Hompak
Hompak
Hompak
1
Hompak
Concepto.‐ Las hompak (trompetas, cornetas o bocinas de guaje) de origen
Maya, han sido investigados a partir de varios testimonios como códices, lienzos,
piedras talladas, esculturas y otros objetos de cerámica, entre los más conocidos Musicoterapia I
han sido los frescos en el muro norte de Bonampak en Chiapas, México. En ellos Recopilación por:
se muestra la representación gráfica de eventos sociales y celebraciones Erick Rivas Maya
públicas, ritos y combates.
2
¿Qué son los hompak?
En el códice Duran en el recinto Tenochtitlan (lugar donde los mexicas honraban a huitzilopochtli y tlaloc) durante el
último canto mexica (día del genocidio en la explanada del valle del Anáhuac, actual Zócalo capitalino) con sus
instrumentos sagrados como huehuetl y el teponaztli. Cuando “la danza era más bella y el canto estaba unido al canto”.
Varios artefactos sonoros han sido descubiertos y recuperados, escapando de la destrucción. Algunos aun permanecen
bajo la tierra y otros se encuentran en bodegas de almacenamiento en muchos museos, colecciones consideradas como
nuestro patrimonio sonoro, de los cuales no todos han podido ser analizados por su difícil acceso.
Ha sido un tanto difícil lograr el análisis del patrimonio sonoro de nuestro país, por varios motivos: la dificultad en el
acceso de instrumentos musicales que forman parte de algún museo, el deficiente apoyo económico para realizar
estudios científicos con los instrumentos adecuados y especialistas, en los que se pueda conocer aspectos como
antigüedad, procesos de construcción, método de ejecución, aplicación, alcance, timbre, técnicas acústicas, etcétera.
Los instrumentos musicales occidentales han sido analizados científicamente desde principios del siglo pasado. Más aun,
en la literatura existen aplicaciones de análisis formales y reconstrucciones virtuales o simulaciones a trompetas
europeas, pero los instrumentos mexicanos antiguos como las trompetas Mayas (hompak) están esperando ser
analizados con profundidad.
Estos artefactos sonoros antiguos son muy apreciados y comercializados en los mercados internacionales de
antigüedades finas y por los saqueadores clandestinos, por ello, muchas de las piezas no han sido analizadas.
Algunos distinguidos académicos se opusieron a grandes descubrimientos Mayas influenciados por factores ideológicos
como Eric Thomson contra los desciframientos de glifos Mayas por Yuri Valentinovich Konorosov y Tatiana
Proskouriakoff, pero en el caso de la oposición para estudiar la organología (ciencia que estudia principalmente la
clasificación de los instrumentos musicales) antigua se desconoce el enemigo, aparte de la ignorancia, la pereza, la
envidia, el racismo y el etnocentrismo. Algunos estudios se centran en la historia de las élites y otros tratan de explorar
la forma pretérita de vivir de la gente común, pero la organología antigua fue usada en forma extensiva por la gente rica
y pobre y no ha sido analizada con profundidad.
La arqueología experimental se aplicó a la etnomusicología en un estudio sobre el tambor Maya de fricción de un vaso
(kerr no. k5233, ms no.1720) utilizando varias líneas de evidencias de la literatura. Sin embargo, las técnicas no son muy
útiles para analizar las trompetas Mayas, porque no se proporcionó el análisis acústico y las trompetas trabajan en una
forma muy diferente, pero el “tigrero” (tambor de fricción) es un buen ejemplo de usos antiguos. Tambores similares y
sus gruñidos o rugidos todavía se escuchan en el sudeste de México para llamar al puma y cazarlo, como el “teconte”
que aun se utiliza en las danzas de los diablos en Santiago Collantes, Oaxaca.
En la primera copia del fresco del mural de Bonampak, Agustín Villagra C. (INAH) fue el primer investigador que
proporcionó una lista de los músicos de Bonampak y sus instrumentos. Las imágenes del mural son mejores que
cualquier descripción disponible en la literatura sobre las trompetas Mayas para poder conocer su estructura y secretos
sonoros milenarios usando modelos. Las trompetas fueron muy importantes en Bonampak, porque se pintaron en
muros de los tres cuartos.
La foto del mural de Mesoamerican photo archives de David R. Hixson, ha sido la única foto encontrada dónde las
trompetas son el tema central.
Algunas figurillas Mayas y silbatos de barro han sido analizados por sus características morfológicas pero no se han
explorado por sus funciones sonoras.
Los vasos Mayas son un buen ejemplo de la disponibilidad de imágenes de trompetas. El mejor sistema de información
pública sobre vasos circulares, es la base de datos del Dr. Justin (kerr no.2 de Famsi). En una búsqueda sobre "trumpet,
wind instruments" se proporcionaron 13 vasos. Proporciona información y datos descriptivos y en algunos de ellos se
3
incluyen comentarios breves. Por ejemplo en el vaso k594, No. ms 1729 o vaso Ratinlinxul, el comentario es: “En un
artículo, the last journey”, explico que este es un individuo muerto llevado a su entierro, acompañado de su trono
acojinado y el perro mensajero hacia el otro mundo (mortaja, camino y trompeteros).
Dr. Justin Kerr cree que es una procesión funeraria y comenta que el mismo vaso se ha descrito de varias maneras: en la
cuarta edición de “the ancient Maya”, el noble se identifica como un mercader y las tres trompetas como remos de
canoa. No hay comentarios sobre las trompetas o sus sonidos, pero los vasos Mayas muestran la variedad de sus
trompetas. Las tres trompetas del vaso k594 tienen su propia estructura, dimensiones, tienen boquillas y pudieron
tocarse al mismo tiempo.
A las replicas del arte antiguo se les llama apócrifas, pero en este caso los análisis deben ser virtuales, porque es la única
manera de estudiar las hompak y otras trompetas similares de los murales de Bonampak.
Las pocas evidencias disponibles en la literatura son muy generales para conocer como se pudieron construir y tocar,
como las palabras del famoso incendiario de códices, Diego de Landa: “...y tienen trompetas largas y delgadas, de palos
huecos, y al cabo, unas largas y tuertas calabazas (rukuyultun)... y su sonido lúgubre y triste". El comentario se podría
aplicar a las trompetas del muro norte del cuarto 3 y de algunos vasos como el k594. Es difícil que los escritores de la
conquista y la colonización pudieran haber conocido las hompak de Bonampak, porque fueron utilizadas 800 años antes
de la llegada de Colón. Pero, los murales de Bonampak se descubrieron desde mediados del siglo pasado y la literatura
moderna no proporciona estudios de sus artefactos sonoros como las trompetas. En las pocas descripciones disponibles
sólo se listan los instrumentos en adición a una foto o dibujo.
