Tema 5. Salud y Enfermedad Apuntes
Tema 5. Salud y Enfermedad Apuntes
Tema 5. Salud y Enfermedad Apuntes
SALUD Y ENFERMEDAD
LA PROPUESTA DE LA OMS
La OMS (Organización Mundial de la Salud) define la salud como “el estado de completo
bienestar físico, psíquico y social y no solo la ausencia de afecciones o enfermedad”. Por otra
lado, define la enfermedad como la falta de salud. Con respecto a estas definiciones podemos
comentar varios aspectos:
- La salud se define desde un punto de vista integral. Considera al individuo como lo que
realmente es, un ser con tres grandes facetas: física (el cuerpo, lo biológico), psíquica
(el estado de ánimo, la personalidad…) y social (el modo de relacionarnos con nuestros
semejantes).
- Es decir, la definición de la OMS añade protagonismo a dos facetas (psíquica y social)
que no se consideraban. Antes, se estaba sano si “el cuerpo estaba sano”.
- La definición es enormemente exigente: poseer un completo estado de bienestar físico,
psíquico y social es muy difícil de alcanzar.
- ¿Por qué es tan exigente esa definición? La intención de la OMS es la siguiente: con una
definición exigente nos aproximaremos lo máximo posible a un estado de bienestar
considerable.
- La salud se ha definido por sus atributos. Sin embargo, la enfermedad se define por su
contrario y no por sus propiedades o características propias.
- El gran problema es que así establecidas las definiciones, parece que o se está sano, o se
está enfermo. Es decir, las definiciones conducen a dos situaciones muy cerradas y
estáticas, que no se corresponde del todo con la realidad.
DE LA OMS A LA REALIDAD
Para matizar este aspecto tan cerrado, muchos autores (Terris) han incorporado al
concepto de salud un componente más dinámico que rompe el binomio salud-enfermedad.
Así, se puede entender por salud “un estado de bienestar físico, psíquico y social con
capacidad de funcionamiento”. Se ha eliminado la palabra “completo” y se añade un criterio
más objetivo: “capacidad de funcionamiento”. Ante la pregunta: ¿crees que tienes un nivel de
bienestar físico, psíquico y social que te permite “funcionar” como persona? Es muy probable
que la mayoría responda que sí.
En esta visión dinámica de la salud y la enfermedad la palabra clave sigue siendo
“bienestar”. La salud y la enfermedad forman parte de una misma línea continua
correspondiente al bienestar. Se puede estar muy sano, medianamente sano, en zona neutra,
enfermo o muy enfermo (todo ello relacionado con altos o bajos niveles de bienestar).
LA PATOLOGÍA
3) Período último.– Es el resultado del proceso y puede ser muy diferente: curación,
cronicidad, incapacidad o muerte.
Según la frecuencia
- Esporádica
- Endémica: son aquellas enfermedades infecciosas que afectan de forma permanente,
o en determinados períodos a una región. Se entiende por endémica una
enfermedad que persiste durante un tiempo determinado en un lugar concreto y
que afecta o puede afectar a un número importante de personas.
CLÍNICA DE LA ENFERMEDAD
3) Tratamiento.– El médico dispone de una serie de recursos para proponer y aplicar a los
pacientes: dietéticos, farmacológicos, físicos, quirúrgicos y psicológicos.
· Tratamiento dietético: algunas situaciones clínicas requieren una particular atención
desde el punto de vista dietético. Por ejemplo:
- Dietas hiposódicas en HTA (hipertensión arterial) e insuficiencia cardíaca.
- Disminución de alimentos muy ácidos en la úlcera péptica.
- Aumento de fibra en el estreñimiento.
- Dietas hipocalóricas en la obesidad.
· Tratamiento físico o medidas fisioterapéuticas:
- Practicar determinados ejercicios físicos
- Posturas adecuadas (dolor de espalda…)
- Caminar (IAM=Infarto Agudo de Miocardio, obesidad…)
- Rehabilitación en caso necesario
- Ortoprótesis = Aparato externo utilizado para modificar las condiciones
estructurales y funcionales del sistema neuromuscular o del esqueleto, así
como para reemplazar total o parcialmente un segmento de un miembro
ausente o deficiente.
· Apoyo psicológico: de suma importancia en todos los casos y fundamental en las
enfermedades crónicas.
