2 S13

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Asignatura Español Semana 7

Trimestre 1 Fecha de aplicación Martes 22 de noviembre de 2022


Práctica social de Ideas para escribir mejor Ámbito Participación social
lenguaje
Aprendizaje Esperado Selecciona diversos textos informativos para conocer más sobre un tema.
Propósito Reconoce el uso de la g y j
Organización Individual Tiempo 50 minutos
sesión 1 de 3 Estrategia Aprendizaje guiado
Secuencia Didáctica
Inicio • Solicitar a los alumnos observar los insectos que se presentan en la página 79 de tu libro
de textos y trata de identificarlos por su nombre.

Desarrollo • Anotar en el pizarrón el siguiente tema Uso de la g y la j y requerir a los alumnos


transcribirlo en su cuaderno.
• Explicar a los estudiantes la siguiente información y posteriormente solicitar anotarlo en su
libreta de apuntes:
En español hay varios sonidos que se parecen, como el de las letras G y J.
Cuando la G o la J van seguidas de las vocales a, o y u, no hay mayor dificultad en su
pronunciación, por ejemplo: gato, goma, guante, jarra, joven, jungla. Pero, en las ocasiones donde
la G o la J van antes de las vocales e o i, es más complicado, ya que suenan iguales (como J):
gema, gira, jefe, jirafa.
Para identificar su diferencia sigue las siguientes recomendaciones:
1. Palabras con la g antes de las vocales a, o y u, tiene un sonido suave como en las palabras:
gancho, gasto, golfo, gorro, guardar o guayaba.
2. Luego de las vocales e o i, tiene un sonido fuerte parecido a la letra J como en las palabras:
gente, gélido, gira y gitana.

• Solicitar a los alumnos leer las instrucciones que se presentan en la página 78 y completa
el crucigrama de la página 79 escribiendo el nombre de los insectos. Utiliza correctamente
la G o la J según corresponda.
• Otorgar a los alumnos el anexo 1, y requerir a los alumnos resolverlo de manera individual.

Cierre • Requerir a los estudiantes responder las preguntas que se presentan en la página 80,
acerca de la comida típica.

Recursos didácticos Evidencia de Evaluación


aprendizaje
• Libro de texto • Ejercicio • Indicadores:
• Libreta impreso • Reconoce el uso correcto de g y j
• Instrumentos:
• Ejercicio en libro de textos y libreta.

Adecuaciones curriculares
Asignatura Matemáticas Semana 1
Trimestre 1 Fecha de aplicación Martes 22 de noviembre de 2022
Tema Los meses Eje Numero, algebra y
variación
Aprendizaje Esperado Estima, compara y ordena eventos usando unidades
convencionales de tiempo: día, semana, mes y año.
Propósito Identifica los meses del año y sus características
Organización Individual y grupal Tiempo 50 minutos
sesión 1 de 3 Estrategia Aprendizaje guiado
Secuencia Didáctica
Inicio • Socializar con los alumnos por medio de la pregunta generadora ¿Qué es un
calendario?
• Escuchar las participaciones de los alumnos

Desarrollo • Otorgar a los alumnos el anexo 2, solicitar analizar el calendario que se presenta y
posteriormente responder las interrogantes.
• Otorgar a los alumnos un calendario de los meses de diciembre y de enero, crea 2 tiras
como la que hiciste al inicio del trimestre 1 en la página 13 de tu libro de textos.
• Solicitar a los alumnos comparar ambos meses y después completa el recuadro de la
página 82 según la información que se te pide.

Cierre • Mencionar a los alumnos las fases de la luna, para que las incluyan con dibujos en las
líneas de los meses que hiciste.

Recursos didácticos Evidencia de Evaluación


aprendizaje
• Anexo • Actividades • Indicadores:
impresas • Analiza las características de los meses
• Actividades en el • Instrumentos:
cuaderno • Ejercicio impreso y actividad en la libreta.