Hay una publicación sobre instrumentos musicales Mayas de Roberto Rivera, pero su principal objetivo es la clasificación
de algunos instrumentos derivada del esquema de Sachs‐Hornbostel (sistema de clasificación de instrumentos creado
por Erich Moritz von Hornbostel y Curt Sachs). En relación a las trompetas Mayas los datos proporcionados se refieren a
los siguientes códigos: trompetas sin embocadura 423.121.11 y con embocadura 423.121.12. Las trompetas de guaje,
madera y guaje, y de barro no se incluyen en la publicación y las trompetas Mayas no existen en los museos o no se han
dado a conocer. Incluye un breve comentario sobre las trompetas de Bonampak: “En los frescos de Bonampak se
pueden ver dos trompetas pero no está claro si tienen embocaduras...”.
El personal que ha tenido acceso a los artefactos sonoros Mayas almacenados en museos no ha dado muestras de tener
el conocimiento y las herramientas técnicas para analizarlos formalmente, sistemáticamente y acústicamente.
La investigación sobre la organología Maya apenas empieza. En Guatemala, está siendo realizado un estudio sobre 49
instrumentos del museo del Popol Vuh por el etnomusicólogo Alfonso Arrivillaga Cortés, y ha analizado la música que
aun se toca, que está grabada o escrita. Parece que las trompetas aun se tocan en Guatemala, pero no se han
encontrado sus estudios en la literatura y las que subsisten dicen que son de latón.
Al ser las trompetas Mayas hechas en material perecedero, se perdieron, sus imágenes que se plasmaron en los murales
están deterioradas y las fotos publicadas de las reproducciones de los murales son las que se usaron para hacer replicas
experimentales y modelos matemáticos, mismos que se aprovechan para tratar de encontrar descubrimientos
organológicos y acústicos.
La música es el alma de la gente, la música antigua se perdió y por ello es imposible conocer directamente el alma de su
gente. También, se perdieron sus danzas y cantos, los cuales fueron parte de su música para honrar al gran espíritu
creador, mismos que fueron muy importantes porque los pueblos antiguos vivieron por y para sus creencias. Sin
embargo, es posible conocer los sonidos antiguos, que son el alma de la música, con el análisis de los instrumentos
descubiertos o sus réplicas. Más aun, es posible “conocer” el alma de los instrumentos o artefactos con el estudio de su
mecanismo sonoro, los cuales son la primera causa de su creación, construcción y uso, no sólo en música, sino también
en combates, comunicaciones y señales, terapias y salud, cacería y muchas otras aplicaciones. Por ejemplo, la trompeta
roja pintada en el registro superior del muro este, (cuarto 2 de Bonampak), decorada con huesos (símbolo de muerte y
asesinato), claramente muestra que no era usada para música o placer, pero sí en batallas o combates. En el mismo
cuarto y combate hay otras dos trompetas usadas para combatir. Parece que fueron usadas de la misma manera hasta la
4
conquista, porque en varios documentos de españoles se menciona que los Mayas usaban trompetas y otros
instrumentos durante sus batallas.
Actualmente, solo existen trompetas similares (Australia) y de otras zonas; una réplica experimental; teoría de la voz;
programas de computadora para la visualización de señales; metrología acústica; cálculos simples; algunos
experimentos; un escáner e; información de otras disciplinas, como biología, sono‐terapias, etcétera.
Características morfológicas y sonoridad
Para estimar las dimensiones aproximadas de las trompetas y hacer uso de modelos matemáticos y físicos
experimentales. No fue posible considerar su tamaño en los murales pues las proporciones del instrumento no
corresponden al de los seres humanos en los frescos de Bonampak. Aunque de acuerdo a las investigaciones de la Dra.
Mary Millar, el tamaño de los personajes son de 80 cm. a 95 cm., según la Dra. Leticia Staines y; la estatura promedio de
los hombres Mayas antiguos es 160 m, dato de la Dra. Vera Tiesler.
La estimación de las dimensiones de las trompetas puede no ser exacta, porque su principal referencia, (la altura
estimada de los Mayas) es un promedio, las bases técnicas para estimar la escala de los frescos se desconocen, el
tamaño real de los trompeteros y sus trompetas no se proporciona y hay diferencias en las dimensiones de las figuras
pintadas o dibujadas en las reproducciones de los frescos del cuarto 1. El único dato disponible sobre la altura de los
músicos del mural es del tocador del tambor de parche o zacatán que es de 63 cm. Se multiplica por el factor de escala
del mural estimado en 1.666 la estatura estimada del músico es de 105 cm., lo que parece muy pequeño (como un
enano) en relación a otra buena referencia (el tamaño del zacatán).
Otra manera de probar el factor de escala dado, es por medio del tamaño promedio de los personajes de los murales, el
cual se estimó en 85 cm. o 141.6 cm. (85*1.666) de estatura en la realidad. Es muy pequeña, si se compara con el
promedio de la estatura de los hombres Mayas (160 cm.) y aun con el de las mujeres (150 cm.), también estimado por la
Dra. Vera Tiesler. En el primer ejercicio la estatura de 160 cm. se usa como referencia para estimar el tamaño de las
trompetas, porque proviene de los esqueletos Mayas y es congruente con el tamaño máximo del zacatán. Usando la
primer reproducción de la Dra. Mary Miller, cálculos simples de proporciones, (un proyector o photoshop) es posible
estimar las dimensiones de las trompetas. Por ejemplo, si la imagen proyectada se ajusta al tamaño de referencia del
trompetero (160 cm.), las dimensiones externas de las trompetas se pueden obtener directamente de la imagen
proyectada o con las dimensiones de las trompetas del mural multiplicadas por 1.88 (160/85) o (el promedio de la
estatura de los Mayas, o el promedio del tamaño de los personajes de los murales). Considerando esos datos, el mural
pudo ser pintado a 53.2 % (100/1.88) del tamaño natural y la longitud de las dos trompetas se estimó en 100‐101 cm. y
104‐105 cm., incluyendo parte de las plumas.
Hay evidencias de que la estatura promedio de la gente pintada en los murales podría ser más alta que 160 cm., porque
pertenecen a la élite de Bonampak (dirigentes, sacerdotes, músicos, danzantes, cantantes, guerreros, etcétera.). Si la
estatura de los músicos del muro 1 era de 165 cm., la escala del mural es 51.5 % y el tamaño del zacatán era 115 cm. y
las trompetas 3 o 4 cm. más largas de las estimaciones previas.
El diámetro interno de las trompetas es difícil de conocer con exactitud, pero se determinó como d1 = 3 cm., similar al
máximo diámetro de trompetas de Australia como el didjeridoo (didjeridoo o yidaki, hecho de una rama de eucalipto
ahuecado por termitas). Y el diámetro mayor d2 = 13 cm (es el diámetro de la réplica disponible para hacer
experimentos), pero es diferente en las dos trompetas y podría ser hasta 20 ‐ 25 cm, si las trompetas fueran de un
material delgado como guaje.