· Tratamiento quirúrgico: en estos casos estamos hablando de que el tratamiento o una
parte de él requiere una intervención quirúrgica. Veamos algunos conceptos e
ideas que es conveniente conocer:
- Cirugía mayor.- La que hace referencia a los procedimientos quirúrgicos más
complejos, con más riesgo, frecuentemente realizados bajo anestesia
general o regional (anestesia epidural, lumbar o espinal) y asistencia
respiratoria, comportando habitualmente cierto grado de riesgo para la vida
del paciente o de grave discapacidad y en la que tanto la preparación para
la misma, excepto en la cirugía de emergencia, como su recuperación puede
tomar varios días o semanas. Cualquier apertura de la cavidad corporal
(cráneo, tórax, abdomen o extensas cirugías de extremidades) es
considerada una cirugía mayor.
- Cirugía mayor ambulatoria.- Muchas intervenciones de cirugía mayor no
conllevan la hospitalización más allá de unas horas. Son iguales de seguros y
con un mejor rendimiento económico; las técnicas quirúrgicas y anestésicas
son similares a las empleadas convencionalmente, con la salvedad de que
se procura reducir al máximo el traumatismo ocasionado de forma que el
paciente pueda regresar a su casa pocas horas después de la intervención.
Por ejemplo, hernias de la pared abdominal, extirpación de lesiones
benignas de la mama… Poco a poco se va extendiendo la modalidad de
CMA a procesos que antes exigían ingreso, como la colecistectomía
laparoscópica (extirpación de la vesícula biliar sin la apertura del abdomen),
cirugía de la glándula tiroidea y paratiroidea, etc. Las intervenciones
quirúrgicas susceptibles de realizarse en régimen de CMA son aquellas con
una duración menor de 90 minutos, con una pérdida sanguínea muy escasa
o inexistente, y unas complicaciones postoperatorias muy escasas y fáciles
de resolver.
- Cirugía menor.- Es la práctica de procedimientos quirúrgicos terapéuticos y/o
diagnósticos de baja complejidad, que habitualmente no requieren
reanimación postoperatoria, que se practican en régimen ambulatorio en
pacientes sin problemas médicos coexistentes de riesgo, habitualmente con
anestesia local, con un período mínimo de observación postoperatoria.
Las patologías más habituales que se tratan con cirugía menor son:
desbridamiento de infecciones de la piel o de heridas, abscesos, exéresis de
quistes sebáceos, lipomas, verrugas, paroniquias, exéresis de la uña,…
El resultado es mejor cuando se actúa sobre la causa y en realidad es lo ideal. Lo que sucede es
que no siempre se puede (desconocemos la causa, la conocemos pero no tenemos nada que
actúe contra ella….). No obstante, las tres modalidades no son excluyentes sino que en muchas
ocasiones son complementarias y se aplican conjuntamente.
Este apartado podría incluir decenas de diferentes tipos de pruebas complementarias. Nos
centraremos en las más habituales o en aquellas que tienen cierta relevancia para el técnico
superior.
ANÁLISIS DE SANGRE
ANÁLISIS DE ORINA
Podemos tomar cualquier líquido o secreción (esputo, moco que recubre la vagina,…) y llevar a
cabo dos tipos de estudios (el que sea necesario para cada situación). Cuando el líquido o
secreción no es accesible directamente, se puede obtener mediante punción. Con ello
podemos, por un lado, analizar las células epiteliales que están “nadando” en dicha secreción o
líquido tras “descamarse”. De este modo es posible detectar displasias y alteraciones
epiteliales. Por otro lado, también se pueden cultivar y realizar estudios microbiológicos.
TÉCNICAS DE ELECTRODIAGNÓSTICO
· ECG.- registra la actividad eléctrica del corazón que se produce en cada latido cardíaco. Esta
actividad eléctrica se registra desde la superficie corporal del paciente y se dibuja en un
papel mediante una representación gráfica o trazado donde se observan diferentes
ondas que representan los estímulos eléctricos de las aurículas y los ventrículos. El
aparato con el que se obtiene el electrocardiograma se llama electrocardiógrafo.
