
constará de una válvula compuerta que permita el control del flujo de agua
con fines de mantenimiento y limpieza del reservorio.
- D) Red de distribución.
Esta red tiene como función principal en el abastecer agua potable en cantidad
suficiente en una presión optima a toda la población, como también a los
grifos contraincendios, para los diferentes tipos de zonas. Así mismo en el
sistema comprende de tuberías primarias quien forma el esqueleto del
sistema, para luego ser distribuida por redes secundarias teniendo a su vez
una serie de componentes de la acometida como: válvulas, tuberías, tomas
domiciliarias y medidores.
13
Tipos de red de distribución.
Existen tres tipos por el sistema abierto (ramales), sistema cerrado (malla) y
el sistema mixto (ramales más enmallado)
• Tipo de sistema abierto.
• Tuberías.
- E) Conexiones Domiciliarias.
Según define como la conexión del servicio público a un periodo urbano,
desde la red principal hasta la fachada o vereda adyacente, que incluye la
instalación de un elemento de control o registro de consumo de servicio que
será supervisada y contabilizada por la empresa concesionaria.
14
Las conexiones domiciliarias son gestionadas, a través de las entidades
responsables (Entidad de saneamiento Municipal), debiendo prohibirse
cualquier obra por intervención de
particularidades en la red pública.
15
El forro será de tubería de diámetro 80 mm (3") como mínimo, se colocará en
el cruce de pavimentos para permitir la extracción y reparación de tubería de
conducción
• Elementos de control.
- 02 llaves de paso.
- 2 niples Standard.
16
Determinar las deficiencias que existe en el servicio de agua potable.
17
2.2.5. Operacionalización de variables e indicadores.
3.4.2. Muestra.
La muestra de la investigación se llevara cabo a los 50 pobladores por:
El Sistema de abastecimiento de agua potable del centro poblado Santa
Cruz.
Evaluación Visual.
Instrumentos:
IV RESULTADOS.
2. Discusión de resultados.
La presente investigación se diagnosticó el sistema de abastecimiento de
agua potable del Centro Poblado Santa Cruz, tal manera se mostrará la
comparación de resultados obtenidos con otros investigadores.
Según los resultados obtenidos a través de la ficha de encuesta referente a
la pregunta 1, se pudo deducir que el 80 % de la población cuenta con el
sistema de captación de tipo ladera. A sí mismo la ficha técnica de
evaluación aplicada en confirma que se encuentra en un estado malo.
Mediante su diagnóstico de la bocatoma tipo fondo que en la gran parte de
las estructuras que la componen se encuentra en condiciones de deterioro,
por lo que recomiendan realizar una adecuación de estas. Según los
resultados obtenidos a través de la ficha de encuesta referente a la pregunta
2, se deduce que el 90 % de los usuarios confirman que tubería de
conducción está en función regular, presentado exposiciones hacia la
superficie. A sí mismo la ficha técnica de evaluación aplicada in situ
confirma que la red de conducción presenta en un estado regular. Según la
tesis de Sandy (, llegaron a unas de sus conclusiones; el estado su
infraestructura de la red de conducción se encuentra en estado regular ya
que le falta algunos componente como válvulas de puga, válvulas de
aire, válvulas 'de paso, así como también las cajas de válvulas de las
cámaras rompe presión para su buen funcionamiento.
Según los resultados obtenidos a través de la ficha de encuesta referente a
la pregunta 3, se deduce que el 93 % de los usuarios confirman que la
cantidad de agua de su reservorio abastece lo suficiente a toda su
población. A sí mismo la ficha técnica de evaluación aplicada in situ
confirma que referente
la infraestructura del reservorio presenta en un estado malo. conclusiones
el reservorio apoyado existente es de concreto armado, el estado estructural
es bastante crítico, debido a la mala calidad de los materiales al ejecutarse
la construcción del mismo, además de la mala impermeabilización que este
tiene, lo que provoca la pérdida del agua por filtración y a su mes ocasiona
un deterioro mayor de los materiales existentes.
se deduce El 100 % de pobladores cuentan con conexiones domiciliarias.
no cuentan con el servicio básico para la conservación de la vida es el
abastecimiento de agua potable por ende este dato se pudo contrastar con
una exhaustiva y minuciosa evaluación y reconocimiento en campo donde
muchas de las viviendas no cuentas con las conexiones domiciliarias en
cada uno de los microsistemas.
