Elevador Pitch Transformacion de Botellas PET

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

ELECTIVA CMD

NRC: 50-12417

TRABAJO FINAL: PITCH

Celia Yazmín Romero Sánchez ID. 779902

Corporación Universitaria Minuto de Dios


04 de diciembre de 2022

Notas del Autor


Celia Yazmín Romero Sánchez, Contaduría Pública, Corporación Universitaria Minuto de
Dios, Tv. 5 ##5g - 95, Soacha, Cundinamarca
Exposición de proyecto social basado en la técnica Elevator Pitch

Defina el proyecto social que va a defender y la comunidad.

R/ El proyecto social que defenderé será la transformación de la botella PET, la comunidad


la población general en Colombia.

2. Investigué todo sobre el tema.

1 ¿Que hace Colombia con el plástico que consume?

Colombia entierra anualmente 2 billones de pesos en plásticos que se pueden reciclarJuan


Carlos Gutiérrez Cano, Gerente de EKO RED, Red Nacional de Economía Solidaria de
Flujo Sustentable, sostuvo que, en Colombia, “se están enterrando anualmente 2 billones de
pesos en plásticos que se pueden reutilizar”. Esa afirmación hecha durante el seminario
internacional Plástico de un solo uso: Desafío para todos que se llevó a cabo en Santa
Marta, el mes pasado, va en línea con la Procuraduría General de la Nación, según la cual,
cada colombiano usa dos kilos de plástico al mes, 24 kilos al año, lo que equivale a un
millón de toneladas de año de plásticos del que solo se recicla un 7 por ciento mientras, “el
93 por ciento restante termina acumulado en los rellenos sanitarios o se arroja a las
montañas, los valles, y los ríos”, señaló el Procurador General de la Nación, Fernando
Carrillo, en el mismo auditorio.

Los desechos para reciclar son numerosos; no hay disculpa, es necesario actuar y reciclar
todos aquellos “residuos de envases y empaques de ventas primarios, secundarios o de
único uso, entendidos como todo recipiente, embalajes o envolturas de papel, cartón,
plástico, vidrio y metal puestos en el mercado nacional para servir como unidad de venta al
consumidor final”, consigna la Resolución 1407 de 2018 del Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible.

La misma norma excluye de procesos de reciclaje a los envases y empaques que


correspondan a residuos peligrosos, restos de envases y empaques de madera y distintas al
papel y cartón, y empaques y envases primarios de fármacos y medicamentos. Plástico, la
gran prioridad.

Si bien es cierto que los objetos fabricados con plástico abarcan un gran espectro, son los
envases plásticos que contienen bebidas –aguas, gaseosas, refrescos, maltas- el nicho que
mayores y más firmes acciones requiere. En Colombia, el sector plástico genera 1,2
millones de toneladas por año, con ventas aproximadas de $17 billones, entre materia prima
y productos terminados. En estos últimos, los envases y empaques equivalen al 56 %, y los
mezcladores, pitillos, platos, cubiertos y similares, son cerca del 3 %.

El plástico no tiene la culpa; los océanos de plástico en los mares son causados por la
irresponsabilidad de los humanos que disponemos mal de estos envases.
El efecto rebote de los envases tirados al medio ambiente debe ser contrarrestado y el único
camino real para lograrlo es disponiendo bien de ellos, comprando bebidas envasadas en
botellas hechas con material reciclado (PET) y que se puedan reciclar, premiando a las
marcas responsables, y presionando decisiones gubernamentales que hagan cumplir las
normas.

El reciclaje de plásticos tiene el objetivo de minimizar su impacto en el medio ambiente y


reducir el consumo de energía requerido para generar nuevos productos que se fabricarán a
partir de plástico reciclado.

Los envases plásticos se pueden reciclar son aquellos que llevan en su parte inferior
números de 1 al 6 dentro de un triángulo de flechas, el llamado círculo de Möbius, el
símbolo internacional del reciclaje.

Estos números corresponden a un tipo de plástico determinado y están basados en el


Código de Identificación Plástico con las siglas RIC (en inglés Resin Identification Code),
norma impuesta en 1988 por la Sociedad de la Industria de Plásticos de Estados Unidos
(Society of the Plastics Industry o SPI) y utilizada en muchos países.

Plásticos que se pueden reciclar:

PET (Tereftalato de polietileno)

HDPE (Polietileno de alta densidad)

PVC (policloruro de vinilo)

LDPE o PEBD (Polietileno de baja densidad)

PP (Polipropileno)

PS (Polipropileno)

Los empaques y envases que se usan para envasar productos químicos, farmacéuticos o
insumos industriales son fabricados con otro tipo de polímeros como el Policarbonato o el
Acrilonitrilo Butadieno Estireno (ABS), entre otros, no son reciclables.

El PET sí es reciclable

Entre los plásticos reciclables sobresale el PET que, por sus condiciones de transparencia y
alta resistencia, es utilizado, sobre todo, para envasar agua, bebidas/refrescos y otros
productos alimenticios.