El Profesor Neville Fletcher encontró que el didjeridoo se puede modelar (en acústica pasiva) como una trompeta
cónica truncada de longitud L y proporcionó la expresión aproximada para sus frecuencias, que puede ser aplicada a las
hompak, porque su estructura organológica es similar:
5
Dónde: eq1
fn = frecuencia del modo n (Hz)
L' = L + 0.3 * d2 (cm.)
c = velocidad del sonido en el aire (38000 cm/s, usado en otros estudios)
d1 = diámetro de la terminal menor (3 cm.)
d2 = diámetro de la terminal mayor (13 cm.)
L = longitud de las trompetas (L1 = 100 cm. y L2 = 104 cm.)
Haciendo uso de la ecuación 1 y las dimensiones ideales de las trompetas es posible estimar sus frecuencias
fundamentales f1 en cerca de 144 Hz y 139 Hz, respectivamente. Para los que dicen que no es posible saber lo que
#3 2 4
tocaban, esos sonidos están entre la altura musical de C (Do) y D (Re) de la escala temperada con A = 440 Hz. Eso
significa también que las trompetas no estaban afinadas o diseñadas a una altura estándar, aunque posiblemente si para
producir batimientos (vibración “suplementaria” que disminuye cuando nos acercamos al punto de afinación perfecta.).
En varios artefactos sonoros antiguos la altura exacta no era relevante, pero sí lo era la relación entre los sonidos y la
posibilidad de producir otros efectos como las micro‐tonalidades, y en ocasiones ser afinados durante su operación. Los
batimientos o “sonidos fantasmas” resultantes pudieron tal vez estar en la banda de infrasonidos (menos de 20 Hz: 144
Hz ‐ 139 Hz = 5 Hz), si las dos trompetas eran tocadas juntas como se muestra en el mural. En algunos casos, esa
propiedad es una distinción de la música antigua, en relación con la música moderna, porque ahora normalmente los
batimientos se prohíben y muy frecuentemente se les llama desarmonías. Estudios desde el punto de vista de la música
“moderna”, menosprecian y no entienden algunos instrumentos antiguos, cuando no están afinados, pero eso les
impide reconocer los batimientos y otros efectos acústicos especiales como un objetivo de su diseño y uso.
Los “sonidos fantasmas” no se pueden medir con equipos de metrología, se generan en el interior del cerebro humano y
podrían considerarse mágicos por sus efectos. Se sabe que los batimientos infra‐sónicos pueden producir efectos
especiales como la sinestesia (se refiere a un fenómeno de “unión de sensaciones”, algunas personas experimentan
sentidos mezclados: por ejemplo, ver colores mientras escuchas una canción o apreciar sabores cuando alguien te
habla), un estado psicodélico de conciencia superior, tal vez debido a la vibración física y excitación de las neuronas de la
corteza cerebral.
Los infrasonidos se podrían considerar del inframundo, porque no se pueden escuchar por los seres humanos normales,
ya que su f1 está abajo de 20 Hz. Ahora, hay métodos patentados de terapias con sonidos para mejorar la salud física y
mental de las personas usando batimientos, pero es interesante saber que pudieron ser conocidos y usados en el pasado
como fue encontrado por Garret y Statnekov en estudio sobre los vasos silbadores peruanos.
Es posible calcular la frecuencia fundamental de las mismas trompetas, si se dispone de dimensiones o la escala más
precisa y si se analizan otras trompetas con dimensiones diferentes, pero todos los parámetros de la ecuación 1 afectan
la altura. Los batimientos pueden ser audibles (más de 20 Hz) si L1 = 100 cm. (144 Hz) y L2 =mayor a 117 cm. (124 Hz).
Una gran trompeta con d1 = 3 cm., d2 = 30 cm. y L = 200 cm. tiene una f1 de 100 Hz.
Un guaje maduro llamado lek o home` (en Maya), bule, calabazo o lagenaria siceraria, familia cucurbitaceae, es el
materia seleccionado para hacer la réplica experimental. Es una planta trepadora y ha existido en varios continentes,
pero desde hace miles de años se ha usado para hacer el acocote (acocoti en náhuatl), para extraer el aguamiel del
maguey, para fermentarlo y producir el pulque mexicano, y para construir diversos recipientes o contenedores. Fue
usado para manufacturar muchos instrumentos musicales: idiófonos, aerófonos, membranófonos, cordófonos, mixtos y
otros, como los instrumentos de viento mostrados en el códice Becker, en bandas de viento de Chilacachapa, Guerrero
en los años 40´s, así como en tambores y para formar la cámara resonadora de otros artefactos. El guaje puede ser de
dimensión, forma, color y peso similares a las dos trompetas mostradas en el mural del muro norte (cuarto 1) y crece en
todas las zonas del México antiguo. El material de las trompetas pintadas en el mural debió ser muy ligero, porque se ve
6
que al ser tocadas son sostenidas fácilmente con las manos en el aire sin ningún otro soporte y pueden ser sostenidas
fácilmente con una sola mano en procesiones como las del vaso k7613, incluyendo la más grande. Hay trompetas
similares en otros materiales como el yidaki de Australia y otras de África central y de Perú, pero por su gran tamaño son
pesadas, para ser tocadas mucho tiempo, deben descansar en el suelo o en un soporte como una mesa. Algunos detalles
no se consideraron en la réplica experimental como los del extremo mayor donde aparecen con plumas.
Esta es la réplica experimental en guaje con dimensiones L = 100 cm., d1 = 3 cm. y d2 = 13 cm. Fue necesario eliminar las
semillas y poner la trompeta en agua por más de dos semanas con objeto de suavizar la cáscara de la superficie para
rasparla con un cuchillo para eliminar la carnaza del interior, y dejarla en la luz del sol por varias horas para que se
secara. El material final es duro, el grueso de la pared es delgado (3 mm), su superficie externa es lisa y la interna es
rugosa. Su peso final es muy ligero (300 g o 0.3 kg.). Eso significa que algunas trompetas como las comentadas por
Landa, las del mural (cuarto 3) y de otros vasos, se pudieron hacer con madera ligera como la del árbol trompeta o
cecropia peltata. La curvatura de la réplica disponible es porque se cultivó en el suelo, pero no afecta los sonidos como
sucede con los instrumentos de viento de bandas. La principal diferencia es la campana y su diámetro (lo que sí afecta
los sonidos). Por esa razón y por las dimensiones estimadas el ejercicio es una primer aproximación y los resultados
numéricos podrían no ser exactos, pero son útiles para obtener algunos atributos organológicos y acústicos. Si el tubo no
es cónico, su modelo matemático es más complicado, pero se podría modelar en base a analogías eléctricas con líneas
de transmisión disipativas.
