Anexo 07-1-29
Anexo 07-1-29
Anexo 07-1-29
83
FORMATO ANEXO Nº 07
l. ASPECTOS GENERALES
1.1 Introducción
El presente proyecto nace como resultado de atender la necesidad de ampliar la frontera agrícola
en el distrito de Yanaquihua, formalizando el terreno eriazo denominado Predio San Mateo, el
mismo que consta de 04 fracciones o sectores que están divididos por el cruce de quebradas
inactivas, ubicados a la margen izquierda de la Quebrada Laigua.
El peticionario del predio eriazo San Mateo, Sr. Gabriel Huamaní Muñua, tiene la preocupación de
sembrar cultivos en el Predio San Mateo.
./ Agricultura que no superen las cinco (05) hectáreas, (ello es aplicable desde los Omsnm
hasta 1500 msnm) .
./ Proyectos de riego menor planteados sobre los mil quinientos (1500) metros sobre el nivel
del mar desarrollados por organismos públicos y privados.
El Predio San Mateo y la Quebrada Chuccho están por encima de los 2000 msnm, por ende es
correcto aplicar el Formato Nº 07.
1
Memoria Descriptiva para la Acreditación de Disponibilidad Hídrica Superficial con Fines Agrarios. 04
Parte del Predio San Mateo será la beneficiaria con el proyecto, en la actualidad se tiene un área
acumulada total de 15,0 hectáreas de los cuales se planea regar hasta 4,70 hectáreas de cultivos.
1.2 Antecedentes
La información recabada para la elaboración del presente estudio y experiencia obtenida en otros
proyectos similares se tiene:
Objetivo general
Desarrollar la actividad agrícola sostenible, mediante el uso racional y eficiente del recurso
hídrico, en el Predio San Mateo.
Objetivo especifico
2
05
Memoria Descriptiva para la Acreditación de Disponibilidad Hídrica Superficial con Fines Agrarios.
Ubicación
Fuente de Agua
Hidrográfica Geográfica
Proyección UTM, Datum
Unidad Altitud
Tipo Nombre Cuenca Datum Zona Horizontal
Hldrografica
Este (m) Norte (m) msnm
Medio Bajo
Quebrada Chuccho M. l. Ocoña WGS84 18 Sur 695,024 8,267,244 2,360
Ocoña
3
06
Memoria Descriptiva para la Acreditación de Disponibilidad Hídrica Superficial con Fines Agrarios.
7s000o_ _ _ __
650000
CUSC('l
..
g
1
..
CARAVEU
.:,. R.aotl....
LEYENDA
• Capital Provincial
Curvas de Nivel
(500 rnsnm)
.. - - RIO Pnncipal
Rio Secundario
~ - - Red Vial Nacional
CJ Umile de Cuenca
LJ Limite Provincial
e:.~ Limrte Oepartamenlal 10 20
650000 700000
Fuente: Informe Final "Evaluación de Recursos Hidricos en la Cuenca de Ocoña", publicada en Noviembre 2015,
documento técnico de consulta de la Autoridad Nacional del Agua
4
Memoria Descriptiva para la Acreditación de Disponibilidad Hidrica Superficial con Fines Agrarios. 0'7
650000
..~
o o
o g
¡.. ..
~
.""'°" .
C'"'ACHAS
LEYENDA
Capital Distrital
O Capital Provincial
- - Rk> Principal
Rio Secundarlo
Llrrile Departamental
650000 700000
Fuente: Informe Final "Evaluación de Recursos Hfdricos en la Cuenca de Ocoña", publicada en Noviembre 2015,
5
Memoria Descriptiva para la Acreditación de Disponibilidad Hídrica Superficial con Fines Agrarios.
C03_Alto0co nao2
•
•
C04_Pallancata
./
ClO_AltoCotahuas10l
) m_:.,7~
Cll_AltoCotahuasi02
•
C06_Mirmaca0l
•
ClS_BajoCotahuasi
•
COl _Laguna - ._
C09_MA0coña
C22_BajoChichas
•
'=zs_ChorungaOl
Zona de C26_Chalhuane
proyecto
•
C24_MBOco~a02
C27_Chorunga02
• C2B_BOcoña0l
. C29_BOcoña02
Fuente: Informe Final "Evaluación de Recursos Hldricos en la Cuenca de Ocot'la", publicada en Noviembre 2015,
6
09
Memoria Descriptiva para la Acreditación de Disp onibilidad Hidrica Superficial con Fines Agrarios.