En Colombia los índices de reciclaje de PET son bajos. Se estima, según Acolplásticos, que
de los 12 millones de botellas que salen al mercado a diario solo 3 millones se reciclan.
Empresas como Postobón y Coca Cola envasan en PET reciclado en categorías de gaseosas,
aguas y bebidas hidratantes. Algunas de ellas buscan incrementar sus índices de PET
reciclado. Postobón en la actualidad usa 46% de resina PET reciclada en sus envases, y
tiene la meta de aumentar al 70% en 2024.

Coca Cola ha lanzado iniciativas como World Without Waste (Mundo sin residuos) La
firma trabaja para que sus botellas sean 100 % reciclables, ya sea por medio del uso de más
materia prima reciclada –hasta un 30 %– o de resinas a base de plantas, un objetivo de 100
% recolección y reciclaje a 2030. Además, pretende otras iniciativas como el aligeramiento
de sus envases, para menor consumo energético en la fabricación y un reciclaje más
óptimo, consigna en su página WEB

El plástico ámbar en Colombia se desperdicia, nadie lo recolecta porque nadie lo compra.


Se va a la basura.

Hacerlo bien desde el principio

Para facilitar el reciclaje de envases se debe separar en fuente tapas y etiquetas de las
botellas que, al ser de otros materiales, dificultan el reciclado.

A nivel doméstico, en bolsas aparte los plásticos, el papel y el cartón y lo orgánico,


dispuestas en los puntos de recolección, es un gran avance. Los recicladores se encargarán
de la disposición final.

Para espacios más grandes, los colores indicados para el correcto reciclaje son, el verde
para vidrio y botellas; el azul para el cartón y papeles; el rojo para desechos peligrosos; en
el amarillo deben ir las latas y residuos plásticos; el naranja para lo orgánico y el gris para
los demás desechos.

Una vez en los centros de acopio, las botellas son compactadas, trituradas, lavadas y
fundidas para crear resina de PET reciclada. Esta resina reciclada se usa en la fabricación
de nuevas botellas (en combinación con resina virgen), y en la elaboración de otros
productos como fibra textil para ropa, tapetes y maletas, materiales de construcción,
tuberías, esferos, gafas, mobiliario, piezas de automóviles y de electrodomésticos y envases
de detergentes, entre otros muchos artículos.

Bondades del plástico

Existen defensores del plástico y sus bondades, no solo en cuanto a su utilidad y beneficios
en todo tipo de campos e industrias, sino en términos que se extienden incluso al
medioambiente, ya que la versatilidad, peso ligero y el bajo uso de materias primas, energía
y agua que se requieren para su transformación contribuyen con el uso óptimo de los
recursos, frente a la conversión de otro tipo de materiales, esto de acuerdo con
Acoplásticos, asociación colombiana que agremia a empresas, organizaciones e
instituciones que trabajan en la industria plástica.
Por lo tanto, la industria del plástico y los gobiernos de diferentes países se han puesto en la
tarea de contribuir con la disminución de los índices de contaminación por este material. En
Europa, Estados Unidos, México e incluso Colombia, se está avanzando en legislaciones
para prohibir la utilización de plásticos de un solo uso o para garantizar un proceso de
reciclaje que le dé al material una segunda vida –o hasta más, en el caso de los envases de
PET–, adecuada con sus características particulares.

https://www.ccb.org.co/Clusters/Cluster-Impresion-y-Packaging/Noticias/2019/Julio-
2019/Colombia-entierra-anualmente-2-billones-de-pesos-en-plasticos-que-se-pueden-
reciclar#:~:text=Una%20vez%20en%20los%20centros,crear%20resina%20de%20P
ET%20reciclada.

2 ¿Cuánto plástico consume Colombia? ¿qué empresas están comprometidas en


generación de plástico biodegradable?

Los plásticos de un solo uso se han convertido en un problema ambiental de grandes


proporciones en Colombia. Para un país que desea ser amigable con el ambiente, las cifras
no son favorables, solo el 1% de la industria está comprometida con la generación de
plásticos biodegradables.

De acuerdo con cifras de la CAR, en Bogotá, el relleno sanitario Doña Juana recibe 6.500
toneladas de basuras y muchos de esos envases ya no sirven para su re-uso, puesto que,
contiene partículas tóxicas para el ser humano. Además, se estima que el sector de bebidas
y alimentos requiere 49,000 toneladas en PET (polietileno tereftalato), de las cuales solo se
recicla el 30%.

Según el informe de Greenpeace Colombia "Mejor sin plásticos" del 2018, el consumo de
plástico esde 1.250.000 toneladas al año, aproximadamente 24 kg per cápita y solo el 56%
de estos son de consumo único.