Adecuaciones curriculares
Asignatura Formación Cívica y Etica Semana 1
Trimestre 1 Fecha de aplicación Martes 22 de noviembre de 2022
Tema Costumbre , tradiciones y creencias diferentes
Aprendizaje Esperado Identifica los elementos que dan sentido de identidad y reconoce
elementos que comparte con otras personas.
Propósito Reconoce la diversidad cultural del país.
Organización Grupal o individual Tiempo 50 minutos
sesión 1 de 1 Estrategia Aprendizaje guiado
Secuencia Didáctica
Inicio • Socializar con los alumnos para conocer los aprendizajes previos por medio de la
pregunta generadora ¿Qué es la diversidad cultural?
• Escuchar las participaciones de los alumnos.

Desarrollo • Escribir en el pizarrón el tema Diversidad cultural y posteriormente solicitar a los


alumnos escribirlo en su cuaderno.
• Explicar a los alumnos la siguiente información y requerir anotarla:
La Diversidad Cultural en la población Mexicana es la suma de diversas comunidades tanto
en el sur como en el norte de la República Mexicana. La diversidad cultural de México es
realmente diversa, tanto en costumbres, lenguas, creencias, fiestas, contactos sociales,
pintura, música, danza, vestimenta, comida, entre otras características de las culturas de
México. En México todos somos iguales, aunque hablemos distintas lenguas y vivamos en
diferentes medios.
• Solicitar a los alumnos leerlas historias de Xóchitl, Luis, Laura y Juan. A partir de la
página 47 a la 48.
• Utilizando el recuadro que se presenta en el anexo 3, identifica las costumbre y
tradiciones de cada niño.
Cierre • Requerir a los alumnos escribir su propio relato, tomando como referencia el que
hicieron los niños.
• Pegar una foto tuya en tu libreta y explica cuales son tus costumbres, tradiciones o
creencias.
Recursos didácticos Evidencia de aprendizaje Evaluación

Cuaderno de trabajo Actividad impresa Indicadores:


Anexo Ejercicio en el cuaderno Reconoce la diversidad cultural de
Libro de textos su país.
Instrumento:
Actividad impresa
Ejercicio en el cuaderno
Adecuaciones curriculares
Anexo 1

Instrucciones: completa las palabras con ja, jo, ju, ge, gi,

Completa c on ja, jo, ju, ge, gi


Anexo 2

El calendario es una herramienta


para la organización cronológica de
las actividades.

DICIEMBRE

1 3

20

30

1. ¿Cua nt a s s e ma na s a b a r c a el me s d e dic ie mbr e ?

2. ¿Cuántos domingos t ie n e el m e s d e diciembre?

3. ¿Cuá nt o s día s ha y e nt r e el día ma r c a do en el


ca le n da r io y la celebra ción de navidad?
Anexo 3

Instrucciones: Lee las historiasde Xóchitl,Luis, Laura y Juan.Apartir de la página 47 a la 48, posteriormente
escribeencada recuadrolascostumbres y tradicionesde cada niño.
Asignatura Español Semana 13
Trimestre 1 Fecha de aplicación Miércoles 23 de noviembre de 2022
Práctica social de Lo que comemos aquí y alla Ámbito Participación social
lenguaje
Aprendizaje Esperado Selecciona diversos textos informativos para conocer más sobre un tema.
Propósito Reconoce que es un texto informativo.
Organización Individual Tiempo 50 minutos
sesión 2 de 3 Estrategia Aprendizaje guiado
Secuencia Didáctica
Inicio • Socializar con los alumnos por medio de la pregunta generadora ¿Cuál es el platillo típico
que más te gusta?
• Escuchar las participaciones de los alumnos.
Desarrollo • Otorgar a los estudiantes el anexo 4, en el cual debes unir el nombre de la comida
típica con su ilustración.
• Solicitar a los alumnos leer de forma individual el texto Extraños, pero sabrosos” en la
página 81 de tu libro de textos
• de lengua materna.
• Requerir a los alumnos registrar Registra en la página 82 si alguna vez has probado
insectos y si te parecen un buen alimento. En la parte inferior escribe información sobre
el platillo típico que seleccionaste, puedes escribir de donde es originario, sus
ingredientes , etc.
• Solicitar a los alumnos identificar en el texto de la página 81 las palabras en negritas y
responde lo que se te indica, en la página 83.
Cierre • Otorgar a los alumnos el anexo 5, en el cual deben leer el texto “Las flores también se
comen” y resuelve el interactivo, de forma individual.
Recursos didácticos Evidencia de aprendizaje Evaluación

