Te Mario
Te Mario
Te Mario
Tipos de la Reproduccion:
Reproducción sexual: En esta variante, en la replicación participan dos individuos, que generan
un nuevo organismo que es diferente a ambos, pero que posee parte del material genético de
cada progenitor
Variantes de la reproducción:
-Conjugación: forma de reproducción sexual más simple. Tiene lugar en organismos
unicelulares (protista) y se produce cuando dos organismos similares se unen e intercambian
material genético contenido en su núcleo, una vez finalizado el intercambio se separan y por lo
general se reproduce por escisión.
-Hermafroditismo: se da cuando un mismo ser vivo tiene los aparatos sexuales masculino y
femenino o un aparato mixto, pero capaz de reproducir gametos masculino y femenino al
mismo tiempo esta forma de reproducción se puede llevar a cabo en plantas y en casos muy
raros humanos.
El Ciclo Celular
Cuando una célula se divide en dos, uno ambos productos de la división pueden volver a
dividirse, estableciéndose de esta forma un ciclo de división celular, el período entre dos
mitosis consecutivas, se denomina interfase. El estado normal de una célula es con los
cromosomas en estado de un cromatidio, es decir en estado de una doble hélice de ADN.
Indudablemente para que una estructura pueda dividirse en dos exactamente iguales, esta
estructura ha de estar duplicada, es decir todos sus componente repetidos y separados en
estructuras diferenciadas. El cromosoma antes de dividirse debe pasar a un estado en el que
posea dos cromatidios, genéticamente idénticos. La duplicación del materia genético ha de ser
previo a la división celular.
G1.- Es un estadío que se caracteriza por ser genéticamente activo, el ADN se transcribe y se
traduce, dando lugar a proteínas necesarias para la vida celular y sintetizando las enzimas y la
maquinaria necesaria para la síntesis del ADN.
Fase S.- Es la fase en la cual se duplica por entero el material hereditarios, el cromosoma
pasa de tener un cromatidio a tener dos, cada uno de ellos compuesto por una doble hélice de
ADN producto de la duplicación de la original, como la replicación del ADN es
semiconservativa, las dos dobles hélices hijas serán exactamente iguales, y por tanto los
cromatidios hermanos, genéticamente idénticos.
G2.- Durante este período se ultima la preparación de todos los componentes de la división
celular, al final de esta fase, se produce una señal que dispara todo el proceso de la división
celular.
La división celular se compone de dos partes, la división del núcleo (cariocinesis, o mitosis) y la
del citoplasma (citocinesis). La división del núcleo es exacta, se reparte equitativamente el
material hereditario, mientras que la citocinesis puede no serlo, es decir el reparto de
orgánulos citoplásmicos y el tamaño de las dos células puede no ser equitativo ni igual.
Al final de la mitosis, la célula entra en interfase, si esa célula ya no se va a dividir más, entra
en lo que se denomina período G0, si por el contrario esa célula va a volver a dividirse entra de
nuevo en el período G1 previo a la síntesis del ADN, e iniciándose un nuevo ciclo de división
celular.
Mitosis
En biología, la mitosis (del griego mitos, hebra) es un proceso que ocurre en el núcleo de las
células eucarióticas y que procede inmediatamente a la división celular, consistente en el
reparto equitativo del material hereditario (ADN) característico.[1] Normalmente concluye con
la formación de dos núcleos separados (cariocinesis), seguido de la partición del citoplasma
(citocinesis), para formar dos células hijas. La mitosis completa, que produce células
genéticamente idénticas, es el fundamento del crecimiento, de la reparación tisular y de la
reproducción asexual. La otra forma de división del material genético de un núcleo se
denomina meiosis y es un proceso que, aunque comparte mecanismos con la mitosis, no debe
confundirse con ella ya que es propio de la división celular de los gametos (produce células
genéticamente distintas y, combinada con la fecundación, es el fundamento de la
reproducción sexual y la variabilidad genética).
Interfase
La célula está ocupada en la actividad metabólica preparándose para la mitosis (las próximas
cuatro fases que conducen e incluyen la división nuclear). Los cromosomas no se disciernen
claramente en el núcleo, aunque una mancha oscura llamada nucleolo, puede ser visible. La
célula puede contener un centrosoma con un par de centriolos (o centros de organización de
microtúbulos en los vegetales) los cuales son sitios de organización para los microtúbulos.[2]
Profase
Profase: Los dos centros de origen de los microtúbulos (en verde) son los centrosomas. La
cromatina ha comenzado a condensarse y se observan las cromátidas (en azul). Las estructuras
en color rojo son los cinetocoros. (Micrografía obtenida utilizando marcajes fluorescenteses).
Es la fase más larga de la mitosis. Se produce en ella la condensación del material genético
(ADN, que en interfase existe en forma de cromatina), para formar unas estructuras altamente
organizadas, los cromosomas. Como el material genético se ha duplicado previamente durante
la fase S, los cromosomas replicados están formados por dos cromátidas, unidas a través del
centrómero por moléculas de cohesinas.
Uno de los hechos más tempranos de la profase en las células animales es la duplicación del
centrosoma; los dos centrosomas hijos (cada uno con dos centriolos) migran entonces hacia
extremos opuestos de la célula. Los centrosomas actúan como centros organizadores de
microtúbulos, controlando la formación de unas estructuras fibrosas, los microtúbulos,
mediante la polimerización de tubulina soluble.[6] De esta forma, el huso de una célula
mitótica tiene dos polos que emanan microtúbulos.
Prometafase
Cada cromosoma ensambla dos cinetocoros hermanos sobre el centrómero, uno en cada
cromátida. Un cinetocoro es una estructura proteica compleja a la que se anclan los
microtúbulos.[9] Aunque la estructura y la función del cinetocoro no se conoce
completamente, contiene varios motores moleculares, entre otros componentes.[10] Cuando
un microtúbulo se ancla a un cinetocoro, los motores se activan, utilizando energía de la
hidrólisis del ATP para "ascender" por el microtúbulo hacia el centrosoma de origen. Esta
actividad motora, acoplada con la polimerización/despolimerización de los microtúbulos,
proporcionan la fuerza de empuje necesaria para separar más adelante las dos cromátidas de
los cromosomas.[10]
Cuando el huso crece hasta una longitud suficiente, los microtúbulos asociados a cinetocoros
empiezan a buscar cinetocoros a los que anclarse. Otros microtúbulos no se asocian a
cinetocoros, sino a otros microtúbulos originados en el centrosoma opuesto para formar el
huso mitótico.[11] La prometafase se considera a veces como parte de la profase.
Metafase
Dado que una separación cromosómica correcta requiere que cada cinetocoro esté asociado a
un conjunto de microtúbulos (que forman las fibras cinetocóricas), los cinetocoros que no
están anclados generan una señal para evitar la progresión prematura hacia anafase antes de
que todos los cromosomas estén correctamente anclados y alineados en la placa metafásica.
Esta señal activa el checkpoint de mitosis.[12]
Anafase: los microtúbulos anclados a cinetocoros se acortan y los dos juegos de cromosomas
se aproximan a cada uno de los centrosomas.
Anafase
Cuando todos los cromosomas están correctamente anclados a los microtúbulos del huso y
alineados en la placa metafásica, la célula procede a entrar en anafase (del griego ανα que
significa "arriba", "contra", "atrás" o "re-"). Es la fase crucial de la mitosis, porque en ella se
realiza la distribución de las dos copias de la información genética original.
Entonces tienen lugar dos sucesos. Primero, las proteínas que mantenían unidas ambas
cromatidas hermanas (las cohesinas), son cortadas, lo que permite la separación de las
cromátidas. Estas cromátidas hermanas, que ahora son cromosomas hermanos diferentes, son
separados por los microtúbulos anclados a sus cinetocoros al desensamblarse, dirigiéndose
hacia los centrosomas respectivos.
Estos dos estadios se denominan a veces anafase temprana (A) y anafase tardía (B). La anafase
temprana viene definida por la separación de cromátidas hermanas, mientras que la tardía por
la elongación de los microtúbulos que produce la separación de los centrosomas. Al final de la
anafase, la célula ha conseguido separar dos juegos idénticos de material genético en dos
grupos definidos, cada uno alrededor de un centrosoma.
Telofase
Citocinesis
Meiosis
Meiosis es una de las formas de la reproducción celular. Este proceso se realiza en las
glandulas sexuales para la produccion de gametos. Es un proceso de división celular en el cual
una célula diploide (2n) experimenta dos divisiones sucesivas, con la capacidad de generar
cuatro células haploides (n).En los organismos con reproduccion sexual tiene importancia ya
que es el mecanismo por el que se producen los óvulos y espermatozoides (gametos). [1] Este
proceso se lleva a cabo en dos divisiones nucleares y citoplasmáticas, llamadas primera y
segunda división meiótica o simplemente meiosis I y meiosis II. Ambas comprenden profase,
metafase, anafase y telofase.