“El país genera unas 12 millones de toneladas de residuos sólidos al año y solo recicla el
17%. En el caso de Bogotá, se producen unas 7.500 toneladas al día y se reciclan entre
el 14% y el 15%, incluso por debajo del promedio nacional. En Colombia el 74% de
los envases paran a los rellenos sanitarios”, señala el estudio.

En otros apartes del informe de Greenpeace, se señala que dentro del mercado local
empresas como Bavaria, Coca Cola y Postobón tiene cerca de 24 productos envasados en
botellas tipo PET y en Acoplásticos se afirma que hubo una expansión del sector en un 5%.

Además, el Departamento Nacional de Planeación ha señalado que para el próximo año,


321 municipios estarán en peligro ambiental y sanitario por sus desechos.
Tatiana Céspedes, vocera de la campaña de Greenpeace Mejor sin Plásticos, asegura que
casi el 60% de la basura diaria de Bogotá es desecho plástico.

“Es hora de terminar nuestra relación de dependencia con los plásticos de un solo uso.
Quedó demostrado que es una relación completamente perjudicial y tóxica. Es posible y
necesario utilizar productos reutilizables y evitar comprar objetos que serán desechados en
pocas horas”, explicó Céspedes.

Así mismo, el Colectivo José Alvear Restrepo, a través de la campaña Dulce Veneno,
ha expresado su preocupación por las pocas acciones que se han realizado para evitar
una contaminación mayor en las ciudades y mares del país.

Yessika Hoyos, abogada defensora de derechos humanos integrante del colectivo señala
que “las empresas se resguardan en sus campañas de responsabilidad social, usan los
premios que ganan para limpiar su actividad económica, pero no atacan el problema de raíz.
Es tiempo de erradicar los envases que dañan el ambiente y evitar la compra de bebidas que
afectan la salud de los colombianos. “¿Hasta cuándo?”, se deben preguntar los
consumidores”.

https://www.laopinion.com.co/zona-verde/colombianos-consumen-mas-de-un-millon-
de-toneladas-de-plastico-al-ano

3 de qué manera se puede reciclar de manera responsable

Basura en nuestros océanos, ríos llenos de desperdicios, ciudades cuyo aire es irrespirable...
Nos sobran los motivos, ¡pongámonos en marcha!

Reciclar es una de las actividades cotidianas más sencillas y gratificantes que podemos
llevar a cabo. Tanto, que puede participar cualquier miembro de la familia, incluso los más
peques de la casa. Anima a tus hijos e hijas a practicarlo, ¡aprendizaje y diversión van de la
mano!

Reciclar es también un ejemplo de responsabilidad social y cuidado del medio


ambiente. ¿Lo practicas?

A pesar de que el ser humano es el responsable de producir una gran cantidad de residuos,
parece que a veces aún nos resistimos a reciclar. Así lo único que logramos es
perjudicarnos a nosotros mismos y al medio ambiente, tanto en el corto plazo como en el
futuro de los que vendrán. Para cualquier madre o padre esta es una cuestión preocupante.
¿Te has preguntado alguna vez qué tipo de planeta se encontrarán tus hijos e hijas en unos
años?

Este pequeño gesto, que forma parte de practicar un consumo responsable, hará que
nuestras generaciones futuras puedan disfrutar de un planeta verde y azul.
5 razones que muestran por qué es importante reciclar
Todas las ciudades de nuestro país ponen a nuestra disposición contenedores donde
podemos introducir cada residuo, ya sea orgánico, papel, plástico o vidrio. También
existen puntos limpios donde llevar objetos como electrodomésticos o maderas.

Por otra parte, puedes colocar contenedores en tu casa para facilitar el correcto reciclaje de
los productos consumidos y ayudar a desarrollar una correcta educación en toda la familia,
así como un cambio de conciencia en las personas que están a nuestro alrededor.

El impacto del reciclaje es muy profundo, aquí te nombramos 5 de las razones por las que
sería bueno practicarlo todos los días:

1. Ahorramos energía y luchamos contra el cambio climático

 Menos consumo de energía. Si reciclamos reducimos el trabajo de extracción,


transporte y elaboración de nuevas materias primas, lo que conlleva una disminución
importante del uso de la energía necesaria para llevar a cabo estos procesos.

 Menos CO2 a la atmósfera. A menor consumo de energía generamos menos CO2 y


reducimos el efecto invernadero. Es decir, que reciclar en casa supone ayudar al
planeta y contribuir a luchar contra el cambio climático.

 Menos contaminación del aire. Es un punto importante si prestamos atención a la


relación que hay entre la calidad del aire y la salud. Según indica la Organización
Mundial de la Salud (OMS), nuestra salud cardiovascular y respiratoria será mejor
cuanto más bajo sea el nivel de este tipo de contaminación. Algo a tener en cuenta si
pensamos en el tipo de aire que están respirando nuestros niños y niñas cuando
juegan en los parques o las calles de las grandes urbes.

