Tesis Modulo 10

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 105

UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA

COMUNICACIÓN (TIC) EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE


LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
DEL ÁREA DE INGENIERÍA

Autor: Virsman Vásquez


Tutor: Msc. José Antonio Alvarado
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
AREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
(PEDES)

UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA


COMUNICACIÓN (TIC) EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE
LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
DEL ÁREA DE INGENIERÍA

Proyecto presentado ante el Área de Estudios de Postgrado de la Universidad de


Carabobo, adscrito a la línea de investigación de las TIC en Educación, para
optar al título de: Especialista en Docencia para la Educación Superior

Autor: Virsman Vásquez


Tutor: Msc. José Antonio Alvarado

Valencia, noviembre de 2013


ÍNDICE GENERAL
Pág.
ÍNDICE DE CUADROS ..………………………..………………..…………..... vi
ÍNDICE DE GRÁFICOS......………………………………………….….…...... vii
ÍNDICE DE FIGURAS ……...…………………………………………............. viii
RESUMEN…………………........…………………………….……….…......... xi
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….…. 1
Capítulo I EL PROBLEMA……………………………………….....….……... 3
1.1. Planteamiento del Problema………………………………….…..…... 3
1.2. Objetivos de la Investigación………………………..………..….…… 5
1.2.1. Objetivo General………………………………….….…...…… 5
1.2.2. Objetivos Específicos…………………………………….…... 5
1.3. Justificación……………………………………………………….……. 5
1.4. Sistema de variables.……………………………………...….….......... 7
1.4.1. Definición conceptual…………………..……….….…....…… 7
1.4.2. Definición operacional……………………..………………… 7
1.4.3. Operacionalización de variables…………………………..... 8
Capítulo II MARCO TEÓRICO……………………………………..……........ 12
2.1. Antecedentes………………………………………………...….…..... 12
2.2. Bases Teóricas………..………………………………………..….…. 15
Capítulo III MARCO METODOLÓGICO……………………………………. 45
3.1. Tipo de Investigación…………………………………….…..……... 45
3.2. Nivel de Investigación………………………………………………. 46
3.3. Diseño de la Investigación.........................................................… 47
3.4. Población y Muestra…………………………………………………. 47
3.5. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos…….…..….. 48
3.6. Técnicas para el Análisis e Interpretación de Datos……………. 48
3.7. Validez y confiabilidad del instrumento……………………………. 49

Capítulo IV PRESENTACION Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS….….... 50


Capítulo V LINEAMIENTOS SOBRE EL USO PEDAGÓGICO
DE LAS TIC COMO APOYO EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE…… 68
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………….. 82
CONCLUSIONES………………………………………………………………. 82
RECOMENDACIONES ……………………………………………………..…. 84
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………. 85
v

ANEXOS……………………………………………………………………..... 88
ANEXOS 1. Encuesta aplicada a los estudiantes de
Ingeniería de la Universidad de Carabobo…………………………………. 89

ANEXOS 2. Cronograma de actividades…………………………………… 92

ANEXOS 3. Calculo de Alfa de Cronbach….……………………………… 93


vi

ÍNDICE DE CUADROS pág.

Cuadro N°1. Operacionalización de variables…………..….…………....... 9

Cuadro N° 2. Ejemplos de TIC………………………………………..…....... 20


Cuadro N°3. Distribución de frecuencias y porcentajes referente a la
utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC)………………………………………………..………………….……...... 51
Cuadro N°4. Distribución de frecuencias y porcentajes, acerca del
conocimiento y acceso de los estudiantes sobre las
TIC………………………………………………………………….………....... 51
Cuadro N°5. ¿Dentro de su formación profesional con cuales de las
siguientes TIC ha tenido contacto?………………….……………….…....... 53
Cuadro N°6. ¿En su formación académica con cuál de las siguientes
aplicaciones del internet ha tenido contacto?………………….………....... 55
Cuadro N°7. Distribución de frecuencias y porcentajes del conocimiento
y uso del computador por parte del estudiante….…………….………....... 58
Cuadro N°8. ¿Generalmente desde donde accede al servicio de
Internet?………………………………………………..………….….……....... 60
Cuadro N°9. Distribución de frecuencias y porcentajes acerca de las
implicaciones en la utilización de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC)………………….……………………………………....... 61
Cuadro N°10. ¿En cuanto a los métodos de enseñanza, como se le
hace más fácil la captación del conocimiento………………….………....... 63
Cuadro N°11. ¿Cuál o cuáles aspectos considera usted han incidido de
manera negativa en la implementación de las TIC en el proceso de
aprendizaje?............................................................................................... 65
Cuadro N°12. ¿Cuáles aspectos pedagógicos considera necesarios
para la implementación de las TIC por parte de los docentes?………....... 66
Cuadro N°13. Instrumento de recolección de datos, modelo 1…..…....... 89
Cuadro N°14. Instrumento de recolección de datos, modelo 2..……....... 90
Cuadro N°15. Instrumento de recolección de datos, modelo. 3.……....... 90
Cuadro N°16. Instrumento de recolección de datos, modelo 4.……........ 91
Cuadro N°17. Cronograma de actividades de postgrado …..………....... 92
vii

INDICE DE GRAFICOS pág.

Grafico 1. Utilización de las Tecnologías de la Información y la


Comunicación (TIC)…………………………………………………………....... 51

Grafico 2. Conocimiento y acceso de los estudiantes sobre las TIC…....... 52

Grafico 3. ¿Dentro de su formación profesional con cuales de las


siguientes TIC ha tenido contacto?………….…….………………………........ 54
Grafico 4. ¿En su formación académica con cuál de las siguientes
aplicaciones del internet ha tenido contacto?..………….…………………..... 56

Grafico 5. Conocimiento y uso del computador por parte del estudiante.... 59

Grafico 6. ¿Generalmente desde donde accede al servicio de


Internet?………….……………………………………………………………....... 60
Grafico 7. Implicaciones en la utilización de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC)..………………………..........................6 62
Grafico 8. ¿En cuanto a los métodos de enseñanza, como se le hace
más fácil la captación del conocimiento?………….………………………....... 64
Grafico 9. ¿Cuál o cuáles aspectos considera usted han incidido de
manera negativa en la implementación de las TIC en el proceso de
aprendizaje?……….……………………………………………….…………...... 65
Grafico 10. ¿Cuáles aspectos pedagógicos considera necesarios para la
implementación de las TIC por parte de los docentes?…………………....... 67
viii

ÍNDICE DE FIGURAS pág.

Figura 2.1. Entorno de aprendizaje centrado en el alumno………………... 32


Figura 5.1. Representación gráfica en MATLAB ………………………....... 73

Figura 5.2. Formato de una lección WebQuest………….………………..... 74

Figura 5.3. Simulaciones de fenómenos físicos……..…………………..... 78

Figura 5.4. Diseño de una unidad didáctica TIC ………………………….... 81


ix

UNIVERSIDAD DE CARABOBO
AREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
(PEDES)

UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA


COMUNICACIÓN (TIC) EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE
LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
DEL ÁREA DE INGENIERÍA
Fecha: 05/11/2013 Autor: Virsman Vásquez
Tutor: José Antonio Alvarado
RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo determinar las


implicaciones en la utilización de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) como apoyo en el proceso de aprendizaje de los
estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Carabobo, y
proponer lineamientos pedagógicos para la incorporación de las mismas en
la Educación Universitaria. El trabajo se enmarca metodológicamente dentro
de una investigación de tipo campo y descriptiva, bajo un enfoque
cuantitativo, con diseño no experimental. La población está constituida por el
total de estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de
Carabobo, y una muestra de 30 estudiantes de 9no y 10mo semestre. La
recolección de la información, se efectuó mediante una encuesta,
conteniendo un total de veintiún (21) preguntas, la confiablidad por Alfa de
Cronbach resulto en 0.7, al realizar su aplicación se determinó que un 67%
de los estudiantes desconocen las TIC, el 90% de los estudiantes
encuestados considera que la cantidad de equipos ha incidido de manera
negativa en la implementación de las TIC en el proceso de aprendizaje, El
53% de los estudiantes está de acuerdo que a los docentes se les debe
capacitar sobre el uso adecuado de las TIC.

Palabras clave: TIC, procesos de aprendizaje, enseñanza, estudiantes de


ingeniería.

Línea de investigación: Tecnologías de la Información y la Comunicación


(TIC) en Educación.
INTRODUCCIÓN

Actualmente la sociedad se ve afectada por tendencias cambiantes,


siguiendo el ritmo de los continuos avances científicos y en un marco de
globalización económica y cultural, que contribuyen a la rápida obsolescencia de
los conocimientos y a la emergencia de nuevos valores, provocando continuas
transformaciones en las estructuras económicas, sociales y culturales, e
incidiendo en casi todos los aspectos de la vida del ser humano: el acceso al
mercado de trabajo, la sanidad, la gestión burocrática, la gestión económica, el
diseño industrial y artístico, el ocio, la comunicación, la información, la manera de
percibir la realidad y de pensar, la organización de las empresas e instituciones,
sus métodos y actividades, la forma de comunicación interpersonal, la calidad de
vida, la educación entre otras.

El presente y el futuro que se avizora, convergen hacia la masificación de


las comunicaciones entre seres humanos, cada vez se hace más notorio la
incorporación de nuevas tecnologías, que buscan mejorar e incrementar los
niveles de comunicación, y a su vez ofrecen mejores oportunidades en la
manipulación y transmisión de la información, en este contexto las Tecnologías de
la Información y la Comunicación (TIC) juegan un rol muy importante en la
sociedad, ya que forman parte de la cultura tecnológica del diario vivir y con la que
se interactúa constantemente. Su gran impacto en todos los ámbitos de la
sociedad, hace cada vez más difícil que se pueda actuar eficientemente
prescindiendo de ellas.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación acaparan el interés


del colectivo debido a sus múltiples aplicaciones y usos cada vez más integrados,
ofrecen la posibilidad de interacción con muchos sitios e incluso con personas,
propicia la comunicación virtual a gran escala, extendiendo las capacidades físicas
y mentales; y las posibilidades de desarrollo social.

En el ámbito de la educación, el uso de las TIC como instrumento para


mejorar la productividad en el manejo de la información, las convierte en
imprescindibles, ya que constituyen una fuente de información y proveedor de
materiales didácticos, dinamizando el proceso de aprendizaje, al ampliar los
recursos, en la administración de la información y la aprehensión de los
conocimientos por parte de los estudiantes.

Es así como este trabajo, se enfoca en la utilización de las TIC en el


proceso de aprendizaje de los estudiantes universitarios del área de ingeniería.

En este sentido el trabajo se ha organizado de forma tal que en el capítulo I


se realizará el planteamiento del problema. El capítulo II condensará los
fundamentos teóricos seguidos a lo largo de la investigación.

El capítulo III denominado “Marco metodológico” explica detalladamente el diseño


y tipo de investigación, así como la población, muestra y el instrumento de
recolección de datos; de este último se describe las técnicas para estimar la
validez y confiabilidad del instrumento. Siendo todo esto necesario para el
desarrollo de los objetivos propuestos en el presente trabajo. En el capítulo IV se
presentan y se discuten los resultados, el capítulo V describe los lineamientos
sobre el uso pedagógico de las tic como apoyo en el proceso de aprendizaje,
finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones producto del análisis
de los resultados obtenidos, así como las referencias bibliográficas y anexos.
4

CAPITULO I
EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema

Con el pasar de los años la sociedad ha sufrido cambios vertiginosos


en cuanto a la difusión y accesibilidad de los diferentes avances
tecnológicos, que han consolidado transformaciones económicas, sociales y
educativas, llegando inclusive a incidir y cambiar la cultura de las
sociedades, todo esto, en pro de mejorar la calidad de vida de los seres
humanos; los cuales a su vez se vuelven cada vez más exigentes en cuanto
a la necesidad de acceder a estas tecnologías en todos los ámbitos
(Electrónica, entretenimiento, medicina, alimentos, transporte, comunicación,
etc.) No quedando atrás la rama de la educación.

En un mundo tan globalizado y competitivo donde todo tiende a


cambiar y mejorar, se hace necesario abordar el aprendizaje con la
utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC),
estas ofrecen recursos innovadores que benefician las condiciones de
aprendizaje de los estudiantes y optimizan los métodos de enseñanza
puestos en práctica por los docentes.

En este sentido, las TIC dentro del aprendizaje no sustituyen ninguno


de los procesos que se manejan en el hecho educativo, todo lo contrario, los
alimentan si se saben combinar adecuadamente las herramientas
tecnológicas que se derivan de su uso, tal como señala Urribarri (2005). En
este mismo contexto señala Cabero (2006), que el hecho de que
actualmente no se estén utilizando tales recursos tecnológicos provoca que
se pierdan muchas posibilidades para mejorar el desempeño de los alumnos.
5

Las TIC como indica Linn (2002), pueden desempeñar muchos


papeles en el desarrollo de habilidades científicas: cálculo, análisis,
interpretación, modelación, etc. De esta manera, las TIC pueden servir de
apoyo y complemento al estudiante del área de ingeniería y también al
docente.

Bajo este escenario, según Nye (1998), hoy se habla de la tercera


revolución industrial, denominada como la Revolución de la Información, y
aduce como significado que las computadoras y las comunicaciones, se
verán envueltas en un cambio rápido que dará paso a innumerables
innovaciones y transformaciones, cuyos efectos se expandirán a todos los
países, estos cambios vertiginosos, promueven cada vez con mayor fuerza el
uso de herramientas tecnológicas, dentro del ámbito educativo, por lo que
abordar el aprendizaje con el uso de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC), más que una opción, se convierten en una necesidad,
para el mejoramiento de la calidad educativa.