La zona de pequeño proyecto Riego San Mateo, tiene como vías de accesos una carretera
asfaltada y al final un camino de herradura de 45 kilómetros desde la capital del distrito de
Caravelí, por lo que pueden acceder sólo en lomo de bestia o a pie, en un tiempo
aproximadamente de 8:30 horas desde Caravelí. En el cuadro siguiente se tiene la información
de los accesos desde la principal ciudad comercial de la región.
La zona de captación, que es la Quebrada Chuccho, esta fuente de agua no cuentan con información
estadística del comportamiento de caudales, entonces se realizó los aforos puntuales en campo, por
los métodos de flotador y volumétrico:
Aforo Aforo
Fuente de Agua Detalle
Caudal Caudal
1ra Fecha 2da Fecha
(lls) (lls)
7
10
Memoria Descriptiva para la Acreditación de Disponibilidad Hídrica Superficial con Fines Agrarios.
Fuente de Agua UNO Ene Feb Mar /lbr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Die TOTAL
Vs 4.4 15.0 8.6 5.3 3.8 3.0 2.4 2.1 1.9 1.6 1.6 1.8
Quebrada
Chuccho
m3 11 ,785 36,288 23,034 13,738 10,178 7,776 6,428 5,625 4,925 4,285 4,147 4,821 133,030
A modo de referencia se tiene las caracterlsticas ycaudales mensuales de la Subcuenca Medio Bajo
Ocoña 01.
Cota media
Código Nombre subcuenca Justificación Area(km2)
(ms.n.m)
PERSISTENCIA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL ,¡;o SEP OCT NOV DIC
Prorr-edio 3.91 7.59 5.58 2.57 1.4 1.05 0.83 0.72 0.65 0.58 0.52 0.99
Persistencia 50 % 2.1 6.55 4.28 2.14 1.3 1.01 0.76 0.63 0.55 0.47 0.42 0.6
Persistencia 75 % 1.03 3.17 2.04 1.25 0.89 0.71 0.57 0.49 0.45 0.37 0.36 0.41
Persistencia 95 % 0.31 0.4 0.56 0.27 0.24 0.20.23 0.19 0.19 0.19 0.18 0.27
Fuente: Informe Final "Evaluación de Recursos Hfdricos en la Cuenca de Ocoña"
La zona de captación están situada en la margen izquierda del límite del cauce de la Quebrada
Chuccho, ésta quebrada tiene un flujo superficial casi intermitente, es decir que sólo en la estación
de lluvias existe un incremento considerable de escurrimiento superficial; por otro lado no se dispone
de información de datos de caudal máximo en la quebrada Chuccho, por ello se realiza el cálculo
de máxima avenidas mediante un método empírico.
8
Memoria Descriptiva para la Acreditación de Disponibilidad Hídrica Superficial con Fines Agrarios. 11
4100
o g
o
..
.......o o
;!
N
...
N
o
o g
...
...,
..
o
... .
o
N
....
N
\
g / g
o
..
...
N
N
....
N
...
N
g o
o
o o
...:;;:
o -.-+~~~ ¡...~
..
N
o
o
:..
N
o o
o
...o o
...o
..
<O
N
.."'
N
g o
o
......o
o
..
<O
<O
N
...
N
11
o g
o
o o
.."'
<O
N
, 2400
..."'
<O
N
9
12
Memoria Descriptiva para la Acreditación de Disponibilidad Hídrica Superficial con Fines Agrarios.
Para el cálculo de las avenidas máximas, se utilizó el programa RIVER, que fue elaborado por el
ingeniero Emilse Benavides C., profesional especialista de la Autoridad Nacional del Agua (ANA)
del Ministerio de Agricultura; está dirigido a los profesionales e instituciones que están involucrados
en obras de protección de cauces o defensas ribereñas.
- , 1
1
1
1
~ ~.----
.... ~1
1!!'11. .•......
~~~~-, 1
1
1
(1) Ingresar al menú Caudal de Diseño y optar por la opción Método Empírico
./ Pendiente del Cauce del Río (Manning), el dato de entrada es m/m, considera la
pendiente desde la parte más alta hasta la zona más baja donde la precipitación genera
escorrentía, en todo caso hasta el punto de interés .