2. Usamos menos materias primas


Si reciclamos el vidrio, el papel o el plástico ya no hay necesidad de hacer uso de tantas
nuevas materias primas para fabricar productos.

De este modo ahorraremos una cantidad importante de recursos naturales y


conservaremos, entre otras cosas, nuestros bosques, los llamados pulmones del planeta,
cuyo trabajo es fundamental para descontaminar el ambiente.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la


Agricultura (FAO):

 Un árbol puede captar anualmente hasta 150 Kg de CO2.

 Los bosques actúan como filtros de pequeñas partículas urbanas.


 Las grandes superficies de árboles y vegetación moderan el cambio climático.

3. Fabricamos nuevos productos

A través del reciclaje se crean nuevos productos. Aunque nunca te hayas parado a
pensarlo, hay objetos cotidianos que nacen a partir del reciclaje.

 ¿Qué objetos se pueden emplear? Muchas cajas de zapatos tienen su origen en los
tetrabriks, una llanta de neumático se puede fabricar con esas mismas latas de
refresco que guardas en tu frigorífico, y ese forro polar que tanto te abriga tiene su
origen en las botellas de plástico PET. ¡Cuéntaselo a tus peques y créales curiosidad
sobre el mundo del reciclaje! Ten en cuenta que estos productos necesitan menos
agua y energía, y generan menos contaminación durante su proceso de elaboración.

 El nacimiento del ecodiseño. Hay muchas empresas que han puesto en marcha
el ecodiseño con el objetivo de diseñar pero respetando el medio ambiente. Incluso
reutilizan objetos tan diversos como las señales de tráfico o los neumáticos y les dan
un uso totalmente distinto.

 Dónde encontrar ejemplos. Se pueden reutilizar materiales variados y prolongar su


vida útil transformándolos en objetos con un uso completamente nuevo. Así, una
botella de vidrio puede convertirse en un portavelas, o unas velas de barco en un
salvamanteles. Artilujos, Ikobay, ReDeCorArt son algunos portales web donde
podrás encontrar productos confeccionados con materiales reciclados.

 ¿Quieres practicar? Puedes experimentar con tus propias manos cómo es transformar
objetos y materiales aparentemente inservibles en nuevas ideas para tu hogar. En
nuestro blog encontrarás muchas propuestas: ¡consulta nuestras ideas de reciclaje
creativo o los proyectos de reciclaje divertido! Y propón a tus hijos e hijas que se
unan también...

4. Creamos puestos de trabajo


Reciclar en casa supone preservar el medio ambiente y algo tan importante como ayudar a
la creación y al mantenimiento de puestos de trabajo. Porque el proceso de reciclaje de
residuos necesita de empresas y personas trabajadoras que recojan los distintos materiales y
los clasifiquen.

En España disponemos de Ecovidrio y Ecoembes, entidades sin ánimo de lucro que puede
que conozcas por sus activas campañas de sensibilización hacia el reciclaje.

 Ecovidrio se encarga de la gestión del vidrio.


 Ecoembes se ocupa de los plásticos, latas y briks. En su sitio web podrás consultar
las ofertas laborales activas.

El reciclaje también permite la puesta en marcha de proyectos cuyo objetivo es la


integración sociolaboral de grupos desfavorecidos. Ejemplo de ello son iniciativas
como Koopera, Ataretaco o TeloReciclo. ¡Conócelas!

5. Preservamos el medio ambiente

El vertido de las basuras domésticas o los desechos procedentes de la industria, como son
los tintes textiles o los productos químicos agrícolas, están contribuyendo a contaminar
algunos ríos del planeta, mermando su riqueza natural y destruyendo los hábitats de muchas
especies. Es vital actuar de forma responsable.

Por ejemplo si reciclamos:

 La industria contamina menos el aire al reducir la cantidad de emisiones de gases


efecto invernadero.

 Protegemos nuestros suelos porque los residuos van al lugar correspondiente y no se


acumulan en las aguas de nuestros ríos y mares.

 Al usar los residuos orgánicos para el compostaje de nuestros jardines o cultivos,


evitamos los fertilizantes químicos.

 También estamos protegiendo nuestros acuíferos y preservando el hábitat


natural de muchas especies.

¿Eras consciente de las consecuencias de un acto tan cotidiano como el reciclaje de los
materiales que ya no utilizamos?

Primeros pasos de reciclaje con tus peques


Para introducir a tus hijos e hijas en el hábito del reciclaje, propónles aplastar las botellas
de plástico, los briks de leche y los paquetes de cereales y galletas.

Con esta sencilla actividad les involucrarás en las tareas domésticas y aprovecharás al
máximo el espacio disponible en casa.

Si quieres saber cómo puedes animar a los niños y niñas a reciclar, te recomendamos la
guía gratuita "Manualidades para niños y niñas", de Oxfam Intermón, llena de recursos
pensados para inculcar de forma divertida el valor del reciclaje y el cuidado ambiental a los
más pequeños de la casa. ¡Descárgatela en el apartado de material complementario!