Ante esta situación es necesario conocer los usos y aplicaciones de


las TIC, así como el acceso que tienen los estudiantes a estas herramientas
tecnológicas, para de esta forma llevar a cabo su implementación en la
Educación Universitaria como un apoyo en la formación profesional de los
estudiantes y que además permite a los docentes mejorar los procesos de
enseñanza en las diferentes áreas del conocimiento.

Dentro de este entorno surge el interés de este trabajo investigativo,


relacionado con las implicaciones en la utilización de las TIC como apoyo en
el aprendizaje, a fin de maximizar la capacidad investigativa y de auto-
aprendizaje del estudiante universitario, ya que a través de estas
herramientas tecnológicas se pueden administrar con mayor diversidad y
eficiencia el flujo de información requerida por el estudiante.
6

Considerando los beneficios en el manejo de las TIC, se plantea esta


investigación que permitirá abordar un problema, el cual se formula mediante
las siguientes preguntas ¿Cuál es el nivel de conocimiento y acceso que
tienen los estudiantes de ingeniería de la Universidad de Carabobo sobre las
TIC?, ¿Cuáles son los usos apropiados que se les pueden dar a las TIC?,
¿Cómo implementar de manera acertada las TIC como una herramienta de
aprendizaje de los estudiantes de Ingeniería?

1.2. Objetivos de la Investigación

1.2.1. Objetivo General

Determinar las implicaciones en la utilización de las Tecnologías de la


Información y la Comunicación (TIC) como apoyo en el proceso de
aprendizaje de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad
de Carabobo.

1.2.2. Objetivos Específicos

1. Diagnosticar el nivel de conocimiento de las Tecnologías de la


Información y la Comunicación (TIC) que poseen los estudiantes
de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Carabobo.

2. Describir los usos apropiados de las TIC que puedan servir de


apoyo en la formación profesional de los estudiantes de Ingeniería.

3. Diseñar lineamientos sobre el uso pedagógico de las TIC como


apoyo en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de la
Facultad de Ingeniería de la Universidad de Carabobo.

1.3. Justificación de la Investigación

El presente trabajo servirá de apoyo para las instituciones de


educación universitaria, al permitirles implementar cambios estructurales en
la manera de concebir el proceso educativo, con nuevas aportaciones y a su
7

vez la posibilidad que cada docente contribuya en el mejoramiento de la


calidad educativa del país, incorporando para ello la utilización de
tecnologías de la información y comunicación (TIC) en los procesos de
formación universitaria. Sin embargo, en este mismo orden de ideas, Nuñez
(2003), señala que la educación venezolana registra pocas innovaciones
tecnológicas, sobre todo en relación con la forma tardía en que están
utilizando las TIC, particularmente en el entorno universitario, en el cual, son
pocas las instituciones que han incorporado el uso sistemático de las TIC en
sus programas de formación, y pocos los docentes que se apoyan en la red
de internet, limitando el acceso a la información y a la formación del
estudiante, y dejando de lado un factor considerado como punto de partida
para explorar y fomentar el aprendizaje.

De esta manera en el caso específico de los estudiantes del área de


Ingeniería, el conocimiento y el uso adecuado que estos hagan de las TIC
generará una mayor comprensión de los fenómenos científicos, ya que las
TIC aportan mayor eficiencia e innovación en la labor docente dentro y fuera
del aula de clase, abarcando el uso de computadores, software, internet,
chat, comunidades de aprendizaje virtual, video conferencia, simulaciones,
hojas de cálculo, recursos digitales, laboratorios automatizados, museos
científicos, etc. Los cuales son un abanico de posibilidades para la
comprensión y producción del conocimiento científico. Es por ello que ante
este avanzado crecimiento tecnológico, se hace necesario que las
instituciones de Educación Universitaria busquen fortalecerse y ajustarse a
estas innovaciones, de lo contrario, se quedarán relegadas y obsoletas.

Es así que el presente trabajo pone en evidencia la importancia del


manejo y comprensión de las TIC en la Educación Universitaria y las
implicaciones pedagógicas de su implementación, con lo que se logrará
impactar de manera positiva en la cultura educativa universitaria, dejando a
un lado practicas docentes habituales. Asimismo este trabajo beneficiara a
8

los estudiantes universitarios, proporcionándoles herramientas para optimizar


su capacidad de aprendizaje.

1.4. Sistema de Variables

En base a los razonamientos presentados en el marco teórico se


formuló el sistema de variables del siguiente estudio.

1.4.1. Definición conceptual

El Sistema de Variables según Sabino (2002) la define como la


capacidad que tienen los objetos y las cosas de modificar su estado actual,
es decir, de variar y asumir valores diferentes. Se entiende por variable
cualquier característica o cualidad de la realidad que es susceptible de
asumir diferentes valores, es decir, que puede variar, aunque para un objeto
determinado que se considere puede tener un valor fijo.

Tamayo (2006) la define como “Un aspecto referido a una dimensión


acerca de un fenómeno que tiene como característica la capacidad de asumir
distintos valores cuantitativos o cualitativos.”

Entendiendo como variable independiente aquella característica o


propiedad que se supone ser la causa del fenómeno estudiado. En
investigación experimental se llama así, a la variable que el investigador
manipula.

Y como variable dependiente la propiedad o característica que se trata


de cambiar mediante la manipulación de la variable independiente. La
variable dependiente es el factor que es observado y medido para determinar
el efecto de la variable independiente (Tamayo, 2006).

1.4.2. Definición operacional

Para efecto de la investigación se estableció como variable


dependiente: utilización de las Tecnologías de la Información y la
9

Comunicación (TIC), teniendo como dimensión: Conocimiento y acceso de


los estudiantes sobre las TIC, y como variable independiente: Proceso de
aprendizaje de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad
de Carabobo, bajo la dimensión: Implementación de las TIC en el proceso de
aprendizaje. Apoyándose en una serie de indicadores que permitió la
estructuración del instrumento de recolección de datos o cuestionario, y así
el registro de la información aportado por la muestra, los cuales se definen a
continuación:

Dimensión: utilización de las Tecnologías de la Información y la


Comunicación (TIC): define el nivel de conocimiento y acceso que tienen los
estudiantes de Ingeniería de la Universidad de Carabobo en el uso de las
TIC, la actitud de los estudiantes hacia las TIC y el grado de frecuencia con
que la utilizan, teniendo en cuenta los indicadores: Conocimiento y uso del
computador por parte del estudiante y conocimiento y habilidades de los
estudiantes acerca de las TIC.

Dimensión: proceso de aprendizaje de los estudiantes de la Facultad


de Ingeniería de la Universidad de Carabobo: concebida como el conjunto de
diversas actividades que convergen en la implementación de las TIC en el
proceso de aprendizaje de los estudiantes de ingeniería, se apoya en los
indicadores: Infraestructura tecnológica institucional, aplicabilidad de las TIC,
actitud del docente en la utilización de las TIC como herramienta de
aprendizaje.

1.4.2. Operacionalización de variables

A continuacion en el cuadro N° 1 se presentan la operacionalización


de variables.
10

Cuadro N° 1. Operacionalización de variables


Objetivo General: Determinar las implicaciones en la utilización de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) como apoyo en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería de
la Universidad de Carabobo
Variables Dimensión Indicadores Items
- ¿Posee computador?
- ¿Cual es su destreza en el uso del computador?
- ¿Posee Internet?
Conocimiento - ¿Cual es su destreza en el uso del internet?
y uso del - ¿Con qué frecuencia usa el computador?
computador - ¿Con qué frecuencia usa el internet?
por parte del - ¿En su formación académica con cual de las
estudiante siguientes aplicaciones del internet ha tenido
contacto: video conferencia, chat, e-mail, pagina
Conocimiento web, foros de discusión, wiki, comunidades de
Dependiente

Utilización de las
y acceso de aprendizaje, Blog, WebQuest, Cyberguides,
Tecnologías de la
los plataforma Moodle, Blackboard?
Información y la
estudiantes - ¿Sabe que son las TIC?
Comunicación (TIC)
sobre las TIC - ¿Dentro de su formación profesional con cuales
Conocimiento de las siguientes TIC ha tenido contacto: Internet,
y habilidades simulaciones, hojas de cálculo, CDROM, Pendrive,
de los cámaras digitales procesadores de imagen,
estudiantes asistentes personales digitales (PDA), tablet PC,
acerca de las teléfonos y celulares, facsímiles, laboratorios
TIC automatizados, multimedia, animaciones, paquetes
estadísticos, presentaciones?
- ¿En su proceso de aprendizaje con qué
frecuencia accede al uso de las TIC?
Fuente: Vásquez (2013)
11

Cuadro N° 1. Operacionalización de variables (continuación)

Objetivo General: Determinar las implicaciones en la utilización de las Tecnologías de la Información y la


Comunicación (TIC) como apoyo en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería de
la Universidad de Carabobo
Variables Dimensión Indicadores Items
- ¿Considera que la Institución está dotada
con los suficientes laboratorios y equipos de
computación?
Infraestructura - ¿Son suficientes las herramientas TIC y
Tecnológica servicios tecnológicos aportados por la
Institucional Institución?
- ¿Generalmente desde donde accede al
servicio de Internet: su casa, Universidad,
Proceso de
trabajo, negocio privado?
Independiente

aprendizaje de los
Implementación de -¿En cuanto a los métodos de enseñanza
estudiantes de la
las TIC en el como se le hace más fácil la captación del
Facultad de
proceso de conocimiento mediante: material digital,
Ingeniería de la
aprendizaje material impreso, audiovisual, clases
Universidad de
presenciales, clases a distancia, aula virtual?
Carabobo
- ¿Cuál o cuáles aspectos considera usted
Aplicabilidad de las
han incidido de manera negativa en la
TIC
implementación de las TIC en el proceso de
aprendizaje: espacio físico, calidad de los
equipos, cantidad de equipos, asignación de
recursos, cantidad de estudiantes, alto costo
de equipos, poca formación docente hacia las
TIC?
Fuente: Vásquez (2013)
12

Cuadro N° 1. Operacionalización de variables (continuación)


Objetivo General: Determinar las implicaciones en la utilización de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) como apoyo en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería de
la Universidad de Carabobo
Variables Dimensión Indicadores Items
- ¿Cree que la utilización de las TIC
contribuiría positivamente en su proceso de
aprendizaje?
Aplicabilidad de las - ¿Considera que los docentes están
TIC preparados para la utilización de las TIC en
los procesos de formación académica?
- ¿Se le hace difícil desarrollar actividades de
aprendizaje bajo el entorno de las TIC?
- ¿El docente proporciona un ambiente de
Proceso de aprendizaje apoyado en el uso de las TIC?
Independiente

aprendizaje de los - ¿Está de acuerdo que los docentes


Implementación de
estudiantes de la deberían promover la utilización de las TIC en
las TIC en el
Facultad de su proceso de formación?
proceso de
Ingeniería de la - ¿Cuáles aspectos pedagógicos considera
aprendizaje
Universidad de Actitud del docente necesarios para la implementación de las TIC
Carabobo en la utilización de por parte de los docentes: capacitación de los
las TIC como docentes acerca del uso adecuado de las
herramienta de TIC, promover actividades de aprendizaje en
aprendizaje el contexto de las TIC, aplicar cambios
estructurales en la gestión educativa
incluyendo novedosos métodos de
enseñanza, coordinar y ejecutar proyectos
orientados al uso de las TIC, incluir las TIC en
la práctica pedagógica?
Fuente: Vásquez (2013)
13
14

CAPITULO I
EL PROBLEMA

1.4. Planteamiento del Problema

Con el pasar de los años la sociedad ha sufrido cambios vertiginosos


en cuanto a la difusión y accesibilidad de los diferentes avances
tecnológicos, que han consolidado transformaciones económicas, sociales y
educativas, llegando inclusive a incidir y cambiar la cultura de las
sociedades, todo esto, en pro de mejorar la calidad de vida de los seres
humanos; los cuales a su vez se vuelven cada vez más exigentes en cuanto
a la necesidad de acceder a estas tecnologías en todos los ámbitos
(Electrónica, entretenimiento, medicina, alimentos, transporte, comunicación,
etc.) No quedando atrás la rama de la educación.

En un mundo tan globalizado y competitivo donde todo tiende a


cambiar y mejorar, se hace necesario abordar el aprendizaje con la
utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC),
estas ofrecen recursos innovadores que benefician las condiciones de
aprendizaje de los estudiantes y optimizan los métodos de enseñanza
puestos en práctica por los docentes.

En este sentido, las TIC dentro del aprendizaje no sustituyen ninguno


de los procesos que se manejan en el hecho educativo, todo lo contrario, los
alimentan si se saben combinar adecuadamente las herramientas
tecnológicas que se derivan de su uso, tal como señala Urribarri (2005). En
este mismo contexto señala Cabero (2006), que el hecho de que
actualmente no se estén utilizando tales recursos tecnológicos provoca que
se pierdan muchas posibilidades para mejorar el desempeño de los alumnos.
15

similitud con la investigación en curso, en cuanto a la descripción de las


aplicaciones de las TIC en la Educación, así como el tratamiento adecuado
de estas desde la perspectiva del alumnado, una de las diferencias más
relevantes es que centra el uso de las TIC en la Educación Escolar de
primaria, mientras que la actual investigación se enfoca en el área de
Educación Universitaria.

El estudio desarrollado por Bustamante y González (2008), Titulada:


El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los
procesos de enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Naturales en los
Liceos Bolivarianos, presentado en La Universidad de los Andes, Escuela de
Educación, tuvo por objetivo, el indagar acerca de las implicaciones
pedagógicas que tiene el actual uso de la TIC por parte de los y las docentes
del área de Ciencias Naturales de los Liceos Bolivarianos, para crear unas
sugerencias de uso pedagógico de las TIC que sirva de herramienta a los
docentes al implementarlas en los procesos educativos, apoyados en
encuestas y entrevistas realizada a docentes de la asignatura de Ciencias
Naturales se constató que la gran mayoría de los docentes tiene poco
dominio en el uso de las TIC.