./ Diferencia de Cotas (m), este dato está relacionado con la altitud máxima y mínima
considerando el área húmeda de la cuenca .
./ R. Temez
./ Kirpich.
Con la información ingresada en el paso (2), se calculará el tiempo de concentración (Te), dando
un clic en las fórmulas para cada uno de los 3 métodos.
Puede considerarse un tiempo de concentración promedio (Te) u optar cualquiera de los valores
estimados, de acuerdo a criterio dei proyectista. Sin embargo ei programa da ia opción de ingresar
manualmente un valor diferente del Te.
(4) El programa considera el método de Mac Math para el cálculo del caudal máximo empírico. Pero
l"'\ f"'\+l"\l'\ "" '"'""'""' l'l"'\ll"\11lnf" I'"' in+l"\nn ;rt nrol (1\ rol"' ""'~'"'inif.l"'\f' iAn "'"' fmm/h\ 11f"l"'\nr4"' rl rd mic'H'l'"ll"\ m"rl""' I""
Ull l \JV VV U\JUV VUl\.IUIUI IU 111\VllVl\JUU \1/ U\..I tJIVVlt-JHU.\.lfUll \.111 \llllll/11/J UVUll\.AV U\.d lllh.JlllV IHVUU llA
fórmula de Mac Math. Para obtener el valor de "I" basta con hacer un clic en la fórmula, previa
11
14
Memoria Descriptiva para la Acreditación de Disponibilidad Hídrica Superficial con Fines Agrarios.
verificación de los datos de ingreso que solicita la ecuación. De igual forma dar un clic en la fórmula
del caudal "Q".
-j;;i;¡rfe-,;"dn"iiiiciñ1áñi"
Ingeniero gricola
C.l.P. Nº 6 236 12
15
Memoria Descriptiva para la Acreditación d.e Disponibilidad Hídrica Supeificial con Fines Agrarios.
n,,.._t_,,_ ..J- - - - . . U-..J- - : - - .. -.:.t._ ..J- 1 n __ _ ,.. ... ._.. ,... lll""'AAIAI #("\
ra11tc111a u1;; 11;;.:>w1auv, l:ijl:ivuv1v11 u1;;1r1V!:JI0111a111..1/"llVl"ILLv
Datos:
Caudal(Q~ 12.0j m3/s
:=::=~
Ancho de $0i«a (b~ 7.0j m
TaUdtzl: :=::=~
o¡
R\J!ll)Sdad (n~ o.o40j
Petdonte (St 0.080] m/m
Retukados:
liante nonnal 11'~ 0.44B4l m Peumebo(p~ 1 7. 896~ m
Atea t.lráuica (Al 3.1391 I m2 RodiotDáJco(Rl 1 0. 3975) m
E$1>0!0oe~(Tt 7,0000) m Veloadad (v~ 1 3.8228j mis
NCrnero de Fraude (Fl 1.822aj EllOfgíaeq>ecílica(E ~ 1 1.19331 ~
Tipo de fluio: Supe1c1íticol Cuidado velocidad erosiva
La altura de muros de protección, del desarenador e inicio de la tubería de conducción, será de 0,7
m, ello incluye el borde libre.
a) Disponibilidad hídrica:
Para definir los usos actuales de la fuente de agua, se realiza el análisis de disponibilidad de
recurso hidrico, al cual detallo lo sii:iuiente:
Respecto al caudal ecológico la Autoridad Nacional del Agua, estableció criterios sólo para
cursos de agua de régimen penTianente. Para el caso del punto de captación aguas abajo de
la quebrada el agua se infiltra completamente, porque no existe escurrimiento superficial, por
ende se consideró el 10% del caudal ofertable, como caudal ecológico referencial.
Concerniente a los derechos de uso de agua, no se tiene otros usuarios, puesto que el punto
de captación proyectada, está en una zona de quebrada profunda.
...1..,..,
16
Memoria Descriptiva para la Acreditación de Disponibilidad Hídrica Superficial con Fines Agrarios.