• Anexo Libreta • Actividad impresa • Indicadores:


• Libro de textos • Ejercicio en la libreta Identifica los elementos de un
instructivo
Instrumentos:
• Ejercicio impreso

Adecuaciones curriculares
Asignatura Matemáticas Semana 13
Trimestre 1 Fecha de aplicación Miércoles 23 de noviembre de 2022

Tema Los meses Eje Numero, algebra y variación

Aprendizaje Esperado Estima, compara y ordena eventos usando unidades


convencionales de tiempo: día, semana, mes y año
Propósito . Identifica los meses del año y sus características
Organización Individual y grupal Tiempo 50 minutos
sesión 2 de 3 Estrategia Aprendizaje guiado
Secuencia Didáctica
Inicio • Socializar con los alumnos por medio de la pregunta generadora ¿Cuáles son los
meses del año?
• Escuchar las participaciones

Desarrollo • Escribir en el pizarrón el siguiente tema ¨Los meses¨ y solicitar a los alumnos anotarlo
en su libreta.
• Explicar a los estudiantes la siguiente información y posteriormente requerir a los
estudiantes transcribirla en su libreta:
Los meses pueden ser muy diferentes ya que no tienen el mismo numero de días, no
inician el mismo día de la semana,
• Otorgar a los alumnos el anexo 6, en el cual debes comparar los doces meses del año
escribe cuales tienen 30 días, 31 días o menos.
• Requerir a los alumnos dibujar en su cuaderno de trabajo un recuadro como el que se
presentan en la página 83 de tu libro de textos de matemáticas.
Cierre • Requerir a los alumnos escribir el nombre del mes de enero y los números de los días.
Después elabora papelitos con acontecimientos de mes y pégalos en las fecha que se
celebran. Y posteriormente responder las siguientes preguntas en tu libreta:
• ¿Qué diferencias hay entre la línea de los meses que hiciste la clase anterior y el
calendario?
• ¿Cuál de los dos crees que es más practico? ¿Por qué
Recursos didácticos Evidencia de Evaluación
aprendizaje
• Anexo • Actividades • Indicadores:
impresas • Analiza las características de los meses
• Actividades en el • Instrumentos:
cuaderno • Ejercicio impreso y actividad en la libreta.
Adecuaciones curriculares
Asignatura Conocimiento del medio Semana 7
Trimestre 1 Fecha de aplicación Miércoles 23 de noviembre de 2022
Temas ¿Cómo conozco lo que no veo? Ejes Mundo natural