Durante la meiosis los miembros de cada par homólogo de cromosomas se emparejan durante
la profase, formando bivalentes. Durante esta fase se forma una estructura proteica
denominada complejo sinaptonémico, permitiendo que se produzca la recombinación entre
ambos cromosomas homólogos. Posteriormente se produce una gran condensación
cromosómica y los bivalentes se sitúan en la placa ecuatorial durante la primera metafase,
dando lugar a la migración de n cromosomas a cada uno de los polos durante la primera
anafase. Esta división reduccional es la responsable del mantenimiento del número
cromosómico característico de cada especie. En la meiosis II, las cromátidas hermanas que
forman cada cromosoma se separan y se distribuyen entre los núcleos de las células hijas.
Entre estas dos etapas sucesivas no existe la etapa S (replicación del ADN). La maduración de
las células hijas dará lugar a los gametos.
Meiosis I
En meiosis 1, los cromosomas en una célula diploide se dividen nuevamente. Este es el paso de
la meiosis que genera diversidad genética.
Profase I
La Profase I de la primera división meiótica es la etapa más compleja del proceso y a su vez se
divide en 5 subetapas, que son:
Leptonema
La primera etapa de Profase I es la etapa del leptoteno, durante la cual los cromosomas
individuales comienzan a condensar en filamentos largos dentro del núcleo. Cada cromosoma
tiene un elemento axial, un armazón proteico que lo recorre a lo largo, y por el cual se ancla a
la envuelta nuclear. A lo largo de los cromosomas van apareciendo unos pequeños
engrosamientos denominados cromómeros la masa cromatica es 4c y es diploide 2n.
Cigonema
Además el eje proteico central pasa a formar los elementos laterales del complejo
sinaptonémico, una estructura proteica con forma de escalera formada por dos elementos
laterales y uno central que se van cerrando a modo de cremallera y que garantiza el perfecto
apareamiento entre homólogos. En el apareamiento entre homólogos también está implicada
la secuencia de genes de cada cromosoma, lo cual evita el apareamiento entre cromosomas no
homólogos. Además durante el zigoteno concluye la replicación del ADN (2% restante) que
recibe el nombre de zig-ADN.
Paquinema
Una vez que los cromosomas homólogos están perfectamente apareados formando
estructuras que se denominan bivalentes se produce el fenómeno de entrecruzamiento
(crossing-over) en el cual las cromatidas homólogas no hermanas intercambian material
genético. La recombinación genética resultante hace aumentar en gran medida la variación
genética entre la descendencia de progenitores que se reproducen por vía sexual.
La recombinación genética está mediada por la aparición entre los dos homólogos de una
estructura proteica de 90 nm de diámetro llamada nódulo de recombinación. En él se
encuentran las enzimas que medían en el proceso de recombinación.
Durante esta fase se produce una pequeña síntesis de ADN, que probablemente está
relacionada con fenómenos de reparación de ADN ligados al proceso de recombinación.
Diplonema
Los cromosomas continúan condensándose hasta que se pueden comenzar a observar las dos
cromátidas de cada cromosoma. Además en este momento se pueden observar los lugares del
cromosoma donde se ha producido la recombinación. Estas estructuras en forma de X reciben
el nombre quiasmas. Cada quiasma se origina en un sitio de entrecruzamiento, lugar en el que
anteriormente se rompieron dos cromatidas homólogas que intercambiaron material genético
y se reunieron.
En este punto la meiosis puede sufrir una pausa, como ocurre en el caso de la formación de los
óvulos humanos. Así, la línea germinal de los óvulos humanos sufre esta pausa hacia el
séptimo mes del desarrollo embrionario y su proceso de meiosis no continuará hasta alcanzar
la madurez sexual. A este estado de latencia se le denomina dictioteno.
Diacinesis
Esta etapa apenas se distingue del diplonema. Podemos observar los cromosomas algo más
condensados y los quiasmas. El final de la diacinesis y por tanto de la profase I meiótica viene
marcado por la rotura de la membrana nuclear. Durante toda la profase I continuó la síntesis
de ARN en el núcleo. Al final de la diacinesis cesa la síntesis de ARN y desaparece el nucléolo.
Anotaciones de la Profase I
La membrana nuclear desaparece. Un cinetocoro se forma por cada cromosoma, no uno por
cada cromátida, y los cromosomas adosados a fibras del huso comienzan a moverse. Algunas
veces las tétradas son visibles al microscopio. Las cromatidas hermanas continúan
estrechamente alineadas en toda su longitud, pero los cromosomas homólogos ya no lo están
y sus centrómeros y cinetocoros se encuentran separados.
Metafase I
Anafase I
Los quiasmas se separan de forma uniforme. Los microtúbulos del huso se acortan en la región
del cinetocoro, con lo que se consigue remolcar los cromosomas homólogos a lados opuestos
de la célula, junto con la ayuda de proteínas motoras. Ya que cada cromosoma homólogo tiene
solo un cinetocoro, se forma un juego haploide (n) en cada lado. En la repartición de
cromosomas homólogos, para cada par, el cromosoma materno se dirige a un polo y el
paterno al contrario. Por tanto el número de cromosomas maternos y paternos que haya a
cada polo varía al azar en cada meiosis. Por ejemplo, para el caso de una especie 2n = 4 puede
ocurrir que un polo tenga dos cromosomas maternos y el otro los dos paternos; o bien que
cada polo tenga uno materno y otro paterno.
Telofase I
Cada célula hija ahora tiene la mitad del número de cromosomas pero cada cromosoma
consiste en un par de cromátidas. Los microtubulos que componen la red del huso mitótico
desaparece, y una membrana nuclear nueva rodea cada sistema haploide. Los cromosomas se
desenrollan nuevamente dentro de la carioteca (membrana nuclear). Ocurre la citocinesis
(proceso paralelo en el que se separa la membrana celular en las células animales o la
formación de esta en las células vegetales, finalizando con la creación de dos células hijas).
Después suele ocurrir la intercinesis, parecido a una segunda interfase, pero no es una
interfase verdadera, ya que no ocurre ninguna réplica del ADN. No es un proceso universal, ya
que si no ocurre las células pasan directamente a la metafase II.
Meiosis II
Profase II
Profase Temprana
Profase Tardía II
Los cromosomas continúan acortándose y engrosándose. Se forma el huso entre los centríolos,
que se han desplazado a los polos de la célula.
Metafase II
Las fibras del huso se unen a los cinetocóros de los cromosomas. Éstos últimos se alinean a lo
largo del plano ecuatorial de la célula. La primera y segunda metafase pueden distinguirse con
facilidad, en la metafase I las cromatides se disponen en haces de cuatro (tétrada) y en la
metafase II lo hacen en grupos de dos (como en la metafase mitótica). Esto no es siempre tan
evidente en las células vivas.
Anafase II
En la telofase II hay un miembro de cada par homologo en cada polo. Cada uno es un
cromosoma no duplicado. Se reensamblan las envolturas nucleares, desaparece el huso
acromático, los cromosomas se alargan en forma gradual para formar hilos de cromatina, y
ocurre la citocinesis. Los acontecimientos de la profase se invierten al formarse de nuevo los
nucleolos, y la división celular se completa cuando la citocinesis ha producidos dos células
hijas. Las dos divisiones sucesivas producen cuatro núcleos haploide, cada uno con un
cromosoma de cada tipo. Cada célula resultante haploide tiene una combinación de genes
distinta. Esta variación genética tiene dos fuentes: 1.- Durante la meiosis, los cromosomas
maternos y paternos se barajan, de modo que cada uno de cada par se distribuye al azar en los
polos de la anafase I. 2.- Se intercambian segmentos de ADN.
REPRODUCCIÓN SEXUAL
En animales superiores, los individuos de una especie son masculinos o femeninos según
produzcan células reproductoras masculinas o femeninas respectivamente. El gameto
masculino típico, conocido como espermatozoo o espermatozoide, es una célula móvil con una
cabeza que contiene el núcleo y una cola a modo de látigo, con la que se impulsa. El gameto
femenino típico, llamado huevo u óvulo, es una célula redondeada, mucho más grande que el
espermatozoide y que contiene gran cantidad de citoplasma alrededor del núcleo. Las células
reproductoras de las plantas son muy similares a las de los animales: el gameto masculino se
llama espermatozoide o microgameto y el femenino, óvulo o macrogameto.
Hermafroditismo
GAMETOGENESIS
ESPERMATOGÉNESIS HUMANA
Testículo
* Meiosis y
DESCRIPCIÓN DE LA ESPERMATOGÉNESIS
OVOGÉNESIS HUMANA
Los óvulos se forman en el interior de los ovarios, a partir de células sexuales no diferenciadas
llamadas ovogonias; el proceso empieza desde el tercer mes del desarrollo fetal e incluye dos
etapas:
* Crecimiento de la ovogonia y
* Meiosis
DESCRIPCIÓN DE LA OVOGÉNESIS
2) El ovocito de primer orden entra a la primera división meiótica originando dos células,
una grande llamada ovocito de segundo orden y una pequeña que denomina primer glóbulo
polar .
3) Tanto el ovocito de segundo orden como el primer glóbulo polar, entran a la segunda
división meiótica y originan lo siguiente:
FECUNDACION
• Requerimientos:
OVOCITO O GAMETO ♀
• Las ovogonias, precursoras del ovocito, inician su desarrollo en la etapa fetal temprana en
que experimentan múltiples divisiones mitóticas.