Concepto UNO Ene Feb Mar J;br May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Die TOTAL
Oferta Vs 4.40 15.00 8.60 5.30 3.80 3.00 2.40 2.10 1.90 1.60 1.60 1.80
Caudal
Vs 0.44 1.50 0.86 0.53 0.38 0.30 0.24 0.21 0.19 0.1 6 0.16 0.18
ecológico
Derechos de
Vs 0.00 0.00 0. 00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
terceros.
Disponibilidad Us 3.96 13.50 7.74 4.77 3.42 2.70 2.16 1.89 1.71 1.44 1.44 1.62
Hldrlca 9,160 6,998 5,785 5,062 4,432 3,857 3,732 4,339 119,727
m3 10,606 32,659 20,731 12,364
b) Demanda de agua:
El cálculo de demanda de agua para el pequeño proyecto de riego San Mateo, es de 4,70 ha de
Uva y Palto.
La determinación de la cantidad de agua por hectárea que demanda el estudio y teniendo en cuenta
el diagnóstico y estudio agrológico, se ha determinado el requerimiento bruto de agua de los
cultivos en desarrollo, dependiendo éste valor de los siguientes factores: coeficiente de cultivo (Kc),
área porcentual, precipitación efectiva al 75% de persistencia y la eficiencia del sistema de riego.
Cuya metodología empleada se desarrolla a continuación.
Debido a que se desea evaluar el efecto de los cambios de vegetación sobre los componentes del
balance hídrico, es necesario emplear un método de estimación de evapotranspiración potencial
que considere las diferencias entre los tipos de cobertura vegetal. Para ello se ha considerado la
evapotranspiración determinada según el Estudio Hidrológico del Informe Final "Evaluación de
Recursos Hídricos en la Cuenca de Ocoña", publicada en Noviembre 2015, documento técnico de
consulta de la Autoridad Nacional del Agua. Para el caso del presente pequeño proyecto de riego,
se ha considerado los valores calculados para la Subcuenca Medio Bajo Ocoña, cuyos resultados
se muestran en el siguiente cuadro Nº 2.8.
14
17
Memoria Descriptiva para la Acreditación de Disponibilidad Hídrica Superficial con Fines Agrarios.
VARIABLE UNO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL NJO SEP OCT NOV DIC TOTAL
Evapotrans
pi ración mm/mes 95.00 74.00 83.10 82.60 81.50 85.20 89.00 104.10 110.10 115.60 108.40 97.20 1,125.8
Potencial
Fuente: Estudio Hidrológico "Evaluación de Recursos Hidricos en la Cuenca de Ocoña", publicada en Noviembre 2015.
Coeficiente de Cultivo
Para determinar los valores de Kc se utiliza los valores obtenidos de investigaciones realizadas por
el Instituto Nacional Agraria (INIA) y principalmente de la FAO
Los valores apropiados de Kc en los que se tienen en cuenta las características de cultivos, el
momento de siembra, fases de desarrollo vegetativo y las condiciones climáticas se aprecian en el
cuadro.
Cultivo Base %érea Area(ha) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Ole
Uva 50% 2.35 0.60 0.80 0.85 0.85 0 .70 0.70 0.50 0.40 0.40 0.30 0.30 0.40
Pallo 50% 2.35 0.72 0.72 0.72 0 .72 0.72 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.72 0.72
Kc Ponderado 100% 4.70 0.66 0.76 0.79 0.79 0.71 0.68 0.58 0.53 0.53 0.48 0.51 0.56
Llamada también uso consuntivo, está referida a la cantidad real de vapor transferida a la
atmósfera, que depende no solo de las condiciones meteorológicas existentes, sino del ciclo
vegetativo del cultivo (capacidad para extraer humedad) y de las disponibilidades de agua reales
por efecto de la periodicidad con que se aplica el agua. En otras palabras el consumo en
condiciones reales de explotación; su cálculo se efectúa mediante la relación:
ETR=Kc*ETP
Dónde:
15
Memoria Descriptiva para la Acreditación de Disponibilidad Hídrica Superficial con Fines Agrarios.
Precipitación Efectiva
La precipitación efectiva es aquella fracción de la precipitación total que es aprovechada por las
plantas. Depende de múltiples factores como pueden ser la intensidad de la precipitación o la aridez
del clima, y también de otros como la inclinación del terreno, contenido en humedad del suelo o
velocidad de infiltración.