V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
5.1 Conclusiones.
Del estudio realizado se puede concluir.
5.2 Recomendaciones.
- En cuanto a la fuente de captación se recomienda cercar
perimétricamente para evitar las posibles agentes de
contaminación.
- La captación se recomienda tener una tapa hermética, preferible de
tipo material fiero galvanizado para así hacer lo más fácil la
maniobra. Así mismo reparaciones de la estructura en deterioro,
pintado de toda la estructura protegiendo de agentes
contaminantes. También una limpieza general de todo el sistema
de captación y mejoramiento en cuanto a las estructuras.
- En la red de conducción se recomienda enterrar las tuberías de
algunos tramos que se encuentran a la intemperie, en cuanto al
pase aéreo se recomienda realizar limpieza general del tramo, el
pintado para la corrosión del óxido, ya que cuenta con corrosiones
en el material metálico. A si mismo las válvulas de aire se
recomienda construir nuevas cajas de válvulas que cumplas con
los requisitos según el RNE.
- El reservorio se recomiendo una limpieza general contra la maleza
de vegetación y pintado general, realizar un nuevo cerco
perimétrico de concreto para evitar el ingreso de personal no
autorizado y finalmente diseñar un sistema de cloración para la
potabilización y tratamiento del agua.
- La red de aducción se recomienda una previa limpieza y
señalización ya que desconocen los habitantes de la zona donde se
ubican.
- La red de distribución se sugiere a reparaciones de las tuberías que
presentan fugas y recubrimiento en tramos expuestos hacia la
superficie.
- Las conexiones domiciliarias se recomienda un cambio total de su
acometida.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
1. Alvarado Espejo P. Estudios y diseños del Sistema de Agua Potable del barrio
San Vicente, parroquia Nabicol, cantón Gonzanamá. 2013 [citado 19 de junio
de 2019]; Disponible en: http://dspace.utpl.edu.ec/handle/123456789/6543
2. Hernández Víquez C. Evaluación de la calidad del agua para consumo humano
y propuesta de alternativas tendientes a su mejora, en la Comunidad de 4 Millas
de Matina, Limón. 2016 [citado 19 de junio de 2019]; Disponible en:
https://www.repositorio.una.ac.cr/handle/11056/13212
3. Huete Huarcaya DA. Evaluación del Funcionamiento del Sistema de Agua
potable en el Pueblo Joven San Pedro, Distrito de Chimbote - Propuesta de
Solución – Ancash – 2017. Repos Inst - UCV [Internet]. 2017 [citado 19 de
junio de 2019]; Disponible en: http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/12202
4. Soto Gamarra AR. La sostenibilidad de los sistemas de agua potable en el
centro poblado Nuevo Perú, distrito La Encañada- Cajamarca, 2014. Univ Nac
Cajamarca [Internet]. 2014 [citado 19 de junio de 2019]; Disponible en:
http://repositorio.unc.edu.pe/handle/UNC/677
5. Quiroz Ciriaco JS. Diagnóstico del estado del sistema de agua potable del
caserío Sangal, distrito La Encañada, Cajamarca. Univ Nac Cajamarca
[Internet]. 2013 [citado 19 de junio de 2019];
Disponible en: http://repositorio.unc.edu.pe/handle/UNC/672
6. Ángel VÑM. El servicio del agua potable en el centro poblado
Camantavishi, distrito de Río Tambo - Satipo -2015. Univ Nac del Cent del
en la
MATRIZ DE CONSISTENCIA
PROBLEMA OBJETIVOS MARCO TEÓRICO VARIABLE METODOLOGÍA