Entre los hallazgos resultantes se encontró que el estudiante es el


protagonista en el proceso de aprendizaje quien puede alcanzar un óptimo
rendimiento y desempeño estudiantil con el buen uso de las TIC, y el docente
actúa como guía o tutor en este proceso. El desarrollo de los objetivos
presenta similitud con la investigación en curso, ya que la metodología es la
misma para lograr el objetivo general, la diferencia radica en la identificación
de las TIC en los Liceos Bolivarianos. Finalmente la investigación concluye
con el diseño de una propuesta sobre el uso pedagógico de las TIC, para
mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales.
16

Otro estudio importante es el desarrollado por Espinoza (2009)


denominado: Un Software Educativo para la Enseñanza de la Educación
Ambiental, Trabajo de Grado de Maestría, presentado en la Universidad del
Zulia, Facultad de Humanidades y Educación, dicha investigación tuvo como
objetivo analizar la utilización de la ciencia y la tecnología en la enseñanza
de la Educación Ambiental a través del recurso didáctico del software
educativo realizado; Bionatura.

Los resultados más resaltantes de esta investigación son el alto grado


de aceptabilidad tanto por expertos y usuarios del software educativo
“Bionatura”, y se concluye, que la utilización del software educativo, como
estrategia innovadora, tiene las características necesarias para que el
alumno comprenda la tarea que está desarrollando y el software que es de
tipo descriptivo, donde le dará herramientas iniciales de desarrollo de temas
esenciales para su exploración y dar inicio a una investigación más profunda,
incentivándole a la investigación con una motivación para que con la ayuda
del computador este pueda ayudar al proceso de comprensión. Así mediante
la utilización de este tipo de estrategia interactiva, donde se da el proceso de
Integración de información/conocimiento/datos de orígenes diversos.
Pretendiendo con ello darle forma atractiva de alguna manera a la estructura
que se presentan en los contenidos de textos planos.

Se asemeja con el trabajo en curso en el uso destacado de las TIC


como herramienta de aprendizaje y porque la muestra corresponde con
estudiantes universitarios de la asignatura educación ambiental de la
Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia, a los que
se les aplica el software para medir el grado de receptividad del mismo.

Otro trabajo importante fue el presentado en la Universidad de los


Andes, Facultad de Humanidades y Educación. Hernández y Rodríguez
(2009) presentaron el trabajo titulado: La Tecnología como Herramienta de
17

Apoyo al Docente en el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje, el cual tuvo


como propósito proponer un plan de estrategias didácticas dirigido al docente
de la tercera etapa de Educación Básica basado en el uso de la tecnología
para dinamizar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Presentando semejanza con el trabajo en curso en que el estudio se


enmarca en la implementación de nuevas tecnologías que sirvan de apoyo
en el proceso de aprendizaje y que se realiza un diagnostico preliminar para
conocer el grado de aplicación de las tecnologías en el entorno educativo. Se
concluye afirmando que los docentes poseen debilidades en el uso dela
tecnología debido a la poca experiencia sobre el tema, existe
desconocimiento de como formular y diseñar estrategias didácticas que
mejoren el rendimiento de los estudiantes incorporando el uso de nuevas
tecnologías, por lo que se hace necesario para la utilización de los avances
tecnológicos en el proceso de enseñanza y aprendizaje una restructuración
de los contenidos, métodos y medios de enseñanza necesarios .para la
constante actualización de los docentes, que les permita afrontar los cambios
innovadores de una cultura integral acorde con las exigencias de su tiempo.

2.2. Bases Teóricas

2.2.1. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación

Castells, (2001) afirma que Las Tecnologías de la Información y la


Comunicación han permitido proyectar la comunicación en un ambiente de
globalidad y rápida accesibilidad, facilitando la interconexión entre las
personas e instituciones a nivel mundial, y eliminando barreras espaciales y
temporales.

Se denominan Tecnologías de la Información y la Comunicación al


conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción,
18

almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de


informaciones, en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de
naturaleza acústica, óptica o electromagnética.

El término Tecnologías de la Información y la Comunicación se


comienza a utilizar a principio de los años 90 para referirse a un trabajo
intelectual, con un alto uso de actividades de investigación y desarrollo I + D.
Estas tecnologías, utilizadas para almacenar, procesar y distribuir grandes
cantidades de información se hacen necesarias para la toma de decisiones
en diferentes aspectos del quehacer humano (Castells, 2001).

Este mismo autor explica que durante las dos últimas décadas del
siglo XX en torno al núcleo de las tecnologías de la información se define
como una constelación de importantes descubrimientos en materiales
avanzados, fuentes de energía, aplicaciones médicas, técnicas de
fabricación y en la tecnología del transporte, proceso de transformación
tecnológica que se expande exponencialmente por su capacidad de crear
una interfaz entre los campos tecnológicos mediante un lenguaje digital
común en el que la información se genera, se almacena, se recobra, se
procesa y se transmite, siendo estas tecnologías medios que se basan en el
uso de bits o dígitos numéricos para transmitir información y datos en
formatos digitales, electrónicos e informáticos.

Las TIC incluyen la electrónica como tecnología base que soporta el


desarrollo de las telecomunicaciones, la informática y el audiovisual y
poseen las siguientes características:

• Inmaterialidad (Posibilidad de digitalización): Las TIC convierten la


información, tradicionalmente sujeta a un medio físico, en inmaterial.
Mediante la digitalización es posible almacenar grandes cantidades de
información, en dispositivos físicos de pequeño tamaño (discos, CD,
memorias USB, entre otras.). A su vez los usuarios pueden acceder a
19

información ubicada en dispositivos electrónicos lejanos, que se transmite


utilizando las redes de comunicación, de una forma transparente e inmaterial.

Esta característica, ha venido a definir lo que se ha denominado como


"realidad virtual", esto es, realidad no real. Mediante el uso de las TIC se
están creando grupos de personas que interactúan según sus propios
intereses, conformando comunidades o grupos virtuales (Marqués, 2000).

• Instantaneidad: Podemos transmitir la información instantáneamente a


lugares muy alejados físicamente, mediante las denominadas "autopistas de
la información".

Se han acuñado términos como ciberespacio, para definir el espacio


virtual, no real, en el que se sitúa la información, al no asumir las
características físicas del objeto utilizado para su almacenamiento,
adquiriendo ese grado de inmediatez e inmaterialidad (Marqués, 2000).

• Aplicaciones Multimedia: Las aplicaciones o programas multimedia han


sido desarrollados como una interfaz amigable y sencilla de comunicación,
para facilitar el acceso a las TIC de todos los usuarios. Una de las
características más importantes de estos entornos es "La interactividad". Es
posiblemente la característica más significativa. A diferencia de las
tecnologías más clásicas (teléfono, radio, televisión) que permiten una
interacción unidireccional, de un emisor a una masa de espectadores
pasivos, el uso del ordenador interconectado mediante las redes digitales de
comunicación, proporciona una comunicación bidireccional (sincrónica y
asincrónica), persona- persona y persona- grupo. Se está produciendo, por
tanto, un cambio hacia la comunicación entre personas y grupos que
interactúan según sus intereses, conformando lo que se denomina
"comunidades virtuales".
20

El usuario de las TIC es por tanto, un sujeto activo, que envía sus
propios mensajes y, lo más importante, toma las decisiones sobre el proceso
a seguir: secuencia, ritmo, código, entre otras.

Otra de las características más relevantes de las aplicaciones


multimedia, y que mayor incidencia tienen sobre el sistema educativo, es la
posibilidad de transmitir información a partir de diferentes medios (texto,
imagen, sonido, animaciones, entre otras.). Por primera vez, en un mismo
documento se pueden transmitir informaciones multi-sensoriales, desde un
modelo interactivo (Marqués, 2000).

A continuación se explican lo que son las herramientas para la


implementación de las Tecnologías de Información y Comunicación, según
Marqués (2000), partiendo de tres definiciones:

• La Tecnología: es la aplicación de los conocimientos científicos para


facilitar la realización de las actividades humanas. Supone la creación de
productos, instrumentos, lenguajes y métodos al servicio de las personas.

• La Información: es un conjunto de datos que tienen significado para


determinados colectivos, esta resulta fundamental para las personas, ya
que a partir del proceso cognitivo que se hace sobre ella, se obtiene
continuamente un conjunto de decisiones, que da lugar a todas nuestras
acciones.

• La Comunicación: consiste en la transmisión de mensajes entre personas.


Como seres sociales los individuos, además de recibir información de los
demás, necesitan comunicarla para saber más de ella, expresar
pensamientos, sentimientos y deseos, así como también coordinar el
comportamiento de los grupos en convivencia.

Marqués (2000) destaca que las TIC, apuntan a un nuevo paradigma


para la enseñanza que se va perfilando en el marco de la sociedad de la
21

información con las nuevas prestaciones de los ordenadores, la telefonía, los


"más media" y, especialmente, Internet, que proporcionan acceso a todo tipo
de información, siempre disponible en todas partes, y facilitan canales de
comunicación también inmediatos.

A tal efecto Casanova (2002) define las TIC como: “todos aquellos
artefactos (tanto fijos como móvil) que permiten al gestión y la transmisión
de la información a través de la informática, sin la necesidad por parte del
usuario final de trasladarse a un punto geográfico específico, este autor
señala que los alumnos desde su computadora podrán investigar y estudiar,
en la escuela, en los centros de informática, o en su propio hogar, sin
necesidad de hacer un viaje hasta la biblioteca a consultar estos textos o
adquirirlos en tiendas especializadas. Las TIC se están posicionando día a
día en el ámbito de la vida de la sociedad contemporánea, siendo de gran
ayuda para la obtención de la información y el desarrollo de la comunicación
entre las personas.

La UNESCO (2004) aporta otra definición sobre las TIC, donde


expresa que las nuevas tecnologías constituyen un desafío a los conceptos
tradicionales de enseñanza y aprendizaje, pues redefinen el modo en que
profesores y alumnos acceden al conocimiento, y por ello tienen la capacidad
de transformar radicalmente estos procesos; a partir de ellas se ofrece un
variado espectro de herramientas que pueden ayudar a transformar las
clases actuales centradas en el profesor, aisladas del entorno y limitadas al
texto de clase, aportando conocimientos interactivos y centrados en el
alumno estimulando un ambiente de autoaprendizaje.
22

2.2.2. Tipos de TIC


En el cuadro N° 2 se muestran algunas de las TIC más usadas.
Cuadro N° 2. Ejemplos de TIC
Tipo Característica
Son documentos que podemos encontrar en la web y que contienen
La Web y sus
además referencias a objetos multimediales (como sonidos, imágenes,
hiperdocumentos
videos).
Disco capaz de almacenar texto, sonido e imágenes, se considera uno
El CDROM
de los principales soportes de la revolución multimedia.
Una memoria USB (de Universal Serial Bus; en inglés Pendrive, USB
Pendrive flash drive), es un dispositivo de almacenamiento que utiliza una
memoria flash para guardar información.
Los sistemas Es un medio audiovisual, manejando los dos recursos
multimedia simultáneamente el audio y el video.
Tecnología de la utilización conjunta de la informática y las
La telemática y la
telecomunicaciones, le permite a una persona sentirse presente en un
telepresencia
sitio distinto al que se encuentra.
Dispositivo que convierte las señales digitales del computador en
Modem´s señales analógicas que pueden transmitirse a través del canal
telefónico.
Provee una experiencia visual interactiva en tiempo completo, bien sea
La Realidad virtual
con sonido o con movimiento.
Captura una imagen, documento de texto o fotografía y los transfiere
Scanner´s en bits de información, los cuales puede entender y manejar un
computador.
Grabadoras de CD
Tienen la capacidad de escribir datos en un disco virgen.
y DVD
Servicio en el internet que permite el envío de correspondencia entre
El correo
usuarios, incluyendo textos, imágenes, videos, audio, programas, entre
electrónico
otras.
Tiene las características didácticas que ofrece la tecnología del video e
El video interactivo
informática.
Sistema de codificación que permite enviar información textual junto a
El teletexto la señal de televisión, permitiendo seleccionar el usuario entre un
número limitado de páginas.
La televisión por Permite obtener información a nivel mundial de forma sencilla y
cable y satélite actualizada
Cámara que capta las fotos mediante un sensor de imágenes
Cámaras digitales
electrónico que sustituye a la película.
Asistentes Son pequeñas computadores de carácter portátil y que pueden caber
personales en la palma de las mano como la Palm OS, iPhone, iPad, Pocket PC
digitales (PDA) entre otros.
Teléfonos y los Son dispositivos de comunicación diseñados para transmitir
celulares conversación por medio de señales eléctricas.
Permiten hacer una imitación o reproducción fiel de un dibujo, firma,
Facsímiles
escrito, etc.
En sus distintos formatos (audio conferencia, videoconferencia,
La teleconferencia conferencia audiográfica, conferencia por computadora y
teleconferencia desktop)
Fuente: Castañeda, Corrado y Delgado (2000).
23

2.2.3. La Internet como plataforma vanguardia en las Tecnologías de la


información y la Comunicación (TIC)