La forma interna de la terminal de insuflación (orificio para soplar) del hom‐tah se desconoce, pero viendo las trompetas
del mural parece que su forma es similar que la del yidaki, que no tiene boquilla o cabuchon‐filtro. Usualmente, la
terminal de insuflación se cubre con una goma de resina o cera de abejas para mejorar el confort al tocarla y para lograr
un buen acoplamiento con los labios del tocador. La terminal de soplado sin boquilla y su recubrimiento con cera de
abejas parecen ser las principales características distintivas de esa clase de trompetas, que usualmente no tienen hoyos
tonales.
La trompeta experimental puede producir fácilmente notas planas con la frecuencia fundamental dentro de la banda de
141 Hz a 144 Hz si la presión del aire de excitación se cambia ligeramente. La última altura es igual a la f1 de L2 calculada
con la ecuación 1 y la baja es cercana a la f1 de L1. El rango de los sonidos de esos guajes muestra que no fueron
diseñadas para tocar una sola nota. Es difícil encontrar dos guajes iguales en sus dimensiones. Aun con notas planas, los
sonidos producidos son lúgubres y tristes como fue comentado por Landa, pero profundos como el bramido de un toro,
buey o vaca. Hay evidencias de que esos sonidos pueden tener efectos notables en animales grandes, ya que tienen
mayor sensibilidad a los sonidos de baja altura. Ángel Mendoza informo que las trompetas (de cuerno de res) aun se
usan en danzas de los Rubios (danza mixteca). Y en la mixteca Baja, Oaxaca, también ha sido común el uso de cuernos
para llamar al ganado durante su largo acarreo desde la costa de Oaxaca hasta la costa de Veracruz. El ganado puede
escuchar los sonidos de las trompetas de cuerno hasta 2 Km. o 3 Km. en una línea de vista.
Es posible ver los sonidos del modelo experimental en el dominio de la frecuencia usando programas para la
visualización de señales como el Gram de Richard Horne. Este es el espectrograma de la señal de un sonido pulsante con
variaciones periódicas de amplitud y numero de armónicos, que fue generado cambiando el volumen del tracto vocal
elevando la lengua para disminuir el tracto en forma periódica. La frecuencia fundamental es fuerte y hay muchos
armónicos algunos con magnitud considerable (en dB) y frecuencias dentro de una banda ancha (Hz).
La señal muestra similitudes con las del habla y canto, pero se nota el reforzamiento de los armónicos, el filtrado de la
señal y las grandes variaciones en la altura de los sonidos.
El rango seleccionado para las dimensiones de las trompetas es relevante, porque se probó que pueden producir
sonidos en diversos tamaños. Es pertinente hacer notar que la frecuencia fundamental de las dos trompetas esta dentro
del rango de las frecuencias de excitación de la laringe en los sonidos vocalizados de los hombres (80 Hz ‐ 200 Hz), lo que
podría ser la principal causa del tamaño de las trompetas. En otras palabras, esas dos trompetas y otras similares (entre
70 cm. y 185 cm., si L1 =3 cm. y L2 = 13 cm.) pudieron ser diseñadas y construidas para trabajar muy fácil y muy bien con
la excitación vocal de los hombres, porque su resonancia se da en altura similar. Otra posible causa de las dimensiones
7
seleccionadas es para facilitar la producción de batimientos de bajas frecuencias cuando eran tocadas en grupos. Las
trompetas no pueden producir melodías, porque no tienen hoyos tonales (como el de una flauta común), pero pueden
ser usadas para hablar y cantar historias musicales.
Se vio que la cubierta de cera de abejas facilita la vibración de los labios y la producción de sonidos en el primer modo
de una manera muy fácil y con poca presión del aire de excitación. Este modo de operación (vibración labial) es el mejor
para tocar la trompeta, si lo que se desea es producir notas largas.
Los modos superiores son difíciles de operar y en ese caso el sonido es fuerte y estridente pero corto, porque se
requiere un mayor volumen de aire y presión debido a la mayor tensión de los labios. La altura medida del modo 2 es
#4 4
282 Hz (entre C y D ) exactamente a una octava arriba de f1. La trompeta puede producir muchos sonidos, algunos
muy complejos en componentes de frecuencia, timbre y ritmo. La cantidad y riqueza de los armónicos significa que los
sonidos pueden ser impresionantes, aunque la altura de su fundamental no está en el rango de mayor sensibilidad de los
seres humanos (1 KHz ‐ 4 KHz).
Uso de replicas experimentales
La potencia acústica percibida de la trompeta indica que fue adecuada para ser usada en bandas Mayas, como se
muestra en el mural, pero pudo ser usada en otra clase de ceremonias y ritos en espacios abiertos y cerrados. Es
espacios cerrados, el efecto es muy impresionante. Por ejemplo, la trompeta se probó en el observatorio de Xochicalco,
Morelos y los efectos sonoros fueron los esperados y el experimento fue exitoso.
Cuando la trompeta se tocó en cubículos cerrados del CIC (centro de investigaciones de computación IPN) los sonidos se
escucharon en varios cubículos y pasillos del mismo piso, por su baja frecuencia y su potencia considerable.
Es imposible realizar experimentos acústicos en la plaza original de Bonampak, pero el año pasado se probaron
trompetas similares, silbatos y flautas en las plazas principales de Teotihuacan como las de las pirámides del sol, de la
luna y de Quetzalcóatl. Los sonidos se pudieron escuchar muy bien hasta una distancia de 250 m, lo que significa que
esos instrumentos y plazas pueden trabajar acústicamente muy bien en conjunto. Se hicieron algunos experimentos de
potencia acústica percibida en el campo abierto de la misma zona, con la ayuda de Gonzalo Sánchez. La trompeta se
puede escuchar muy bien hasta 270 m (300 pasos), aun si el tocador y el que escucha no está en una línea de vista, con
árboles entre ellos.
También, se probó la trompeta en una gruta larga (40 ‐ 50 m) en el subsuelo del parque Tlalocan en el barrio
purificación, cerca de Teotihuacan, con el permiso de su dueño Don Ponciano Álvarez. Los sonidos se pudieron
transmitir muy bien dentro de la gruta irregular y hasta en el exterior se pudieron escuchar los sonidos del inframundo,
porque la gruta tiene un hoyo para ver la luz del Sol como el observatorio de Xochicalco. Las trompetas Mayas pudieron
ser muy efectivas para ser usadas en ceremonias en campos abiertos, en grutas y en cuevas, porque sus sonidos se
pueden transmitir en espacios irregulares y los obstáculos naturales no detienen las ondas sonoras debido a su baja
altura.
Hay evidencias experimentales de que muchas plazas arqueológicas fueron diseñadas muy bien acústicamente para
transmitir los sonidos de artefactos sonoros antiguos y viceversa.
