Capitulo II

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 45

Capítulo II

MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

En este capítulo se da a conocer la información de investigaciones

anteriores relacionadas con el presente estudio, las cuales se redactan en

cada antecedente expuesto, dando así referencias y aportes a la

investigación. De igual forma contiene las bases teóricas, así como la

definición de las variables de forma nominal, conceptual y operacional.

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Toda investigación sustenta sus planteamientos en un grupo de

recursos de orden teórico entre los que integran los aportes de estudios

anteriores, donde dichos enriquecerán el presente trabajo con aportes, datos

importantes, con el fin de vincular la teoría con la realidad percibida con el

objeto de estudio. Se evidencia una cantidad grande de información

relacionada a la calibración, calibradores y automatización.

Primeramente, se cuenta con el trabajo de investigación de los autores

Bustamante y Escudero (2017), que tiene por titulo “prototipo de sistema de

calibración automática de medidores de agua residenciales mediante visión

artificial”. Presentado en la Universidad de las Fuerzas Armadas -Espe, de la

provincia de Sangolquí, ubicada en Ecuador.

12
13

Esta investigación la cual presenta el diseño e implementación de un

prototipo de sistema de calibración automática para medidores de agua

residenciales mediante visión artificial establece que los sistemas de visión

por computadora son la herramienta mas adecuada de realizar medición y

calibración en equipos como medidores de agua. El trabajo consta de un

circuito cerrado de flujo de agua alimentado por una bomba de baja potencia,

la lectura del medidor de agua es tomada por la computadora mediante una

cámara-usb; se realiza un cálculo según el tiempo que tarda en dar una

vuelta completa a la aguja de menor escala del medidor lo cual determina el

flujo de agua en tiempo real. Al mismo tiempo, se obtienen los datos de una

segunda cara que está asociada al rotámetro que es el elemento patrón del

sistema y muestra el flujo real del agua. Los valores adquiridos se comparan

para calcular un error el cual determinara la acción de ajuste en el medidor

de agua para compensar la lectura de este.

Finalmente, este trabajo especial de grado se toma como referencia

porque contribuye con datos importantes para la investigación ya que ofrece

información sobre calibración automática en medidores analógicos, como

también el uso de la técnica de la visión artificial por computadora para dicho

proceso y la toma de datos en tiempo real. Este trabajo de investigación

ayuda en la construcción y desarrollo de las bases teóricas al proveer

información valiosa para su progreso.

Por otra parte, Adolfse (2018) en su trabajo de investigación llamado

“Calibrador de presión hidráulico y método de calibración”. Presentado en la


14

Oficina Europea de Patentes, ubicada en Alemania.

El calibrador de presión hidráulica es un dispositivo para manipular la

presión de un fluido hidráulico de manera controlada y puede ser usado para

la calibración de dispositivos de presión, tales como calibración hidráulica y/o

aplicación de pruebas. El calibrador consta de tuberías para contener un

fluido hidráulico comprimible para ser presurizado. La tubería tiene un

conector para permitir una conexión de fluidos a un dispositivo para ser

calibrado, para lograr algo tal como un estándar de presión. El calibrador

además consta de un transductor de presión para detectar la presión del

fluido hidráulico dentro de la tubería y una bomba de fluidos para incrementar

la presión de los fluidos hidráulicos dentro de la tubería. Además, el

calibrador consta de un intensificador para intensificar la presión de fluidos

provista por la bomba de presión. En diseños alternativos, el intensificador

puede poseer un ensamblaje de pistones y el calibrador puede además

constar de un transductor de desplazamiento para detectar un cambio en la

posición de dicho ensamblaje de pistones.

Este trabajo es tomado como una referencia, ya que en él se expresa

de forma detallada la construcción de un calibrador hidráulico de presión y el

funcionamiento de cada una de sus partes; ofreciendo así información que

pueda ser tomada en consideración al momento de realizar la construcción

del prototipo de calibrador de presión automático, contribuyendo

directamente al desarrollo del ámbito práctico de la investigación.

Por último, se presente el trabajo realizado por Rozo (2019) titulado


15

“Automatización del banco de calibración de manometros para la empresa

Calibration Service S.A.S.”. Presentado en la Fundación Universidad de

América, Colombia. Teniendo como objetivo principal el diseño de un sistema

automatizado para la generación de presión con el fin de calibrar

manometros en un rango de 0 psi a 37.000 psi para la empresa Calibration

Service S.A.S. El proyecto se inició con la evaluación del sistema actual de

medición que tiene la empresa donde se definió como es el funcionamiento

del banco para luego realizar la respectiva toma de datos y necesidades que

tiene la empresa con el banco.

Dando como resultado los datos de velocidad y torque requeridos para

el funcionamiento correcto del banco de presión ya automatizado

satisfaciendo todas las necesidades que tiene la empresa.

Así mismo se hizo el estudio con los datos necesarios para realizar la

selección de los motores los cuales permitirán la operación y control de los

volantes de ajuste grueso y ajuste fino del canco de manometría los cuales

fueron dos motores reductores con velocidad variable y torque fijo que

satisfacen las necesidades del proyecto. Por último, se realizó la evaluación

financiera, la cual consistió en realizar una comparación de bancos

automatizados con el diseño propuesto en este proyecto.

Esta investigación da un aporte general a la presente, sirviendo como

referencia metodológica principalmente, ya que habla de la investigación del

método y los instrumentos de calibración utilizados en una empresa, para

mejorar la tecnología existente. Por otro lado, también funciona como


16

fundamento teórico para el conocimiento de los conceptos referentes al área

de la calibración de presión y los bancos de calibración, contribuyendo a las

bases teóricas.

2. BASES TEÓRICAS

Como pilar fundamental de una investigación se encuentran las bases

teóricas, de manera que se busca con las mismas dar validez a la

investigación y sustentarla con conceptos y definiciones que permitan

comprender de manera más profunda la problemática planteada.

2.1. METROLOGIA

Según VIM (2012, pág.27), ciencia de las mediciones y sus

aplicaciones. La metrología incluye todos los aspectos teóricos y prácticos de

las mediciones, cualesquiera que sean su incertidumbre de medida y su

campo de aplicación.

Según la norma Venezolana COVENIN 2552 (1999) la metrología es la

ciencia que estudia las mediciones, la cual comprende todos los aspectos

tanto teóricos como prácticos que se refieren a las mediciones.