Vivas (2008) afirma que la era de la informática, de la información


tecnológica, son algunos de los nombres con los que se identifica la
avanzada en las comunicaciones. Siendo innegable que en los últimos años
y comienzo del nuevo milenio se han producido grandes adelantos en la
infraestructura de las sociedades desarrolladas, en el entorno de la
masificación del uso del internet. Las innovaciones tecnológicas, que facilitan
el acceso e interacción entre seres humanos a través de la red, han otorgado
cambios significativos a la dinámica de la humanidad en diversas áreas como
del hogar, salud, transporte, industria, las comunicaciones, administración
ciencia y, de manera particular, el área de la educación; por lo que a
continuación se hace un esboce de algunas herramientas que pueden
ayudar a obtener un mayor provecho de la red en el entorno educativo,
como:

a) Video Conferencia: Es un proceso en el cual se utiliza cámaras de video


y monitores en cada uno de los puntos de contacto, de modo que los
participantes pueden oírse y verse entre sí, también se puede mostrar
imágenes de lo que se discute y realizar esquemas utilizando pizarras
electrónicas; Se está popularizando el uso de sistemas de video conferencia
vía Internet, con audio y video directamente (el Netmeeting de Microsoft, por
ejemplo). En estos momentos este recurso todavía no es eficiente y no existe
una norma estándar para transmitir los datos; es utilizado sólo para clases
magistrales y congresos virtuales, se requiere el uso de transmisión de datos
de forma digital como la Red Digital de Servicios Integrados (RDSI o ISDN)
entre otros sistemas de transmisión, servicio que proporciona las empresas
telefónicas (Zea, 2004).
24

b) Chat (IRC, Internet Relay Chat): Es una aplicación que permite


interactuar varias personas directamente mediante la comunicación escrita,
vía teclado; presupone una hora de visita determinada o una cita previa, ya
que es comunicación directa y simultánea (modalidad en tiempo real). El
Chat puede estar contenido en una página Web o tener su propio software
de aplicación, actualmente los Chats más operativos son los que usan vía
teclado, mediante la comunicación escrita; aun cuando existen Chats de voz,
todavía no utilizado en forma masiva por limitaciones técnicas (Zea, 2004).

c) Pagina Web: Una Web es un conjunto de páginas relacionadas (o


enlazadas) entre sí mediante un hipertexto, en ella puede haber archivos de
diversos formatos (texto, gráficos, audio y video); en la actualidad, una
página Web puede contener otras aplicaciones que proporciona Internet,
mediante los llamados portales, que proveen servicios añadidos como E-
mail, FTP (File Transfer Protocol), y el Chat, por ejemplo. Se puede apreciar,
la capacidad de integrar recursos interactivos que tienen las páginas Web, lo
que hace un espacio adecuado para que trabajen las aulas virtuales (Zea,
2004).

d) E-mail: El correo electrónico, consiste en el intercambio de mensajes en


forma de texto entre los usuarios de la red, estos mensajes se escriben en
una computadora personal y se envían a través de redes de computadoras a
sus destinatarios, quienes deben disponer de una dirección de correo valida;
mediante el correo electrónico se pueden enviar además archivos de textos,
gráficos, audio y video. Junto a la página Web son los servicios más
utilizados en Internet (Zea, 2004).

e) Foros de Discusión: Son espacios interactivos que permiten a varias


personas sostener una conversación en forma asincrónica. Esta herramienta
es de gran valor para la construcción colectiva del conocimiento así como
25

sostener a consenso algún tema de interés conjunto (Bustamante y


González, 2008).

f) Wiki: Es una herramienta para la publicación de contenidos de manera


colaborativa que ofrece oportunidades para la producción conjunta de
conceptos, favorece las interacciones en sistemas de formación virtual (Ortiz,
2007).

g) Weblog: Un Blog es una publicación en la Web compuesta de varios


artículos, normalmente breves y a veces de carácter personal. Se
comenzaron a masificar aproximadamente en el 2001, pero ya existían
desde el 1999 y antes, aunque no con este nombre. Originalmente eran
simplemente una especie de "diario de vida público" pero ahora toman
distinto carácter, y si bien la mayoría mantiene una línea bastante personal,
también los hay de servicio público, tipo revista (Ortiz, 2007).

h) Comunidades de aprendizaje: Son grupos que generan espacio en la


Web para dar soporte y asistencia en trabajos grupales, en algunas
ocasiones con la orientación de un tutor (Bustamante y González, 2008).

Las comunidades de aprendizaje son concebidas como espacios para


el desarrollo conjunto entre personas que se agrupan sobre la base de un
interés común. Ahora bien, ¿qué diferencia a una comunidad de aprendizaje
de otras dinámicas de formación virtual y formal en la red?, quizás uno de los
elementos más característicos que define a una comunidad es que no existe
un único experto, sino que se conjugan diferentes roles y niveles de
experticia para el intercambio de puntos de vista, experiencias,
problemáticas, ideas y recursos en función al tema de aprendizaje;
definiendo en conjunto la dinámica de participación y la estrategia de
colaboración (Ortiz, 2007).
26

i) Cursos a distancia basados en las TIC: Son clases planificadas de forma


sistemática, donde los recursos disponibles e Internet conducen al logro de
un determinado objetivo de aprendizaje (Bustamante y González, 2008).

j) WebQuest: Una WebQuest es una actividad de aprendizaje orientada


hacia la indagación, en la que la mayoría o toda la información utilizada por
los alumnos se obtiene en internet. Las WebQuests están diseñadas para
que el alumno haga buen uso de su tiempo, concentrándose en usar la
información más que en buscarla, y para apoyar los procesos de análisis,
síntesis y evaluación (UNESCO, 2004).

k) CyberGuides: Las CyberGuides son otro modelo de aprendizaje a través


de la web que consiste en unidades de instrucción basadas en estándares y
enviadas por internet para el estudio de obras literarias importantes. Las
CyberGuides proveen a los estudiantes un conjunto de actividades
adicionales que éstos deben realizar mientras exploran obras literarias
específicas. Cada CyberGuide contiene una guía para alumnos y otra para
docentes, ciertos estándares a los que se aspira alcanzar, una descripción
de la tarea, un proceso a través del cual completar la tarea, sitios web
seleccionados por docentes, y una planilla con lineamientos para la
evaluación final (UNESCO, 2004)..

l) Presentaciones multimedia: Las presentaciones multimedia combinan


diversos medios tales como textos, gráficos, videos, animaciones y sonido
para representar y transmitir información. En este método de enseñanza-
aprendizaje, basado en la realización de un proyecto, los alumnos adquieren
nuevos conocimientos y habilidades mientras diseñan, planifican y producen
un producto multimedia (UNESCO, 2004).
27

2.2.4. Ventajas y desventajas de las TIC según Marques (2000)

 Ventajas

- Aprendizaje a partir de los errores: La retroalimentación inmediata a las


respuestas y acciones de los usuarios, permite a los estudiantes conocer sus
errores justo al momento que se produzcan; hay que recordar, que el uso de
las TIC contempla la utilización de estrategias, recursos y en algunos casos
programas de computación propiamente dicho, que amerita un aprendizaje
continuo basado en la práctica y utilización del mismo, por tal motivo, ante
cualquier traspié estará el profesor o compañero para colaborar en la
rectificación del error cometido.

- Alto grado de interdisciplinariedad: Las tareas educativas realizadas con el


ordenador permiten obtener un alto grado de interdisciplinariedad, la
capacidad de almacenamiento del mismo, sirve para realizar diversos
tratamientos con una determinada información. Hecho que puede ser
contrastado con los recursos no tecnológicos, bien sea por la dificultad para
compilarlos, el acceso a los mismos, o incluso la actualidad de los recursos.

- Alfabetización digital y audiovisual: Los materiales proporcionados a los


alumnos sirven como medio de aprendizaje y herramienta para el proceso de
formación. El uso de programas específicos facilita la necesaria
alfabetización informática y audiovisual del participante. En consecuencia,
además del conocimiento que está desarrollando de un tema en particular,
también, se fomentan destrezas técnicas requeridas para el campo laboral.

- Mejora de las competencias de expresión y creatividad: Las herramientas


que proporcionan las TIC (procesadores de textos, editores gráficos, entre
otras) facilitan el desarrollo de habilidades de expresión escrita, gráfica y
audiovisual; a tal efecto, la actividad de aprendizaje con la utilización de las
28

tecnologías de información y comunicación, hace más novedoso, interactivo


y dinámico el proceso educativo de los participantes.

- Atractivo: Supone la utilización de instrumentos novedosos no


convencionales y posiblemente con componentes lúdicos; de allí que sea
totalmente diferente a los recursos empleados en la escuela tradicional,
posiblemente mientras se juega o se está evaluando un tema, mientras
diseña un mapa mental, así se estimula y desarrolla la creatividad de los
estudiantes, pues ambas estrategias, pocas veces son empleadas en la
modalidad presencial.

- Personalización de los procesos de enseñanza - aprendizaje: Se refiere a la


existencia de variados materiales didácticos y recursos educativos que
facilita la individualización de la enseñanza y el aprendizaje; cada alumno
puede utilizar los materiales más acordes a su estilo de entender las cosas y
sus circunstancias personales, por ejemplo los mapas mentales, son
instrumentos de aprendizaje personal por excelencia, donde el color, formas,
figuras y palabras las plantea el autor de cada mapa, es decir el estudiante.

- Autoevaluación: La interactividad que proporcionan las TIC pone al alcance


de los estudiantes materiales para la autoevaluación de sus conocimientos;
es una de las características de los EAD basados en Tecnologías de
Información y Comunicación, de ahí que la autoevaluación es una constante
del proceso educativo.

- Mayor proximidad del profesor: A través del correo electrónico, se puede


contactar al docente cuando sea necesario, teniendo en cuenta que dicho
recurso es para un uso académico y no de entretenimiento.

- Flexibilidad en los estudios: Los entornos de aprendizaje a distancia y la


posibilidad de que los alumnos trabajen desde su hogar con materiales
interactivos de autoaprendizaje, al igual que la comunicación fluida con
29

profesores y compañeros, proporciona una gran flexibilidad en los horarios


de estudio y una descentralización geográfica de la formación.

- Ampliación del entorno social: A través de Internet la comunicación e


información que se obtiene es mucho más accesible para todos los
estudiantes en igualdad de condiciones, a ello se le suma el hecho de
conocer e interactuar con más personas para compartir sus alegrías,
problemas, conocimientos, experiencias, materiales, concernientes al tema
que se está estudiando.

- Más compañerismo y colaboración: A través del correo electrónico, chats y


foros, los estudiantes están en contacto permanente entre ellos y pueden
compartir más.

 Desventajas

- Dispersión: La navegación por los atractivos espacios de Internet llenos de


aspectos variados e interesantes, inclina a los usuarios a desviarse de los
objetivos de su búsqueda.

- Pérdida de tiempo: Muchas veces se pierde mucho tiempo buscando la


información que se necesita, por el exceso de información disponible,
además de la falta de un método de búsqueda.

- Informaciones no fiables: En Internet hay muchas informaciones que no son


confiables, pues son parcializadas, equivocadas, obsoletas; a razón de esto,
se recomienda consultar fuentes especializadas y reconocidas, es decir,
universidades, centros de investigación, centros especializados o estudios
avanzados, en si aquellos documentos que tengan el respaldo de una
organización o personal, de reconocida solvencia académica o intelectual.
30

- Diálogos muy rígidos: Los materiales didácticos exigen la formalización


previa de la materia que se pretende enseñar, igualmente los caminos que
seguirán los alumnos; es de recordar que las sesiones de clases pueden
tener lugar en un aula de aprendizaje virtual o en el hogar, de allí que el
participante puede estar sólo, por ello se recomienda al momento de diseñar
las clases considerar éste aspecto, en aras de facilitar el lenguaje, el tiempo
de clases o cualquier otro aspecto que no sea propiamente técnico, sino más
bien pedagógico instruccional.

- Adicción: El multimedia interactivo e Internet resulta motivador, pero un


exceso de motivación puede provocar adicción.

- Distracciones: Los alumnos a veces se dedican a jugar en vez de trabajar, o


incluso a navegar por Internet, descuidando la actividad que tenían planteada
desde el inicio.

- Aislamiento: Los materiales didácticos multimedia e Internet permiten al


alumno aprender solo, incluso le animan a hacerlo. Sin embargo el trabajo
individual en exceso puede acarrear problemas de sociabilidad.

- Cansancio visual y otros problemas físicos: Un exceso de tiempo trabajando


ante el ordenador o malas posturas pueden provocar diversas dolencias; por
ello es recomendable un sitio con condiciones físicas idóneas para el
aprendizaje.

- Inversión de tiempo: Las comunicaciones a través de Internet abren


muchas posibilidades, pero exigen tiempo para leer mensajes, contestar,
navegar, es aquí donde se resalta el carácter de auto responsabilidad que
debe tener el participante.
31

- Falta de conocimiento de los lenguajes: A veces los estudiantes no conocen


adecuadamente de algunos programas informáticos, lo que dificulta o impide
su aprovechamiento, para evitar esto, se recomiendan cursos de nivelación y
adiestramiento previo a la implementación del mismo.

- Esfuerzo económico: Cuando las TIC se convierten en herramienta básica


de trabajo, surge la necesidad de comprar un equipo personal. Acudir a
planes de financiamiento podría ser una solución o el uso de centros públicos
de conexión a Internet sería otra opción, hasta que sea posible adquirir un
equipo personal.

2.2.5. Las TIC en el proceso de aprendizaje

La National School Board Association (2002), platea que en la


actualidad existe una creciente conciencia entre los responsables de trazar
las políticas educativas, los dirigentes de las empresas y los educadores en
general de que el sistema educativo diseñado para preparar a los alumnos
para una economía agraria o industrial no brindará a los individuos las
habilidades y los conocimientos necesarios para triunfar en la economía y la
sociedad del conocimiento del siglo XXI. La nueva sociedad global, basada
en el conocimiento, posee las siguientes características:

• El volumen total del conocimiento mundial se duplica cada dos-tres años.

• Cada día se publican 7.000 artículos científicos y técnicos.

• La información que se envía desde satélites que giran alrededor de la Tierra


alcanzaría para llenar 19 millones de tomos cada dos semanas.
32

• Los estudiantes de secundaria que completan sus estudios en los países


industrializados han sido expuestos a más información que la que recibían
sus abuelos a lo largo de toda su vida.

• En las próximas tres décadas se producirán cambios equivalentes a todos


los producidos en los últimos tres siglos. Los sistemas educativos enfrentan
el desafío de transformar el plan de estudios y el proceso de aprendizaje
para brindar a los estudiantes las habilidades que les permitan funcionar de
manera efectiva en este entorno dinámico, rico en información y en constante
cambio.