Reciclar es un gesto muy sencillo que debemos convertir en otro hábito cotidiano más de
nuestros hogares e involucrar en él a nuestros hijos e hijas. Practicarlo a diario es una
actividad positiva para el ser humano y para el planeta. ¿A qué esperas? ¡Súbete al carro del
reciclaje: todo son ventajas!

https://blog.oxfamintermon.org/por-que-es-tan-importante-reciclar-te-explicamos-5-
razones/

https://www.nestle.com.co/plataforma-re/conciencia-ecol%C3%B3gica-importancia-
del-reciclaje-en-la-
actualidad?gclid=CjwKCAiAp7GcBhA0EiwA9U0mti2idlYiYE0LW6G_dZ5Uj8Eqgy
8jUCKeAPHW9xJSzDH9sn_Fdo-EDxoCvH8QAvD_BwE

4 Como transformar el plástico pet en hilo

Hilo de poliéster reciclado (RPET)


PET son las siglas de polietileno tereftalato. RPET, las de PET reciclado. Esta tecnología
permite reciclar poliéster para, por ejemplo, dar una segunda vida a las botellas desechables
de agua. Con el material RPET se fabrica, entre otros productos, hilo reciclado de
poliéster.
Cómo se fabrica el hilo reciclado de poliéster
Reducir, reutilizar y reciclar. Y por ese orden. Es la regla de las tres erres. Y la idea que
propone es muy sencilla. Se trata de reducir el consumo de recursos naturales. Por
ejemplo, renunciando en la medida de lo posible a comprar productos
nuevos, reutilizando otros en su lugar. Y cuando esto ya no sea posible, se reciclan estos
materiales para producir otros.
En el caso que nos ocupa, el hilo reciclado de poliéster se produce con botellas recuperadas
de agua. En concreto, envases y botellas desechables de PET, la variante transparente
del polietileno (tereftalato).
¿cómo se fabrica el hilo reciclado?
Se quitan las pegatinas de las botellas
Se lavan
Una trituradora las convierte en fragmentos (copos)
Estos trozos de plástico se funden
Con el material derretido se forman pellets de RPET (gránulos de plástico)
Una extrusora transforma los gránulos en filamento (hilo) de alta calidad
Por cierto, filamento es otro nombre que se le da a los hilos producidos con una fibra
artificial plástica. En cambio, si el hilo se fabrica con fibras textiles naturales, por ejemplo,
algodón o bambú, hablamos simplemente de hilo.
Las ventajas del hilo RPET
El hilo sintético es más uniforme que el natural. Las fibras textiles naturales
de algodón, yute o cáñamo tienen la indudable ventaja de ser biodegradables; sin embargo,
también son más irregulares. De esta forma, el hilo reciclado de poliéster ofrece una buena
cosibilidad, gracias a la ausencia de pelusa. Además, su tacto es brillante. Y sedoso.
Como resultado, las costuras de patrones con hilo de poliéster son suaves y regulares.
Además, la tensión del hilo se mantiene constante en las máquinas de coser. Y aún queda
una ventaja más. Las operaciones de cosido son libres de polvo, pues este hilo no desprende
restos de fibras.
Ahora bien, no todo son ventajas. Cierta ropa de poliéster causa alergia a las personas.
Además, algunos textiles de poliéster, como el forro polar, desprenden microfibras. No
obstante, la probabilidad de la reacción alérgica se reduce si las fibras textiles (sintéticas o
naturales) se tratan sin sustancias químicas.
Conclusiones
El hilo reciclado de RPET tal vez sea poco aconsejable para elaborar ropa, pero es apto
para fabricar tela de poliéster con la que fabricar mochilas, por ejemplo. De hecho, este es
uno de los usos más comunes del material. Con la tela reciclada de poliester se fabrican las
llamadas mochilas de botellas, como la Re-Kanken.
Una de las empresas que produce hilo reciclado con botellas de PET es Güterman, con sede
en Gutach-Breisgau (Alemania).
P.D.: que las botellas se puedan reciclar y convertir en hilo no debe servirte como excusa
para seguir comprando bebidas embotelladas en envases de PUT. Así que puedes usar
una botella reutilizable como alternativa a la desechable.
Directorio

Consejo Editorial
Mtro. Manuel Quintero Quintero
M.C.E Karla Penéloppe Encinas Ramírez
Director General Tecnológico Nacional de México
Directora Académica