2.2. TIPOS DE METROLOGIA

2.2.1. METROLOGIA CIENTIFICA

Según Materan (2005, pág.84) la metrología científica o conocida


17

también como “metrología general” es la parte de esta ciencia relacionada

con las mediciones de la más alta exactitud y precisión, así como el

mantenimiento y desarrollo de patrones de medición, realiza investigaciones

sobre nuevas técnicas y evalúa y aprueba los nuevos modelos de los

instrumentos utilizados para medir.

Según Bautista (2012, pág.34), la Metrología científica realiza los

sistemas de medidas con sus unidades y selecciona los patrones de

medición que se utilizaran alrededor del mundo.

2.2.2. METROLOGIA LEGAL

Según Materan (2005, pág.85) este tipo de metrología está relacionada

con los requisitos técnicos obligatorios. Un servicio de metrología legal

comprueba estos requisitos con el fin de garantizar medidas correctas en

áreas de interés público, como el comercio, la salud, el medio ambiente y la

seguridad. El alcance de la metrología legal depende de las

reglamentaciones nacionales y puede varias de un país a otro. El objetivo de

esta metrología básicamente es dar seguridad al público en general acerca

de las mediciones que se utilizan, y dentro de ella se encuentran varios

aspectos básicos:

 Disponer de la ley de metrología.

 Contar con personal capacitado.

 Los equipos deben estar en una edificación acorde y segura.


18

 Argumentar y coordinar todo lo relacionado al campo laboral.

Según SENCAMER (2006), Este término está relacionado con los

requisitos técnicos obligatorios. Un servicio de metrología legal comprueba

estos requisitos con el fin de garantizar medidas correctas en áreas de

interés público, como el comercio, la salud, el medio ambiente y la seguridad.

2.2.3. METROLOGIA INDUSTRIAL

Según Materan (2005, pág.85) esta disciplina se centra en las medidas

aplicadas a la producción y al control de la calidad. Materias típicas son los

procedimientos e intervalos de calibración, el control de los procesos de

medición y la gestión de los equipos de medida. El termino se utiliza

frecuentemente para describir las actividades metrológicas que se llevan a

cabo en materia industrial. En esta metrología las personas tienen la

alternativa de poder mandar su instrumento y equipo a verificarlo, bien sea

en el país o en el exterior.

Conforme con el desarrollo de la tecnología la metrología se divide

también en otras ramas que deben su nombre al campo tecnológico en el

cual se aplican. Estas son:

 Metrología Eléctrica (mediciones electromagnéticas, termografía,

mediciones de tiempo y de frecuencia)

 Metrología Física (óptica, radiografía, vibraciones y acústicas).

 Metrología de Materiales (metálicos, cerámicos y orgánicos).


19

 Metrología mecánica (dimensional, de masa, de fuerzas y

presión, de volumen y flujo).

Según Illescas (2011, pág.4) la metrología industrial es aquella que se

centra en las medidas aplicadas a la producción y al control de la calidad de

procesos industriales, en este tipo de metrología existen laboratorios

acreditados que aceptan diferentes instrumentos para su verificación

ayudando a las industriales a tener un control de sus equipos ganando

confiabilidad y obteniendo altos niveles de calidad.

2.3. LABORATORIO DE METROLOGIA

Según Masstech (2019) en su página web https://masstech.com.mx/

define un laboratorio de metrología como un espacio que cuenta con la

infraestructura necesaria para brindar los servicios de calibración, medición y

pruebas de equipos para las diferentes industrias.

Según la ISO 17025 (2017) un laboratorio es organismo que realiza una

o más de las siguientes actividades:

 Ensayos.

 Calibración.

 Muestro, asociado con el subsiguiente ensayo o calibración.

2.4. CALIBRACION

Según BIPM (1993), Operación que, en condiciones específicas en un


20

primer paso, establece una relación entre los valores de las cantidades con

las incertidumbres de medición proporcionadas por los patrones de medición

y las indicaciones correspondientes.

Con las incertidumbres de medición asociadas (del instrumento

calibrado o patrón secundario) y, en un segundo paso, utiliza esta

información para establecer una relación para obtener un resultado de

medición a partir de una indicación.

Según COVENIN (1999, pág.36), Conjunto de operaciones que

establecen, bajo condiciones especificadas, la relación entre los valores de

magnitudes indicados por un instrumento o sistema de medición, o valores

representados por una medida materializada o un material de referencia y los

correspondientes valores realizados por patrones. De lo anteriormente

expuesto por los autores se concluye que calibración es un grupo de

operaciones con diferentes condiciones específicas, bajo la interacción entre

los valores de magnitudes designados a una herramienta con las

incertidumbres asociadas a un instrumento de referencia.

2.5. CARACTERÍSTICAS DE LA CALIBRACION

Dentro de la calibración existen términos asociados a pasos específicos

del proceso que son necesarios tener en cuenta para su realización exitosa.

Entre ellos están:


21

2.5.1. METODO DE MEDIDA

Según COVENIN (1999, pág.13), secuencia lógica de operaciones,

generalmente descritas, usada en la ejecución de mediciones.

Según el VIM (2012, pág.28) se define como la descripción genérica de

la secuencia lógica de operaciones utilizadas en una medición.

2.5.2. PROCEDIMIENTO DE MEDIDA

Según COVENIN (1999, pág.13) es el conjunto de operaciones,

descrita de forma específica, utilizadas en la ejecución de mediciones

particulares, de acuerdo con un método dado.

Según el VIM (2012, pág.28) el proceso de medida es la descripción

detallada de una medición conforme a uno o más principios de medida y a un

método de medida dado, basado en un modelo de medida y que incluye los

cálculos necesarios para obtener un resultado de medida.

2.5.3. RESULTADO DE MEDIDA

Según COVENIN (1999, pág.15) es un valor atribuido a una magnitud a

medir, obtenido por una medición.

Según el VIM (2012, pág.29) se define como el conjunto de valores de

una magnitud atribuidos a un mensurando, acompañados de cualquier otra

información relevante disponible.


22

2.5.4. INSTRUMENTO PATRON

Según Rivera (2008, pág.25) un instrumento patrón se define como:

“medida materializada, instrumento de medición, material de referencia o

sistema de medición destinado a definir, realizar, conservar o reproducir una

unidad o uno o más valores de una magnitud para utilizarse como referencia.