Cuadro Nº 2.10: Precipitación promedio multianual para la Subcuenca Medio Bajo Ocoña (mm/mes)
VARIABLE UNO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL /IGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
Precipitación
promedio
rmvmes 52.30 74.40 42.80 6.90 0.60 0.50 0.80 1.80 1.80 2.60 2.10 13.60 200.2
Fuente: Estudio Hidrológico "Evaluación de Recursos Hidricos en la Cuenca de Ocoña", publicada en Noviembre 2015.
Como primera aproximación, Brouwer y Heibloem, proponen las siguientes fórmulas para su
aplicación en áreas con pendientes inferiores al 5 %. Así en función de la precipitación caída
durante el mes tenemos:
Donde:
En climas secos:
En climas secos, las lluvias inferiores a 5 mm no añaden humedad a la reserva del suelo. Así, si la
precipitación es inferior a 5 mm se considera una precipitación efectiva nula. Por otro lado, sólo un
75 % de la lluvia sobre los 5 mm se puede considerar efectiva. Se puede usar la expresión:
En climas húmedos:
En climas húmedos o en situaciones, o períodos del año en los que llueve de continuo durante
varios días, la precipitación efectiva se obtiene sumando todos los volúmenes de precipitación,
salvo cuando en un día llueve menos de 3 mm.
16
19
Memoria Descriptiva para la Acreditación de Disponibilidad Hídrica Superficial con Fines Agrarios.
La lámina neta de riego para los cultivos planteados, se obtiene restando a las láminas de uso
consuntivo los aportes de la lluvia efectiva que ocurre en la zona del proyecto. Los resultados se
aprecian en el cuadro Nº 2.11.
Ln= ETR-PE
Dónde:
PE = Precipitación efectiva.
La lámina bruta de riego guarda relación directa con la eficiencia de riego (Er), para la zona de
estudio se ha uniformizado y estimado en 70%, teniendo en cuenta las eficiencias de conducción,
distribución y aplicación a nivel de parcelas será por el método de Tuberías y Goteo. Los resultados
se aprecian en el cuadro Nº 2.11 .
Lr= Ln
Efr
Dónde:
El cálculo de requerimiento de riego, que se aprecia en el cuadro Nº 2.11, que comprende el módulo
de riego promedio por tubería y goteo para la zona de estudio, es 0,28 l/s/ha. Y el módulo anual
volumétrico promedio para riego es 8 858 m3/ha/año.
Caudal unitario que se necesita para un predio de riego, cuya relación es la siguiente:
17
20
Memoria Descriptiva para la Acreditación de Disponibilidad Hídrica Superficial con Fines Agrarios.
MR = 86400 * Lr
d
Dónde:
18
Memoria Descriptiva para la Acreditación de Disponibilidad Hídrica Superficial con Fines Agrarios.
Nº VARIABLE UNO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL /1130 SEP OCT NOV DIC TOTAL
1 Coeficiente Cultivo ponderado : Kcp 0.66 0.76 0.79 0.79 0.71 0.68 0.58 0.53 0.53 0.48 0.51 0.56
2 Area de cultivos bajo riego ha 4.70 4.70 4.70 4.70 4.70 4.70 4.70 4 .70 4.70 4.70 4 .70 4.70
3 Evapotranspiración Potencial (ElP) mm/mes 95.00 74.00 83.10 82.60 81.50 85.20 89.00 104.10 110.10 115.60 108.40 97.20 1,125.8
4 Evapotranspiración Real (ETR =Kcp*ElP) mm/mes 62.70 56.24 65.23 64.84 57.87 57.51 51. 18 54.65 57.80 54.91 55.28 54.43 693
5 Precipitación Media rrullianual (Pm) mm'mes 52.30 74.40 42.80 6.90 0.60 0.50 0.80 1.80 1.80 2.60 2.10 13.60 200.2
6 Precipitación Efectiva (PPef) mm'mes 21 .38 35.52 15.68 0 .00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
7 Lámina de Riego Neta (LRN= ETR-Ppef-Ac) mm/mes 41 .32 20.72 49.55 64.84 57.87 57.51 51.18 54.65 57.80 54.91 55.28 54.43