Dra. Yesica Imelda Saavedra Benítez Dra. Lya Adlih Oros Méndez
Directora de Posgrado, Investigación e Innovación Subdirectora Académica
del Tecnológico Nacional de México
MADI. Selene Yuridia Ramos Candia
Jefa de la División de Estudios de Posgrado
Ing. Joel Ramírez Díaz e Investigación
Secretario de Educación de Gobierno del Estado de
San Luis Potosí M.I. Miguel Ángel Mota Velázquez
Jefe de División de Ingeniería en Mecatrónica
Lic. José Antonio Bonales Rojas
M.P.S. Adela Marisol Sierra Guerrero
Director de Educación Media Superior y Superior de
Jefa de División de Ingeniería Industrial
la SEGE
Ing. Alejandro César Rico Martínez
M.C.E. Sandra Saucedo Escalante Jefe de División de Ingeniería en Sistemas
Directora General del ITSSLP,C Computacionales

C.P. Marina Aceves Estrada


Jefa del Departamento de Difusión y Promoción

EDITOR RESPONSABLE
Mtra. Selene Yuridia Ramos Candia
REVISTA CAPITAL INTELECTUAL, Año 4 No. 11; enero-abril Jefe de la División de Estudios de Posgrado
2018, es una publicación cuatrimestral editada por el Instituto Tec- e Investigación del ITSSLPC
nológico Superior de San Luis Potosí, Capital. Carretera 57 México
– Piedras Negras Km. 189+100 Tramo Querétaro – San Luis Potosí COLABORADORES
No. 6501 Delegación Municipal de Villa de Pozos, San Luis Potosí, C. Leticia Saucedo Ortiz
C.P. 78421 Tel. 01 444 804 12 20 www.tecsuperiorslp.edu.mx re-
COLABORADORES ESPECIALES
vista.capital.intelectual@gmail.com; Editor responsable: Mtra. Se-
lene Y. Ramos Candia. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. Arbitros Externos
04-2014-073119354200-102, ISSN: 2007-9893, ambos otorgados DISEÑO GRÁFICO
por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Responsable de la úl-
Pedro Antonio Rivas Zermeño
tima actualización de este número, C.P. Marina Aceves Estrada. Jefa
del Departamento de Difusión y Promoción del Instituto Tecnológico pedro.rivas@tecsuperiorslp.edu.mx
Superior de San Luis Potosí, Capital. Carretera 57 México – Piedras
Negras Km. 189+100 Tramo Querétaro – San Luis Potosí No. 6501
Delegación Municipal de Villa de Pozos, San Luis Potosí, C.P. 78421,
fecha de última modificación, 2 de septiembre de 2014. Las opinio-
nes expresadas por los autores no necesariamente reflejan la pos-
tura del Instituto Tecnológico Superior de San Luis Potosí, Capital.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de
los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autoriza-
ción del Instituto Tecnológico Superior de San Luis Potosí, Capital.