Aprendizaje Esperado Reconoce los órganos de los sentidos, su función, y practica acciones para su
cuidado.
Propósito Identifica los sentidos de sus organos
Organización Individual Tiempo 50 minutos
sesión 1 de 1 Estrategia Aprendizaje guiado
Secuencia Didáctica
Inicio • Solicitar a los alumnos guardar silencio y cerrar sus ojos, posteriormente intente cada
uno escuchar los latidos de su corazón.
• Socializar con los alumnos por medio de las preguntas generadoras ¿Lograron identificar
los latidos de su corazón?, ¿Cómo es posible eso?
Desarrollo • Otorgar a los alumnos el anexo 7, para que identifiques que sonidos son agradables a
nuestro oído y como el se encarga de que escuchemos.
• Solicitar a los alumnos salir a la explanada de la escuela y sentarse tomando su sana
distancia.
• Requerir a los alumnos cerrar sus ojos y poner mucha atención a los ruidos que los rodea
por 10 minutos.
• Solicitar a los alumnos escribir en la página 75 de su libro de conocimiento del medio los
ruidos escuchados durante la actividad anterior.
• Requerir a los alumnos cerrar sus ojos, el maestro realizara varios sonidos de animales,
objetos, o cosas, el alumno debe adivinar de que se trata y lo debe registrar en la página
76 de su libro de texto gratuito, posteriormente el maestro va a mencionar de que era
cada ruido.
Cierre • Solicitar a los alumnos realizar la página 77.

Recursos didácticos Evidencia de aprendizaje Evaluación

• Anexo • Actividad en clase • Indicadores:


• Libreta • Ejercicio en la libreta Reconoce la importancia de sus
• Libro de textos sentidos
• Instrumentos:
• Participación y actividad en libreta

Adecuaciones curriculares
Anexo 4

Instrucciones: recorta los rompecabezas y pega correctamente la imagen con el


nombre del platillo originario de México, después pega la pestaña en
tu cuaderno y contesta.

Ta c o s

Mo l e

Po z o l e

Ta ma l e s
Anexo 5
Instrucciones: Lee la siguiente información y posteriormente responde lo que se te pide.

¨LAS FLORES TAMBIEN SE COMEN¨


¿Quién dice que las flores solo sirven para adornar?
La florifagia (consumo de flores) no es una práctica nueva, se experimenta desde la
antigüedad alrededor del mundo, y en México forma parte de la historia gastronómica de
diversos pueblos autóctonos.
Dadas sus características, son muchos los usos que se le dan en la gastronomía, pueden perfumar
un plato, dar color o usarse para adornar, preparar bebidas, servir en ensaladas, postres o incluso,
pueden llegan a ser la base del platillo principal, ¿qué tal unas tortitas de flor de calabaza rellenas
de requesón?
Es necesario conocer cuáles flores combinar con qué ingredientes, pues así como hay flores muy
aromáticas, las hay dulces, amargas e incluso picantes, por otro lado, se debe considerar la
forma en que se conservan ya que ésta puede alterar sus características sensoriales y
nutrimentales.
Los colores de las flores pueden llegar a influir en el apetito y preferencia de los consumidores, por
ejemplo, un plato con flores rojas evoca platos dulces, el color amarillo está asociado con sabores
cítricos, mientras que el azul o el púrpura es poco apetecible aunque es de los más decorativos.
¿Qué tan nutritiva es una flor?
Las flores son ricas en flavonoides (carotenoides y antocianinas), sustancias responsables de darles
color.
Tienen actividad antioxidante, efectos antiinflamatorios, acción antibacteriana y antiviral.
Son bajas en calorías pues el 80% de su composición es agua y el 10% es proteína, aportan
provitamina A necesaria para mantener la salud ocular, vitamina C que fortalece el sistema de
defensa del cuerpo, vitaminas del complejo B que ayudan a transformar lo que comemos en
energía y nutrimentos inorgánicos como calcio, fósforo, hierro y potasio.

Hay dospalabras que se


explican dentro del ¿Cómote diste
texto ¿Cuáles son? cuenta?

16

¿Qué es ¿Qué es
florifagia? gastronomía?
Anexo 6

Instrucciones: recortay escribedebajo losnombredelos meses.

Diferencia
entre los meses
Anexo 7

Instrucciones: recorta y arma el bolsillo, después coloca las tengan sonidos agradables
a nuestros oídos.

El tímpano es una parte


muy importante del
oído. El tímpano es una
membrana delgada de
piel estirada,, que vibra
cuando es golpeada por
el sonido.

