Hirschmann. El Gran Cientifico Social
Hirschmann. El Gran Cientifico Social
Hirschmann. El Gran Cientifico Social
CIENTÍFICO SOCIAL
Revista de Economía Institucional, vol. 15, n.º 28, primer semestre/2013, pp. 47-64
48 Luis Armando Blanco
Hay tres aspectos que cabe destacar antes de exponer los aspectos
centrales de su obra: la congruencia entre su vida y una obra dedicada
a la equidad y la democracia, el hecho de que su búsqueda abierta y
sutil no diera lugar a una escuela o sistema basado en su pensamiento
y, por último, que siempre buscó una posición intermedia entre orto-
doxos y heterodoxos, como dice al final de su obra: “El objeto de este
libro ha sido agudizar la percepción realista de este tercer camino”
(Hirschman, 1961, 208).
EL PUNTO DE VISTA
Revista de Economía Institucional, vol. 15, n.º 28, primer semestre/2013, pp. 47-64
Hirschman: un gran científico social 49
Así, los efectos de las políticas dependen, por una parte, de las carac-
terísticas intrínsecas y estructurales de los problemas y, por otra, del
ambiente socioeconómico y político, así como de si los problemas
son apremiantes o seleccionados. El Estado determina y persigue sus
propios intereses, también reacciona a las presiones.
Aunque al comienzo presentó sus ideas sobre las racionalidades
ocultas en el proceso de desarrollo, las imperfecciones en la toma
de decisiones y los eslabonamientos como aspectos característicos
de los países subdesarrollados, dando por sentado que en los países
avanzados regía la lógica de los mercados eficientes, en Hirschman
II admitió que las investigaciones posteriores en ciencias sociales lo
convencieron de que este punto de vista tenía un alcance mayor y que
era igualmente apropiado para los países desarrollados.
La estrategia del desarrollo económico fue escrita en los dos años poste-
riores a su estadía en Colombia, como profesor visitante de la Univer-
sidad de Yale. Apareció en 1958, publicada por esa universidad, y en
1961 se hizo la primera edición en español, por el Fondo de Cultura
Económica de México.
Desde el inicio defendió la tesis, novedosa en esa época, de que
el desarrollo económico no es frenado por la escasez de factores sino
por las imperfecciones en la toma de decisiones. Los países no apro-
vechan su potencial debido a que, por razones ligadas a su “imagen
del cambio”, les es difícil tomar el número de decisiones adecuadas y
con suficiente rapidez. Así, la tensión del desarrollo no obedece tanto
Revista de Economía Institucional, vol. 15, n.º 28, primer semestre/2013, pp. 47-64
50 Luis Armando Blanco
Revista de Economía Institucional, vol. 15, n.º 28, primer semestre/2013, pp. 47-64
Hirschman: un gran científico social 51
Revista de Economía Institucional, vol. 15, n.º 28, primer semestre/2013, pp. 47-64
52 Luis Armando Blanco
Revista de Economía Institucional, vol. 15, n.º 28, primer semestre/2013, pp. 47-64
Hirschman: un gran científico social 53
Revista de Economía Institucional, vol. 15, n.º 28, primer semestre/2013, pp. 47-64
54 Luis Armando Blanco
Revista de Economía Institucional, vol. 15, n.º 28, primer semestre/2013, pp. 47-64
Hirschman: un gran científico social 55
Revista de Economía Institucional, vol. 15, n.º 28, primer semestre/2013, pp. 47-64
56 Luis Armando Blanco
Revista de Economía Institucional, vol. 15, n.º 28, primer semestre/2013, pp. 47-64
Hirschman: un gran científico social 57
Revista de Economía Institucional, vol. 15, n.º 28, primer semestre/2013, pp. 47-64
Hirschman: un gran científico social 59
Revista de Economía Institucional, vol. 15, n.º 28, primer semestre/2013, pp. 47-64
Hirschman: un gran científico social 61
Revista de Economía Institucional, vol. 15, n.º 28, primer semestre/2013, pp. 47-64
62 Luis Armando Blanco
Revista de Economía Institucional, vol. 15, n.º 28, primer semestre/2013, pp. 47-64
64 Luis Armando Blanco
Contra ellas, Rodrik (2004) señaló que las políticas deben orien-
tarse a romper las restricciones críticas (los cuellos de botella) en cada
contexto más que a formular estrategias comprensivas, cuya viabilidad
es limitada porque supone capacidades de las que se carece. Con esta
idea, un nuevo grupo de teóricos del desarrollo cuestiona el enfoque
ortodoxo y oficial del desarrollo económico predominante en la región
en los últimos años, y retoma la idea de Hirschman de que el desarrollo
económico es un proceso dinámico, aunque no estable ni armónico.
Se ha abierto, entonces, una controversia indispensable sobre la
estrategia, las políticas y las acciones que se han de emprender en
materia de desarrollo económico y social en los próximos años, en la
cual las ideas de Hirschman serán de suma importancia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Amsden A. “La sustitución de importaciones en las industrias de alta
tecnología: Raúl Prebisch renace en Asia”, Cepal, El desarrollo económico
en los albores del siglo XXI, Bogotá, Alfaomega, 2004.
2. Blanco, L. A. Ensayos de economía internacional y desarrollo, Bogotá, Uni-
versidad Externado de Colombia, 2008.
3. Edwards, S. Populismos o mercados. El dilema de América Latina, Bogotá,
Norma, 2009.
4. Echavarría J. J. y M. Villamizar. “El proceso colombiano de desindus-
trialización”, Economía colombiana del siglo XX. Un análisis cuantitativo,
Bogotá, Fondo de Cultura Económica, 2007.
5. Hirschman, A. La estrategia del desarrollo económico, Fondo de Cultura
Económica, México D.F., 1961.
6. Hirschman, A. Desarrollo y América Latina. Obstinación por la esperanza,
México D.F., Fondo de Cultura Económica, 1973.
7. Hirschman, A. La política y el análisis de la política en la América Latina.
Un viaje de regreso, 1975.
8. Hirschman, A. “Confesión de un disidente: revisión de la estrategia
de desarrollo económico”, Banco Mundial, Simposio de los Pioneros del
Desarrollo, 1984. reproducido en Ensayos sobre las sociedades de mercado,
México D.F., Fondo de Cultura Económica, 2003.
9. Hirschman, A. Retóricas de la intransigencia, México D.F., Fondo de
Cultura Económica, 1991.
10. Hirschman A. Tendencias antisubversivas, México D.F., Fondo de Cultura
Económica, 1996.
11. Ocampo J. A. “Hirschman, la sustitución de importaciones y la teoría
del desarrollo”, Desarrollo y Sociedad 62, 2008, pp. 41-65.
12. Rodrick, D. “Estrategias de desarrollo para el nuevo siglo” en El desarrollo
económico en los albores del siglo XXI, Bogotá, Alfaomega, 2004.
13. Sachs, J. y A. Warner. “Economic reform and the process of global in-
tegration”, Brookings Papers on Economic Activity 1, 1995.
14. Vietor, R. Cómo compiten los países. Estrategia, estructura y gobierno de la
economía global, Barcelona, Deusto, 2007.
Revista de Economía Institucional, vol. 15, n.º 28, primer semestre/2013, pp. 47-64