ISSN:2007-9893 3
Buscar otras opciones de reciclado hilo de una forma más rápida, logran- paso subsecuente donde solo se rea-
Transformación de botellas de PET en hilo como uso alternativo. para estos productos es de suma im- do obtener un proceso más indus- lice este corte inicial.
portancia para la ecología y el medio trializado. -Corte de hilo: Este proceso se pue-
Transformation of PET bottle into thread as an alternative use. ambiente, ayudando así a mantener de realizar de forma más rápida y
un equilibrio y dar solución a los de- A continuación, se enlistan los pro- precisa si se hace girar la botella en
sechos que se generan día con día. cesos que se siguen de manera ma- un eje central produciendo un corte
Alejandra Dorantes Fraga nual para llevar a cabo el proceso en espiral y así hacer pasar el cuerpo
CIATEQ A.C. San Luis Potos, S.L.P. México. Hipótesis de transformación de las botellas a través de una navaja. El grosor del
Diseñar un sistema que permitirá en hilo identificando así los posibles hilo se podrá definir por la inclinación
Resumen transformation of the PET bottles into a thread through continuous cuts procesar las botellas de PET de ma- procesos donde se pueden emplear de la navaja, el ángulo de ataque re-
La gran producción y uso de botellas could help the alternative use of post-consumer PET bottles. nera que forme filamentos continuos sistemas mecánicos que ayuden a sultante al corte se traducirá en el
de plástico y por tanto la acumulación de hilo, mediante la generación de simplificar esas taras. grosor final.
de estás como desecho, hace buscar al- Key words un corte continuo en el cuerpo de la -Unión de filamentos: Al cambio de
ternativas de uso con el fin de darles un PET, polyethylene terephthalate, recycling, Plastic bottle, Plastic thread botella que resulte en un filamento, Proceso manual: botella, para dar continuidad a la he-
aprovechamiento alterno del que fueron from PET. podrá derivar en la obtención de ma- -Corte de base: Se corta la base de bra, se puede someter a un proceso
principalmente producidas, para pos- teria prima en procesos como tejido, las botellas con la ayuda de una na- de grapado térmico. Al ser el PET un
teriormente, buscar introducirlas como Introducción. trenzado, compactado, formado, vaja. La sujeción de la botella es con termoplástico esta opción es factible
materia prima en un nuevo ciclo produc- El polietileno tereftalato, PET, es un material empleado en las botellas princi- uso como fibra, entre muchas otras. la mano. al producir una fusión entre ambos
tivo. palmente de agua y bebidas carbonatadas. Al PET se le clasifica dentro de los -Corte inicial: Se realiza un corte ini- extremos de los hilos y dar así una
En México del total de residuos sólidos termoplástico más comunes para la reutilización, dado a esto, se le identifica Estado actual cial con el exacto o con ayuda de tije- unión más firme.
urbanos generados, los plásticos ocupan con el número 1 dentro de un círculo de Möbius (Figura 1). Para el proceso de trasformación ras. Este corte ayuda para introducir- -Almacenamiento: El embobinado
el 3er lugar. El denominado PET encabe- de las botellas de PET en hilo, a lo lo en el siguiente paso que es el corte se puede hacer de manera automa-
za el mayor porcentaje de estos residuos largo de los últimos años, se han de- continuo para extraer el hilo. tizada haciendo girar un carrete e ir
derivados de petróleo. sarrollado algunos dispositivos (Figu- -Corte de hilo: Se jala la hebra obte- almacenando el hilo en estos.
México es el 2do consumidor mundial ra 2), los cuales son completamente nida del corte inicial a través de la na-
en botellas de PET. Lo que representa manuales. Estos tienen como fin rea- vaja produciendo que la botella gire Características
del 30 al 45% de la basura generada a ni- Figura 1 Código, tipo, propiedades y uso del PET. lizar cortes en las botellas y extraer por efecto de ir jalando. Movimiento Las características de las botellas de
vel mundial. de estas un hilo con diferentes gro- similar al que se produce al crear la PET para ser procesadas se enlistan a
Desarrollar un sistema que permita la Entre sus características, se puede describir al material como capaz de for- sores. La mayoría de estos sistemas rosca de los tornillos. continuación, tomando en cuenta los
transformación de botellas de PET en un mar fibras fuertes y flexibles, propiedad que puede ser aprovechada. diseñados son muy básicos y cuentan -Unión de filamentos: Al cambio de sistemas actuales.
hilo mediante cortes continuos podría Actualmente, se han desarrollado algunos prototipos que permiten trans- con pocas piezas. botella se realiza un nudo entre el ex- El estado óptimo de las botellas
ayudar al uso alterno de botellas de PET formar las botellas de PET en un hilo mediante un proceso de corte continuo tremo de los hilos al hacer cambios para poder ser procesadas y realizar
de pos consumo. ya sea manuales y/o semiautomáticos. Estos han sido desarrollados principal- de las botellas. la transformación del producto.
mente en Brasil. -Almacenamiento: Se en- •Las botellas de plástico tienen que
Palabras claves reda el hilo en madejas o so- estar limpias para poder obtener un
PET, polietileno tereftalato, reciclado, Objetivo. bre carretes. producto libre de otros componen-
botella de plástico, Hilo plástico de PET. Presentar una alternativa de reciclado para las botellas de PET. Mostrando tes.
las características y procesos requeridos para llevar a cabo la transformación Propuestas a implementar •Deberá removerse la tapa y la eti-
Abstract. de las botellas. en el proceso: queta.
Figura 2 Sistemas manuales de corte.
The large production and use of plastic -Clasificación: Con el fin de unificar •Las botellas deberán mantener su
bottles and the accumulation of these as Antecedentes Los principales elementos que com- las características del hilo obtenido forma. Es decir, sin sufrir deformacio-
waste makes to looking for an alternati- En la actualidad el uso de las botellas de PET se ha generalizado gracias al prenden estos sistemas manuales al final se puede clasificar por: tama- nes en su estructura.
ve use of which they were mainly produ- consumo masivo, principalmente, de agua embotellada y de refrescos. son una navaja y una base por donde ños, color y forma.
ced, to later, seek to introduce them as México es el 2do consumidor mundial en botellas de PET. Solo por debajo del se hacen pasar las botellas. Estas ba- -Corte de base: La remoción de la
raw material in a new cycle productive. consumo registrado en la unión europea y por encima del consumo de Brasil. ses tienen un espacio libre por deba- base de botella se puede realizar por
In Mexico, of the total urban solid was- Para el 2016, el consumo nacional aparente promedio fue de 745 mil Tonela- jo de la navaja que determina el gro- un proceso de corte por navaja, ya
te generated, plastics occupy the 3rd das de PET. De esta cantidad, se estima que alrededor del 57% se recupera en sor del hilo al hacer pasar el cuerpo sea haciendo girar la navaja o la bo-
place. centros de acopio y es reciclado. De este porcentaje el 56.3% del PET reciclado de la botella e ir cortándola. tella, además de que la sujeción sea
PET leads the largest percentage of se comercializa a nivel nacional y el 43.7% es exportado principalmente a China por medio de un dispositivo para evi-
these petroleum residues. y EUA Proceso. tar accidentes.
Mexico is the 2nd world consumer in Traducir los procesos manuales -Corte inicial: Asegurar que las bo-
PET bottles. En la actualidad el uso del PET reciclado va destinado al uso de: relleno térmi- para adaptarlos a procesos con ayu- tellas tengan un corte inicial que ayu-
This represents 30 to 45% of the gar- co, fabricación de alfombras, ropa, material de relleno, combustible alterno, da de dispositivos y mecanismos, de al corte continuo del hilo ya sea
bage generated in the world. madera plástica, envases de productos no alimenticios y lámina plana princi- ayudara a aprovechar y optimizar el que se produzca en el paso donde
Develop a system that allows the palmente. transformado de las botellas en un se corte la base de la botella o en un
28 Capital Intelectual ISSN:2007-9893 29
Factibilidad de uso.
Por medio de un software CAD es posible modelar la estructura de las bo-
tellas para determinar las longitudes que se pueden obtener de las botellas
según su capacidad.
Los modelos a tomar en cuenta se definieron con base a una bebida de ma-
yor consumo nacional y sus diferentes presentaciones. En este caso las pre-
sentaciones de 600 ml, 1L, 1.5L, 2L y 2.5L. (Figura 3). Definiendo espesores de
2mm, 5mm, 8mm y 10mm.