• Estas ovogonias crecen y maduran, transformándose c/u en un ovocito primario (I), que es
rodeado por una monocapa de células epiteliales aplanadas, constituyendo c/u un folículo
primordial.
• Las células epiteliales que rodean al ovocito I se vuelven cúbicas y el folículo se transforma
en un folículo primario; por su parte, el ovocito I se rodea de una cubierta glicoproteica o zona
pelúcida, y comienza la 1ª división meiótica, la cual no va a finalizar sino hasta la adolescencia.
• Al momento del nacimiento existen aprox. 2,000,000 de ovocitos primarios, de los que la
mayoría involucionan durante la infancia, y en la adolescencia sólo pueden encontrarse ±
40,000
• En estas condiciones el ovocito II y el 1er cuerpo polar son expulsados del folículo durante la
ovulación.
ESPERMATOZOIDE O GAMETO ♂
• Es en estas condiciones que los espermatozoides son liberados del epidídimo a través del
conducto deferente durante la eyaculación, mezclándose con las secreciones de las glándulas
anexas del aparato reproductor ♂, constituyendo el semen, que en una cantidad de aprox. 2 a
3 ml (max de 6 ml) con ± 200 a 300 millones de espermatozoides, son depositados en la vagina
durante el coito.
• Cuando los espermatozoides se mezclan con las secreciones de las glándulas anexas se
produce una mayor maduración bioquímica, a la vez que reciben una fuente externa de
energía
Gestación
El término gestación se usa en zoología cuando un animal vivíparo del sexo femenino lleva y
sustenta a una cría embrionaria o fetal dentro de su vientre hasta el momento del parto. Entre
los mamíferos, hay especies con gestaciones múltiples en las que nacen más de una cría cada
término de gestación. La duración —denominada período gestacional— es el tiempo que dura
la cría en el desarrollo intrauterino y varía entre las diferentes especies.
Gestación: período de nueve meses de duración, en el que tiene lugar el desarrollo del
embrión hasta su formación completa y durante el cual tiene lugar la formación de todos los
órganos.
El embarazo humano puede ser dividido en tres trimestres. El tercer trimestre comienza
aproximadamente a las 28 semanas después de la fecundación. Se considera viable un feto
humano cuando han transcurrido 23 semanas de gestación. Antes de esta edad gestacional, los
eventos principales del desarrollo embrionario aún no permiten la supervivencia del feto fuera
del vientre materno. Este límite es a menudo arbitrario por razón de que ciertos niños nacidos
antes de este punto han sobrevivido, aunque con considerable soporte médico.
El nacimiento en humanos ocurre entre las 37 y 42 semanas de edad gestacional. El parto que
ocurre antes de las 37 semanas es considerado pretérmino y se considera viable después de
las 25 semanas.
Usando la fecha de la última menstruación, se le añade siete días y se le resta tres meses,
dando la fecha probable de parto. Así, una fecha segura de última menstruación del 26 de
noviembre de 2007, producirá una fecha probable de parto para el 3 de septiembre de 2008 —
se usa el año siguiente al año de la última regla. Si la fecha de la última menstruación cae en
los primeros dos meses, se mantiene el año en curso, en todos los demás meses, se usa el año
subsiguiente. Así, una fecha segura de última menstruación del 12 de enero de 2008, produce
una fecha probable de parto para el 19 de octubre de 2008 —el año se mantiene. Se debe
valorar también que en el caso de las primigestas existe un cierto grado de retraso
dependiendo de que la fecha calculada como la posible fecha del parto se haya obtenido a
partir de la fecha de la última menstruación (FUM) o por los datos recogidos en el ultrasonido
o ecograma genético...
REPRODUCCIÓN ASEXUAL.
Las plantas y algunos animales de organización sencilla, así como todos los organismos
unicelulares, se reproducen directamente por reproducción mitótica de sus progenitores, sin la
intervención de células sexuales o gametos. Se conocen varios tipos de reproducción asexual.
En esta forma de reproducción la célula se divide originando dos o más células hijas. Puede ser
de tres tipos:
a) Por división binaria. Es típica esta división en las bacterias, donde por estrangulación en el
plano medio, se reproducen dos nuevos organismos. También se realiza este tipo de
reproducción en ciertos protozoarios , como ene le macronúcleo de Paramecium caudatum ,
donde se eslonja aparentemente sin ningún cambio visible , el núcleo alargado se constriñe en
la parte media y simultáneamente se produce la citocinesis.
b) Por gemación. Se forman dos núcleos, uno de ellos se desplaza hacia la membrana y forma
una especie de yema que se rodea de citoplasma, formándose dos células de diferentes
tamaños, como en el caso de las levaduras.
Algunos organismos se pueden reproducir de forma asexual, es decir no intervienen las células
sexuales. En este caso, una célula hija del progenitor se separa y forma un individuo completo.
En este tipo de reproducción un solo progenitor interviene y para lo cual no existen células u
órganos reproductores especiales. (Gama, 1997)
La reproducción asexual resulta del proceso de división celular o mitosis. De esta división se
separan células nuevas de un solo progenitor. Existen varios tipos de reproducción asexual
mediante las cuales las características hereditarias de los descendientes son idénticas a las del
progenitor, es común en los microorganismos, plantas y animales de organización simple.
(Idem)
Los organismos celulares más simples se reproducen por un proceso conocido como fisión o
escisión, en el que la célula madre se fragmenta en dos o más células hijas, perdiendo su
identidad original. La división celular que da lugar a la proliferación de las células que
constituyen los tejidos, órganos y sistemas de los organismos pluricelulares no se considera
una reproducción, aunque es casi idéntica al proceso de escisión binaria. En ciertos animales
pluricelulares, tales como celentéreos, esponjas y tunicados, la división celular se realiza por
yemas. Estas se originan en el cuerpo del organismo madre y después se separan para
desarrollarse como nuevos organismos idénticos al primero. Este proceso, conocido como
gemación, es análogo al proceso de reproducción vegetativa de las plantas. Procesos
reproductores como los citados, en los que un único organismo origina su descendencia, se
denominan científicamente reproducción asexual. En este caso, la descendencia obtenida es
idéntica al organismo que la ha originado. (Idem)
La fisión múltiple puede comprender varias escisiones binarias sucesivas que tienen lugar en el
interior de una cubierta, como en los esporozoos, un tipo de protozoos parásitos; o consistir en
divisiones repetidas del núcleo seguidas de la división del citoplasma en tantas partes como
núcleos existan, como en el protozoo palúdico. En ocasiones, algunos gusanos (las planarias y
ciertos anélidos) se reproducen mediante fisión.
La fisión binaria o bipartición es una forma de reproducción asexual que se lleva a cabo en
arqueobacterias, bacterias, levaduras de fisión, algas unicelulares y protozoos. La célula madre
se divide en dos células hijas de igual tamaño.
en la fisión binaria hay un duplicación idéntica del material genético así como también de las
mutaciones de estas, para este reproducción necesita solo de un progenitor, que dará lugar a
dos células hijas idénticas, lo cual sucede cuando la célula esta lista para reproducirse,
aumentando su contenido celular y aumentando su tamaño en forma alargada luego
comienza la bipartición con la formación de un tabique que sera el encargado de producir un
estrangulamiento en la célula, este proceso en las bacterias se puede dar cada 20 minutos.
La fisión binaria comienza con la replicación del ADN que en procariotas consta de una sola
molécula circular. Esta tiene lugar desde el origen de replicación, que se abre formando una
burbuja de replicación que separa el ADN doble hebra. Este nuevo ADN se va a anclar a la
membrana plasmática en los polos de la célula a través de desmosomas.[1]
En el caso de E. coli antes de que ocurra la replicación, el origen de replicación (OriC) se ubica
en un polo de la bacteria. Luego de finalizada la replicación de OriC, la secuencia migra hacia el
polo opuesto de la célula, continuando el proceso de replicación del resto del cromosoma. Los
cromosomas así ubicados en los polos celulares van a determinar la posición del plano de
división celular, asegurando que se dé en el ecuador de la célula. La fisión binaria depende de
la proteína FtsZ, la cual es un GTPasa del citoesqueleto que forma filamentos similares a los de
tubulina. Estos filamentos forman un anillo en el ecuador de la célula y reclutan a las demás
proteínas que van a dar lugar a la división. Estas proteínas dirigen el crecimiento de la pared
celular y de la membrana plasmática hacia el interior, formando un septo que divide a la célula
en dos en un proceso llamado citocinesis.[2] Otras proteínas que componen el anillo del septo
son la proteína FtsK que se encarga de coordinar la separación de los cromosomas en la
división celular, también se han encontrado en E. coli, hidrolasas de mureína que cumplen un
importante papel en la separación de las células hijas.[1]
GEMACION
La esporulación
es tanto un tipo de reproducción mediante esporas, como el término utilizado para designar la
formación (esporogénesis) y liberación de esporas.