8 Eficiencia de Riego (Efr) % 70% 70% 70% 70% 70% 70% 700k 70% 70% 70% 70% 70%
9 Lámina de Riego Bruta (LRB=LRN/Efr) mm/mes 59.03 29.60 70.79 92.63 82.66 82. 16 73.11 78.08 82.58 78.44 78.98 77.76
10 Volumen de Agua/ha m3/ha 590 296 708 926 827 822 731 781 826 784 790 778
12 Módulo de Riego (24 hrs) IVslhá 0.22 0.12 0.26 0.36 0.31 0.32 0.27 0.29 0.32 0.29 0.30 0.29
13 Requerimiento Total Caudal (24 hrs) IVs 1.04 0.58 1.24 1.68 1.45 1.49 1.28 1.37 1.50 1.38 1.43 1.36
14 Demanda Total en Volumen (Vt) m3 2,774 1,391 3,327 4,354 3,885 3,861 3,436 3,670 3,881 3,687 3,712 3,655 41 ,633
Fuente de Agua UNO Ene Feb Mar NJr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Die TOTAL
Vs 1.04 0.58 1.24 1.68 1.45 1.49 1.28 1.37 1.50 1.38 1.43 1.36
Quebrada
Chuccho
m3 2,774 1,391 3,327 4,354 3,885 3,861 3,436 3,670 3,881 3,687 3,712 3,655 41 ,633
Concepto UNO Ene Feb Mar /lbr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Die TOTAL
Disponibilidad m3 10,606 32,659 20,731 12,364 9,160 6,998 5,785 5,062 4 ,432 3,857 3,732 4,339 119,727
Demanda de
m3 2,774 1,391 3,327 4,354 3,885 3,861 3,436 3,670 3,881 3,687 3,712 3,655 41,633
agua
Deflclt ( - ) I
m3 7,832 31,268 17,404 8,010 5,275 3,137 2,349 1,393 551 170 21 684 78,094
superavit ( + )
10,000
25.000
20.000
IS.000
10.000
______________________-:_::
__:::-;__;::-__
..... .. __ ........ ---
::-:....,___~..-::-:
20
23
Memoria Descriptiva para la Acreditación de Disponibilidad Hídrica Superficial con Fines Agrarios.
Del cuadro y gráfico del balance hídrico, se concluye que la oferta y la disponibilidad de la fuente
de agua de la Quebrada Chuccho, es superior a la demanda proyectada del proyecto. Entonces el
proyecto está garantizado con respecto al recuro hídrico con el que se plantea.
111 ANEXOS:
- Vistas fotográficas
- Mapas de Ubicación.
- Estudios de la ANA.
.....
' " ·' - ~
21
24
Memoria Descriptiva para la Acreditación de Disponibilidad Hídrica Superficial con Fines Agrarios.
VISTAS FOTOGRÁFICAS
~ , .. w ~•~
22
Memoria Descriptiva para la Acreditación de Disponibilidad Hídrica Superficial con Fines Agrarios.
Foto: Aforo del agua de la Quebrada Chuccho, a 20 m aguas arriba de la captación proyectada,
porque existe una caída para el aforo volumétrico.
Foto: Al fondo la quebrada Chuccho, con árboles naturales, con terreno dificultoso para el ingreso
23
26
Evaluación de Recursos Híd ricos en
lo Cuenco de Ocoño
Informe Final
!\,ANA
Autoridad Nacional del Agua
• 23
24
25
Subcuenca
MB Ocoño 0 1
MB Ocoño 02
Chorungo 01
llllllmlllllll\llllllmlmEl&llBllB''·itjl
95,0
70,3
112,8
74,0
60,9
87,4
83,1
64,0
99,6
82,6
55,0
100,7
Evapotranspiración Potencial (mm)
81,5
49,0
100,l
85,2
44,0
103,4
89,0
44,9
108,8
104, 1
52,7
125,5
110, 1
59,3
132,7
11 5,6
68, 1
141 ,5
108,4
69,7
133,0
97,2
70,5
11 7,9
1125,6
708,5
1363,5
26 Cholhuone 87,3 75,3 79,9 70,0 62,3 55,5 56,8 66,0 74,8 87, 1 88,8 89,5 893,2
27 Chorungo 02 38,6 33, l 35, 1 31, 1 27,8 24,8 25,3 29,6 33,6 39,0 39,4 39,6 397,0
28 Bojo Ocoño Ol 39,0 33,7 35,4 30,5 27, 1 24,4 24,9 29,3 33,0 37,9 38,6 39, 1 393,0
29 Bojo Ocoña 02 47,0 40,5 42,4 36,7 32,6 29,5 30,0 35,4 39,9 45,6 46,4 47,0 472~
Tablo 43. Promedios mensuales mu~ianuoles de la evoportronspiración potencial por subcuencos, resultado del modelo hidrológico de
Ocoña (mm). Periodo 1965-2013. Fuente: Elaboración propio.