Fue posible realizar experimentos con equipo de metrología acústica en el laboratorio de la ESIME del Instituto
Politécnico Nacional (IPN) y con la ayuda de Sergio Beristaín. Usando la réplica experimental y un sonómetro, en un
primer experimento se encontró que el modo uno (vibración labial) produce una presión sonora máxima de 108 dB a 1
m y 0 grados. La potencia acústica radiada equivalente es de 0.8 Watts. En el modo 2 (aire y presión a una 8va. más alta)
resultaron 102 dB y 0.2 Watts.
8
Fórmula del experimento
I = + (10 ^‐12) * 10 ^ (dB/10)
W = 4 * PI() * I
Donde,
I = intensidad del sonido en W/m2
DB = presión sonora del sonómetro en dB
PI = 3.1416....
W = potencia acústica radiada en Watts
En experimentos recientes, después de haber practicado más con la trompeta, se encontró que la potencia en el modo
bajo es de 650 m watts a 90 grados y una potencia máxima de 2 watts, en el frente, por lo que estima su potencia
máxima promedio en 1 watt. La fundamental se da en 140‐143 Hz y se observó una gran cantidad de armónicos, hasta
30, mismos que tienen fluctuaciones de nivel y timbres diferentes, de acuerdo a la excitación. La gráfica muestra la
intensidad de los mayores armónicos en el modo bajo (series 2 y 4) y en modo alto (series 3 y 5). Lo más notable es que
la mayor amplitud se produce con la excitación de baja presión del aire, lo que significa que en ese modo la trompeta
opera con mayor rendimiento sonoro.
Como se esperaba, la potencia acústica radiada es considerable para ser escuchada en espacios cerrados y abiertos y
con buena respuesta en varios grados. Es difícil que esas trompetas pudieran ser usadas para comunicaciones o señales
a largas distancias, si no se tocaban en grandes grupos o en modos superiores. Para ese propósito se requiere mayor
potencia acústica radiada y/o altura (1‐5 KHz). Sin embargo, la gran cantidad de armónicos puede incidir en la
percepción de los sonidos a gran distancia. Con la potencia acústica radiada es posible hacer comparaciones.
El mural muestra que algunos instrumentos usados para tocar ritmos como el tunkul o teponaztli (en náhuatl), tres boxel
ac (conchas de tortugas) y tres pares de zoots (maracas) no están siendo tocados, la mayoría de los danzantes‐animales
están sentados o descansando y el resto de k'ayomms (músicos/cantantes) y personajes de la ceremonia parecen estar
muy relajados. Podría ser un interludio o un intermedio con sonidos de las dos hompak, tocando con poca potencia
considerando las imágenes de las manos del tocador y que al mismo tiempo está platicando con otro k'ayomm.
También, el silbato globular se opera con una sola mano y en una forma delicada y suave. El mecanismo sonoro es muy
complejo y debe ser analizado desde el interior del tracto vocal del tocador y de la trompeta, porque está relacionado
con el sistema del habla y su acoplamiento con la trompeta resonadora.
Por ejemplo, Dale E. Veeneman proporciona una buena descripción general:
“El mecanismo de la producción del habla consiste en los componentes glóticos secundarios, la laringe, el tracto vocal y
los articuladores. Los subcomponentes glóticos secundarios son los pulmones, que proveen la energía para la
producción sonora en la forma de presión de aire, y la tráquea, que canaliza el aire a la laringe. Contenidos en la laringe
están las cuerdas vocales, tejidos finos suaves integrados por músculos y membranas mucosas, que se extienden en el
canal del aire”.
La abertura entre las cuerdas vocales se llama la glotis (es el espacio que existe entre las cuerdas vocales en la laringe).
La glotis sirve para modular el flujo de aire para los sonidos vocalizados (por ejemplo vocales). El tracto vocal, integrado
por la faringe y la cavidad bucal, actúa como tubo resonante para filtrar el sonido. Además, cuando se baja el velo (o
paladar suave), las cavidades nasales se acoplan acústicamente al tracto vocal para producir sonidos nasales del habla.
Los articuladores, que incluyen el velo, la lengua, la quijada, y los labios, configuran la zona vocal para determinarse qué
frecuencias de la fuente de sonidos se pasan para producir los varios sonidos del habla, que son irradiados por los labios
o la ventana de la nariz. La longitud promedio del tracto vocal, del glotis a los labios, es cerca de 17 cm en los hombres, y
9
la del área de la sección transversal del tracto vocal puede variar de cero a 20 cm2, dependiendo de la posición de los
articuladores."
Veeneman también explica que hay varias clases de sonidos del habla, dependiendo de la fuente independiente del
tracto de filtrado: vocalizado, no vocalizado y plosivos (explosivos): Los sonidos vocalizados se producen por la excitación
glótica. Esta excitación es causada por la vibración de las cuerdas vocales que lanzan pulsos casi‐periódicos del canal del
aire a través de la laringe. Con la glotis cerrada, la presión de aire crece detrás de la glotis hasta que su fuerza la separa.
El efecto de Bernoulli (debido a la velocidad creciente del aire entre las cuerdas vocales) disminuye la presión entre las
cuerdas, forzándolas a juntarse otra vez. Esta oscilación natural se repite en la frecuencia fundamental que depende de
la presión de aire detrás de las cuerdas vocales, de la masa de la glotis, y de la tensión aplicada a ellos. El resultado es
que la corriente del aire es modulada por la glotis y se lanza como serie de pulsos. La frecuencia fundamental se genera
de 80 a 200 Hz en varones. Los sonidos no vocalizados de fricativos (estrechamiento por donde pasa el aire rozando) se
producen por la excitación turbulenta (como ruido). Esto es causado por la constricción en alguna parte en la zona vocal
(como los dientes) lo que causa que la velocidad del aire exceda el valor (relacionado con el número de Reynolds) donde
llega a ser turbulento. Da una fuente de ruido con un espectro de energía aproximadamente plano y se modela a
menudo como ruido blanco. Los sonidos fricativos y plosivos pueden estar presentes en el mismo tiempo. Los sonidos
plosivos son producidos por una acumulación de la energía acústica. Esto es causada por una obturación del tracto
vocal, la acumulación de la presión detrás de la obturación, y entonces de repente se libera de la presión lanzando el
sonido plosivo.
La mejor información sobre las trompetas antiguas similares vino de expertos en la física de instrumentos musicales
como Fletcher, Hollemberg, Smith y Wolf. En su último artículo sobre el didjeridoo o el yidaki incluyen una descripción
general que también se podría aplicar a las hompak:
“El didjeridoo Australiano es un instrumento simple acústicamente pero, porque se acopla íntimamente con el tracto
vocal sin una boquilla que intervenga, un tocador hábil puede producir una variedad amplia de efectos impresionantes.”