Según Illescas (2011, pág.7) un instrumento patrón o patrón de

medición, se define como una referencia que se utiliza para realizar la

calibración de los equipos.

2.5.4.1. PATRON INTERNACIONAL

Según VIM (2012, pág.55), patrón reconocido por los firmantes de un

acuerdo internacional con la intención de ser utilizado mundialmente.

Según Rivera (2008, pág.26) es aquel patrón reconocido

internacionalmente como base para asignar valores a otros patrones de la

misma magnitud.

2.5.4.2. PATRON NACIONAL

Según VIM (2012, pág.55), patrón reconocido por una autoridad

nacional para servir, en un estado o economía, como base para la asignación

de valores a otros patrones de magnitudes de la misma naturaleza.

Según Rivera (2008, pág.26) es un patrón de medición reconocido por

decisión nacional para que sirva como base para asignar valores a otros

patrones de la misma magnitud.


23

2.5.4.3. PATRON PRIMARIO

Según Rivera (2008, pág.26) un patrón primario es aquel patrón

reconocido con las más altas cualidades metrológicas y cuyo valor es

aceptado sin referencia a otros patrones de la misma magnitud.

Según COVENIN (1999, pág.35) es el que esta designado o es

ampliamente conocido, que tiene las más altas cualidades metrológicas y

cuyo valor es aceptado sin referencia a otros patrones de la misma magnitud.

2.5.4.4. PATRON SECUNDARIO

Según Rivera (2008, pág.26) un patrón secundario es aquel cuyo valor

es establecido por comparación con un patrón primario de la misma

magnitud.

Según COVENIN (1999, pág.35) es el patrón cuyo valor es asignado

por comparación contra un patrón primario de la misma magnitud).

2.5.5. INCERTIDUMBRE

Según Xolalpa (2009, pág.61) la incertidumbre es un parámetro

asociado con el resultado de una medición que caracteriza la dispersión de

los valores que pueden ser razonablemente atribuidos al mesurando.

Por otra parte, tenemos a Creus (2010, pág.6) que define la

incertidumbre como la dispersión de los valores que pueden ser atribuidos

razonablemente al verdadero valor de la magnitud medida.


24

Entre las fuentes de incertidumbre se encuentran:

 Influencia de las condiciones ambientales.

 Lecturas diferentes de instrumentos analógicos realizadas por los

operadores.

 Valores inexactos de los instrumentos patrón.

 Variaciones en las observaciones repetidas de la medida en

condiciones aparentemente idénticas.

2.5.5.1. EVALUACION TIPO A DE INCERTIDUMBRE

Según Creus (2010, pág.8), La evaluación de la incertidumbre estándar

se efectúa por análisis estadístico de una serie de observaciones

independientes de la magnitud de entrada, bajo las mismas condiciones de

medida. Si no existen componentes evaluadas estadísticamente la

evaluación de tipo A corresponde a la repetibilidad del instrumento a calibrar.

Según Rivera (2008, pág.27) es un tipo de cálculo de incertidumbre que

se evalúa utilizando métodos estadísticos.

La incertidumbre de tipo A, se obtiene mediante la repetición de las

mediciones, y a esta se le aplica (en algunos casos) la distribución de

probabilidad T de student, todo esto acorde a la siguiente ecuación.

(1)
25

Dónde:

 S: Desviación estándar de la media de las medidas.

 t: T de student para la distribución de probabilidad.

 n: Número de medidas realizado.

2.5.5.2. EVALUACIÓN TIPO B DE INCERTIDUMBRE

Según Creus (2010, pág.9) la incertidumbre se determina en base a la

información disponible procedente de varias fuentes, tales como:

 Datos de medidas anteriores.

 Experiencia y conocimiento de los instrumentos.

 Especificaciones del fabricante

 Valores de incertidumbre de manuales técnicos.

Según Rivera (2008, pág.27) es un tipo de cálculo de incertidumbre que

se evalúa utilizando otros métodos.

2.5.5.3. INCERTIDUMBRE ESTÁNDAR COMBINADA (UC)

Según Xolalpa (2009, pág.62) La incertidumbre estándar combinada es

la incertidumbre de una medición cuando el resultado se obtiene a partir de

algunas magnitudes y de acuerdo con como el resultado de la medición varía

con respecto a los cambios en dichas magnitudes.

Según la VIM (2012, pág.36) la incertidumbre combinada o

incertidumbre típica combinada, se define como aquella que es obtenida a


26

partir de las incertidumbres típicas individuales asociadas a las magnitudes

de entrada de un modelo de medición.

La fórmula para realizar el cálculo de la incertidumbre combinada es:

(2)

Dónde:

 UA: Incertidumbre de tipo A.

 UB: Incertidumbre de tipo B.

2.5.5.4. INCERTIDUMBRE EXPANDIDA U

Según Xolalpa (2009, pág.62) La incertidumbre expandida es la

cantidad que define el intervalo dentro del cual los valores de que se podrían

atribuir razonablemente a la medición se espera que estén incluidos con un

alto nivel de confianza.

Según Creus (2009, pág.19) Se multiplica la incertidumbre típica u por

un numero k llamado factor de cobertura, obteniéndose la llamada

incertidumbre expandida.

(3)

Donde:

 K: es el factor de cobertura.
27

2.5.5.5. FACTOR DE COBERTURA K

Según Xolalpa (2009, pág.62) El factor de cobertura es un factor

numérico utilizado como multiplicador de la incertidumbre estándar

combinada, utilizado con el propósito de obtener una incertidumbre

expandida. Dicho factor de cobertura K generalmente se encentra en el

Intervalo de 2 a 3.

Según la VIM (2012, pág.37) el factor de cobertura es un número mayor

a uno por el que se multiplica la incertidumbre combinada para obtener la

incertidumbre expandida.

El factor de cobertura es un valor numérico que se utiliza para dar

mayor confiabilidad a la incertidumbre relacionada a un instrumento de

medición. Este se utiliza para multiplicar al valor correspondiente a la

incertidumbre combinada dando como resultado la incertidumbre expandida.

Aunque este factor este en el intervalo de 2 a 3, el factor depende del

tipo de distribución de probabilidad de la magnitud de salida en un modelo de

medición y de la probabilidad de cobertura elegida.