Fragmentación
La fragmentación se origina por la transformación del paisaje que se realiza con el objetivo de
abrir tierras de cultivo, crear pastizales para el ganado, construir presas y carreteras o por el
desarrollo urbano. Una vez que inicia un proceso de fragmentación, desencadena una serie de
modificaciones en los procesos ecológicos y por consecuencia impacta las poblaciones y
comunidades de flora y fauna, los suelos y el agua, que responden al cambio de la nueva
estructura de los fragmentos.
Partenogénesis
Puede interpretarse tanto como reproducción asexual o como sexual monogamética, puesto
que interviene en ella una célula sexual o gameto.
Consiste en la segmentación del óvulo sin fecundar, puesta en marcha por factores
ambientales, químicos, descargas eléctricas, etc. En algunos casos (peces), a los que nos
referimos como geitonogamia, se requiere el contacto o la fusión con un gameto masculino,
pero no se completa la fecundación, no contribuyendo con sus genes la célula masculina.
El principal objeto de estudio de la genética son los genes, formados por segmentos de ADN
(doble hebra) y ARN (hebra simple), tras la transcripicion de ARNmensajero, ARNribosimico y
ARNtransferencia,los cuales se sintetizan a partir de ADN. El ADN controla la estructura y el
funcionamiento de cada célula, con la capacidad de crear copias exactas de sí mismo, tras un
proceso llamado replicación,en el cual el ADN se replica.
En 1865 un monje estudioso de la herencia genética llamado Gregor Mendel observó que los
organismos heredan caracteres de manera diferenciada. Estas unidades básicas de la herencia
son actualmente denominadas genes
En 1941 Edward Lawrie Tatum y George Wells Beadle demuestran que los genes [ARNm-
mensajero] codifican proteínas; luego en 1953 James D. Watson y Francis Crick determinan
que la estructura del ADN es una doble hélice en direcciones antiparalelas, polimerizadas en
dirección 5' a 3', para el año 1977 Fred Sanger, Walter Gilbert, y Allan Maxam secuencian ADN
completo del genoma del bacteriófago y en 1990 se funda el Proyecto Genoma Humano.
Gregor Mendel
Gregor Johann Mendel ( 20 de julio de 1822[1] – 6 de enero de 1884) fue un monje agustino
católico y naturalista nacido en Heinzendorf, que describió, por medio de los trabajos que llevó
a cabo con diferentes variedades del guisante (Pisum sativum), las hoy llamadas leyes de
Mendel que rigen la herencia genética. Los primeros trabajos en genética fueron realizados
por Mendel. Inicialmente realizó cruces de semillas, las cuales se particularizaron por salir de
diferentes estilos y algunas de su misma forma. En sus resultados encontró caracteres como
los dominantes que se caracterizan por determinar el efecto de un gen y los recesivos por no
tener efecto genético (dígase, expresión) sobre un fenotipo heterocigótico.
Su trabajo no fue valorado cuando lo publicó en el año 1866. Hugo de Vries, botánico
neerlandés, Carl Correns y Erich von Tschermak redescubrieron por separado las leyes de
Mendel en el año 1900.
Mendel presentó sus trabajos en las reuniones de la Sociedad de Historia Natural de Brünn[3]
(Brno) el 8 de febrero y el 8 de marzo de 1865, y los publicó posteriormente como
Experimentos sobre hibridación de plantas (Versuche über Plflanzenhybriden) en 1866 en las
actas de la Sociedad. Sus resultados fueron ignorados por completo, y tuvieron que transcurrir
más de treinta años para que fueran reconocidos y entendidos.[2] Curiosamente, el mismo
Charles Darwin no sabía del trabajo de Mendel, según lo que afirma Jacob Bronowski en su
célebre serie/libro El ascenso del hombre.[4]
Al tipificar las características fenotípicas (apariencia externa) de los guisantes las llamó
«caracteres». Usó el nombre «elemento» para referirse a las entidades hereditarias separadas.
Su mérito radica en darse cuenta de que en sus experimentos (variedades de guisantes)
siempre ocurrían en variantes con proporciones numéricas simples.
Los «elementos» y «caracteres» han recibido posteriormente infinidad de nombres, pero hoy
se conocen de forma universal con el término genes, que sugirió en 1909 el biólogo danés
Wilhem Ludwig Johannsen. Para ser más exactos, las versiones diferentes de genes
responsables de un fenotipo particular se llaman alelos. Los guisantes verdes y amarillos
corresponden a distintos alelos del gen responsable del color.
Walter sutton
Sutton nació en Utica, Nueva York, criado en Russell, Kansas, recibió bachiller y maestrías de
parte de la Universidad de Kansas, asistió a la Universidad de Columbia y obtuvo su doctorado
en medicina en el año 1907.
Fue el primer científico que probó válidas las Leyes Mendelianas de segregación y clasificación
independiente con el uso de cromosomas de saltamontes. En 1902, Sutton sugirió que La
asociación de cromosomas paternos y maternos en pares y su separación subsecuente durante
la división de reducción Puede constituir la base física de las leyes mendelianas de la herencia.
En 1910, descubrió un mutante de ojos blancos entre individuos estirpe silvestre silvestres de
ojos rojos. La progenie del cruzamiento de un macho de ojos blancos con una hembra de ojos
rojos presentó ojos rojos, lo que indicaba que el carácter "ojos blancos" era recesivo. Morgan
denominó white al gen correspondiente, iniciando así la tradición de nombrar a los genes
según el fenotipo causado por sus alelos mutantes. Al cruzar estas moscas entre sí, Morgan se
percató de que sólo los machos mostraban el carácter "ojos blancos". De sus experimentos,
concluyó que (1) algunos caracteres se heredan ligados al sexo,(2) que el gen responsable del
carácter residía en el cromosoma X, y que (3) probablemente otros genes también residían en
cromosomas específicos. Él y sus estudiantes contaron las características de miles de moscas y
estudiaron su herencia. Empleando la recombinación de los cromosomas, Morgan y Alfred
Sturtevant prepararon un mapa con la localización de los genes en el cromosoma. Morgan y
sus estudiantes también escribieron el libro Mechanisms of Mendelian Heredity. Morgan se
trasladó a CalTech en 1928. Morgan murió en Pasadena, California.
Alelo
Un alelo es cada una de las formas alternativas que puede tener un gen que se diferencian en
su secuencia y que se puede manifestar en modificaciones concretas de la función de ese gen.
Al ser la mayoría de los mamíferos diploides estos poseen dos alelos de cada gen, uno de ellos
procedente del padre y el otro de la madre. Cada par de alelos se ubica en igual locus o lugar
del cromosoma.
Por alelo debe entenderse el valor de dominio que se otorga a un gen cuando rivaliza contra
otro gen por la ocupación de posición final en los cromosomas durante la separación que se
produce durante la meiosis celular. De ese valor de dominación del alelo procreador resultará
la trasmisión, idéntica o distinta, de la copia o serie de copias del gen procreado. De acuerdo
con esa potencia, un alelo puede ser dominante y expresarse en consecuencia en el hijo
solamente con una de las copias procreadoras, por lo tanto si el padre o la madre lo poseen el
cromosoma del hijo lo expresará siempre; o bien puede ser un alelo recesivo, por lo tanto se
necesitarán dos copias del mismo gen, dos alelos, para que se exprese en el cromosoma
procreado, esto es, deberá ser provisto al momento de la procreación por ambos progenitores.
Cariotipo
Cromatina
Las unidades básicas de la cromatina son los nucleosomas. Éstos se encuentran formados por
aproximadamente 146 pares de bases de longitud (el número depende del organismo),
asociados a un complejo específico de 8 histonas nucleosómicas (octámero de histonas). Cada
partícula tiene una forma de disco, con un diámetro de 11 nm y contiene dos copias de cada
una de las 4 histonas H3, H4, H2A y H2B. Este octámero forma un núcleo proteico alrededor
del que se enrolla la hélice de ADN (da aproximadamente 1,8 vueltas). Entre cada una de las
asociaciones de ARN e histonas existe un ADN libre llamado ADN "espaciador", de longitud
variable entre 0 y 80 pares de nucleótidos que garantiza flexibilidad a la fibra de cromatina.
Este tipo de organización, permite un primer paso de compactación del material genético, y da
lugar a una estructura parecida a un "collar de cuentas".
Finalmente continúa el incremento del empaquetamiento del ADN hasta obtener los
cromosomas que observamos en la metafase, el cual es el máximo nivel de condensación del
ADN.
Cromosoma
En biología, se denomina cromosoma (del griego χρώμα, -τος chroma, color y σώμα, -τος
soma, cuerpo o elemento) a cada uno de los pequeños cuerpos en forma de bastoncillos en
que se organiza la cromatina del núcleo celular durante las divisiones celulares (mitosis y
meiosis). La cromatina es un material microscópico que lleva la información genética de los
organismos eucariotas y está constituida por ADN asociado a proteínas especiales llamadas
histonas. Este material se encuentra en el núcleo de las células eucariotas y se visualiza como
una maraña de hilos delgados. Cuando el núcleo celular comienza el proceso de división
(cariocinesis), esa maraña de hilos inicia un fenómeno de condensación progresivo que finaliza
en la formación de entidades discretas e independientes: los cromosomas. Por lo tanto,
cromatina y cromosoma son dos aspectos morfológicamente distintos de una misma entidad
celular.