La economía mundial basada en la tecnología también presenta otros


desafíos para los países a medida que las economías nacionales se tornan
más dependientes del ámbito internacional, lo que trae aparejado un
creciente intercambio de información, tecnología, productos, capital e
individuos entre las naciones. Este nuevo entorno económico dará lugar a
una nueva era de competencia mundial por bienes, servicios y conocimiento.
Como consecuencia, muchos países están atravesando transformaciones
radicales en sus estructuras políticas, económicas y sociales. En las
naciones industrializadas, la economía, anteriormente basada en un modelo
industrial, está cambiando hacia una economía basada en la información.

Esta transformación exige que los docentes adquieran nuevos


conocimientos y habilidades; presentando nuevos desafíos para los sistemas
educativos en cuanto a cómo brindar a los individuos los conocimientos y
habilidades necesarios para triunfar en este nuevo y dinámico entorno de
continuos cambios tecnológicos, donde la producción de conocimiento crece
a una velocidad cada vez mayor.
33

La educación es el punto donde confluyen poderosas fuerzas políticas,


tecnológicas y educativas en constante cambio, que tendrán un efecto
significativo sobre la estructura de los sistemas educativos de todo el mundo
en lo que resta del siglo. Muchos países están involucrados en iniciativas que
intentan transformar el proceso de aprendizaje, preparando a los alumnos
para formar parte de la sociedad de la información y la tecnología.

Para alcanzar esta meta, debe producirse un cambio en la concepción


tradicional del proceso de aprendizaje y una nueva comprensión acerca de
cómo las nuevas tecnologías digitales pueden ayudar a crear nuevos
entornos de aprendizaje en los que los alumnos se sientan más motivados y
comprometidos, asuman mayores responsabilidades sobre su propio
aprendizaje y puedan construir con mayor independencia sus propios
conocimientos.

2.2.6. Nuevas concepciones en el proceso de aprendizaje

Las nuevas formas de concebir el proceso de aprendizaje y el cambio


hacia un aprendizaje centrado en el alumno, se han basado en
investigaciones sobre el aprendizaje cognitivo y la convergencia de diversas
teorías acerca de la naturaleza y el contexto del aprendizaje. Algunas de las
teorías más prominentes son: la teoría sociocultural basado en las
intersubjetividades y la Zona de Desarrollo Próximo de Vygotsky, la teoría
constructivista, el aprendizaje auto-regulado, la cognición situada, el
aprendizaje cognitivo, el aprendizaje basado en la resolución de problemas
(UNESCO, 2004), la teoría de la flexibilidad cognitiva Spiro (1988) y la
cognición distribuida Salomon (1993).
34

Cada una de estas teorías se basa en el precepto de que los


estudiantes son agentes activos que buscan y construyen conocimiento con
un propósito, dentro de un contexto significativo. El entorno de aprendizaje
que puede derivarse de esta concepción, se muestra en la Figura 2.1.

Figura 2.1. Entorno de aprendizaje centrado en el alumno

El entorno de aprendizaje centrado en el alumno que se ilustra en esta


figura, muestra que el alumno interactúa con otros alumnos, con el docente,
con los recursos de información y con la tecnología. El alumno se involucra
en tareas reales que se llevan a cabo en contextos reales, utilizando
herramientas que le sean de verdadera utilidad, y es evaluado de acuerdo a
su desempeño en términos realistas.
35

El entorno provee al alumno con un andamiaje de apoyo para


desarrollar sus conocimientos y habilidades. A su vez, provee un entorno rico
en colaboración, lo que permite al alumno considerar múltiples perspectivas
al abordar ciertos temas y resolver problemas, y brinda oportunidades para
que el alumno pueda reflexionar sobre su propio aprendizaje. Aunque este
nuevo entorno de aprendizaje puede crearse sin hacer uso de la tecnología,
es claro que las TIC constituyen una herramienta decisiva para ayudar a los
estudiantes a acceder a vastos recursos de conocimiento, a colaborar con
otros compañeros, consultar a expertos, compartir conocimiento y resolver
problemas complejos utilizando herramientas cognitivas. Las TIC también
ofrecen a los alumnos novedosas herramientas para representar su
conocimiento por medio de texto, imágenes, gráficos y video.

La nueva concepción sobre el proceso de aprendizaje está basada en


estudios que han surgido de un marco teórico sobre el aprendizaje humano.
Muchos reflejan una visión constructivista del proceso de aprendizaje. Según
esta teoría, los alumnos son agentes activos que están involucrados en la
construcción de su propio aprendizaje, mediante la integración de nueva
información a sus estructuras o esquemas mentales.

El proceso de aprendizaje es visto como un proceso de “construcción


de significados” que se lleva a cabo en contextos sociales, culturales,
históricos y políticos. En un entorno de aprendizaje constructivista, los
alumnos construyen su propio aprendizaje mediante un proceso que implica
probar la validez de ideas y enfoques de acuerdo a sus conocimientos y
experiencias previos, aplicar estas ideas o enfoques a nuevas tareas,
contextos y situaciones, e integrar el nuevo conocimiento resultante a los
constructos intelectuales preexistentes.

Un entorno constructivista implica el desarrollo de comunidades de


aprendizaje integradas por alumnos, docentes y expertos involucrados en
36

tareas reales dentro de contextos reales, que se asemejan mucho al trabajo


que se realiza en el mundo real. Un entorno de aprendizaje constructivista
también brinda oportunidades para que los alumnos puedan estar en
contacto con múltiples perspectivas. Al participar en grupos de discusión o
debates, los alumnos pueden considerar los problemas desde diversos
puntos de vista, desmenuzar los significados y “negociar” para lograr una
comprensión común o compartida a partir de la colaboración con los demás.
Este entorno constructivista enfatiza la evaluación real del proceso de
aprendizaje, en lugar de las pruebas tradicionales de lápiz y papel
(UNESCO, 2004). Algunas de las teorías de mayor influencia relacionadas a
esta nueva concepción del proceso de aprendizaje son:

• La teoría sociocultural de Vygotsky

La teoría sociocultural del aprendizaje humano de Vygotsky describe


el aprendizaje como un proceso social y el origen de la inteligencia humana
en la sociedad o cultura. El tema central del marco teórico de Vygotsky es
que la interacción social juega un rol fundamental en el desarrollo de la
cognición. Según esta teoría, el aprendizaje toma lugar en dos niveles.
Primero, mediante la interacción con otros, y luego en la integración de ese
conocimiento a la estructura mental del individuo.

Un segundo aspecto de la teoría de Vygotsky es la idea de que el


potencial para el desarrollo cognitivo se encuentra limitado a la “zona de
desarrollo próximo” (ZDP). Esta “zona” es el área de exploración para la que
el alumno se encuentra preparado cognitivamente, pero en la que requiere
apoyo e interacción social para desarrollarse completamente Briner (1999).
Un profesor o un estudiante más experimentado puede proveer al alumno
con un andamiaje de apoyo para el desarrollo de la comprensión de ciertos
ámbitos del conocimiento o para el desarrollo de habilidades complejas. El
aprendizaje colaborativo, el discurso, el uso de modelos y el andamiaje, son
37

estrategias para apoyar el conocimiento intelectual y las habilidades de los


alumnos, y para facilitar el aprendizaje intencional.

De la teoría de Vygotsky se infiere que debe proveerse a los alumnos


con entornos socialmente ricos donde explorar los distintos campos del
conocimiento junto con sus pares, docentes y expertos externos. Las TIC
pueden utilizarse para apoyar este entorno de aprendizaje al servir como
herramientas para promover el diálogo, la discusión, la escritura en
colaboración y la resolución de problemas, y al brindar sistemas de apoyo
online para apuntalar el progreso en la comprensión de los alumnos y su
crecimiento cognitivo (UNESCO, 2004).

• Aprendizaje basado en problemas

Los objetivos del aprendizaje basado en problemas (ABP) se centran


en desarrollar habilidades de pensamiento de orden superior, presentando al
alumno problemas y casos auténticos y complejos. Este enfoque ofrece un
contexto más real para el aprendizaje e involucra a los alumnos en tareas
reales. Esta estrategia se utiliza con frecuencia en el campo de la ingeniería,
la medicina y la arquitectura. A través del proceso de trabajar en equipo,
articular teorías, crear hipótesis y discutir de forma crítica las ideas de otros,
los alumnos alcanzan un nivel mucho más profundo en la comprensión de los
problemas. Las estrategias de aprendizaje auto-dirigido que se utilizan en el
ABP pueden servir para estimular el aprendizaje permanente (UNESCO,
2004).

• El aprendizaje cognitivo

El aprendizaje cognitivo se utiliza para denominar el proceso


instructivo en el que los docentes o pares con más experiencia o
conocimiento proveen a los alumnos un sistema de “andamios” para apoyar
su desarrollo y crecimiento cognitivo. El aprendizaje cognitivo permite que los
38

alumnos aprendan mediante la interacción, que construyan sus propias


estructuras de conocimiento y que compartan estas experiencias con otros
integrantes de su entorno educativo. Las TIC sirven como poderosas
herramientas para apoyar el aprendizaje cognitivo, permitiendo que los
grupos compartan ámbitos de trabajo online para desarrollar productos
materiales o intelectuales en colaboración. También permiten el aprendizaje
a distancia, por medio del cual un experto o tutor puede trabajar con un
alumno que se encuentra a miles de quilómetros de distancia (UNESCO,
2004).

• Aprendizaje situado

El aprendizaje situado resalta el uso de pasantías, tutorías, trabajos


colaborativos y herramientas cognitivas, sirviéndose de tareas y actividades
reales en contextos reales Brown, Collins y Duguid (1989).

El aprendizaje situado se lleva a cabo cuando los alumnos trabajan en


áreas reales que toman lugar en situaciones del mundo real Winn (1993). El
aprendizaje es visto como una función que surge de la actividad, contexto o
cultura en los que se desarrolla, en contraste con la mayoría del aprendizaje,
generalmente abstracto y descontextualizado, que toma lugar en un salón de
clase Lave (1988). La teoría de la cognición situada considera fundamental
proveer al alumno con un contexto real, y fomentar la interacción social y la
colaboración en el entorno de aprendizaje. Por medio de la resolución
conjunta de problemas, el diálogo y la discusión, los estudiantes pueden
desarrollar niveles más profundos de comprensión de un problema o de un
área del conocimiento (UNESCO, 2004).

• Aprendizaje auto-regulado

Los alumnos capaces de auto-regularse son aquellos conscientes de


su propio conocimiento y comprensión, es decir, que son capaces de
39

establecer qué saben, y qué no saben y deben comprender. Esta teoría


propone que el alumno sea, al mismo tiempo, capaz de analizar su propio
desempeño, evaluarlo y actuar en consecuencia de su propia evaluación. La
auto-regulación del aprendizaje juega un papel fundamental en todas las
fases del aprendizaje y tiene el potencial de convertir el aprendizaje en algo
más significativo para el alumno (Schoenfeld, 1987). Las TIC pueden
utilizarse para hacer que el conocimiento tácito de los alumnos se haga
público, y para ayudarlos a desarrollar habilidades metacognitivas y
convertirse en estudiantes más reflexivos y auto-regulados Hsiao (1999).

Estas teorías, que sirven de soporte para las nuevas formas de


concebir el proceso de aprendizaje, ayudan también a dar forma a nuevos
métodos pedagógicos. En última instancia, el poder de las TIC estará
determinado por la habilidad de los docentes en el uso de las nuevas
herramientas para crear ámbitos de aprendizaje ricos, nuevos y más
atractivos para los alumnos. El informe final sobre educación de la UNESCO
(2004) menciona que:

El desafío de las TIC en la Formación Docente consiste en procurar


que la nueva generación de docentes, al igual que los docentes en actividad,
estén capacitados para hacer uso de los nuevos métodos, procesos y
materiales de aprendizaje mediante la aplicación de las nuevas tecnologías.
Las secciones que se presentan a continuación constituyen una guía para las
instituciones de formación docente en la consecución de estas metas.

2.2.7. Competencias de los docentes en el uso de las TIC

Según la UNESCO (2004), en la implementación eficiente y eficaz de


las TIC el docente necesita una buena formación técnica sobre el manejo de
estas herramientas tecnológicas así como una apropiada formación didáctica
40

que le permita ejecutar una buena labor pedagógica. El rol del docente
alcanza una nueva dimensión en su hacer diario dentro del aula, al
interactuar con el alumno y estimular el acceso a las tecnologías de la
información y comunicación, como apoyo en el proceso de aprendizaje, para
lograr esto los docentes deben estar preparados para ofrecer a sus
estudiantes oportunidades de aprendizaje apoyadas en las TIC, para
utilizarlas y para saber cómo estas pueden contribuir al aprendizaje de los
estudiantes, capacidades que actualmente forman parte integral de
competencias profesionales básicas de un docente.

Las competencias en la aplicación de las TIC se organizan en cuatro


grupos. Pedagogía: se centra en la práctica instruccional de los docentes y
en su conocimiento del plan de estudios, y requiere que los docentes
desarrollen formas de aplicar las TIC en sus materias para hacer un uso
efectivo de ellas como forma de apoyar y expandir el aprendizaje y la
enseñanza. Colaboración y trabajo en red: hace hincapié en el potencial
comunicativo de las TIC para extender el aprendizaje más allá de los límites
del salón de clase, y en sus efectos sobre el desarrollo de nuevos
conocimientos y habilidades en los docentes.