3.4. PLUVIOMETRÍA
Información diario facilitado por ANA - SENAMHI en las estaciones de Armo, Chichas,
Chinchayllopo, Cotohuasi, lncuyo, Lampa, Ocoño, Pouzo, Puico, Pullhuoy (Ayohuosi), Sairoso,
Salamanca, Tarco, Urasqui, Urayhumo y Yonoquihua.
•
000814 ARMA
157300 CHICHAS
Nombre
157305 CHINCHAYLLAPA
Arequipo
Arequipo
Arequipo
Ubicación Política
1.;¡.t.!.!.!,,1§.lllM!ijN
Condesuyos
Condesuyos
Lo Unión
Solamonco
Ch ichos
Huaynacotos
Coordenadas geogróficas
M!.],!.!i@MMén@M·-
n 0 46'01 ·
72º 54' 60"
72º 44' 01 •
15°24' 01 ·
15º 32'41 "
14º 55' 01 "
4336
2 120
4497
l 988-1 990
l 963 . 2 015
l 965. 2 010
000749 COTAHUASI Arequipo La Unión Cotohuasi 72º 53' 28 " 15º 22' 29" 2 683 l 963 - 2 015
000744 INCUYO Ayocucho Peri no cochos Puyusca 73º 34' 01 • 15º15 ' 01. 3 296 1 963. 1 982
Poucor del
157223 LAMPA Ayocucho lampo 73º 21'21" 15° 11 ' i 1• 3192 l 964 . 2 0 15
Sora Soro
000831 OCOÑA Arequipo Ca manó Ocoña 73º 06' Ol" 16º 26' 01 · 270 1 963. l 979
Paucor del
000745 PALIZA Ayocucho Po uza 73º 21' 21 • 15º 17' 17" 2 652 l 963. 2 015
Sara Soro
l 57307 PUICA Arequipo Lo Unión Puyco 72º 40' 01 • 15°04'01 " 3 536 l 963. 2 012
l PULLHUA Y
15º 09' 01 · l 965-2015
57309 Arequipo Lo Unión Aleo 72º 46' 01" 3 113
AYAHUASI
157306 SAIROSA Arequipo la Unión Puyca 72º 40' 01 • 14º 55' 01 • 4 743 l 963 · l 972
00080 l SALAMANCA Arequipo Condesuyos Salamanca 72º 50' ¡ · 15° 30' i · 3 303 l 965-2015
1572 16 TARCO Ayocucho Parinocochos Pullo 73º 45' 01 • 15° 18' 01 · 3 300 l 966 · l 973
Mariano
l 581 00 URASQUI Arequipo Camanó Nicolás 73º l O' 01 • 16º 02' 01 · 330 l 963 · l 977
Valcorcel
157219 URAYHUMA Ayocucho Porinacochos Corocoro 73º 34' 01 • 14º 36' 01 · 4 267 l 963 . l 9 79
14 Represo CR Quillunzo 118,6 144,5 122,l 29,0 3,8 2,9 2,0 7,9 7,5 9,4 13,6 48,6 510,0
15 Bojo Huorcoyo l 00,4 122,3 l 03,4 24,6 3,2 2,5 1,7 6,7 6,4 8,0 11,5 41, l 431,7
16 Laguna Huanzo 128,5 156,5 132,3 31,5 4,1 3,2 2,2 8,6 8,1 10,2 14,8 52,6 552,6
17 Pampomorca 121,3 147,8 124,9 29,7 3,9 3,0 2, 1 8, l 7,7 9,6 13,9 49,7 521,7
18 Bojo Colohuasi 95,0 122,4 94,2 19,2 1,9 1,5 3,3 5,5 5,4 7, l 9,5 32,7 397,7
19 Medio Ocoño 29,7 42,l 24,2 3,9 0,3 0,3 0,5 1,0 1,0 1,5 1,2 7,7 113,5
20.0 l Nevado Armo-Chichas 222,4 242,6 279,4 42,8 6,8 3,7 3,4 l 1,3 11,0 18,4 26, 9 94,3 963,0
20.02 Bocatoma trasvase El Vado 143,4 171,9 144,2 31,5 4,8 4,3 2,8 8,9 8,9 10,3 15,6 53,5 600,l