Música con Sonido de una


volumen alto guitarra

La música de una El cantar de un


orquesta grillo

El ruido de una El sonido del


turbina de avión piano
Asignatura Español Semana 13
Trimestre 1 Fecha de aplicación Jueves 24 de noviembre de 2022
Práctica social de lenguaje Lo que comemos aquí y allá Ámbito Participación social
Aprendizaje Esperado Selecciona diversos textos informativos para conocer más sobre un tema.
Propósito Utiliza el diccionario para conocer el significado de nuevas palabras.
Organización Individual Tiempo 50 minutos
sesión 3 de 3 Estrategia Aprendizaje guiado
Secuencia Didáctica
Inicio • Socializar con los alumnos por medio de la pregunta generadora ¿Qué es el
diccionario?
• Escuchar las participaciones de los alumnos.
Desarrollo • Escribir en el cuaderno el siguiente tema El diccionario y solicitar a los alumnos
escribirlo en su cuaderno.
• Explicar a los estudiantes la siguiente información y posteriormente transcribirla en su
libreta de apuntes:
El diccionario es un libro en el que se explica, en orden alfabético los significados de las palabras y
la manera adecuada de escribirlas. A continuación lee las indicaciones para usarlo:
1. Pon atención a la primera letra con la que inicia la palabra que vas a buscar, por ejemplo
“chocolate”, inicia con la c.
2. En tu diccionario en la parte lateral derecha, se encuentras partes oscuras que indican donde
inicia una letra del alfabeto, ubica la letra c.
3. Ahora observa que letra sigue de la C en la palabra chocolate , en este caso es la h.
4. En la esquina superior de cada página se encuentra una palabra que inicia con C pero su
segunda letra va cambiando en orden del alfabeto, ve cambiando de página hasta que
encuentres una palabra con la C y la h.
5. Cuando encuentres esa palabra ahora busca dentro de todas las demas las palabras que
inician con las primeras 3 letras de chocolate, ósea CHO , cuando las ubiques ahora busca
la palabra completa que quieres encontrar. Sigue estos pasos cada vez que quieras buscar
una palabra.
• Solicitar a los alumnos practicar lo aprendido, buscando palabras nuevas que hayan
encontrado en el texto “ Extraños pero sabrosos” y registrarlas en la pagina 84 de su
libro, al finalizar añadirlas al fichero que elaboraron en el trimestre 1.
Cierre • Otorgar a los alumnos el anexo 8, en el cual se presenta un rompecabezas en el cual
deberán unir cada palabra con su definición, para lograrlo buscar las palabras en el
diccionario.
Recursos didácticos Evidencia de aprendizaje Evaluación
• Anexo • Actividad impresa • Indicadores:
• Libreta • Ejercicio en la libreta Utiliza correctamente un diccionario.
Instrumentos:
• Ejercicio impreso y actividad en la libreta.

Adecuaciones curriculares
Asignatura Matemáticas Semana 7
Trimestre 1 Fecha de aplicación Jueves 24 de noviembre de 2022
Tema Los meses Eje Forma espacio y medida
Aprendizaje Esperado Estima, compara y ordena eventos usando unidades
convencionales de tiempo: día, semana, mes y año
Propósito Identifica los meses del año y sus características
Organización Individual y grupal Tiempo 50 minutos
sesión 3 de 3 Estrategia Aprendizaje guiado
Secuencia Didáctica
Inicio • Socializar con los alumnos por medio de la pregunta generadora ¿Qué es el año
bisiesto?
• Escuchar las participaciones de los alumnos.
Desarrollo • Otorgar a los alumnos el anexo 9, solicitar resolverlo de forma individual.
• Responder la página 84 de tu libro de texto gratuito, utiliza el calendario del anexo
anterior.
• Escribir en el pizarrón el siguiente titulo El año bisiesto y requerir anotarlo en su libreta.
• Explicar a los estudiantes la siguiente información y posteriormente solicitar transcribirlo
en su cuaderno:
Febrero es siempre el mes mas corto del año, pero tiene en especial que en ocasiones se
agrega otro día. Cuando decimos que el año tiene 365 días, lo hacemos para redondear,
pero en realidad tiene 365 días 5 horas y 56 minutos, que es el tiempo que tarda la tierra
en dar la vuelta alrededor del sol.
Los años bisiestos, se producen una vez cada cuatro años y son necesarios por que, si
todos los años contásemos 365 días, después de 12 años habría una diferencia de 3 días,
y habría un cambio importante en las estaciones del año, para solucionarlo se suma un
día cada 4 años, compensando el desfase que producen esas 5 horas y 56 minutos que
tenemos de más todos los años. Se agrega en febrero, por que es el mes más corto del
calendario.
Cierre • Escribe en tu cuaderno los meses del año.