La tecnología trae consigo nuevos derechos y responsabilidades,


entre los que se incluyen el acceso igualitario a recursos tecnológicos, el
cuidado de la salud de los individuos y el respeto de la propiedad intelectual;
todas estas consideraciones se encuentran comprendidas dentro de los
aspectos sociales. Por último, los aspectos técnicos están vinculados al área
temática del Aprendizaje Permanente, en cuyo contexto los docentes deben
actualizar sus conocimientos de hardware y software a medida que emergen
nuevos desarrollos tecnológicos.
41

A continuación se describen las cuatro competencias:

 Pedagogía

La pedagogía es el aspecto más importante a tener en cuenta al


integrar la tecnología al plan de estudios. Al implementar las competencias
pedagógicas que permitirán incorporar la tecnología, es de fundamental
importancia el contexto local y el enfoque pedagógico individual del docente
vinculado al de su disciplina. Los docentes atraviesan distintas etapas a
medida que van adoptando las TIC. Al principio, el docente que está
comenzando a adoptar la tecnología la utiliza simplemente como un sustituto
de las prácticas de enseñanza previas en las que no se usaba la tecnología
(por ejemplo, las disertaciones se convierten en presentaciones electrónicas
que apoyan la clase magistral; los alumnos empiezan a escribir sus trabajos
con un procesador de texto y no ya a mano; el programa del curso pasa a
estar en formato electrónico). Pero la adopción de las TIC debe (y de hecho
lo hace) producir y apoyar cambios en los métodos de enseñanza, que se
nutran del bagaje de experiencia pedagógica individual.

A medida que los docentes continúan desarrollando sus prácticas


pedagógicas con la nueva tecnología, y que crece el acceso a las TIC y el
apoyo de la organización, es posible ir más allá de la mera aplicación de las
TIC a las prácticas ya existentes, dando inicio a una etapa de transformación
del proceso educativo. Esto, a su vez, permite avanzar hacia entornos de
aprendizaje más centrados en el alumno, como muestra la Figura 2.1.

En resumen, a medida que los educadores de docentes continúan


desarrollando el uso pedagógico de las TIC como forma de apoyar el
aprendizaje, la enseñanza y el desarrollo del plan de estudios, incluyendo la
evaluación de los alumnos y de los propios docentes, estos podrán:
42

• Demostrar una mayor comprensión de las oportunidades e implicaciones


del uso de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje dentro del contexto del
plan de estudios.

• Planificar, implementar y dirigir el aprendizaje y la enseñanza dentro de un


entorno de aprendizaje más flexible y abierto.

• Evaluar el aprendizaje y la enseñanza dentro de un entorno de aprendizaje


más flexible y abierto (UNESCO, 2004).

 Colaboración y trabajo en red

Las TIC ofrecen poderosas herramientas para apoyar la comunicación


tanto dentro de los grupos de aprendizaje como fuera del salón de clase. El
rol del docente se extiende al de facilitador de la colaboración y el trabajo en
red entre comunidades locales y mundiales. Esta expansión de las
comunidades de aprendizaje más allá de los límites del salón de clase
requiere que se respete la diversidad, incluyendo la educación intercultural y
el acceso igualitario a los recursos electrónicos de aprendizaje. Cada vez hay
mayor evidencia de que las comunidades aprenden a través de actividades
colaborativas que reflejan la diversidad cultural por medio de proyectos
reales que sirvan a la comunidad.

Las TIC tienen el potencial de ayudar a mejorar la comprensión de la


diversidad cultural tanto en el ámbito local como mundial, por lo tanto, el
desarrollo de la competencia de los docentes en el trabajo colaborativo y en
red es esencial para la incorporación efectiva de las TIC en la educación. A
través de la colaboración y el trabajo en red, los docentes promueven el
aprendizaje democrático dentro del salón de clase y construyen a partir de la
experiencia generada tanto en el ámbito local como mundial.

Durante este proceso, los docentes:


43

• Demostrarán una capacidad de comprensión crítica de los beneficios del


aprendizaje en red y en colaboración dentro y entre las comunidades y los
países;

• Participarán de modo efectivo en entornos de aprendizaje, flexibles y


abiertos, tanto en el rol de docentes como de alumnos.

• Crearán o desarrollarán redes de aprendizaje que traerán beneficios tanto a


la profesión docente como a la sociedad, en al ámbito local y mundial.

• Ampliarán el acceso a la educación y brindarán oportunidades de


aprendizaje a todos los miembros de la comunidad, incluyendo a aquellos
con necesidades especiales (UNESCO, 2004).

 Aspectos sociales y sanitarios

Según la UNESCO (2004). El Poder acceder a las tecnologías de la


información y la comunicación implica un incremento de las
responsabilidades de todos los miembros de la sociedad. Los códigos
legales y morales deben extenderse para que se respete la propiedad
intelectual en la información de libre acceso. Los derechos de autor también
se aplican a los recursos de internet, más allá de la capacidad del usuario de
comprar tales derechos. Este respeto puede inculcarse a los alumnos desde
etapas tempranas.

Los desafíos que enfrenta la sociedad al adoptar la tecnología, tanto


en el ámbito local como mundial, deben formar parte del plan de estudios, de
modo que involucre a los alumnos y los ayude a desarrollar una voz efectiva
al participar de los debates. También deben abordarse los aspectos en que
puede comprometerse la salud por el uso de nuevas tecnologías. Por
ejemplo, el uso prolongado de las TICs (particularmente pantallas y teclados)
requiere de un soporte adecuado para el cuerpo, sobre todo para las manos
y la espalda. Del mismo modo, los riesgos relacionados con la electricidad y
44

otras fuentes de energía requieren de cierto cuidado y de la enseñanza


constante de ciertas prácticas de seguridad. Los estándares de tecnología
para estudiantes y docentes

de la Sociedad Internacional para la Tecnología en la Educación (ISTE)


ofrecen algunos lineamientos sociales, éticos, legales y humanos vinculados
al uso responsable de la tecnología.

En resumen, los docentes deben conocer los aspectos sociales y


sanitarios relacionados con las TIC y aplicar dicho conocimiento en la
práctica. En particular, los docentes deben:

• Comprender y aplicar los códigos de práctica legal y moral, entre ellos, el


respeto a los derechos de autor y a la propiedad intelectual.

• Reflexionar y discutir acerca del impacto de la nueva tecnología en la


sociedad actual tanto en el ámbito local como mundial.

• Planificar y promover un uso adecuado y seguro de las TIC, incluyendo el


asiento, la luz, el sonido y otras fuentes de energía relacionadas (señales de
radio y electricidad).

 Aspectos técnicos

Los aspectos técnicos relacionados con la integración de las TIC al


plan de estudios incluyen la competencia técnica y la disponibilidad tanto de
la infraestructura como del apoyo técnico necesarios para el uso de la
tecnología en el ámbito académico. La competencia técnica de los individuos
es tal vez la más obvia, pero a largo plazo será la menos importante, ya que
el uso de la tecnología se tornará, en última instancia, cotidiano y simple.

Cuando la tecnología es adecuada y se utiliza de modo competente,


deja de ser el centro de atención para tornarse simplemente en una
herramienta, aunque continúa siendo esencial. Esto ocurre en el aprendizaje
45

de todas las habilidades nuevas, y se asemeja, por ejemplo, al proceso


mediante el cual uno aprende a andar en bicicleta. Cada nueva habilidad se
practica en forma consciente hasta que se convierte en una respuesta
automática. Cuando un ciclista se ha tornado competente, ya no piensa en el
equilibrio ni en los pedales de la bicicleta, sino que se concentra en el
recorrido y en la seguridad.

Sin embargo, reconocemos que en muchos contextos, la falta de


competencia tecnológica, de infraestructura y de apoyo técnico puede
obstaculizar el acceso y la confianza de los usuarios, lo que tiene como
resultado una disminución en el apoyo de éstos al plan de estudios. Por lo
tanto, se recomienda tener a disposición apoyo o capacitación técnica
adicional, dependiendo de las circunstancias locales. No es suficiente con
proveer a alumnos y docentes con la tecnología necesaria. También importa
el tipo y el grado de acceso. Las TIC aportarán poco al aprendizaje si los
docentes y alumnos tienen un acceso limitado y ocasional a las herramientas
de aprendizaje.

Se ha visto que sólo un acceso considerable a las TIC permite que se


adquiera competencia suficiente en el uso de hardware y software,
especialmente por parte de los docentes. Por ejemplo, una estrategia
importante para la educación de los docentes en el uso de las TIC consiste
en proporcionarles computadoras portátiles. Los docentes que poseen una
computadora portátil, pueden no sólo usarla en sus clases, sino también en
otras actividades profesionales.

En resumen, los docentes que tienen a su disposición la


infraestructura tecnológica y la asistencia técnica adecuada, presentan una
mejora continua de sus habilidades relacionadas con las TIC y su aplicación
dentro del ámbito educativo y de la sociedad local y mundial. En particular,
están capacitados para:
46

• Usar y seleccionar entre una variedad de recursos tecnológicos los más


adecuados para mejorar su efectividad personal y profesional.

• Actualizar voluntariamente sus habilidades y conocimientos para


acompasar los nuevos desarrollos (UNESCO, 2004).
47

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se exponen la forma, tipo y diseño de investigación


empleados en el presente trabajo, además de algunos elementos de interés
metodológico tales como población, muestra, descripción del instrumento y
de la técnica de recolección de datos.

3.1. Tipo de Investigación

Determinar las implicaciones, en cuanto a la incorporación de las TIC


en los procesos de formación académica de los estudiantes de la
Universidad de Carabobo del área de Ingeniería supone una investigación de
tipo de campo - descriptiva.

Según La UPEL (2006) define una investigación de campo como el


análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de
describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes,
explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de
métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de
investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de interés son recogidos
en forma directa de la realidad; en este sentido se trata de investigaciones a
partir de datos originales o primarios.

Con respecto al aspecto descriptivo de la investigación, Hernández y


Col (2006), definen la investigación descriptiva como aquella que especifica
las propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno
que se analice, describe una tendencia de un grupo o población.
48

En resumen determinar las implicaciones, de la incorporación de las


TIC en los procesos de formación académica de los estudiantes de la
Universidad de Carabobo del área de Ingeniería, implica relacionar dos tipos
de investigación, por un lado el estudio de campo permite diagnosticar el
estado actual de la Institución mencionada, en cuanto al uso de las TIC como
apoyo en la formación profesional de sus estudiantes, teniendo en cuenta la
infraestructura propia de la Institución, el grado de conocimiento y acceso de
los estudiantes a estas herramientas; en segundo lugar el enfoque
descriptivo permite especificar el uso adecuado de estas herramientas en pro
de mejorar el nivel de aprensión de los conocimientos vinculados al área de
ingeniería; y mediante esta información diseñar los lineamientos desde el
punto de vista pedagógico para la utilización de las TIC en los procesos de
aprendizaje de dichos estudiantes.

3.2. Nivel de Investigación

Arias (2006) define nivel de investigación como “el grado de


profundidad con que se aborda un fenómeno u objeto de estudio”. En
conformidad con esta definición, se puede afirmar que el presente trabajo se
apoya en un nivel descriptivo, el cual, según Arias (2006) “consiste en la
caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de
establecer su estructura o comportamiento”. A demás añade, que “este tipo
de investigación se ubica en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad
de los conocimientos se refiere”. En este sentido la presente investigación
busca identificar un hecho para establecer su comportamiento, mediante la
descripción de sus características, al diagnosticar el grado de accesibilidad
de los estudiantes universitarios a las TIC, y describir el uso adecuado de
estas herramientas.
49

3.3. Diseño de la Investigación

Debido a la modalidad de la técnica usada, en este caso la encuesta,


la cual sirve como medio para recabar los datos que permiten caracterizar y
describir la temática relacionada con la investigación, referente a la
incorporación efectiva de las TIC en la dinámica de aprendizaje de los
estudiantes de ingeniería; se emplea un diseño de campo no experimental.

Arias (2006) acota que los estudios de campo “consisten en la


recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos,
sin manipular o controlar variable alguna”.

Con respecto a las variables, Hernández y Col (2006) hacen


referencia a la investigación no experimental como aquella que se realiza sin
la manipulación deliberada de las mismas y en las que sólo se observan los
fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos.

3.4. Población y Muestra

La población seleccionada para este estudio esta compuesta por el


total de estudiantes de Ingeniería de la Universidad de Carabobo, cabe
destacar que una población según Tamayo (2006) es “la totalidad del
fenómeno a estudiar, donde las unidades de observación o sujetos, poseen
una característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la
investigación”.

De este conjunto de estudiantes que conforman la población, se


seleccionó de forma intencional como muestra, los estudiantes de 9no y 10mo
semestre de las diferentes escuelas (Química, Civil, Industrial, Eléctrica,
50

Mecánica) que conforman la Facultad de Ingeniería, para un total de 30


estudiantes, entre 20 y 35 años de edad, este procedimiento concuerda con
lo establecido por Arias (2006) referente a la muestra que “es un subconjunto
representativo y finito que se extrae de la población accesible”

3.5. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

Según Arias (2006), define las técnicas de recolección de datos como


“el procedimiento o forma particular de obtener datos o información”.

Las técnicas de recolección de datos comprenden procedimientos y


actividades que permiten al investigador obtener la información necesaria
para dar respuesta a los objetivos de la investigación.

La técnica usada en la recolección de datos es la encuesta, que


contará con un cuestionario, el cual se usará como instrumento de
recolección de datos dirigido hacia los estudiantes de 9no y 10mo semestre de
Ingeniería.

Arias (2006) define la encuesta como “una técnica que pretende


obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de
si mismos, o en relación con un tema particular”.

La encuesta esta estructurada en cinco partes, de acuerdo a los cinco


indicadores previamente definidos, conteniendo en total veinte y un (21)
preguntas, algunas del tipo cerradas, las cuales se formulan cuando
conocemos las probabilidades de respuesta y deseamos que el encuestado
elija una de ellas, cerradas dicotómicas, es decir con dos alternativas de
respuesta, lo que permitió a los estudiantes, responder de forma explícita y
rápida; de respuestas múltiples, se utilizan cuando el encuestado debe tomar
51

una decisión pero no conoce muy bien las opciones de respuesta, en este
caso el encuestador le proporciona las posibles respuestas para la decisión.

