Correntómetro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Correntómetro

También es llamado corrientímetro, es un instrumento apto a medir la velocidad de


corrientes en el mar, en los ríos, arroyos, puertos, modelos físicos en laboratorio, etc.
Existen algunos modelos que además registran su dirección, profundidad e
inclinación respecto de la vertical, temperatura de agua de mar, presión y
conductividad. Su modalidad de registro puede ser papeleta inscriptora, cinta
magnética o memoria de estado sólido. Para determinar el flujo o caudal de un río o
corriente de agua se requiere además una regla para medir tanto el ancho como la
profundidad de la zona a estudiar.
Existen varios tipos de correntómetros, siendo los más empleados los de hélice, de los
cuales hay de varios tamaños. Cuanto más grandes sean los caudales o más altas
sean las velocidades, mayor debe ser también el tamaño del aparato. Cada
correntómetro debe tener también un certificado de calibración en el que figura la
fórmula necesaria para calcular la velocidad del agua sabiendo el número de vueltas o
revoluciones de la hélice por segundo. Estos correntómetros se calibran en
laboratorios de hidráulica.

Dibujo representativo de un correntómetro

Para una adecuada medición de caudales se deberá eliminar todos los residuos,
piedras o algún otro material, los cuales puedan interferir con el propulsor del
correntómetro, para asegurar que la hélice gire libremente al soplar sobre él y dentro
del curso de agua.
PROCEDIMIENTO
Estableciendo una zona accesible de la corriente del agua:
Primero, se divide en secciones, un área transversal al río accesible de la corriente de
agua (ver diagrama). Por ejemplo, en cada una de las siete secciones se mide el ancho y
el promedio de la profundidad.
Como el correntómetro mide la velocidad en un punto determinado, para obtener la
velocidad media de un curso de agua se debe, en ciertos casos, medir la velocidad en
dos, tres o más puntos, a diversas profundidades a lo largo de una vertical y a partir de la
superficie del agua.
Las profundidades en las cuales se miden las velocidades con el correntómetro se hallan
en función de la altura del tirante de agua d, siguiendo los parámetros establecidos en la
siguiente tabla:

En el gráfico, muestra la velocidad en cada sección


Esta se puede hacer de 2 formas:

 Tomando los promedios a 20% y 80% de profundidad, como el caso del ejemplo. Es
decir, sí, la profundidad es irregular, medir solo a 30%, como los extremos 1 y 7.
 En general, la velocidad media a lo largo de un tirante se determina tomando la
media de las velocidades a 0’2 y 0’8 del tirante, según las recomendaciones del
Departamento de Investigaciones Geológicas de los Estados Unidos, esto es,
aplicando la fórmula:
V (Velocidad a 0’2 del tirante + Velocidad a 0’8 del tirante)
 Configurando el valor promedio en el correntómetro y barriendo el área de cada
sección. De tal modo que se pueda determinar el área transversal.
 Segundo, Vamos a calcular el área.

CÁLCULOS EN LA SECCIÓN 3

 Calculemos el área de la siguiente manera:


Ancho = 1 metro
Profundidad inicial = 1.75 metros
Profundidad final = 2.25
Profundidad promedio = (1.75+2.25)/2 = 2 metros
Área promedio = 1 x 2 = 2 m2.
 Tercero, la velocidad. Se calcula:
Velocidad a 20% de profundidad = 0.9 m/s
Velocidad a 80% de profundidad = 0.6 m/s
Velocidad promedio = (0.9 + 0.6)/2 = 0.75 m/s
Finalmente, el resultado.
 Encontramos el flujo en la sección 3 (caudal)
Flujo = Velocidad x área
Flujo promedio Secc. 3 = 0.75 x 2 = 1.5 m3/s
 FLUJO TOTAL: es el aporte de cada una de las siete secciones en que hemos
divido el área transversal.
Datos del cuadro:
1. SECCIÓN: Zonas en que se han dividido toda el área transversal del río (ver diagrama
anterior).
2. VELOCIDAD 0.2 D: Velocidad tomada al 20% de la profundidad del agua tomada desde
la superficie.
3. VELOCIDAD 0.8 D: Velocidad tomada al 80% de la profundidad del agua tomada desde
la superficie.
4. VELOCIDAD MEAN: Velocidad promedio.
5. PROFUNDIDAD: Profundidad promedio.
6. ANCHO: Es el ancho de cada sección.
7. ÁREA: Es la operación resultante de multiplicar la celda 5 (PROFUNDIDAD) con la 6
(ANCHO).
8. FLUJO: Es la operación resultante de multiplicar la celda 4 (VELOCIDAD MEAN) con la
7 (ÁREA)

https://www.equiposylaboratorio.com/portal/articulo-ampliado/definicion-y-usos-del-correntometro-o-
corrientimetro#:~:text=El%20corrent%C3%B3metro%20o%20corrient%C3%ADmetro%20es,f
%C3%ADsicos%20en%20laboratorio,%20etc

https://www.oz-peru.com/correntometro-fp111-global-water/amp/

También podría gustarte