21 Medio Bojo Chichas 121,2 156,2 120,1 24,5 2,4 2,0 4,2 7,0 6,8 9,0 12,1 41,7 507,l
22 Bojo Chichas 87,7 113,0 87,0 17,7 1,7 1,4 3,0 5,0 4,9 6,5 8,7 30,2 367,l
23 MB Ocoña O1 52,3 74,3 42,7 6,9 0,6 0,5 0,8 1,8 1,8 2,6 2,1 13,5 200,2
24 MB Ocoño 02 52,9 75,2 43,2 7,0 0,6 0,6 0,9 1,9 1,8 2,6 2, l 13,7 202,5
25 Chorungo 99,6 156,l 79,9 6,7 l,O 0,7 1,3 3,3 1,7 3,0 5,9 21,9 381,l
26 Cholhuone 76,0 119, l 60,9 5, l 0,8 0,5 1,0 2,5 1,3 2,3 4,5 16,7 290,7
27 Esbillo 36,6 52,0 29,9 4,8 0,4 0,4 0,6 1,3 1,3 1,8 1,5 9,5 140,0
28 Bojo Ocoña 01 32,2 45,8 26,3 4,3 0,4 0,3 0,5 1,1 l,l 1,6 1,3 8,3 123,3
29 Bojo Ocoiío 02 11,2 15,9 9,2 1,5 0,1 0, 1 0,2 0,4 0,4 0,6 0,5 2,9 42,9
Tablo 50. Variabilidod mensual de lo precipitación medio en los subcuencos (mm). Fuente: Elaboración propio.
mm Precipitoción media mensual multiaooal en subcoencas. Zona Alto Ocol\a SC. l a ~-8
~-------l
- loguoo Poónac0<."hClS
- Ako O:ooo 01
- Aio Ocoñc 02
1- PoHoncoto
- Pocchichoco 1
A.'to Ocoñc CB MD
1
-A!lo Ornflo 03 Ml
- MinnocoOl
- MirrnccaC/2
-Oyo!o
80
40
20
o
ENE FES MAR ABR MAY JUN Jl.Jl AGO SEP OCT NOV DlC
Figuro 90. Variabilidad de la precipitación mensual promedio multionuol en las subcuencas de anólisis. Cuenco Ocoi\o - Zona Aho
Ocoño. Período de onólísis 1965 - 2013. Fuente: elaboración propio.
Lo figuro anterior muestro que lo precipitación en el Alto Ocoño presenta en valores mós altos los meses de
enero o marzo, siendo muy escasos en los meses de moyo o agosto, por debajo de los l O mm mensuales.
Lo precipitación mensual se mantiene en un rango entre l y 160 mm, siendo importante lo variabilidad
mensual entre lo estación seca y lo húmedo.
Certificado de Habilidad
De conformidad con la Ley Nº 28858, Ley que complementa a la Ley Nº 16053 del Ejercicio Profesional y el Estatuto
del Colegio de Ingenieros del Perú, SE ENCUENTRA COLEGIADO Y HÁBIL, en consecuencia está autorizado para
ejercer la Profesión de Ingeniero (a).
ASUNTO
CER T IFI C A DO D E HA B U IDAD ESPECIFICO
ENTIDAD
o
PROPIC1ARIO ANA
LUGAR
LIMA, LIMA, SAN ISIDRO
~¡A4)J
lng. Jorge Elías Domingo Alva Hurtado
Deean~ Nnciona!
del Colegio de lngenieros del Perú
660000 670000 680000 690000 700000 710000 720000 730000 740000 29
Q
Q
Q
Q
OI
N
co
Q
Q
Q
Q
~
N
UBICACIÓN DE ZONA DE PROYECTO co
o 2.5 5 10 15 20
--==-~::::::i-----====:=:Jl----- Kilometers
1: 250 000
Distrit o Ya naquihua, Provincia Condesuyos COORDENADAS UTM DATUM: 'M>S 84