Se usa para medir el ritmo y la regularidad de los latidos. Las alteraciones en el trazado
son imprescindibles para la detección y análisis de las arritmias cardíacas. También
resulta muy útil en los episodios agudos de enfermedad coronaria, como el infarto de
miocardio.
Es una prueba sencilla, disponible, rápida, que no produce ninguna molestia (es
indoloro) y no tiene ningún riesgo para el paciente (no se envía ningún tipo de
electricidad a través del cuerpo, solo detecta la actividad eléctrica que se genera en el
propio corazón).
· EEG.– Es una prueba que se usa para estudiar el funcionamiento del sistema nervioso central,
concretamente de la actividad de la corteza del cerebro. Consiste esencialmente en
registrar mediante electrodos especiales las corrientes eléctricas que se forman en las
neuronas cerebrales, y que son la base del funcionamiento del sistema nervioso. Gracias
a él se pueden diagnosticar alteraciones de la actividad eléctrica cerebral que sugiera
enfermedades como la epilepsia, la narcolepsia o demencias, entre muchas otras.
También es una prueba imprescindible para certificar una muerte en paciente “en
coma” (cuando el EEF sea plano, indica que el paciente ha fallecido).
· EMG.– Es una prueba que se usa para estudiar el funcionamiento del sistema nervioso
periférico y los músculos que inerva. Gracias a él se pueden diagnosticar con precisión
enfermedades neuromusculares congénitas o adquiridas, y permite clasificarlas según su
intensidad y origen. La prueba consiste esencialmente en registrar mediante electrodos
especiales las corrientes eléctricas que se forman en los nervios y músculos al producirse
contracciones.
Entendemos por radiaciones ionizantes aquellas con energía suficiente para ionizar la materia,
extrayendo los electrones de sus estados ligados al átomo.
La radiación X la obtenemos realizando interacciones con la corteza del átomo; la gamma, con
el núcleo (Medicina Nuclear).
RADIOGRAFÍA
Se trata de una técnica diagnóstica que permite visualizar estructuras internas. Utiliza
radiación X generada por un dispositivo (aparato de rayos X).
Aporta una imagen en escala de grises, concretamente 5 densidades (o “colores”): aire
(negro), grasa (gris oscuro), agua (gris más claro), hueso (blanco) y metal (muy blanco).
Se pueden realizar radiografías con contraste. En este caso, se debe administrar al paciente
una sustancia que actuará como contraste, para poder visualizar cavidades que en una
radiografía normal no se apreciarían. Se usa este sistema, por ejemplo, en las radiografías de
estómago.
DENSITOMETRÍA ÓSEA
Es un examen de la densidad mineral ósea (DMO) que mide la cantidad de calcio y otros tipos
de minerales presentes en un área del hueso. Este examen ayuda al médico a
detectar osteoporosis y predecir el riesgo de fracturas óseas.
Se incluye en este grupo porque uno de los métodos más frecuente utilizados para su
determinación utiliza bajas dosis de radiación X, pero también puede determinarse mediante
ultrasonidos e isótopos radiactivos.
Gammagrafía
Se basa en la administración de un radioisótopo por vía IV (intravenosa). El isótopo es
inestable y para adquirir su configuración más estable tiende a perder energía, la cual emite en
forma de radiación gamma.
Los isótopos no son cualesquiera. Por ejemplo, si queremos estudiar el tiroides nos interesará
introducir por la vena un elemento que sea captado por el tiroides, yodo radiactivo. El isótopo
llega así al tiroides y si lo capta, la gammacámara nos dará una imagen de la captación.
Las imágenes, a diferencia de las obtenidas en radiología, son imágenes funcionales.
Otro ejemplo: la gammagrafía ósea (el isótopo suele ser Tc-99) es un estudio útil porque
proporciona una imagen de todo el esqueleto de manera que, algunas veces, puede mostrar
metástasis en los huesos que aún no han causado síntomas. Las áreas de cambio óseo activo
aparecen como "puntos calientes" en el esqueleto porque atraen la radiactividad (muy
irrigadas), estas áreas pueden sugerir la presencia de cáncer. Por lo general, las gammagrafías
óseas pueden detectar metástasis mucho antes que las radiografías comunes. Las
gammagrafías óseas también se pueden repetir después para hacer un seguimiento de cómo
la metástasis responde a los tratamientos.