Recursos didácticos Evidencia de aprendizaje Evaluación


• Anexo • Actividades impresas • Indicadores:
• Actividades en el cuaderno • Analiza las características de los
meses
• Instrumentos:
• Ejercicio impreso y actividad en la
libreta.
Adecuaciones curriculares
Asignatura Educación Socioemocional Semana 1
Trimestre 1 Fecha de aplicación Jueves 24 de noviembre de 2022

Tema Tareas poco interesantes pero necesarias


Aprendizaje Muestra disposición y optimismo ante retos o tareas poco interesantes pero
Esperado necesarias.
Propósito Reflexiona acerca de la necesidad de las tareas diarias para su bienestar .
Organización Grupal o Tiempo 50 minutos
individual
sesión 1 de 1 Estrategia Aprendizaje guiado
Secuencia Didáctica
Inicio • Socializar con los alumnos por medio de la pregunta generadora ¿Menciona que
actividad no te gusta realizar y porqué?
• Escuchar las participaciones de los alumnos.
Desarrollo • Escribir en el pizarrón el siguiente tema ¨Tareas poco interesantes pero necesarias¨
y requerir a los alumnos anotarlo en su cuaderno.
• Explicar a los estudiantes la siguiente información y posteriormente solicitar a los
estudiantes transcribirlo en su libreta de apuntes:
Como podrás analizar no todo lo que hacemos es de nuestro agrado o interés, pero hay
cosas que debemos hacer porque son necesarias y repercuten en el bienestar personal y
en el de los demás. Por ejemplo, un niño podrá decir que no le gusta colaborar en las
labores del hogar, sin embargo, además de ser necesarias, el ayudar a hacerlas repercute
en su capacidad de ser solidario y favorece que sea consciente de que estas labores son
responsabilidad de toda la familia.
• Solicitar a los alumnos anotar en su libreta algunos ejemplos de actividades que no te
gusta hacer, pero tienes que llevarlas a cabo porque son necesarias.
• Otorgar a los estudiantes una hoja de maquina, y divídela en dos columnas iguales, en
una dibuja algo que disfrutas hacer y en la otra algo que no te interesa tanto, pero que
es necesario llevara cabo
Cierre • Requerir a los alumnos escribir cuáles serían las consecuencias, para sí mismos y para
las personas que los rodean, de solamente hacer lo que les gusta.
Recursos didácticos Evidencia de aprendizaje Evaluación
Cuaderno de trabajo Ejercicio en el cuaderno Indicadores:
Identifica la importancia de la
participación social
Instrumento:
Ejercicio en el cuaderno
Adecuaciones curriculares
Anexo 8

Instrucciones: corta y arma los rompecabezasde manera queunasla palabra con su


significado.
Anexo 9

INSTRUCCIONES: Analiza el calendario. Después contesta las


preguntas de la pestaña.

Colorea de rojo el mes


más corto.

Colorea de azul los meses


que tienen 31 días.

Colorea de verde los


meses que tienen 30 días.

También podría gustarte