2.5.6. TRAZABILIDAD

Según Creus (2010, pág.19) es la propiedad del resultado de las

mediciones efectuadas con un instrumento o con un patrón, tal que puede

relacionarse con patrones nacionales o internacionales, mediante una

cadena ininterrumpida de comparaciones y con todas las incertidumbres


28

determinadas.

Según Xolalpa (2009, pág.94) Una cadena ininterrumpida de

comparaciones, que relacione los productos medidos a los patrones

internacionales primarios del sistema internacional de unidades (SI).

2.5.7. ERROR DE MEDICION

Según COVENIN (1999, pág.17) es el resultado de una medición

menos un valor verdadero de la magnitud a medir.

Según el VIM (2012, pág.32) el error de medición es la diferencia entre

un valor medido de una magnitud y un valor de referencia.

2.5.8. TIPOS DE ERRORES DE MEDICION

2.5.8.1. ERROR SISTEMÁTICO

Según el VIM (2012, pág.32) es la componente del error de medida

que, en mediciones repetidas, permanece constante o varía de manera

predecible.

Según Materan (2005, pág.92) es la media que resulta de un numero

infinito de mediciones de la misma magnitud a medir llevadas a cabo bajo

condiciones de repetibilidad, menos un valor verdadero de dicha magnitud, y

estos se deben a las fallas de los instrumentos, como partes defectuosas o

gastadas, y efectos ambientales sobre equipos del usuario.


29

2.5.8.2. ERROR ALEATORIO

Según el VIM (2012, pág.33) componente del error de medida que, en

mediciones repetidas, varía de manera impredecible.

Por otro lado, tenemos que COVENIN (1999, pág.18), resultado de una

medición menos la media que pudiera resultar de un numero infinito de

mediciones de la misma magnitud a medir llevadas a cabo bajo condiciones

de repetibilidad.

2.6. CARACTERÍSTICAS METROLOGICAS DE UN INSTRUMENTO

Según el VIM (2012) un instrumento de medida se define como:

“dispositivo utilizado para realizar mediciones, solo o asociado a uno o varios

dispositivos suplementarios”; dentro de las características de un instrumento

de medición, se encuentran las características metrológicas, que son

aquellas que aportan directamente a la incertidumbre de medición. Estas

son:

2.6.1. RANGO

Según Gutiérrez (2017, pág.3) el rango se define como el intervalo

comprendido entre el valor mínimo y máximo que el instrumento puede

medir, transmitir o indicar.

Según Creus (2010, pág.4) el rango de un instrumento o “campo de

medida” (“range” por su nombre en inglés), es el espectro o conjunto de


30

valores de la variable medida que están comprendidos dentro de los límites

superior e inferior de la capacidad de medida, de recepción o de transmisión

del instrumento.

Viene expresado estableciendo los dos valores extremos. El rango de

un instrumento ser refiere a los picos de medidas visibles que el instrumento

puede medir, desde el valor más pequeño (generalmente 0) hasta el tope de

visible en la escala.

2.6.2. REPETIBILIDAD

Según COVENIN (1999, pág.16), Grado de concordancia entre los

resultados de mediciones sucesivas de la misma magnitud a medir llevadas

a cabo bajo las mismas condiciones.

Según Creus (2010, pág.16) la repetibilidad es la capacidad de

reproducción de las posiciones de la pluma o del índice o de la señal de

salida del instrumento, al medir repetidamente valores idénticos de la

variable en las mismas condiciones de servicio y en el mismo sentido de

variación, recorriendo todo el campo.

La repetitividad es sinónimo de la A mayor repetibilidad, es decir, a un

menor valor numérico, los valores de la indicación o señal de salida estarán

más concentrados, es decir, habrá menos dispersión y por tanto una mayor

precisión.
31

2.6.3. ESTABILIDAD

Según el VIM (2012, pág.50) propiedad de un instrumento de medida

por la que éste conserva constantes sus características metrológicas a lo

largo del tiempo. La estabilidad de un instrumento es una característica que

implica la preservación de las condiciones de medición a las cuales es

sometido dicho instrumento, afirmando la capacidad de realizar una medición

confiable.

Según COVENIN (1999, pág.31), aptitud de un instrumento de medición

para mantener constante en el tiempo sus características metrológicas.

2.6.4. HISTERESIS

Según Materan (2005, pág.99) el error de histéresis es un error

instrumental dependiente de los valores tomados en ediciones anteriores. Es

determinado como la diferencia entre las indicaciones de los instrumentos

cuando el mismo valor de la medición es alcanzado por el ascenso y

descenso de la magnitud. Este error da una medida del comportamiento de

la fricción y las holguras de los mecanismos que conforman parte de los

instrumentos de medición.

Según Creus (2010, pág.17) La histéresis es la diferencia máxima que

se observa en los valores indicados por el índice o la pluma del instrumento o

la señal de salida para el mismo valor cualquiera del campo de medida,

cuando la variable recorre toda la escala en los dos sentidos, ascendente y


32

descendente.

La histéresis se expresa en porcentaje, y se puede calcular con la

siguiente formula:

(4)

Donde:

 O↑: Medida en el ciclo creciente de medición

 O↓: Medida en el ciclo decreciente de medición

SPAN: Se refiere al alcance del instrumento y se calcula con la formula

(5)

Siendo estos los límites, máximo (Ls) y mínimo (Li) del rango del

instrumento.

2.6.5. RESOLUCION

Según Creus (2010, pág.18), Es la menor diferencia de valor que el

instrumento puede distinguir. En los instrumentos analógicos interviene el

operador según donde observe la posición de la aguja, su error de paralaje

en la lectura efectuada y la distancia entre los valores marcados en la escala.

Según el VIM (2012, pág.49) la resolución de un instrumento es la

mínima variación de la magnitud medida que da lugar a una variación

perceptible de la indicación correspondiente. La resolución es la cantidad

más pequeña de la medición que es posible realizar en un instrumento según


33

la indicación de la división de la escala del instrumento; en otras palabras:

“es la menor diferencia de valor que un instrumento puede discernir”.

2.6.6. DISCRIMINACION (UMBRAL)

Según el VIM (2008, pág.49) es la máxima variación del valor de la

magnitud medida que no causa variación detectable de la indicación

correspondiente.

Según COVENIN (1999, pág.30) es el mayor cambio en un estímulo

que provoca una variación no detectable en la respuesta de un instrumento

de medición; el cambio en el estímulo ocurre suave y monótonamente.

