Correntómetro
Correntómetro
Correntómetro
Para una adecuada medición de caudales se deberá eliminar todos los residuos,
piedras o algún otro material, los cuales puedan interferir con el propulsor del
correntómetro, para asegurar que la hélice gire libremente al soplar sobre él y dentro
del curso de agua.
PROCEDIMIENTO
Estableciendo una zona accesible de la corriente del agua:
Primero, se divide en secciones, un área transversal al río accesible de la corriente de
agua (ver diagrama). Por ejemplo, en cada una de las siete secciones se mide el ancho y
el promedio de la profundidad.
Como el correntómetro mide la velocidad en un punto determinado, para obtener la
velocidad media de un curso de agua se debe, en ciertos casos, medir la velocidad en
dos, tres o más puntos, a diversas profundidades a lo largo de una vertical y a partir de la
superficie del agua.
Las profundidades en las cuales se miden las velocidades con el correntómetro se hallan
en función de la altura del tirante de agua d, siguiendo los parámetros establecidos en la
siguiente tabla:
Tomando los promedios a 20% y 80% de profundidad, como el caso del ejemplo. Es
decir, sí, la profundidad es irregular, medir solo a 30%, como los extremos 1 y 7.
En general, la velocidad media a lo largo de un tirante se determina tomando la
media de las velocidades a 0’2 y 0’8 del tirante, según las recomendaciones del
Departamento de Investigaciones Geológicas de los Estados Unidos, esto es,
aplicando la fórmula:
V (Velocidad a 0’2 del tirante + Velocidad a 0’8 del tirante)
Configurando el valor promedio en el correntómetro y barriendo el área de cada
sección. De tal modo que se pueda determinar el área transversal.
Segundo, Vamos a calcular el área.
CÁLCULOS EN LA SECCIÓN 3
https://www.equiposylaboratorio.com/portal/articulo-ampliado/definicion-y-usos-del-correntometro-o-
corrientimetro#:~:text=El%20corrent%C3%B3metro%20o%20corrient%C3%ADmetro%20es,f
%C3%ADsicos%20en%20laboratorio,%20etc
https://www.oz-peru.com/correntometro-fp111-global-water/amp/