Llamamos cromosomas sexuales a cada uno de los cromosomas que determinan el sexo del
bebé.
El sexo femenino está determinado por la unión de dos cromosomas X.
El sistema XY
El código genético determina el sexo del futuro bebé. Este código se basa en cromosomas que
son diferentes en cada individuo.
Los espermatozoides poseen un único cromosoma sexual. Este cromosoma puede ser de tipo X
o de tipo Y.
La unión entre:
Como se puede deducir, el sexo del bebé dependerá del tipo de cromosoma que posea el
espermatozoide.
Las letras "X" y "Y" son utilizadas para denominar los cromosomas sexuales porque a la vista
del microscopio éstos tienen forma de aspa o X (con 4 "brazos" separados) o de Y (con 2 brazos
unidos por uno de sus extremos).
Cromosoma homólogo
· Un cromosoma homólogo es cada uno del par de cromosomas que existen dentro del
organismo eucariota diploide, y que realizan un entrecruzamiento cromosómico (crossing over
en inglés) entre sí durante la meiosis. Suelen tener igual disposición de secuencia de ADN de
un extremo a otro y, por ello, de genes, lo cual no significa que lleven la misma información
genética.
· Hay que tener en cuenta que la primera división meiótica (reduccional), está constituida
por la profase I, metafase I, anafase I y la telofase I.[
Genotipo
CROMÁTIDAS HERMANAS
una hebra de cromatina, cuando se va a producir la división celular, es decir, una célula va a
dar origen a dos, debe crearse un "clon" de ella, para que las dos células hijas tengan la misma
información genética
¿te imaginas a las células hijas discutiendo por la información genética de la célula madre
contenida en la hebra de cromatina?:
Por eso la hebra de cromatina crea un "clon" de ella misma a la que queda unida por un punto
que se llama centrómero,
Los cromosomas homólogos son aquellos que portan información para lo mismo, pero no
necesariamente portan la misma información, un ejemplo:
el cromosoma A, está formado por dos hebras de cromatina, una es la original y otra es la
copia; este cromosoma lleva información para el color de los ojos, más concretamente para el
color MARRÓN
el cromosoma B está formado por dos hebras de cromatina, una es la original y otra es la
copia; este cromosoma lleva información para el color de los ojos, más concretamente para el
color VERDE
En la primera generación, todas las ratas son grises, en la segunda habrá una blanca y tres
grises.
CARACTER RECESIVO
Por otra parte, el término alelo recesivo se aplica al miembro de un par alélico imposibilitado
de manifestarse cuando el alelo dominante está presente. Para que este alelo se observe en el
fenotipo el organismo debe poseer dos copias del mismo, provenientes uno de cada
progenitor.
Un fenotipo recesivo es todo lo contrario a uno dominante. Los alelos que determinan el
fenotipo recesivo necesitan estar solos para poder expresarse. Si estudiamos la misma flor y el
color blanco es un fenotipo recesivo de la flor, para encontrar una flor blanca ésta deberá
tener únicamente los alelos que determinan su color blanco.
Clonación
La clonación (derivado del griego κλων, que significa "retoño") puede definirse como el
proceso por el que se consiguen copias idénticas de un organismo, célula o molécula ya
desarrollado de forma asexual.[1]
En primer lugar se necesita clonar las moléculas ya que no se puede hacer un órgano o parte
del "clon" si no se cuenta con las moléculas que forman a dicho ser, aunque claro para hacer
una clonación necesitamos saber qué es lo que buscamos clonar (ver clonación molecular).
Ser parte de un animal ya desarrollado, porque la clonación responde a un interés por obtener
copias de un determinado animal que nos interesa, y sólo cuando es adulto conocemos sus
características.
Por otro lado, se trata de crearlo de forma asexual. La reproducción sexual no nos permite
obtener copias idénticas, ya que este tipo de reproducción por su misma naturaleza genera
diversidad.
Célula Diploide
· Las células diploides (2n) son las células que tienen un número doble de cromosomas (a
diferencia de los gametos), es decir, poseen dos series de cromosomas.
· Las células somáticas del ser humano contienen 46 (23 x 2) cromosomas; ése es su
número diploide. Los gametos, originados en las gónadas por medio de meiosis de las células
germinales, tienen solamente la mitad, 23, lo cual constituye su número haploide, puesto que
en la división meiótica sus 46 cromosomas se reparten tras una duplicación de material
genético (2c=>4c) en 4 células, cada una con 23 cromosomas y una cantidad de material
genético , dejando a cada célula sin el par completo de cromosomas.
Fenotipo
Gen
Esta función puede estar vinculada al desarrollo o funcionamiento de una función fisiológica. El
gen es considerado como la unidad de almacenamiento de información genética y unidad de
herencia al transmitir esa información a la descendencia. Los genes se disponen, pues, a lo
largo de ambas cromátidas de los cromosomas ocupando en el cromosoma una posición
determinada llamada locus. El conjunto de genes de una especie, y por tanto de los
cromosomas que los componen, se denomina genoma.
Genoma
El término diploide indica que un organismo tiene dos copias del genoma en sus células,
debido a la presencia de pares de cromosomas homólogos.
El genoma no analiza la diversidad genética o el polimorfismo de los genes de una especie. Por
ejemplo, en el genoma humano la secuencia en principio podría ser determinada con sólo la
mitad del ADN de una célula de un individuo. Para conocer una variación particular o en
enfermedades se requiere la comparación entre individuos mediante el genotipado.
Célula haploide
Una célula haploide es aquella que contiene un solo juego de cromosomas o la mitad (n,
haploide) del número normal de cromosomas en células diploides (2n, diploide).[1] Las células
reproductoras, como los óvulos y los espermatozoides de los mamíferos y algunas algas
contienen un sólo juego de cromosomas, mientras que el resto de las células de un organismo
superior suelen tener dos juegos de ellos. Cuando los gametos se unen durante la fecundación,
el huevo fecundado contiene un número normal de cromosomas (2n): es una célula diploide.
Híbrido
Homocigota
Se dice que una célula es homocigota para un gen en particular cuando alelos idénticos del gen
están presentes en ambos cromosomas homólogos.[1] La célula u organismo en cuestión se
llama homocigoto. Homocigota viene del idioma griego (homo = igual; cigota = huevo).
Un individuo que es homocigoto dominante para una característica particular posee dos copias
del alelo que codifica para la característica dominante. Este alelo, llamado a menudo alelo
dominante, se representa con una letra mayúscula (como P para el alelo dominante que
produce flores púrpura en las plantas de guisantes). Cuando un organismo es homocigoto
dominante para una característica particular, el genotipo está representado por una
duplicación del símbolo de ese rasgo (PP).
Un individuo que es homocigoto recesivo para un rasgo particular lleva dos copias del alelo
que codifica para el rasgo recesivo. Este alelo, a menudo llamado alelo recesivo, se representa
generalmente por la forma minúscula de la letra utilizada para el rasgo dominante
correspondiente (en relación con el ejemplo anterior, p para el alelo recesivo que produce
flores blancas en las plantas de guisantes). El genotipo de un organismo que es homocigótico
recesivo para un rasgo particular se representa por una duplicación de la letra apropiada (pp).
Heterocigota
Heterocigoto es en Genética un individuo diploide que para un gen dado, tiene en cada uno de
los cromosomas homólogos un alelo parecido a otro, (se expresa, por ej.: Aa), que posee dos
formas diferentes de un gen en particular; cada una heredada de cada uno de los progenitores.
raza pura
Una raza que no ha tenido mezclas con otra. Por ejemplo una perra pug carlino la mezclan con
un chiuaua ya los cachorros no son razas puras, tambien con los humanos (aunque no estoy de
acuerdo en lo absoluto) la inmensa mayoria de nosotros los latinos somo una mezcla de
negros, indios y blancos, no somos raza pura (para muchos aunque repito no estoy de
acuerdo).
Mutación
LEYES DE MENDEL
Si se cruzan dos líneas puras que difieren en un carácter, la primera generación filial es
uniforme y está formada por individuos idénticos que presentan solo uno de los caracteres
alternativos paternos.
Mendel estudió el color de los guisantes y determinó que el color amarillo era dominante
sobre el verde; por lo tanto el alelo A que da el color amarillo domina sobre el alelo a que da el
color verde (A>a). Mendel cruzó individuos con genotipo AA x aa y fenotipo amarillo y verde
respectivamente.
Mendel autofecundó individuos que le habían aparecido en la F1 del cruce anterior con un
genotipo Aa y un fenotipo Amarillo.
PON A PRUEBA LAS DOS PRIMERAS LEYES DE MENDEL: Pinchando en el enlace podrás escoger
los genotipos para ver los cruces que hizo Mendel. Además podrás ver todas las posibilidades
que hay estudiando los genes que dan color al guisante.