2.6.7. EXACTITUD

Según Iturralde (2017, pág.4) la describe como la capacidad de un

instrumento de medición de dar indicaciones que se aproximen al valor

verdadero de la magnitud medida.

Por otro lado, COVENIN (1999, pág.15) es un grado de concordancia

entre el resultado de una medición y un valor verdadero de la magnitud a

medir.

2.6.8. PRECISION

Según Iturralde (2017, pág.3) es la capacidad de un instrumento de

entregar el mismo valor para la magnitud medida al realizar varias

mediciones y en unas mismas condiciones.


34

Según Creus (2010, pág16) la precisión es la cualidad de un

instrumento por la que tiende a dar lecturas muy próximas unas a otras, es

decir, es el grado de dispersión de estas. Un instrumento puede tener una

pobre exactitud, pero una gran precisión.

2.7. CALIBRADORES

Según el VIM (2012, pág.17) se define por calibrador al instrumento

patrón utilizado para las calibraciones. Se entiende como calibrador, a un

instrumento o equipo que realiza las acciones pertinentes a la calibración.

Entiéndase que la palabra “calibrador” solo se utiliza en ciertos casos;

también es usada en el ámbito dimensional para referirse al “vernier”, por lo

que es necesario tener en cuenta que el termino es utilizado a nivel

metrológico para referirse al patrón que es utilizado para las calibraciones.

Según Omega en su página web https://mx.omega.com/ expone que

casi todos los instrumentos y sensores están diseñados para cumplir

determinadas especificaciones de precisión; el proceso de ajustar un

instrumento para cumplir esas especificaciones se conoce como calibración.

El dispositivo usado para calibrar otros instrumentos se conoce como

calibrador. Los calibradores varían en forma y función dependiendo de los

instrumentos con los cuales están diseñados para trabajar.

Entiéndase que la palabra “calibrador” solo se utiliza en ciertos casos;

también es usada en el ámbito dimensional para referirse al “vernier”, por lo

que es necesario tener en cuenta que el termino es utilizado a nivel


35

metrológico para referirse al patrón que es utilizado para las calibraciones.

2.7.1. TIPOS DE CALIBRADORES

A continuación, se presentarán los tipos de calibradores:

2.7.1.1. CALIBRADOR DE PRESIÓN

Según el VIM (2010, pág.4) un calibrador de presión es un dispositivo

que está conformado por un dispositivo de medida de presión (generalmente

formado por un manómetro bourdon de tubo de cuarzo o por un manómetro

piezoeléctrico, etc.) y a su vez un sistema generador y controlador de la

presión.

Según FemtoCal en su página Web https://www.femtocalibracion.es

exponen que los calibradores de presión son instrumentos que permiten la

calibración y verificación de manómetros y transmisores de presión, que

además con ellos es posible hacer medidas relativas y absolutas y hasta

combinar 2 sensores de presión para realizar medidas de presión diferencial.

Un calibrador de presión es un dispositivo que está conformado por un

transductor de presión, un sistema de lectura que facilite una indicación

directa en unidades de presión, y un sistema de generación y control de la

presión que se suministrará a los instrumentos que se calibrarán.


36

2.7.1.2. CALIBRADOR DE PROCESOS

Según el CEM (2008 pág. 6) el calibrador de procesos o calibrador

multifunción es un instrumento que suministra en sus bornes de salida las

magnitudes básicas eléctricas, tensión continua, intensidad continua, tensión

alterna, intensidad alterna y resistencia, en distintos rangos. Este instrumento

constituye por sus características prácticamente un pequeño laboratorio de

calibración.

Según Rossetta Technologies Solutions en su publicación “calibradores

de proceso multifunción Additel 221A, 222A y 223A” publicado en su página

web https://rosetta-technology.com los calibradores multifunción se pueden

definir como instrumentos para hacer de todo que por lo general son

portátiles; pueden medir y generar múltiples señales: mV, mA, ohmios, RTD,

termopares, frecuencia y pulsos. También tienen la capacidad de medir

presión con los módulos externos de presión.

2.7.1.3. CALIBRADOR DIMENSIONAL

Según Gallegos (2015, pág.1) en su publicación tipos de calibradores

en el sitio web https://kupdf.net el calibrador vernier estándar, también

conocido como pie de rey, es un instrumento para medir dimensiones de

objetos relativamente pequeños, desde centímetros hasta fracciones de

milímetros.
37

Según Peña (2007 pág. 23) el calibrador vernier es un instrumento que

fue diseñado para proporcionar medidas con una mayor exactitud que una

regla, de manera fácil y rápida. Los calibradores vernier típicos pueden

realizar tres tipos de medidas, exteriores, interiores y profundidades, algunos

además pueden realizar medidas de peldaño.

2.8. VERIFICACION

Según Xolalpa (2009, pág.91) es la comprobación mediante muestreo

para evaluar la conformidad en un momento determinado. La verificación es

el proceso que precede a la calibración, en el cual se determina el estado del

instrumento a calibrar y su funcionamiento, sometiéndolo a las condiciones

de trabajo para las cuales fue diseñado; una vez concluida la verificación

según el criterio del técnico se procede o no a realizar la calibración de dicho

instrumento.

Según Bolaños (1997, pág.32) se define como el conjunto de

operaciones efectuadas por un organismo legalmente autorizado, con el fin

de comprobar y afirmar que el instrumento de medición satisface

enteramente las exigencias de los reglamentos de la verificación y

comprende el examen y el punzonado.

2.9. SISTEMA DE UNIDADES

Según VIM (2012, pág.20) es un conjunto de unidades de base y

unidades derivadas, sus múltiplos y submúltiplos, definidos conforme a


38

reglas dadas, para un sistema de magnitudes dado.

Según COVENIN (1999, pág.8) es un conjunto de unidades básicas y

unidades derivadas, definidas de acuerdo con reglas dadas, para un sistema

de magnitudes dado.

2.9.1. TIPOS DE SISTEMAS DE UNIDADES

Los tipos de sistemas de unidades más comunes son el sistema

internacional y el sistema inglés.

2.9.1.1. SISTEMA INTERNACIONAL

Según VIM (2012, pág.21), Sistema de unidades basado en el Sistema

Internacional de Magnitudes, con nombres y símbolos de las unidades, y con

una serie de prefijos con sus nombres y símbolos, así como reglas para su

utilización, adoptado por la Conferencia General de Pesas y Medidas

(CGPM).