Varios atributos encontrados en su análisis se incluyen a continuación, que pueden ser aplicados a las hompak con
pequeñas variaciones derivadas de sus diferencias en forma y dimensión. Algunos extractos de ellos, principalmente
relacionados con la forma de tocarlo y los sonidos producidos, son los siguientes:
El didjeridoo no tiene una dimensión estándar. Se toca como un instrumento de viento de bronce occidental, excepto
que no hay ningún capuchón de boquilla y los labios están muy relajados. El tocador puede utilizar una respiración
circular (respiración árabe o rebirthing, que consiste inhalar y exhalar al “mismo tiempo”) y aplicar una presión baja de
soplado (de cerca de 1‐2 kPa‐kilopascal o 10‐20 cm. de presión de agua) para sostener el sonido casi indefinidamente y
a la acción de respiración agrega una pulsación rítmica básica al sonido bajo, que es realzado por variaciones rítmicas en
la presión de soplo y de la configuración del tracto vocal. Además, el tocador puede sonar varios modos más altos del
tubo para el énfasis ocasional, puede manipular resonancia del tracto vocal para dar cambios llamativos en calidad de
sonido, y puede también agregar sonidos con los dobleces vocales para imitar pájaros y animales o de otra manera
historia musical ilustrativa. A veces, la operación implica vocalizaciones, como cantos.
Para tocar el didjeridoo el músico sella la terminal estrecha del tubo con su boca, sopla y vibra sus labios mantenidos en
tensión muscular en forma muy similar a como se tocan los instrumentos de latón de lengüeta‐labio como la tuba, pero
hay diferencias considerables debido al acoplamiento especial entre el sistema vocal y el tubo sin boquilla.
Las propiedades anteriores también podrían significar que muchas palabras y fonemas Mayas plosivos pueden ser
hablados y cantados con sus trompetas en una forma impresionante. Los sonidos de animales, de la naturaleza y de
otros seres del mundo (y del inframundo) Maya pudieron ser producidos muy bien por los trompeteros, además de los
sonidos musicales.
Los sonidos de las hompak podrían estar relacionados con los de los animales que veneraban, porque en el mural se ve
que el hombre‐langosta está escuchando o siguiendo los sonidos generados por las dos trompetas.
10
El grupo de hombres‐animal con penachos y máscaras indica que la música o los sonidos, las danzas y cantos pudieron
haber estado relacionados con esos animales, como se usaba en muchas otras danzas con mascaras de tigres, víboras,
venados, diablos pájaros, etcétera.
Un modelo dinámico integral para el sistema acoplado entre el tracto vocal y el tubo aun está siendo desarrollado por
expertos en el didjeridoo. Este es el diagrama del sistema tracto vocal‐trompeta, que muestra los posibles elementos de
un modelo digital, considerando estudios de expertos en el habla y en física de trompetas para dar una idea general de
los grandes módulos del sistema básico. Parece que el sistema real podría ser más complejo, cuando las trompetas se
operan por trompeteros hábiles.
Fue posible analizar algunas hipótesis, como el efecto de una boquilla en el tubo, pero no podían ser exactas, porque es
difícil conocer su forma, superficie, dimensión y material exactos. En general, como la boquilla es un filtro, el sonido es
más claro con menor ruido y rico en armónicos. Si sus dimensiones se reducen (como el diámetro interno), la altura se
eleva y es más estridente y. Esos efectos son muy conocidos, porque muchas boquillas se han diseñado para ser usadas
en los instrumentos de viento modernos, como los de las bandas de viento de latón y muchas trompetas y cornetas.
En el desconocido universo sonoro mexicano hay interminables posibilidades para explorar hipótesis, aun sin ayuda del
balché (bebida Maya), del peyote (cactácea divina) o del maestro Ah Pax Chul.
Este es el espectrograma del sonido ruidoso resultante, muy adecuado para ser usado en ritos del h‐men, chamanicos,
en terapias de salud, en magia o ceremonias funerarias. Sus sonidos son espeluznantes y pueden hacer que se pare el
pelo, si se escuchan en espacios cerrados como cuevas o en la oscuridad. Artefactos similares fueron usados por varias
culturas mexicanas como la Olmeca, Maya, Mexica, Totonaca, etcétera., pero no están registrados en la iconografía y
literatura de ceremonias públicas. Un modelo pequeño de barro de este tipo puede producir sonidos de la muerte,
como los que emite un puerco cuando lo están matando con un cuchillo. Algunos miembros de esta familia generan
sonidos de animales que fueron abundantes en la selva Maya. El ejemplo muestra nuevamente que trompetas antiguas
sencillas acopladas con artefactos sonoros antiguos, pueden producir sonidos muy complejos de usos y efectos
desconocidos.
Conclusiones
1. Los extraordinarios estudio y descubrimientos sobre el didjeridoo son útiles para analizar las hompak. Es
posible estudiar otras trompetas antiguas con métodos similares y sus atributos son aplicables a otras
trompetas de los murales de Bonampak y de vasos Mayas. También, las técnicas en análisis de señales pueden
ser útiles en esos casos.
2. Con un modelo matemático dinámico del sistema tracto vocal‐trompeta, es posible generar sonidos sintácticos
para experimentación y aplicaciones múltiples. Como en procesamiento de voz hay voces sintetizadas, es
posible crear una nueva disciplina llamada SONIDOS ANTIGUO SINTÁCTICOS.
3. Parece que el yidaki, las hompak y otras trompetas similares, fueron diseñadas para ser acopladas fácilmente
con el mecanismo vocal de la gente y la altura de sus sonidos básicos. Estos casos muestran que los artefactos
sonoros simples pueden producir un rango muy amplio de posibilidades acústicas, si se acoplan con el tracto
humano y se tocan a la manera antigua de otros aerófonos mexicanos, como las ranitas de barro de Yaxchilán
y el silbato mágico Olmeca de piedra negra (ilmenita) que tiene propiedades sonoras.
4. Las hompak podían haber producido señales complejas, algunas de ellas muy bien relacionadas con la selva
Maya, así como con el inframundo, una característica y distinción de la música de las grandes culturas
antiguas.
5. Con el auxilio de trompetas experimentales y equipo de metrología acústica se pueden hacer otras mediciones
como impedancia (presión sonora por velocidad del sonido) para conocer más de sus características acústicas,
así como hacer experimentos con seres humanos.
11
6. Los sonidos de las replicas experimentales o de los modelos matemáticos podrían usarse para hacer más
realistas las representaciones visuales analógicas o digitales de los murales de Bonampak, para hacer una
mejor simulación de la historia de Bonampak, en museos virtuales, en representaciones y en actuaciones y
danzas, porque es imposible imaginar los combates y las ceremonias antiguas en silencio.
7. Se encontró que las ramas de las cecropiaceas son adecuadas para hacer trompetas Mayas de madera hom‐
kooché. Y se han realizado modelos experimentales de quiote de maguey incus_utop_chek. Eso significa que
ahora ya es posible revivir y analizar modelos experimentales de todas las trompetas que aparecen en la
iconografía Maya antigua.