La desventaja es que no aporta imágenes en cortes axiales y no permite hacerse una idea
tridimensional.
SPECT (tomografía por emisión de fotón único) / PET (tomografía de emisión de positrones)
En estos casos las imágenes de gammagrafía son axiales (cortes transversales). Así que en
estos casos sí que podemos hacernos una idea tridimensional.
En la SPECT el isótopo emite radiación gamma; en el de la PET lo que lleva el isótopo y emite es
un positrón (la antipartícula del electrón: carga positiva) que al interaccionar con el tejido
emitirá radiación gamma.
ECOGRAFÍA
Método que no emplea radiación electromagnética sino mecánica,
Utiliza ondas sonoras de alta frecuencia o ultrasonidos (inaudibles para el oído humano),
que son reflejadas en parte por los tejidos (eco).
Estos sonidos que se reflejan dan una imagen que puede ser fotografiada.
Totalmente inocua (los ultrasonidos no hacen daño), barata y “fácil” de realizar.
Muy útil en muchas situaciones pero quizá la más popular sea la obstétrica.
Distingue muy bien entre sólido y líquido (masa tumoral y quiste)
ECO DOPPLER
Es una técnica ultrasónica que, empleando el efecto Doppler, permite estudiar el flujo de los
distintos vasos.
ENDOSCOPIA
La PAAF es una prueba diagnóstica que consiste en la extracción de una muestra total o parcial
de tejido para ser examinada al microscopio por un patólogo.
Se realiza utilizando técnicas de imagen (ecografía, tomografía computarizada o escáner,
resonancia magnética).
El procedimiento es sencillo: se selecciona por ecografía o TC (escáner) el lugar más adecuado
para la punción; seguidamente, se limpia la piel con una solución yodada y se anestesia la
zona que se va a puncionar. A continuación se procede a la biopsia. La posición de la aguja es
seguida por imagen para evitar vasos sanguíneos y minimizar el riesgo de sangrado. Casi
siempre se obtienen células sueltas (citología) aunque a veces se consigue un pequeño trozo
de tejido (histología).
Además, el procedimiento tiene ciertas ventajas: escaso riesgo, barato y rápido.
La citología no sustituye a la biopsia en capacidad diagnóstica, pero nos da la posibilidad de un
diagnóstico rápido.
RESTAURACIÓN DE LA SALUD
Se entiende por restauración el conjunto de medidas que se aplican para conseguir que una
persona recupere el nivel de bienestar previo a la enfermedad. Es decir, que en cierta manera
podemos decir que todas las medidas terapéuticas son medidas de restauración. No siempre
se consigue el objetivo, pues no disponemos de tratamientos eficaces para todo.
PROMOCIÓN DE LA SALUD
En este caso partimos de un sujeto sano. Al conjunto de medidas que buscan mejorar los
niveles de bienestar de personas sanas se las denomina medidas de promoción de la salud.
Ejemplos: ejercicio físico (evitar sedentarismo), alimentación equilibrada, etc.
PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD
El término prevención se reserva para las actividades que tienen como objetivo evitar la
enfermedad (aunque veremos que también incluye actividades que impidan que una
enfermedad progrese). Cualquier actuación que permita reducir la probabilidad de aparición
de una enfermedad, tanto si es médica (vacunaciones) como si no lo es (legislaciones
medioambientales, sociales), se considera una medida preventiva. Las actividades preventivas
se clasifican en tres niveles:
PREVENCIÓN PRIMARIA
Su objetivo es impedir que aparezcan las enfermedades. Es decir, reducir la incidencia. Las
medidas de prevención primaria actúan sobre el período prepatogénico, es decir, antes de
que interactúen los agentes o los factores de riesgo sobre el individuo. Hoy en día podemos
decir que hay dos grandes grupos de medidas de prevención primaria:
Protección de la salud.– Se ejercen sobre el medio ambiente.
Promoción de la salud y prevención de la enfermedad.– Llevadas a cabo sobre personas (ej:
inmunizaciones, educación sanitaria…).
PREVENCIÓN SECUNDARIA
PREVENCIÓN TERCIARIA
Evidentemente se plantea cuando no ha habido o, habiéndolas han fallado, los niveles previos
de prevención. Consiste en el conjunto de medidas que tratan de evitar las complicaciones
previsibles de una determinada enfermedad.