Figura 1 Fuente: CEM “vocabulario internacional de metrología” (VIM) 2012.


39

Según COVENIN (1999, pág.9), sistema coherente de unidades

adoptado y recomendado por la Conferencia General de Pesas y Medidas.

2.9.1.2. SISTEMA INGLES

Según SEP (2014), La mayoría de los países del mundo utilizan el

metro como unidad de longitud, sin embargo, algunas naciones de habla

inglesa usan otras medidas que no pertenecen a nuestro sistema decimal de

pesas y medidas. Esas medidas se llaman inglesas y tienen nombres y

valores distintos de los que nosotros usamos.

Según Alfaro López en la publicación “sistema anglosajón de unidades”

para el Centro Bachillerato tecnológico industrial y de servicios (BITS) NUM

155. El sistema de medición inglés de unidades o sistema anglosajón

(también conocido con el nombre de sistema imperial) es aquel conformado

por las unidades no métricas que se utiliza en la actualidad en los Estados

Unidos y en muchos territorios de habla inglesa. Este sistema deriva de la

evolución de las unidades a través de los siglos y de los intentos de

estandarización en Inglaterra.
40

NombreSímbolo Equivalencia SI

mil mil 1 mil=25.4μm

pulgada in 1in=0,0254m

pie ft 1ft=0,3048m

yarda yd 1yd=0,9144m

milla mi 1mi=1609,34m

legua legua 1legua=4828,03m

Cuadro 1. Fuente: Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Física. Curso cero de física “Sistemas de
unidades”. María angustias Auger.

Nombre Símbolo Equivalencia SI

Pulgada cuadrada in2 1in2= 0,00064516m2

Pie cuadrado ft2 1ft2= 0,092903m2

Yarda cuadrada yd2 1yd2= 0,836127m2

Acre ac 1ac= 4046,86m2

Milla cuadrada Mi2 1mi2= 2.58999Km2

Legua cuadrada legua2 1legua2=23,3099Km2

Cuadro 2. Fuente: Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Física. Curso cero de física “Sistemas de
unidades 2”. María angustias Auger.

2.10. PRESIÓN

Según Creus (2010, pág.91) La presión es una fuerza por unidad de


41

superficie y puede expresarse en unidades tales como pascal, bar,

atmósferas, kilogramos por centímetro cuadrado y psi (libras por pulgada

cuadrada). En el Sistema Internacional (S.I.) está normalizada en pascal de

acuerdo con las Conferencias Generales de Pesas y Medidas 13 y 14, que

tuvieron lugar en París en octubre de 1967 y 1971, y según la

Recomendación Internacional número 17, ratificada en la III Conferencia

General de la Organización Internacional de Metrología Legal.

(6)

Donde en unidades del sistema internacional equivale:

 P: presión en Pascales (Pa)

 F: fuerza en Newtons (new)

 A: área en metros (m)

Según Bustillos (2001, pág.116) la presión se define como fuerza

ejercida por unidad de superficie. En ingeniería, el termino presión se

restringe generalmente a la fuerza ejercida por un fluido por unidad de área

de la superficie que lo encierra.

2.10.1. TIPOS DE PRESIÓN SEGÚN SU REFERENCIA

Adelante se presentan los 3 tipos de presión más utilizados según su

referencia.
42

2.10.1.1. PRESIÓN ABSOLUTA

Según el VIM (2019, pág.3) se define por presión absoluta a la presión

medida cuando la referencia es el vacío.

Según González (2019, pág.13) la presión absoluta es la presión que se

mide a partir de la presión cero de un vacío absoluto.

2.10.1.2. PRESIÓN RELATIVA

Según el VIM (2019, pág.3) la presión relativa es la presión medida

cuando la referencia es la presión atmosférica.

Según González (2019, pág.13) también llamada presión manométrica,

es la presión medida como referencia arriba de la presión atmosférica. Otro

nombre que se le da es el de presión positiva.

2.10.1.3. PRESIÓN DIFERENCIAL

Según el VIM (2019, pág.3) la presión diferencial se aplica a todos

aquellos casos donde la presión de referencia llamada “presión estática” o

“presión de línea”, es diferente del vacío o de la presión atmosférica.

Según González (2019 pág. 13) es la presión que mide la diferencia de

dos presiones distintas; una presión A y otra presión B.


43

2.10.2. UNIDADES DE PRESION

2.10.2.1. PSI

Viatran en su publicación “pressure, its units of measure and pressure

references” dicta que como la presión es definida como fuerza por área, los

Estados Unidos comúnmente utiliza unidades de libra por pulgada cuadrada

(PSI) y pulgadas por pie cuadrado (PSF)

Según AMETEK (2000 pág. 4) la unidad más frecuentemente utilizada

dentro de los Estados Unidos es la libra (fuerza) por pulgada cuadrada.

En base a esto, el PSI es una unidad de presión comúnmente utilizada

en Estados Unidos (y en muchos de los países de habla inglesa) que se

define como la fuerza de una libra por una pulgada al cuadrado.

2.10.2.2. PASCAL

Según Creus (2010, pág.91) El pascal es 1 newton por metro cuadrado

(1 N/m2), siendo el newton la fuerza que aplicada a un cuerpo de masa 1 kg

le comunica una aceleración de 1 m/s2. Como el pascal es una unidad muy

pequeña, se emplean también el Kilopascal, el Megapascal y el Gigapascal.

Según Serway (2000, pág.460) como la presión es una fuerza por

unidad de área, tiene unidades de newtons por metro cuadrado (N/m²) en el

sistema SI. Otro nombre para la unidad de presión en el SI es el pascal.

(7)
44

Dónde:

 Pa: presión en pascales.

 N: fuerza en newtons.

 m: área en metros.

2.11. EQUIPOS MEDIDORES DE PRESIÓN

Según PCE Instruments (2017), los medidores de presión son equipos

que se utilizan para detectar e indicar la presión física de líquidos y gases.

En la mayoría de los casos se mide la presión relativa, aunque también

miden la presión absoluta, la presión diferencial y la depresión (presión

negativa).

2.11.1. MANOMETROS

Según Jiménez (2018, pág.21) el manómetro es un instrumento que

sirve para determinar la presión de fluidos contenidos en recipientes

cerrados.