Mendel estudió el color y la forma de los guisantes para llegar a sus conclusiones.Al igual que
con el color, observó que la forma lisa era dominante sobre la rugosa, determinando que el
alelo L (liso) domina sobre el l (rugoso) (L>l). Cruzó individuos dihomocigóticos dominantes
(genotipo AALL y fenotipo Amarillo Liso) con individuos dihomocigóticos recesivos (genotipo
aall y fenotipo verde rugoso).
LEY DE LA DOMINANCIA
La Ingeniería Genética (en adelante IG) es una rama de la genética que se concentra en el
estudio del ADN, pero con el fin su manipulación. En otras palabras, es la manipulación
genética de organismos con un propósito predeterminado.
Enzimas de restricción.
Como ya se dijo, la IG consiste la manipulación del ADN. En este proceso son muy importantes
las llamadas enzimas de restricción, producidas por varias bacterias. Estas enzimas tienen la
capacidad de reconocer una secuencia determinada de nucleótidos y extraerla del resto de la
cadena. Esta secuencia, que se denomina Restriction Fragment Lenght Polymophism o RLPM,
puede volver a colocarse con la ayuda de otra clase de enzimas, las ligasas. Análogamente, la
enzima de restricción se convierte en una "tijera de ADN", y la ligasa en el "pegamento". Por lo
tanto, es posible quitar un gen de la cadena principal y en su lugar colocar otro.
Vectores.
En el proceso de manipulación también son importantes los vectores: partes de ADN que se
pueden autorreplicar con independencia del ADN de la célula huésped donde crecen. Estos
vectores permiten obtener múltiples copias de un trozo específico de ADN, lo que proporciona
una gran cantidad de material fiable con el que trabajar. El proceso de transformación de una
porción de ADN en un vector se denomina clonación. Pero el concepto de clonación que
"circula" y está en boca de todos es más amplio: se trata de "fabricar", por medios naturales o
artificiales, individuos genéticamente idénticos.
ADN polimerasa.
BIOTECNOLOGIA
La biotecnología es la tecnología basada en la biología, especialmente usada en agricultura,
farmacia, ciencia de los alimentos, medioambiente y medicina. Se desarrolla en un enfoque
multidisciplinario que involucra varias disciplinas y ciencias como biología, bioquímica,
genética, virología, agronomía, ingeniería, física, química, medicina y veterinaria entre otras.
Tiene gran repercusión en la farmacia, la medicina, la microbiología, la ciencia de los
alimentos, la minería y la agricultura entre otros campos. Probablemente el primero que usó
este término fue el ingeniero húngaro Karl Ereki, en 1919, quien la introdujo en su libro
Biotecnología en la producción cárnica y láctea de una gran explotación agropecuaria.[1] [2]
Según el Convenio sobre Diversidad Biológica de 1992, la biotecnología podría definirse como
"toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados
para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos
BIOTECNOLOGIA MODERNA
Actualmente, los científicos comprenden mucho más cómo ocurren los procesos biológicos
que permiten la fabricación de productos biotecnológicos. Esto les ha permitido desarrollar
nuevas técnicas a fin de modificar o imitar algunos de esos procesos y lograr una variedad
mucho más amplia de productos. Los científicos hoy saben, además, que los microorganismos
sintetizan compuestos químicos y enzimas que pueden emplearse eficientemente en procesos
industriales. Estos conocimientos dieron lugar al desarrollo de la biotecnología moderna.
La biotecnología moderna avanza y, en la actualidad, son muchos los países que utilizan las
técnicas de ingeniería genética para la obtención de diferentes productos que tienen
aplicación en la producción de alimentos, de medicamentos, y de productos industriales.
En los animales por ejemplo se han obtebido animales con génes modificados, algunos de ellos
transgénicos, a los que se les ha insertado el gen de la hormona del crecimiento bovino para
mejorar la eficiencia de producción de leche, la ganancia de peso corporal y la composición de
músculo-grasa en la carne. Se han obtenido así vacas, puercos, obejas y conejos transgéncios.
En el caso de los humanos por ejemplo la terapia genética que está basada en la modificación
de genes en personas que nacen con anormalidad en ellos. Otro ejemplo es que hay plantas
transgénicas que sintetizan hormonas humanas en sus semillas, así como factores de
coagulación y anticuerpos.
Sexualidad
Durante siglos se consideró que la sexualidad en los animales y en los hombres era
básicamente de tipo instintivo. En esta creencia se basaron las teorías para fijar las formas no
naturales de la sexualidad entre las que se incluían todas aquellas prácticas no dirigidas a la
procreación.
Sin embargo, hoy se sabe que también algunos mamíferos muy desarrollados, como los
delfines o algunos pingüinos, presentan un comportamiento sexual diferenciado, que incluye,
además de homosexualidad (observada en más de 1500 especies de animales),[1] variantes de
la masturbación y de la violación. La psicología moderna deduce, por tanto, que la sexualidad
puede o debe ser aprendida.
Género
Familia
Especie
En biología se denomina especie (del latín species) a cada uno de los grupos en que se dividen
los géneros, es decir, la limitación de lo genérico en un ámbito morfológicamente concreto. En
biología, una especie es la unidad básica de la clasificación biológica.
Homosexualidad
La homosexualidad (del griego ὁμο, homo «igual», y del latín sexus «sexo») es una orientación
sexual y se define como la interacción o atracción sexual, afectiva, emocional y sentimental
hacia individuos del mismo sexo.[1] Etimológicamente, la palabra homosexual es un híbrido
del griego homós (que en realidad significa «igual» y no, como podría creerse, derivado del
sustantivo latino homo, «hombre») y del adjetivo latino sexualis, lo que sugiere una relación
sentimental y sexual entre personas del mismo sexo, incluido el lesbianismo.[2]
A pesar de que el término gay (que en inglés anticuado significa «alegre») suele emplearse
para referirse a los hombres homosexuales y el término lesbiana para referirse a las mujeres
homosexuales, gay es un adjetivo o sustantivo que identifica a las personas homosexuales sin
importar su género. Desde 1973, la comunidad científica internacional considera que la
homosexualidad no es una enfermedad. Sin embargo, la situación legal y social de la gente que
se autodenomina homosexual varía mucho de un país a otro y frecuentemente es objeto de
polémicas.
Bisexualidad
Aunque se ha observado en gran variedad de formas en todas las sociedades humanas de las
que quede registro escrito, la bisexualidad sólo ha sido objeto de estudio serio desde la
segunda mitad del siglo XX y aún hay desacuerdos sobre su prevalencia y naturaleza.
Heterosexualidad
Exhibicionismo
En sentido estricto, el exhibicionismo es el gusto del individuo por desnudar y mostrar los
órganos genitales de forma impulsiva y gratuita. En la psicología moderna, el exhibicionismo
durante la infancia o pubertad no es considerado una enfermedad. Sin embargo existe una
seria discusión sobre si considerarlo una enfermedad en personas adultas. Hasta hace algunos
años se ha clasificado al exhibicionismo casi siempre como una "perversión psicosexual", a
partir de esta denominación surge la pregunta de si el término "perversión" indica una
enfermedad o si se trata simplemente de una preferencia sexual de una minoría. En todo caso,
el término "perversión" ya no es aplicable si hablamos del exhibicionismo como un aspecto
que enriquece y forma parte normal de la vida sexual del individuo.
Muchos sugieren que los criterios para considerar al exhibicionismo una patología no
dependen directamente del gusto general por exhibir los genitales, sino más bien de la medida
en que este fenómeno afecta a algunos aspectos de la vida normal del individuo, como por
ejemplo la autoaceptación o el apartamiento de la sociedad.
Fetichismo
Fetichismo es la devoción hacia los objetos materiales, a los que se ha denominado fetiches. El
fetichismo es una forma de creencia o práctica religiosa en la cual se considera que ciertos
objetos poseen poderes mágicos o sobrenaturales y que protegen al portador o a las personas
de las fuerzas naturales. Los amuletos también son considerados fetiches.
Voyerismo
El voyeuista adulto espía a los desconocidos para evitar las complicaciones de la relación de
amor. Al mismo tiempo está resentido y odia al objeto. De manera característica, el voyeurista
sufrió frustraciones y rechazo graves durante su desarrollo. Como adulto, su desviación es un
intento de recrear escenas excitantes y agradables de su infancia.
Cuando acude a tratamiento por si solo, con frecuencia está motivado debido a las dificultades
en las relaciones heterosexuales o debido a su miedo de ser descubierto y castigado por la ley.
Los voyeuristas responden muy bien a la psicoterapia.
masoquismo
Sadismo
Es una parafilia consistente en causar dolor a la persona que se posee. Es una forma de
obtener excitación y placer sexual, causando dolor o humillación a una pareja.
Por lo general suele encontrarse junto al masoquismo, aunque siempre hay una
predominante, conociéndose como sadomasoquismo.
Pedofilia
Desde un punto de vista médico, la paidofilia o pedofilia es una parafilia que consiste en que la
excitación o el placer sexual se obtienen, principalmente, a través de actividades o fantasías
sexuales con niños de, generalmente, entre 8 y 12 años.[1] A la persona que padece pedofilia
se le denomina pedófilo, un individuo de, al menos, 16 años que se entretiene sexualmente
con menores de 13 y respecto de los que mantiene una diferencia de edad de, por lo menos,
cinco años.[2]
Zoofilia
La zoofilia (del griego zoon, "animal", y philia, "afinidad") o bestialismo es una parafilia que
consiste en la atracción sexual de un humano hacia otro animal distinto de su especie. Las
personas que sienten esta afinidad o atracción sexual son conocidas como zoófilos o zoofílicos.