8. Las trompetas de guaje se llamaban hompak. En otras referencias se llaman hub' y la lagenaria siceraria
globular o jícara es lek, lec o homa'. La trompetas de guaje se podrían llamar hom o homa'. Pero hom tiene
varios significados. Se desconoce el glifo para la trompeta de guaje, pero sus imágenes fueron pintadas con
claridad en los frescos de Bonampak.
9. El hecho que las termitas coman muchos pequeños troncos de árbol, significa que lentamente se dio forma a
los tubos de hasta 1.5 o 2 metros de longitud que han estado disponibles en esa parte del norte de Australia.
Casualmente, la mayoría de los didjeridoo se conforman de 20 a 30 mm de diámetro en la terminal de
insuflación y hasta 50 mm en la terminal abierta y, algunos de ellos mantienen 30 mm a través de toda su
longitud y otros se amplían hasta 100 mm.
Música empleada
1. Track 01 Compositor: David Corter; Intérprete: David Corter; Título: Dreams in the bush; Álbum: Goin´
Walkabout; Año: 2003; (Sueña en el arbusto)
2. Track 02 Compositor: David Corter; Intérprete: David Corter; Título: Falling rain; Álbum: Goin´ Walkabout; Año:
2003; (Lluvia cayendo)
3. Track 03 Compositor: David Corter; Intérprete: David Corter; Título: Dusk; Álbum: Goin´ Walkabout; Año: 2003;
(Anochecer)
4. Track 04 Compositor: Ome Hompak; Intérprete: Ome Hompak; Título: El código; Álbum: Fiesta Maya; Año:
2008
5. Track 05 Compositor: Kih Huum; Intérprete: Kih Huum; Título: Ofrenda al muro; Álbum: Sonorum Agavaceae;
Año: 2008
6. Track 06 Compositor: Kih Huum; Intérprete: Kih Huum; Título: Tormenta; Álbum: Sonorum Agavaceae; Año:
2008
7. Track 07 Compositor: Ome Hompak; Intérprete: Ome Hompak; Título: La caza del jaguar; Álbum: Fiesta Maya;
Año: 2008
8. Track 08 Compositor: Kih Huum; Intérprete: Kih Huum; Título: Venus elíptica; Álbum: Sonorum Agavaceae;
Año: 2008
9. Track 09 Compositor:; Intérprete:; Título:; Álbum: Temperamentos; Año:
10. Track 10 Compositor: David Corter; Intérprete: David Corter; Título: Corroboree for the Elder; Álbum: Goin´
Walkabout; Año: 2003; (Para el anciano)
Descripción de la técnica, recursos y referentes
Descripción: Tras haber recibido una conferencia breve con datos antecedentes, morfológicos y su potencial sonoro, se
invita a que los asistentes se recuesten y de manera consciente escuchen (reciban) una terapia de vibración con el
sonido del hompak. Al finalizar se realiza una asamblea con el grupo, en la que se comparten las experiencias personales
y se denotan convergencias.
La sesión consiste en que el alumno reciba una terapia de vibración con los sonidos de hompak y yidaki (ambos
instrumentos de aliento, el primero de origen maya y el segundo australiano).
12
Recursos didácticos: Antifaces, grupo de ejecutantes de hompak y/o yidaki con sus respectivos instrumentos, un lugar
tranquilo, ventilado, silencioso y de preferencia con poca luz.
Referentes previos: Al ser nosotros vibración, comunicarnos mediante la vibración, alimentarnos de vibración, recibimos
de manera inconsciente cada momento vibraciones, de las cuales no todas impactan de manera positiva en nuestro
cuerpo físico y sutil. En el caso de estos instrumentos de aliento, se denota una gran posibilidad sonora, pero sobretodo
vibratoria, la cual funge como un scanner, el cual tiene la capacidad de detectar alguna zona del cuerpo dañada y/o
desarmonizada. Estos instrumentos de origen natural, producto de la tierra, poseen la vibración de nuestra madre
tierra, nos conectan con nuestra sensibilidad al tiempo que su vibración rebota con la vibración de nuestro cuerpo.
Existen testimonios antropológicos en los que se sabe de la existencia y uso de este tipo de instrumentos, en el que se
reconoce su importancia en ritos, medicina, eventos sociales, políticos o religiosos. Instrumentos parecidos a estos han
sido utilizados para anunciar el momento de ataque en luchas, para dar la bienvenida a seres importantes de la
localidad, para limpiar el ambiente y contactar con el elemento aire. En fin, todavía no ha sido explorado del todo sus
posibilidades de uso en los distintos espacios y momentos. Las terapias colectivas permiten también trabajar con la
conciencia colectiva, la empatía, el acompañamiento en la auto‐sanación.
Objetivos generales: 1.1) Proporcionar al asistente un espacio terapéutico grupal, en el que por medio de la vibración
sonora de instrumentos musicales como el hompak y el yidaki, se logre sanar, ajustar, equilibrar, estimular al cuerpo
físico, energético y emocional.
Objetivo energético: 1.1) Propiciar por medio de la vibración sonora del hompak una terapia que permita diagnosticar y
equilibrar los centros energéticos (chakras), el mismo tiempo que se procura el contacto con la madre tierra y con la
conciencia energética.
Aspectos a observar
1. Capacidad para relajarse y recibir la vibración
2. Reacciones físicas al percibir el sonido (movimiento, gestos, sonidos)
3. La colocación de la cabeza, la cual podría estar relacionada con la tendencia lateral auditiva
4. La capacidad para hacer contacto con el sonido
5. Repulsión o preferencia por alguno de los sonidos
6. Control de la visión
7. La comprensión de la dinámica
8. La capacidad para controlarse y no caer en sueño
9. Disfrute o negación a la terapia grupal
Campo psicomotor:
1. Explorar con la limitación del movimiento, las sensaciones que se provocan
2. Estimular la relajación corporal
3. Percepción motriz
Campo afectivo social:
1. Desarrollar la auto‐confianza
2. Fortalecer la capacidad auto‐sanadora
3. Establecer lazos entre el sonido y las reacciones emocionales
4. Estimular recuerdos o sinestesias
Campo lenguaje:
1. Comprensión de las instrucciones
2. Control de la expresión oral
13
3. Determinar la posibilidad de establecer como canal de comunicación al sonido
Campo cognitivo:
1. Manejo de arquetipos estimulados por la vibración sonora
2. Establecer relaciones entre lo sentido y lo escuchado
Convergencias en el feedback
Para el 99% de los asistentes resulta un ejercicio de vibración muy placentero, en el que visualizan la sanación por medio
del sonido del hompak. De modo que para la mayoría resulta ser un momento de relajación profunda en el que pueden
visualizar colores, formas, lugares, personas, y que coinciden en que se observa el sonido como espirales, o puntos de
luz quietos o que se trasladan de un lado para el otro.