Según Medina (2018 pág. 36) un manómetro es un instrumento usado

comúnmente en la medición de la presión, que funciona bajo el principio de

la medición de diferencias de presión por el cambio de elevación en un fluido

en reposo; por lo tanto, se puede usar una columna de fluido para medir

dichas diferencias. Existen diferentes tipos de manómetros, pero entre ellos

los más populares son los manómetros de tubo Bourdon.


45

2.11.1.1. TIPOS DE MANOMETROS

A continuación, se definen los tipos de manometros que son los

manometros analógicos y los manometros digitales:

2.11.1.1.1. MANOMETROS ANALOGICOS

Según la COVENIN (1999) se define como instrumento analógico a un

instrumento de medición en el cual la salida o la indicación visual es una

función continúa de la magnitud a medir o de la señal de entrada.

Según Pérez y Merino (2018) los manometros analógicos son aquellos

que exhiben la presión mediante el uso de una aguja.

Los manómetros analógicos son instrumentos que realizan la medición

de la presión mediante un mecanismo que realiza el desplazamiento de una

aguja, la cual se encuentra dispuesta sobre una escala en la que se indica la

presión medida por el manómetro; este mecanismo es aquello que define el

tipo de manómetro que se está utilizando. El manómetro más utilizado a nivel

industrial y comercial es el Tubo Bourdon.

2.11.1.1.2. MANOMETROS DE TUBO BOURDON

Según Angulo (2009 pág. 47) el manómetro de tubo Bourdon es el más

utilizado en la gran mayoría de los ámbitos industriales.

Según Creus (2010 pág. 93) El tubo de Bourdon es un tubo de sección

elíptica que forma un anillo casi completo, cerrado por un extremo. Al


46

aumentar la presión en el interior del tubo, éste tiende a enderezarse y el

movimiento es transmitido a la aguja indicadora, por un sector dentado y un

piñón.

Los manómetros de Bourdon son instrumentos sencillos que se utilizan

para la medición de presión manométrica, la de vacío (o presión negativa), e

inclusive ambas al mismo tiempo; ya sea de líquidos o gases. La

construcción de un manómetro de tubo Bourdon consiste en un tubo de

sección elíptica, doblado desarrollando un semicírculo de 270°, al que se le

llama así por su creador Eugene Bourdon.

Tiene un extremo cerrado y un extremo libre, el extremo cerrado se

encuentra unido a una aguja (por medio de un piñón y una cremallera) que

se desplaza sobre una escala. El extremo libre se haya conectado al equipo

o cañería dentro del cual se busca medir la presión.

Figura 2. Ejemplo de un manómetro de tubo de bourdon y sus partes. Fuente: WIKA. Información técnica.
“manómetros con elementos elásticos”.

2.11.1.1.3. MANOMETROS DIGITALES


47

Según la COVENIN (1999) se define a un instrumento digital como un

instrumento de medición que entrega una salida digitalizada o visual.

Según Pérez y Merino (2018) los manómetros digitales son aquellos

que disponen de una pantalla LCD para la visualización del resultado.

Según Sino Instruments, en el manual del usuario de su manómetro

digital HX601 el principio de funcionamiento de un manómetro digital es el

siguiente: al aplicarse presión en el transductor de presión, esta resulta en

una señal eléctrica la cual será amplificada para luego convertirse en una

señal digital mediante un convertidor A/D; luego el microprocesador

recolectará la data de manera secuencial para modificar y corregir, el

resultado final va a ser mostrado en la pantalla LCD.

Figura 3. Fuente: Sino instruments. “User manual Digital Pressure Gauge HX601”.

Figura 4. Ejemplo de un manómetro digital y sus partes. Fuente: Sino Instruments “User manual
48

Digital Pressure Gauge HX601-2”.

2.11.2. SENSORES DE PRESIÓN

Según Gutiérrez (2017, pág.20) los sensores de presión son elementos

que transforman la magnitud física de presión o fuerza por unidad de

superficie en otra magnitud eléctrica que será la que emplearemos en los

equipos de automatización o adquisición estándar. Los rangos de medida

son muy amplios, desde unas milésimas de bar hasta los miles de bar.

Según Creus (2010, pág.23) Los sensores captan el valor de la variable

de proceso y envían una señal de salida predeterminada. El sensor puede

formar parte de otro instrumento o bien puede estar separado. También se

denomina detector o elemento primario por estar en contacto con la variable,

con lo que utiliza o absorbe energía del medio controlado para dar, al

sistema de medición, una indicación en respuesta a la variación de la

variable.

En base a esto, un sensor de presión es un instrumento que se encarga

de realizar la medición de la presión a la que son sometidos, generando una

señal eléctrica en función a dicha presión. Existe una gran variedad de

sensores de presión, entre ellos se encuentran: sensores capacitivos,

electromagnéticos, piezoeléctricos, ópticos, galgas extensiométricas,

resonantes, térmicos y de ionización.

2.11.3. TRANSDUCTORES DE PRESIÓN


49

Según Creus (2010, pág.24), los transmisores captan la variable de

proceso a través del elemento primario y la transmiten a distancia en forma

de señal neumática de margen 3 a 15 psi (libras por pulgada cuadrada) o

electrónica de 4 a 20 mA DC o digital. Asimismo, se emplean señales

electrónicas de 1 a 5 mA DC, de 10 a 50 mA DC y de 0 a 20 mA DC, si bien

la señal normalizada es de 4-20 mA.

Según Olivé (2002, pág.18) un transductor es capaz de censar el

fenómeno físico y suministrar una señal eléctrica que pueda ser aceptada por

un sistema de adquisición.

Según lo planteado anteriormente, un transductor de presión es un

dispositivo que es capaz de transformar la magnitud de la presión en otro tipo

de señal que sea entendible por el sistema de medición o control; dicha señal

generalmente es una señal analógica normalizada de 4 a 20 mA.

2.12. DISPOSITIVO CONTROLADOR

Según Vilajosana en su publicación “Introducción a los sistemas

empotrados” para la Universitat Oberta de Catalunya define a los

microcontroladores como los cerebros de cada sistema empotrado y los

encargados de procesar la información, ejecutar tareas o generar un flujo de

información.