Para mayor claridad, en este artículo se utilizará el término zoofilia para la atracción sexual, y
el término bestialismo para el acto sexual. Las dos tendencias son independientes: no todos los
actos sexuales con animales implican a zoófilos, ni todos los zoófilos practican el sexo con
animales.
Necrofilia
La necrofilia es una parafilia caracterizada por una atracción sexual hacia los cadáveres. La
palabra proviene del griego νεκρός (nekros “cadáver” o “muerto”) y φιλία (filia; "amor" o
"atracción"). El origen del término parece ser la obra escrita en 1886 por el psiquiatra alemán
Krafft-Ebing Psychopathia Sexualis (Psicopatía del sexo).
EL TRAVESTISMO
Puede suceder también que por temor a la reacción de su pareja le oculte sus preferencias y se
trasvista para masturbarse en soledad.
Si esta práctica causa un placer sexual más intenso, pero se desarrolla ocasionalmente y como
parte de un juego erótico no es considerada un trastorno sexual.
La otra forma de travestismo es desarrollada por individuos homosexuales, pero en este caso
la vestimenta de mujer está dirigida a obtener placer sexual con personas del mismo sexo.
Transexualismo
Este rechazo los lleva a realizarse intervenciones quirúrgicas para extirparse los órganos
genitales y transformarse externamente en mujeres.
El travesti en cambio conserva su pene y obtiene el placer sexual a través de él, ya sea por la
masturbación o utilizándolo para realizar penetración ya sean homosexuales o heterosexuales.
Transexualidad
Una persona transexual encuentra que su identidad sexual está en conflicto con su anatomía
sexual. Es decir, se produce una disconformidad entre su sexo biológico y su sexo social y el
sexo psicológico.
En estas personas suelen darse el deseo de modificar las características sexuales que no se
corresponden con el sexo con el que se sienten identificados. Por eso, algunas de estas
personas suelen pasar por un proceso de reasignación de sexo, que puede incluir o no una
cirugía de reconstrucción genital, mal llamada operación de "cambio de sexo".
Autoerotismo
Erotismo
Erotismo es una palabra formada a partir del griego ἔρως: érōs con que se designaba al amor
apasionado unido con el deseo sensual. Tal sentimiento fue personificado en una deidad: Eros
(Téngase en cuenta que en griego moderno la palabra erotas alude al amor romántico).
El sexo oral es una práctica sexual en la que se estimulan los órganos genitales con los labios y
la lengua.
Sexo anal
El sexo anal es una práctica sexual consistente en la introducción del pene o de un juguete
sexual en el ano y el recto de la pareja.
Otros términos sinónimos son «sodomía», «coito anal», «pedicación» o «enculada». Se conoce
la existencia de esta práctica entre primates y cánidos, además de los seres humanos.
Es posible también que una mujer penetre analmente a un hombre o a otra mujer por medio
de una prótesis, que comúnmente va sujeta a su pubis por medio de un arnés. Esta variante
del sexo anal recibe el nombre de pegging.
Coito
El coito (del latín: co-iter, ‘marcha en común’ o ‘ir en común’) es la cópula o unión sexual entre
dos individuos. En los seres humanos el coito forma parte de la relación sexual, puede o no
tener como objetivo la fecundación del gameto femenino e implica la participación de los
órganos genitales externos o internos.
El coito ocurre en mamíferos (el ser humano incluido), en reptiles y en insectos. Forma parte
del ritual de apareamiento, y es el momento en el cual el macho y la hembra de una especie se
acoplan, es decir, cuando el falo del macho se introduce en la vagina de la hembra y puede
depositar allí los gametos masculinos que fecunden al gameto femenino.
Eyaculación precoz
La eyaculación precoz es una falta de control sobre el reflejo eyaculatorio; por tanto, es un
trastorno de la fase del orgasmo durante la relación sexual. La gran mayoría de los hombres
experimentaron una eyaculación precoz en algún punto de su vida sexual. Es el problema
sexual más frecuente en hombres, afectando a entre el 25 y el 40% de ellos. En los casos más
graves, el hombre eyacula antes de la penetración de su pareja o segundos después de hacerlo
Impotencia
Dispareunia
La dispareunia masculina es mucho menos habitual que la femenina, que alcanza, según
algunos autores hasta el 4% de la población; no obstante, pese a su baja prevalencia en los
hombres no puede considerarse un trastorno únicamente femenino.
Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) han permanecido durante varias décadas entre las
primeras cinco causas de solicitud de atención médica por los jóvenes y adultos en países en
vías de desarrollo y tanto la incidencia como prevalencia de ellas se mantienen muy altas y
representan la segunda causa de vida sana perdida en mujeres de 15 a 45 años de edad
después de las causas maternas; en los hombres, cuando se añade el VIH al resto de las ITS,
representan casi el 15% de toda la vida sana perdida en igual grupo de edad.
Si bien estas son tan antiguas como la humanidad es importante resaltar que con la aparición
del VIH SIDA en el siglo XX el control y prevención de éstas en la mujer ocupan un lugar de
extraordinaria importancia, precisamente por la relación que existe entre las ITS y el VIH y por
la vulnerabilidad de las mujeres para adquirir el VIH/SIDA.
Queremos a través del diálogo que establecemos educadores y educandos poner a disposición
de nuestros adolescentes y jóvenes estos temas de prevención que consideramos ayudarán a
conocer y actualizarse más sobre la salud y la sexualidad.
Desarrollo
Queremos llevar adelante un trabajo preventivo dando a conocer una educación adecuada
para evitar las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).
Las Infecciones De Transmisión Sexual (ITS): Son aquellas infecciones que se transmiten
fundamentalmente a través de relaciones sexuales no protegidas, dentro de ellas tenemos:
· 1. Gonorrea
· 4. Herpes genital
· 5. Condiloma Acuminado
· 6. Trichomoniasis
· 7. Granuloma inguinal
· 8. Candidiasis
· 9. Linfogranoloma Venéreo
· 10. Sífilis
· 13. Hepatitis B y C
· 15. Moniliasis
· 16. VIH.
Virales: Virus de Inmunodeficiencia Humana, Hepatitis B, Virus del Herpes Simple, Virus del
Papiloma Humano
METODOS ANTICONSEPTIVOS
Tipos
Método del ritmo: también conocido como Método Ogino-Knaus consiste en abstenerse de
mantener relaciones sexuales con penetración o usar métodos de barrera durante los días
fértiles de la mujer según el calendario menstrual (de 12 a 16 días desde el día de la regla).
Sólo puede ser utilizado por mujeres con menstruaciones regulares (ciclos de 28 a 30 días) sin
que haya habido retrasos superiores a los 3 días en medio año ya que en caso contrario, sería
poco fiable.
Método de Billings: consiste en la observación de los cambios del moco cervical. Durante los
días fértiles aumenta la cantidad, elasticidad y viscosidad del moco, además de ser más
transparente. Estas propiedades se pierden durante los días no fértiles, observándose un flujo
más turbio o blanquecino menos abundante. Este método no tiene el problema de alterarse
con factores externos ya que el moco cervical no se altera por cambios exteriores aunque sí se
altera cuando existe algún tipo de infección o enfermedad sexual.[2]
Preservativos
Es una funda delgada de látex (si no es de látex su función de barrera es inútil o, al menos,
dudosa) que se pone con anterioridad a la relación sexual y no se debe quitar hasta el final del
contacto físico. El esperma se recoge dentro del preservativo, tras la eyaculación, y debe
mantenerse en su lugar y sólo quitarse después de la relación sexual.
Sólo sirve para una relación sexual cada uno, por lo que el lavarlo para poderlo utilizar de
nuevo es poco recomendable, ya que pierde su lubricación y su seguridad en cuanto a la
contracepción y protección frente a enfermedades.
En todo caso una de cada 100 relaciones sexuales pueden ser fértiles con este método; por lo
que, teniendo en cuenta que el espermatozoide es cientos de veces más grande que las
bacterias y virus, se deduce que no es un método absoluto de impedir la transmisión de
enfermedades.
Espermicidas Vaginales
Pueden incluirse aquí, ya que mediante un mecanismo químico matan o dejan sin viabilidad a
los espermatozoides. Son espumas, cremas, o supositorios, que se introducen en la vagina con
anterioridad a la relación sexual. Este método es fácilmente disponible: pueden comprarse en
la mayoría de farmacias. Sin embargo, usado por sí mismo no es muy efectivo. Pueden ocurrir
unos 21 embarazos en 1 año de entre 100 mujeres utilizando este método. Debe tenerse en
cuenta que no es un método de impedir la transmisión de enfermedades.