Al finalizar la vibración multidireccional, se refieren a sentir frio, calor, adormecimiento de alguna de las partes del
cuerpo. Pocos se refieren a sentir como que la energía de sus chakras se activa y se mueven en forma de espirales,
sobretodo del pecho.
Un porcentaje mínimo no logran controlar el sueño, sin embargo la vibración hace su trabajo de limpieza, sanación,
equilibrio, estímulo a los centros energéticos.
Interpretaciones del feedback
Para algunos de los asistentes resulta una experiencia muy novedosa, pues el sonido que producen estos instrumentos
es novedoso y resulta agradable, envolvente, y como una caricia al interior y exterior de su cuerpo físico y energético. En
los que han desarrollado más su sensibilidad existe más posibilidad de que perciben la vibración, pueden sentir, ver con
los ojos interiores.
El sonido del hompak, su vibración se limita, o se aumenta de acuerdo a la vibración que percibe en el cuerpo del
individuo, de modo que se detecta en el cambio sonoro cuando la persona tiene alguna afección o desequilibrio. Este
escáner sonoro, puede además de detectar la zona energéticamente dañada, equilibrar y aumentar la energía en cada
centro energético.
Para algunos resulta muy directa la vibración y la perciben con el adormecimiento de brazos, manos, cara, de modo que
reciben la sanación y se queda trabajando en el cuerpo físico y energético.
Muy pocos responden con malestar estomacal o dolor de cabeza y puede considerarse la posibilidad de que esa persona
en vez de permitir el fluir de su energía y mantuvieron concentrado el malestar en una zona de su cuerpo.
Bibliografía
1. Álvarez, Carlos y Luis Casasola 1985 Las figurillas de Jonuta, Tabasco. Centro de Estudios Mayas, UNAM,
México.
2. Anleu Díaz, Enrique 1975 Esbozo histórico social de la música en Guatemala. Dirección General de Cultura y
Bellas Artes, Guatemala.
3. Armas Lara, Marcial 1970 Origen de la marimba, su desenvolvimiento y otros instrumentos musicales.
Tipografía Nacional, Guatemala.
4. Arrivillaga Cortez, Alfonso 1982 Introducción a la historia de los instrumentos musicales de la tradición popular
guatemalteca. Tradiciones de Guatemala 36. CEFOL, USAC, Guatemala. 1996 Instrumentos musicales mayas,
fuentes iconográficas. Tradiciones de Guatemala 46. CEFOL, USAC, Guatemala.
5. Cabrera, Tania 1996 Registro y análisis de los instrumentos musicales prehispánicos del área Xinca, Guatemala.
Estudios, Año 5, No. 2. Boletín del IIHAA, Escuela de Historia, USAC, Guatemala.
6. Casares, Julio 1970 Diccionario ideológico de la lengua española. Editorial Gustavo Gili, Barcelona.
7. Castillo, Jesús 1981 La música Maya‐Quiche región de Guatemala. Editorial Piedra Santa, Guatemala.
14
8. Díaz del Castillo, Bernal 1975 Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España. 3ra. Ed. Colección Austral
No. 1274. Espasa‐Calpe, Madrid.
9. Estrada, Julio 1984 La música de México: 1er. periodo prehispánico de 1500 ac. a 1521 dc. UNAM, México.
10. García Escobar, Carlos René 1991 La tradición popular. Tradiciones de Guatemala 81. CEFOL, USAC,
Guatemala.
11. García de Palacio, Diego 1996 Carta dirigida al rey de España por Diego García de Palacio, Oidor de la Real
Audiencia de Guatemala (1576). Dirección Nacional del Patrimonio Cultural, Ministerio de Educación, El
Salvador.
12. Landa, fray Diego de 1985 Relación de las Cosas de Yucatán (1568). Editorial Porrúa. México.
13. Martínez Peláez, Severo 1970 La patria del criollo. Editorial Universitaria, USAC, Guatemala.
14. Navarrete, Carlos y María Elena Ruiz 1994 Nueva información sobre el uso de cerbatanas en las Tierras Altas
Mayas. Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM y Anales de la Academia de Geografía e Historia de
Guatemala, No.68.
15. Pahlen, Kurt 1945 Historia universal de la música. Colección Ulises, Edición Centurión, Buenos Aires.
16. Rabinal Achí 1981 El varón de Rabinal, ballet‐drama de los indios Quichés de Guatemala (1861). Traducción y
prólogo de Luis Cardoza y Aragón. 6ta. Ed. (edición clandestina costeada por el traductor). México.
17. Remesal, fray Antonio de 1966 Historia General de las Indias Occidentales y Particular de la Gobernación de
Chiapa y Guatemala (1620). 3ra. Ed., Vols. 91‐ 94. Editorial José de Pineda Ibarra, Guatemala.
18. Rivera Dorado, Miguel 1981 Los Mayas, una sociedad oriental. Universidad Complutense, Madrid.
19. Rivera y Rivera, Roberto 1975 Los instrumentos musicales de los mayas. INAH, México.
20. Saboya Ramos, Laura Bety 1997‐98 Jaina y sus famosas figurillas. Actualidades Arqueológicas, Año 3. Nos. 15‐
16. REAM, Universidad de Puebla, México.
21. Sahagún, fray Bernardino de 1938 Historia General de las Cosas de la Nueva España. Editorial Robledo, México.
22. Sharer, Robert J. 1966 La civilización Maya. 3ra. Ed. Fondo de Cultura Económica, México.
23. Schele, Linda y David Freidel 1990 Forest of Kings: The Untold Story of the Ancient Maya. William Morrow and
Co., New York.
24. Scholes, France V. y Eleanor B. Adams 1960 Relación histórico descriptiva de las provincias de la Vera Paz y de
la del Manché, escrita por Martín Alfonso de Tovilla (1635). Editorial Universitaria No. 35. Guatemala.
25. Thompson, J. Eric S. 1987 Historia y religión de los Mayas. 8va. Ed. Siglo XXI, Colección América Nuestra,
México.
26. Villacorta, Antonio y Carlos Villacorta 1975 Códices Mayas. 2da. Ed. Tipografía Nacional, Guatemala.
27. Ximénez, Fray Francisco 1973 Libro quinto de la historia de Guatemala, Historia de la Provincia de San Vicente
de Chiapa y Guatemala de la orden de predicadores (1651). Biblioteca Guatemala, Vol.29. Sociedad de
Geografía e Historia, Guatemala.
Referencias electrónicas
1. http://www.yirrkala.com/yidaki/cd/spanish.htm
2. http://www.didgeridoo.es/austral3.htm
3. http://autraliaysusaborigenes.blogspot.com/2008/05/yidaki‐vibracin‐del‐alma.html