Además, expone que un sistema embebido o sistema empotrado, es un

sistema informático de uso específico, que esta encapsulado totalmente por

el dispositivo que controla. Los sistemas empotrados constituyen un sistema


50

computacional fruto de la combinación de hardware y software. Esta

combinación tiene como misión llevar a cabo una funcionalidad o conjunto de

funcionalidades determinadas. Se denominan empotrados porque

normalmente forman parte de un sistema completo o con funcionalidades

más generales.

Cuando se habla de un dispositivo controlador, se habla de un sistema

que es utilizado con el propósito de realizar la acción del control de otro

sistema más complejo o de un proceso. Al momento de automatizar, los

dispositivos de controladores son aquellos que se encargan de procesar la

información que se le es suministrada para luego aplicar una acción que

regule la variable que se desea controlar.

2.12.1. RASPBERRY PI

Según González García (2015 pág. 24) el raspberry pi es un integrado

de placa reducida, o placa única de bajo costo desarrollado en el reino unido

por la fundación “Raspberry Pi”, con el objetivo de estimular la enseñanza de

ciencias de la computación en las escuelas y universidades.


51

Figura 5. Foto de una raspberry pi 4 modelo B extraída desde https://www.raspberrypi.org/products/raspberry-


pi-4-model-b

Según Saquinga (2013 pág. 19) se trata básicamente de un ordenador

muy pequeño y de bajo costo que inicialmente estaba enfocado a enseñar a

los niños a programar. Tiene un pequeño procesador ARM.

Según Raspberry Pi Trading Ltd (2019 pág. 5) en su publicación “the

official Raspberry Pi beginner’s guide” define a la raspberry pi como un

dispositivo extraordinario, una computadora completamente funcional en una

presentación pequeña y de bajo costo. También expone que la raspberry pi

es conocida como una computadora de placa única así tal como lo podría ser

una computadora de escritorio, laptop o un teléfono.


52

Figura 6. Raspberry. Elaboración propia (2021)

2.13. SOFTWARE

Según la universidad técnica de Machala (2015, pág.41) el software se

define como un o unos programas que pueden ser ejecutados desde un

ordenador para cumplir ciertas tareas.

Según el grupo Educare en su publicación “Hardware y Software” la

cual fue publicada en su página web www.grupoeducare.com exponen que el

software se forma por el conjunto de instrucciones o programas. Los

programas son una secuencia de órdenes que se le dan a una computadora

para que haga algo. Los juegos de videos, sistemas operativos y programas

de aplicación son software.

2.14. PROGRAMAS

Según Ribas (2004 pág. 23) la programación consiste en la traducción

de algoritmos a versiones en lenguajes de programación que puedan ser

ejecutados directa o indirectamente por un ordenador.

Según Rodríguez-Aragón en la publicación realizada por el

departamento de informática, estadística y telemática de la universidad Rey

Juan Carlos (2016) define a un programa como un conjunto de instrucciones

que entiende el ordenador y que ayuda a la resolución de problemas.


53

2.15. LENGUAJES DE PROGRAMACION

Según Ureña (2011 pág. 2) un lenguaje de programación es un

convenio entre personas, que puede ser definido como un conjunto de reglas

o normas que permiten asociar a cada programa correcto un cálculo que

será llevado a cabo por un ordenador, es decir, es un acuerdo o convenio de

cómo debe interpretarse el significado de los programas en el lenguaje del

que se habla en específico.

También expone que los lenguajes de programación funcionan para

comunicar a un ordenador un procesamiento que va a llevarse a cabo en

dicho dispositivo, y a su vez para comunicar entre personas información no

ambigua sobre algoritmos matemáticos o procesos reales.

Según Rafinno en su publicación "Lenguaje de Programación" para el

sitio web https://concepto.de expone que, en informática, se conoce como

lenguaje de programación a un programa destinado a la construcción de

otros programas informáticos.

Su nombre se debe a que comprende un lenguaje forma que está

diseñado para organizar algoritmos y procesos lógicos que serán luego

llevados a cabo por un ordenador o sistema informático, permitiendo

controlar así su comportamiento físico, lógico y su comunicación con el

usuario.

3. SISTEMA DE VARIABLES
54

A continuación, se presentan las variables desde un punto de vista

nominal, conceptual y operacional.

3.1. DEFINICIÓN NOMINAL

La variable de la investigación es: Calibrador de Presión.

3.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL

3.2.1. CALIBRADOR

Un dispositivo de medida de presión, generalmente formado o por un

Manómetro bourdon de tubo de cuarzo o por un Manómetro piezoeléctrico,

entre otros, también llamado sistema de generación y control de la presión.

VIM (2011, pág.4).

3.2.2. PRESION

La presión en un punto se define como el valor absoluto de la fuerza por

unidad de superficie a través de una pequeña superficie que pasa por ese

punto y en el sistema internacional su unidad es el Pascal (1 Pa=1 N/m 2).

Mientras que, en el caso de los sólidos en reposo, las fuerzas sobre una

superficie pueden tener cualquier dirección, en el caso de los fluidos en

reposo la fuerza ejercida sobre una superficie debe ser siempre

perpendicular a la superficie, ya que, si hubiera una componente tangencial,


55

el fluido fluiría. En el caso de un fluido en movimiento, si éste es no viscoso

tampoco aparecen componentes tangenciales de la fuerza, pero si se trata

de un fluido viscoso sí que aparecen fuerzas tangenciales de rozamiento.

Domingo (2011, pág.8)

3.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL

Para efectos prácticos, un calibrador es un dispositivo que funciona

como un instrumento patrón que lleva a cabo el proceso necesario para

realizar la calibración de un instrumento. Un calibrador de presión es un

dispositivo que se encarga de realizar la calibración de los instrumentos de

presión, sometiéndolos a las condiciones necesarias para que el proceso sea

llevado a cabo de manera satisfactoria. Para mejor entendimiento del

funcionamiento de este, se puede dividir en dos partes esenciales: La

primera parte es el medio generador de presión, que se encarga de someter

al instrumento a calibrar a las condiciones de presión necesarias para

realizar la calibración (es decir inyectar la presión) ya sea por medio del aire

o de un fluido en específico.

La segunda parte es el visualizador de presión o el instrumento patrón,

que no es más que un instrumento patrón que tenga trazabilidad metrológica

para medir la presión que está siendo generada por la primera parte del

calibrador, para así poder realizar la calibración del equipo por medio del

método de comparación de medidas.

También podría gustarte