3.6. Técnica para el análisis e interpretación de los datos

Se utilizó como técnica la estadística descriptiva para el análisis e


interpretación de datos proporcionados por los cuestionarios, esta consta de
medidas específicas muy conocidas: los porcentajes, los promedios y las
medias son algunas de las principales, y su función es permitir la descripción
cuantitativa de la muestra o en caso dado, de la población o universo
estudiado.

La información aportada por los estudiantes se registró en una matriz


de tabulación conteniendo la frecuencia absoluta y el porcentaje, separadas
en cuadros según cada una de las dimensiones propuestas.

3.7. Validez y confiabilidad del instrumento

El instrumento de recolección de datos se validó por tres (3) expertos


académicos, en este caso conformados por profesores de la Universidad de
Carabobo, donde se desarrollará la investigación, que verifican la validez de
los instrumentos de recolección de la información, la confiabilidad del
instrumento se verificó mediante el cálculo de Alfa de Cronbach (ver anexo
3).
52

CAPITULO IV
PRESENTACION Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En este capítulo se presentan los resultados obtenidos a través de la


aplicación del cuestionario, que se estableció como fuente de recolección de
datos, los mismos se presentan en forma de porcentajes y diagramas para
facilitar su comprensión.

Los datos recogidos por medio de la aplicación del cuestionario a


estudiantes de la Facultad de Ingeniería, se organizaron y tabularon según el
tipo de pregunta formulada, a cada pregunta se le asigno los valores
correspondientes, representados en frecuencia absoluta (Fr) y el porcentaje
(%), que posteriormente sufrirán el análisis e interpretación aportado por el
investigador, necesario para el establecimiento de las respectivas
conclusiones.

En el cuadro 3. Se presentan los datos representados en distribución


de frecuencias y porcentajes dentro de la dimensión: Conocimiento y acceso
de los estudiantes sobre las TIC, por lo que se puede inferir que el 97% de
los estudiantes de Ingeniería de la Universidad de Carabobo, poseen
computador, y el 87% poseen internet o tienen acceso al uso de la internet,
indicando así, un gran potencial para aprovechar las oportunidades que
ofrecen las TIC, para la realización de procesos de aprendizaje de alto nivel,
mediante la comunicación e interacción permanente, flexible y dinámica, que
favorece la construcción compartida de conocimiento a través del acceso a
recursos, contenidos y materiales en red, participación en foros y debates,
estudios de caso, análisis y reflexiones de contexto, entre otras, que
permiten la construcción de diversos escenarios para el aprendizaje
53

Cuadro 3. Distribución de frecuencias y porcentajes referente a la


utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)

ALTERNATIVA
ITEMS SI NO
Fr % Fr %
¿Posee computador? 29 97 1 3
¿Posee Internet? 87 13
50 26 4
¿Sabe que son las TIC? 10 33 20 67

100 97
87
90
80
67
70
Porcentaje (%)

60
50 SI
40 33 NO
30
20 13
10 3
0
¿Posee computador? ¿Posee Internet? ¿Sabe que son las TIC?

Grafico 1. Utilización de las Tecnologías de la Información y la


Comunicación (TIC)

Por otra parte el 67% de los estudiantes consultados manifestó


desconocer las TIC, por lo que se hace necesario la promulgación de
información acerca de las TIC, y las ventajas de su uso, a través de
diferentes medios de divulgación como; revistas, volantes, carteleras
informativas, cursos, talleres, conferencias, periódicos, radio y televisión
entre otros; así como la divulgación permanente por parte de los docentes en
las clases.
54

Cuadro 4. Distribución de frecuencias y porcentajes, acerca del


conocimiento y acceso de los estudiantes sobre las TIC.
Item 4.1. ¿Con qué frecuencia usa el computador?
Item 4.2. ¿Con qué frecuencia usa el internet?
Item 4.3. En su proceso de aprendizaje con qué frecuencia accede al
uso de las TIC?
Item 4.1 Item 4.2 Item 4.3
ALTERNATIVA
Fr % Fr % Fr %
Siempre 21 70 22 73 16 53
Algunas veces 9 30 8 27 11 37
Casi nunca 0 0 0 0 3 10
nunca 0 0 0 0 0 0
Fuente: Cuestionario aplicado a estudiantes de Universidad de Carabobo.
Virsman Vásquez 2013.

100
90
80 73
70
70
Porcentaje (%)

60 Siempre
53
50 Algunas veces
37
40 Casi nunca
30 27
30 nunca
20
10
10
0 0 0 0 0
0
Item 4.1 Item 4.2 Item 4.3

Grafico 2. Conocimiento y acceso de los estudiantes sobre las TIC

Los resultados del cuadro 4 ponen de manifiesto que la mayoría de los


estudiantes de Ingeniería (73%) acceden al uso del computador y del
internet, y lo hacen prácticamente con la misma frecuencia, siendo menos
frecuente el uso de las TIC con un 53%, lo que respalda lo afirmado
anteriormente, los estudiantes en su mayoría usan el computador para
acceder al internet, esto representa una oportunidad para maximizar las
herramientas que nos ofrecen el uso de Internet y sus diferentes aplicativos,
ya que la mayoría posee computador e internet, y lo usan frecuentemente; en
55

cuanto al uso de las TIC, el hecho que un 37% de los estudiantes manifieste
que solo algunas veces usa las TIC en su formación profesional, y 10% diga
que casi nunca las usa, se debe, como ya se mencionó, a un
desconocimiento de las misma, de sus aplicaciones y ventajas.

Cuadro 5. ¿Dentro de su formación profesional con cuales de las


siguientes TIC ha tenido contacto?

ITEMS Fr %
Internet 28 93
Scanner 25 83
Pendrive 30 100
PDA (Palm OS, iPhone, iPad) 8 27
Tablet PC 8 27
Teleconferencia 3 10
Simulaciones 21 70
Hojas de cálculo 29 97
Procesadores de imagen 3 10
Laboratorios automatizados 4 13
CDROM 21 70
cámaras digitales 21 70
Multimedia 24 80
Animaciones 22 73
teléfonos y celulares 30 100
facsímiles 0 0
Paquetes estadísticos 2 7
Presentaciones 28 93
Fuente: Cuestionario aplicado a estudiantes de Universidad de Carabobo.
Virsman Vásquez 2013.
Observando los resultados del cuadro 5 y la gráfica 3, se puede
apreciar que la mayoría de los estudiantes (entre 93% y 100%), dentro de su
formación profesional ha tenido contacto o ha usado el internet, pendrive,
56

hojas de cálculo, teléfonos celulares y presentaciones, es decir que estas


son las TIC más usadas, o con las que han podido tener contacto los
estudiantes, mientras que un 70% manifiesta haber usado las simulaciones,
CDROM, cámaras digitales y Multimedia dentro de su formación,
evidenciando una pobre cultura apoyada en el uso eficiente de las TIC, ya
que un 70% de los estudiantes nunca ha usado las agendas electrónicas de
bolsillo PDA (Palm OS, iPhone, iPad) y Tablet PC, aunque muchas de las
funciones de estos sistemas con el paso de los años han sido incluidas en
los Smartphone, que son teléfonos móviles que pueden realizar muchas de
las funciones que hace una computadora de escritorio (ver películas, crear
documentos, juegos, correo electrónico, navegar por Internet, reproducir
archivos de audio, entre otras), con la ventaja que son objetos que
interactúan constantemente con los estudiantes, se pudieran incluir
actividades académicas, que requieran de su utilización, dichas herramientas
favorecen positivamente la asimilación del conocimiento, apropiándose de
habilidades y destrezas, en el ámbito de la aprensión de saberes y obtención
rápida y oportuna de información variada y actualizada, que contribuyen a
enriquecer su formación.

Porcentaje (%)

100 97 100
93 93
83 80
70 70 70 73

27 27
10 10 13 7
0

Grafico 5: ¿Dentro de su formación profesional con cuales de las


siguientes TIC ha tenido contacto?
57

Grafico 3. ¿Dentro de su formación profesional con cuales de las


siguientes TIC ha tenido contacto?
La información suministrada en el cuadro 3, aduce que el 100% de los
estudiantes de Ingeniería de la Universidad de Carabobo, ha tenido contacto
con Pendrive´s y teléfonos y celulares, lo que indica que son las TIC, más
usada por parte de los estudiantes,
Según el gráfica 3, se puede observar que entre un 90 y 100% de los
estudiantes nunca ha usado los procesadores de imagen, laboratorios
automatizados, paquetes estadísticos y teleconferencias, siendo esta última
de gran importancia, ya que garantiza la transmisión del mensaje adecuado
utilizando el mejor recurso humano disponible, trasmite la información a un
mayor número de personas en menos tiempo y sin necesidad de movilizarles
de un sitio a otro, agiliza la comunicación efectiva proveyendo un medio para
mantener a los usuarios informados sobre lo último que acontece, en el
menor tiempo y con el menor esfuerzo.

Cuadro 6. ¿En su formación académica con cuál de las siguientes


aplicaciones del internet ha tenido contacto?

ITEMS Fr %
Video conferencia 6 20
Chat 26 87
E-mail 30 100
Página web 29 97
Foros de discusión 13 43
Wiki 21 70
Comunidades de aprendizaje 5 17
Blog 17 57
WebQuest 2 7
Cyberguides 3 10
Plataforma Moodle 9 30
Plataforma Blackboard 0 0
Fuente: Cuestionario aplicado a estudiantes de Universidad de Carabobo.
Virsman Vásquez 2013.
58

Los resultados del cuadro 6, evidencian que entre un 70 y 100% de los


estudiantes encuestados, solo han usado aplicaciones del internet como;
página web, chat, Wiki, y todos en algún momento de sus carreras
profesionales han usado el correo E-mail, siendo una clara muestra de cómo
la interacción entre humanos de manera inmaterial, o virtual, ha sufrido una
escalada en los últimos 10 años, masificando la transmisión de información
sobre todo con el uso de internet, logrando que la información esté ahora en
muchos sitios, ya que antes la información estaba concentrada, era
proporcionada por los padres, los maestros, los libros. La escuela y la
universidad eran los ámbitos que concentraban el conocimiento. Hoy se han
roto estas barreras y con la aparición del internet hay más acceso a la
información. El principal problema, es la calidad de esta información, se
requiere que la información se verifique de fuentes o paginas confiables.

Porcentaje (%)

100 97
87
70
57
43
30
20 17
7 10
0

Grafico 4. ¿En su formación académica con cuál de las siguientes


aplicaciones del internet ha tenido contacto?
59

Según el grafico 4, un 43% ha usado los foros de discusión y los Blog


un 57% ha tenido acceso a ellos, ya que estos medios son más usados al
realizar trabajos de investigación o colaborativos, por lo que se considera
conveniente incluir en los programas de formación académica, actividades de
investigación, que integren, la apertura de blog por parte de los mismos
estudiantes o por grupos, y el uso de foros de discusión grupal donde el
estudiante puede plasmar su opinión o concepto de un tema específico y los
demás compañeros pueden debatir sobre sus definiciones, esto genera un
ambiente de competitividad, entre grupos de estudiantes, por alcanzar el
mejor resultado, ya que el puntaje depende de la cantidad de respuestas que
emita a sus otro compañeros.
Es importante destacar que estas actividades vendrían a estimular el
aprendizaje, toda vez que permitirán la interacción con una gran cantidad de
información novedosa, que seguramente para los estudiantes les resultará
de fácil manipulación, ya que ellos están familiarizados con la tecnología.

En el mismo grafico 4, se observa que solo el 30% de los estudiantes


ha usado la plataforma Moodle, esto manifiesta la poca importancia que
asumen los docentes en el uso de las TIC, por lo que se amerita una
capacitación a los docentes en el área de las TIC, que permita que los
docentes enriquezcan sus conocimientos acerca de las diferentes ventajas y
aplicaciones en el entorno pedagógico de las TIC.

Otro aspecto negativo que se evidencia en los resultados es que entre


un 7 y 20% de los estudiantes, no ha tenido experiencias de aprendizaje en
el entorno de las videoconferencias, comunidades de aprendizaje, las
Cyberguides y Webquest, esto es una muestra ratificada con resultados
anteriores, que evidencia la falta de actividades de aprendizaje con trabajo
colaborativo y en equipo, esto resalta la necesidad de implantar proyectos en
la institución que permitan a los docentes explorar, investigar, desarrollar,
acceder y utilizar las TIC y sus potencialidades en su práctica pedagógica,
60

beneficiándose de estas, en el mejoramiento del proceso de enseñanza-


aprendizaje.

Al consultar a los estudiantes acerca de la plataforma Balckboard el


100% manifestó no haber usado esta plataforma virtual en su formación
académica, por ser esta una plataforma más completa, dinámica, estructural,
y que ofrece una mejor experiencia educativa que la actual plataforma
Moodle, se debería implementar la plataforma Balckboard, en el futuro para
la inclusión de programas de educación virtual por parte de la universidad, ya
que muchas instituciones educativas en diferentes países a nivel
universitario, ofrecen carreras de pregrado y de postgrado en modalidad
virtual.

Cuadro 7. Distribución de frecuencias y porcentajes del conocimiento y


uso del computador por parte del estudiante.
Item 7.1. ¿Cuál es su destreza en el uso del computador?
Item 7.2. ¿Cuál es su destreza en el uso del internet?

Item 7.1 Item 7.2


ALTERNATIVA
Fr % Fr %
Excelente 5 17 8 27
Buena 23 77 21 70
Regular 2 6 1 3
Deficiente 0 0 0 0
Fuente: Cuestionario aplicado a estudiantes de Universidad de Carabobo.
Virsman Vásquez 2013.