Diafragma
Es una copa de goma o látex flexible que se llena de espermicida en crema o gel, y se pone en
la vagina, sobre el cérvix, con anterioridad a la relación sexual. Se debe dejar en el lugar de 6 a
8 horas después del acto sexual. Los diafragmas deben ser prescritos por el médico, quien
determina el tamaño y tipo apropiado de diafragma para cada mujer. Se dan unos 18
embarazos en un de año entre 100 mujeres utilizando este método. Debe tenerse en cuenta
que no es un método de impedir la transmisión de enfermedades.
Después de la relación sexual, la esponja debe dejarse en el lugar de 6 a 8 horas. Este método
está disponible sin prescripción en la mayoría de farmacias. Ocurren entre 18 y 28 embarazos
en un de año entre 100 mujeres utilizando este método. Debe tenerse en cuenta que no es un
método de impedir la transmisión de enfermedades.
Los métodos hormonales y químicos son medicamentos anticonceptivos que impiden que el
proceso de concepción pueda tener lugar. El modo de actuación es distinto según el método.
Anticoncepción hormonal
Píldora anticonceptiva, administración diaria por vía oral. Eficacia del 99%.[21]
Parches anticonceptivos.
Anticonceptivo subdérmico: implante hormonal compuesto por una varilla del tamaño de una
cerilla que se coloca bajo la piel del brazo de la mujer, ofreciendo protección anticonceptiva
entre 3 y 5 años. Sin embargo, el médico puede retirarlo en cualquier momento y la mujer
recuperará la fertilidad en un tiempo mínimo. Eficacia del 99%.[22]
Píldora sin estrógenos o píldora 0 estrógenos, píldora libre de estrógenos, recomendada para
mujeres que no pueden o no desean tomarlos; la dosis hormonal es tan ligera que entre otras
indicaciones es la única píldora recetada durante la lactancia. Eficacia del 99%.
Píldora trifásica: método anticonceptivo altamente eficaz de dosis hormonales bajas con un
balance hormonal suave y escalonado; imita el ciclo fisiológico de la mujer en forma secuencial
progresiva, brindando estricto control del ciclo. Además, reduce la grasa facial, por lo que
puede ser indicado para el tratamiento de acné leve a moderado.
Anticoncepción química
Espermicidas: los espermicidas son productos químicos (por lo general, nonoxinol-9) que
desactivan o matan a los espermatozoides. Están disponibles en óvulos, aerosoles (espumas),
cremas, tabletas vaginales, supositorios o películas vaginales disolubles. Los espermicidas
causan la ruptura de las membranas de los espermatozoides, lo cual disminuye su movimiento
(motilidad y movilidad), así como su capacidad de fecundar el óvulo.
Doble protección
La doble protección con preservativo es recomendable en las relaciones sexuales en las que no
se tenga conocimiento claro del riesgo de enfermedades de transmisión sexual.
El uso por parte de la mujer un anticonceptivo hormonal femenino para evitar de forma muy
eficaz el embarazo junto con el uso del preservativo o condón por parte del hombre.
Considerado un excelente método anticonceptivo, debido a una efectividad del 99% (similar a
la píldora anticonceptiva) Consiste en combinar el uso de preservativo masculino junto con una
crema espermicida (eg. Delfen). La crema se coloca con un aplicador especial que viene con el
envase y el hombre utiliza el preservativo de la manera habitual. Tiene la ventaja agregada de
lubricar el canal vaginal, facilitando así la penetración.
CONDON MASCULINO
Es un anticonceptivo para uso masculino el cual consiste en una funda de látex muy delgado y
resistente que se ajusta al pene evitando que el semen eyaculado penetre a la vagina.
CONDÓN FEMENINO
Es un método anticonceptivo de barrera hecho de látex o poliuretano.
El condón tiene un anillo en cada extremo; el anillo que corresponde al interior de la vagina se
encaja sobre el cuello uterino, mientras que el otro anillo permanece abierto y al exterior de la
vagina, cubriendo la vulva.
CAPUCHÓN CERVICAL
Esta fabricado con goma blanda, puede dejarse en posición durante unas 24 horas; debe
ponerse un espermicida en el interior de la cápsula del capuchón, que no debe ser retirado
hasta 6 horas después del coito.
Efectos secundarios:
• Edema.
• Ampollas.
• Dolor
• Ulceración vaginal.
• Cistitis.
• Contraindicaciones:
DIAFRAGMA
Aro flexible recubierto de látex en forma de copa que se llena de espermicida crema o jalea y
se pone en la vagina 6 horas antes del acto sexual y 6 horas después de él, para cubrir el cuello
del útero impidiendo el paso del esperma.
ESPONJA
Irritación.
Contraindicaciones:
• Mujeres puérperas.
Efectividad:
Entre 18 y 28 embarazos por cada 100 mujeres en 1 año de uso, es más efectiva cuando se
utiliza con un espermicida.
Pequeño objeto de plástico flexible con aleaciones de cobre en forma de T o espiral, puesto
dentro del útero para evitar la implantación del huevo.
Salpingoclasia
Cabe destacar que este método no provoca efectos adversos a la salud o alteraciones a la
sexualidad, tampoco interfiere en absoluto con la producción hormonal de la mujer.
Principalmente las mujeres que ya tuvieron el número de hijos deseado recurren a esta
intervención quirúrgica.
Sin embargo se debe pensar dos veces antes de realizarse esta operación debido a que es
definitiva y solo un 25% de las mujeres logra hacerse la reversión de la salpingoclasia
obteniendo resultados positivos posteriormente, y puede ser mayor hasta de 80%
dependiendo el metodo quirurgico empleado.
Vasectomía
Procedimiento
Bajo asepsia (que debe incluir afeitado del campo operatorio) y anestesia local, un especialista
en urología hace una pequeña incisión en la parte anterior del escroto o bien dos laterales. Los
conductos seminales (o deferentes) se sacan a través de la incisión, se cortan y se ligan tras
extraer un segmento, de forma que los dos extremos de cada conducto quedan anudados y
separados entre sí. Los procedimientos en que no se secciona un segmento de los deferentes
están en desuso por mayor porcentaje de fallos. A continuación se introducen nuevamente los
conductos en el escroto. El sangrado es mínimo, y la herida suele requerir algún punto
reabsorbible aunque a veces no lo precisa: se realiza presión para contribuir a su cierre.
Se recomienda no haber tomado antiinflamatorios como la aspirina por lo menos una semana
antes y después de la operación, porque pueden incrementar el riesgo de sangrado.
Por otro lado, es recomendable no mantener relaciones sexuales por lo menos una semana
posterior a la operación; asímismo, deberá hacerse una prueba de espermatozoides, después
de unas 20 relaciones sexuales o dos meses; durante ese lapso deberán usarse métodos
anticonceptivos.
¿Qué ventajas ofrece actualmente la vasectomía sin bisturí? • Ofrece la misma efectividad que
la técnica convencional. • Es más sencilla y menos invasiva. • Menor tiempo quirúrgico. • No
lleva puntos. • La recuperación es más rápida. • Ocasiona menos molestias. • Existe menor
posibilidad de sangrado. Los resultados han mostrado 10 veces menos hematomas, infecciones
y otras complicaciones con un porcentaje total de 0,4% para la vasectomía sin bisturí frente a
un 3,1% para la vasectomía convencional.
Los estilos de vida son determinados de la presencia de factores de riesgo y/o de factores
protectores para el bienestar, por lo cual deben ser vistos como un proceso dinámico que no
solo se compone de acciones o comportamientos individuales, sino también de acciones de
naturaleza social.
- Capacidad de autocuidado.
- Seguridad social en salud y control de factores de riesgo como obesidad, vida sedentaria,
tabaquismo, alcoholismo, abuso de medicamentos, estrés, y algunas patologías como
hipertensión y diabetes.
- Seguridad económica.
ESTILOS DE VIDA
Desde una perspectiva integral, es necesario considerar los estilos de vida como parte de una
dimensión colectiva y social, que comprende tres aspectos interrelacionados: el material, el
social y el ideológico (Bibeau y col 1985).
Desde esta perspectiva integral, los estilos de vida no pueden ser aislados del contexto social,
económico, político y cultural al cual pertenecen y deben ser acordes a los objetivos del
proceso de desarrollo que como fue expuesto es dignificar la persona humana en la sociedad a
través de mejores condiciones de vida y de bienestar.
Los estilos de vida se han identificado principalmente con la salud en un plano biológico pero
no la salud como bienestar biopsicosocial espiritual y como componente de la calidad de vida.
En este sentido se definen como Estilos de Vida Saludables.
CALIDAD DE VIDA
Definir calidad de vida es difícil o mejor impreciso por la dificultad para concretarlo como una
parte o un todo.
Entre los factores personales, la autora incluye la salud, el ocio, las relaciones sociales, las
hablidades funcionales y la satisfacción de necesidades. Entre los segundos las condiciones
económicas , servicios de salud y sociales, calidad del ambiente, factores culturales y apoyo
social. Unos y otros, por su naturaleza física, social o ideológica, determinan estilos de vida
individuales y colectivos.
Instituto Politécnico Nacional
Alumno:
Maestra:
“Temario de Biologia”
Grupo:
2IM19
Boleta:
2011041046