Figura 3 Modelos para cálculo de longitud de hilo.

Tabla 1 Usos del hilo de PET

Conclusión.
Con base a lo presentado, se puede decir que se tiene un campo de oportuni-
dad de aprovechamiento de las botellas que después de su uso son desecha-
das. Y que, obtener un producto diferente del que fue hecho principalmente,
podría ayudar a reducir la fabricación de materia prima donde se emplean
filamentos plásticos, además de impulsar la búsqueda de nuevos productos
donde se puedan emplear.
Figura 4 Grafica de longitudes.
Bibliografía.
1.-ECOCE A.C. (2016) Sitio web: http://ecoce.mx/cifras.php

Los resultados obtenidos se muestran en la figura 4. 2.-Tecnología de los Plásticos. (s.f.) Sitio web:
http://tecnologiadelosplasticos.blogspot.mx/2011/03/codigos-de-los-plasticos.html
La longitud menor calculada para la botella de menor capacidad (600ml) es
de 3.5m con un espesor de 10mm, mientras que para la botella de 2.5L la lon- 3.- ECOCE A.C (2016) Sitio web: http://ecoce.mx/files/Informe-ECOCE-2017.pdf
gitud aproximada que se podría obtener es de 40m. con espesor de 2mm.
4.- La Bioguía Oficial. (2014) Sitio web: http://www.labioguia.com/notas/hacer-hilos-y-cuerdas-para-diver-
Resultados que nos permiten dimensionar la cantidad de material que se sos-usos-reciclando-botellas-pet
podría obtener. Aún siendo las botellas de un volumen pequeño.

Usos
Entre los posibles usos que actualmente se le puede dar a este hilo se mues-
tran en la tabla 1.

30 Capital Intelectual ISSN:2007-9893 31


3. Prepare un discurso de máximo 5 minutos.

Partes para un Elevator Pitch

El problema
Sabía usted que en Colombia según la organización Acoplásticos, un ciudadano consume
24 kilogramos de plástico al año, lo que equivale a un millón de toneladas anuales, y solo el
1% de la industria está comprometida con la generación de plásticos biodegradables, y que
Colombia se recicla solo 7 por ciento de plástico reutilizable, mientras el 93 por ciento
restante termina acumulado en los rellenos sanitarios, o se arroja a las montañas, valles, y
ríos.

La solución
Con relación a esta problemática es de carácter imperativo que en Colombia se impulse la
industria de material reciclado a través de su aprovechamiento por medio de producción de
resina y fibras sintéticas desarrollando un proyecto tecnológico en compañía de las
empresas productoras y la comunidad, que permita cerrar el ciclo de vida del PET y a su
vez tener un aprovechamiento del material en resinas, fibras y filamentos, los cuales serán
utilizados en textiles y plásticos con propiedades similares a aquellos provenientes de la
cadena petroquímica pero con una mejor biodegradación.

El mercado a quien solucionamos el problema


Ayudando a si a empresas como Bavaria, Coca Cola y Postobón a bajar los índices de
contaminación que tiene cerca de 24 productos envasados en botellas PET en nuestro país,
mitigando el impacto de contaminación con nuevas alternativas de desarrollo sostenible y
generación de empleo.
Llamada a la acción
Es necesario que hagamos algo para detener los índices de calentamiento global que
producen gases de efecto invernadero y contaminación en nuestro país, no podemos
quedarnos solo mirando, hay que actuar tu contribución es muy importante, termina con el
siclo de dependencia al plástico de un solo uso y empieza a hacer más por tu país y tu
planeta, las nuevas generaciones te lo agradecerán

Link Video:
https://www.youtube.com/watch?v=Mr_V81IM9LE

También podría gustarte