De acuerdo a los resultados observados en el cuadro 7, en promedio


el 70% de los estudiantes considera tener una buena destreza en el manejo
del computador y el uso del internet, lo que refleja que no es necesario la
capacitación a los estudiantes acerca de cómo usar el computador y el
internet.
61

100
90
77
80
70
70
Porcentaje (%)

60 Excelente

50 Buena
40 Regular
27
30 Deficiente
17
20
10 6 3
0 0
0
Item 7.1 Item 7.2

Grafico 5. Conocimiento y uso del computador por parte del estudiante

Si observamos el grafico 5, se infiere, que se deben utilizar las


aplicaciones que del internet se derivan, y aplicarlas en el aula, ya que el
estudiante está familiarizado con este tipo de tecnologías, pero no las ha
aplicado o no se le ha estimulado a aplicarlas en el ámbito académico, donde
son beneficiosas en múltiples aspectos, porque pueden mejorar la resolución
de problemas, recolección de datos, gestión de la información,
presentaciones vinculados con sistemas multimedia y las telecomunicaciones
para favorecer la adquisición del conocimiento, así como el empleo de
simulaciones, software, animaciones 3D como herramientas aplicables al
proceso de aprendizaje.

En consecuencia lo que se quiere lograr es salir de los viejos


paradigmas del sacar copias y memorizarlas, de los trabajos escritos,
pudiendo ser digitales, de la clases solo escritas en pizarras, cuando
pudieran complementarse con animaciones, como las vistas en you tube.
Llegar a una clase interactiva, con la renovación de contenidos, estrategias
de aprendizaje y la evaluación sobre la base de las innovaciones, con
estudiantes proactivos, y consecuentes con la realidad, por lo que es
necesario que los docentes siendo los fijadores de las directrices
pedagógicas, planteen situaciones sobre el ser, saber, hacer y convivir, que
62

se conjuguen bajo una visión innovadora e integradora, incluyente, holística,


global e interpretativa, usando de manera efectiva los recursos tecnológicos.

Cuadro 8. ¿Generalmente desde donde accede al servicio de Internet?

ITEMS Fr %
Casa 29 97
Universidad 19 63
Trabajo 1 3
Negocio privado 4 13
Fuente: Cuestionario aplicado a estudiantes de Universidad de Carabobo.
Virsman Vásquez 2013.

Al consultar a los estudiantes (ver cuadro 8), desde donde generalmente


acceden al servicio de internet, el 97% manifestó hacerlo desde su casa,
seguido de un 63% desde la universidad.

Porcentaje (%)

97

63

13
3

Casa Universidad Trabajo Negocio privado

Grafico 6. ¿Generalmente desde donde accede al servicio de Internet?

Observado el grafico 6, se puede apreciar que la mayoría de los


estudiantes pueden realizar actividades de aprendizaje con el apoyo del
internet, desde su casa, como ya se mencionó el uso del internet ha ido
evolucionando muy rápidamente con un gran incremento en la capacidad de
descarga de contenidos pesados (videos, música, libros, entre otros.)
63

Este crecimiento será un factor clave para dar un nuevo paso en el


desarrollo de la Sociedad de la Información, por lo que en la instancia
educativa, se constituye en una importante herramienta en la transmisión y
adquisición de información, que conlleva a mejorar la sinergia enseñanza-
aprendizaje, con una intervención pedagógica más funcional y actualizada,
estimulando el interés por parte de los estudiantes, a participar en temas de
estudio y a tratar contenidos actualizados vinculados al ambiente del aula de
clase, desde un panorama local, regional, nacional, e internacional.

Cuadro 9. Distribución de frecuencias y porcentajes acerca de las


implicaciones en la utilización de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC).
ALTERNATIVA
ITEMS SI NO
Fr % Fr %
a. ¿Considera que la Institución está dotada
con los suficientes laboratorios y equipos 0 0 30 100
de computación?
b. ¿Son suficientes las herramientas TIC y
servicios tecnológicos aportados por la 0 0 30 100
Institución?
c. ¿Cree que la utilización de las TIC
contribuiría positivamente en su proceso 30 100 0 0
de aprendizaje?
d. ¿Considera que los docentes están
preparados para la utilización de las TIC en 9 30 21 70
los procesos de formación académica?
e. ¿Se le hace difícil desarrollar actividades
de aprendizaje bajo el entorno de las TIC? 4 13 26 87

f. ¿El docente proporciona un ambiente de


9 30 21 70
aprendizaje apoyado en el uso de las TIC?
g. ¿Está de acuerdo que los docentes
deberían promover la utilización de las TIC 30 100 0 0
en su proceso de formación?
Fuente: Cuestionario aplicado a estudiantes de Universidad de Carabobo.
Virsman Vásquez 2013.
64

100 100 100 100


100
87
90
80 70 70
70
Porcentaje (%)
60 SI
50
40 30 30 NO
30
20 13
10 0 0 0 0
0
a) b) c) d) e) f) g)

Grafico 7. Implicaciones en la utilización de las Tecnologías de la


Información y la Comunicación (TIC)

La opinión de los estudiantes encuestados se inclinó en un 100% a


considerar que la Institución no está dotada con los suficientes laboratorios y
equipos de computación y además ese mismo porcentaje considera que no
son suficientes las herramientas TIC y servicios tecnológicos aportados por la
Institución, esto refleja de manera categórica la falta de compromiso por
parte de la institución educativa de promover una formación de calidad, con
el uso de las TIC, citando autores como Moene, Verdi y Sepulveda (2003),
quienes consideran que el uso las TIC para la enseñanza de las ciencias
contribuye proveyendo acceso a fenómenos que serían muy difíciles o
imposibles de observar de otra forma. Además de ayudar a la exploración y
la experimentación retroalimentación visual inmediata.
Por otra parte un 100% de los estudiantes cree que la utilización de
las TIC contribuiría positivamente en su proceso de aprendizaje, y está de
acuerdo que los docentes deberían promover la utilización de las TIC en su
proceso de formación, esto evidencia el interés por parte de los estudiantes
de ingeniería en mejorar el ambiente educativo las apoyándose en el uso de
TIC, como facilitadoras y potenciadoras de los procesos enseñanza-
aprendizaje ya que los mismos estudiantes han experimentado que con el
uso de las TIC, se pueden crear ambientes estimulantes, logrando que se
adquiera un gusto por el estudio de las carreras de Ingeniería. Para ello los
docentes.
65

Según los resultados plasmados en el grafico 7, un 70% de los


estudiantes encuestados considera que los docentes no están preparados
para la utilización de las TIC en los procesos de formación académica y no
proporcionan un ambiente de aprendizaje apoyado en el uso de las TIC,
nuevamente se deja de manifiesto que no existe una formación bajo el
entorno de las TIC, por ende aun no se utilizan las oportunidades que
brindan las TIC, hay que destacar que al hablar de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación no solo se fundamenta en el uso de las
computadoras, sino al conjunto de avances tecnológicos que nos
proporcionan la informática, las tecnologías audiovisuales, comprenden
además los desarrollos relacionados con el internet, la telefonía, las
aplicaciones multimedia y la realidad virtual.

Un 87% de los estudiantes de Ingeniería declara que se le hace fácil


desarrollar actividades de aprendizaje bajo el entorno de las TIC, una de las
herramientas clave para promover el uso de las TIC es el internet, por medio
este medio el docente puede aportar distintos recursos para enriquecer sus
clases, estimular la atención y deseo de aprender de los estudiantes, como
por ejemplo animaciones, simuladores, software, Webquest, presentaciones,
sitios Web, entre otros (UNESCO, 2004).

Cuadro 10. ¿En cuanto a los métodos de enseñanza, como se le hace


más fácil la captación del conocimiento?
ITEMS Fr %
Material digital 10 33
Material impreso 23 77
Audiovisual 11 37
Clases presenciales 27 90
Clases a distancia 1 3
Aula virtual 5 17
Fuente: Cuestionario aplicado a estudiantes de Universidad de Carabobo.
Virsman Vásquez 2013.
66

Porcentaje (%)

90
77

37
33

17
3

Material digital Material Audiovisual Clases Clases a Aula virtual


impreso presenciales distancia

Grafico 8. ¿En cuanto a los métodos de enseñanza, como se le hace


más fácil la captación del conocimiento?

Al consultar a los estudiantes (ver cuadro 10) de como se le hace más


fácil la captación del conocimiento, el 90% manifestó, que mediante clases
presenciales y 77% prefiere material impreso, esto se debe a que la mayoría
de los estudiantes no ha experimentado una formación haciendo uso de las
tic, un 33 y 37% prefiere la aportación de material digital y audiovisual
respectivamente, mientras que tan solo un 17% se le hace más fácil la
captación del conocimiento por vía virtual, ya que anteriormente se pudo
apreciar el bajo conocimiento de los estudiantes en lo referente a las
bondades de la utilización de las TIC en su proceso de aprendizaje y al
apreciar que el 100% de los estudiantes no ha utilizado la plataforma virtual
Blackboard, que funciona como un aula virtual, se puede afirmar que la baja
aprobación de las aulas virtuales es debido al desconocimiento de la
experiencia académica, en modalidad virtual, por parte de los estudiantes,
Bustamante y González (2008).

También se puede apreciar que las clases a distancias son las menos
preferidas por los estudiantes obteniendo un 3% de aceptación.
67

Cuadro 11. ¿Cuál o cuáles aspectos considera usted han incidido de


manera negativa en la implementación de las TIC en el proceso de
aprendizaje?
ITEMS Fr %
Espacio físico 12 40
Calidad de los equipos 24 80
Cantidad de equipos 27 90
Asignación de recursos 20 67
Cantidad de estudiantes 12 40
Alto costo de equipos 19 63
Poca formación docente hacia las TIC 12 40
Fuente: Cuestionario aplicado a estudiantes de Universidad de Carabobo.
Virsman Vásquez 2013.

Porcentaje (%)

90
80
67
63

40 40 40

Espacio físico Calidad de los Cantidad de Asignación de Cantidad de Alto costo de Poca
equipos equipos recursos estudiantes equipos formación
docente
hacia las TIC

Grafico 9. ¿Cuál o cuáles aspectos considera usted han incidido de


manera negativa en la implementación de las TIC en el proceso de
aprendizaje?

El 90% de los estudiantes encuestados considera que la cantidad de


equipos ha incidido de manera negativa en la implementación de las TIC en
el proceso de aprendizaje, y también el 80% considera que la calidad de los
68

equipos es importante, un menor porcentaje (67%) cree que los recursos


asignados han influenciado la no utilización de las TIC, mientras que el 63%
cree que la no implantación de las TIC se debe al alto costos de los equipos.

Cuando se habla de la calidad educativa, se relaciona con una gestión


educativa, dicha gestión debe ser encaminada por una alta dirección o los
directivos de la institución, no puede existir una gestión educativa, sin la
correspondiente planificación por parte de la dirección que aporta o aprueba
los recursos para que todo funcione, esta asignación de recursos es
necesaria para la adquisición de nuevas tecnologías, y mayor cantidad de
equipos y de excelente calidad, todo esto conlleva a mejorar la calidad
educativa, pero la calidad en el servicio no solo se consigue asignando
recursos es necesario hacer un seguimiento, estableciendo parámetros de
medición, así como indicadores de gestión, por ejemplo, aplicando encuestas
de satisfacción a los estudiantes, buzón de sugerencias, comités de mejoras
formado por estudiantes y docentes entre otros.

Cuadro 12. ¿Cuáles aspectos pedagógicos considera necesarios para la


implementación de las TIC por parte de los docentes?
ITEMS Fr %

a. Capacitación de los docentes acerca del


16 53
uso adecuado de las TIC

b. Promover actividades de aprendizaje en el


18 60
contexto de las TIC
c. Aplicar cambios estructurales en la gestión
educativa incluyendo novedosos métodos 17 57
de enseñanza
d. Coordinar y ejecutar proyectos orientados
15 50
al uso de las TIC
e. Incluir las TIC en la práctica pedagógica 17 57
Fuente: Cuestionario aplicado a estudiantes de Universidad de Carabobo.
Virsman Vásquez 2013.
69

Porcentaje (%)

60

57 57

53

50

a) b) c) d) d)

Grafico 10. ¿Cuáles aspectos pedagógicos considera necesarios para la


implementación de las TIC por parte de los docentes?

Los resultados reportados en el cuadro 12. Reflejan que el 53% de los


estudiantes está de acuerdo que a los docentes se les debe capacitar sobre
el uso adecuado de las TIC, precisamente la poca utilización de las TIC, por
parte de los docentes, está relacionado con el desconocimiento de las
mismas; una vez que los docentes adquieran estas competencias, mejoraran
el nivel académico y estarán a la vanguardia en cuanto a la enseñanza de la
ingeniería se refiere. El 60% afirma que se deben promover actividades de
aprendizaje en el contexto de las TIC, que faciliten y estimulen la labor de
aprendizaje, un 57% cree que se deben aplicar cambios estructurales en la
gestión educativa incluyendo novedosos métodos de enseñanza, saliendo de
viejos esquemas y paradigmas que conllevan a desalentar al estudiante en
su camino profesional, estudiando solo por deber más que por agrado, lo que
genera un decreciente nivel educativo. El 50% de los estudiantes
consultados cree que se deben coordinar y ejecutar proyectos orientados al
uso de las tic y un 57% afirma que deben Incluirse las TIC en la práctica
pedagógica.
70

LINEAMIENTOS SOBRE EL USO PEDAGÓGICO DE LAS TIC COMO


APOYO EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE

La siguiente propuesta se fundamenta en los resultados encontrados,


producto de la investigación acerca del uso de las Tecnologías de
Información y la Comunicación (TIC) en los procesos de aprendizaje de los
estudiantes de Ingeniería de la Universidad de Carabobo. Tal que como se
pudo apreciar en el capítulo que antecede, la percepción que tienen los
estudiantes acerca del uso de las TIC, es que estas contribuirían
positivamente en su formación académica, además de estar de acuerdo en
que los docentes deberían promover la utilización de las TIC en su proceso
de formación, es evidente que la implementación de las TIC, debe pasar por
un proceso de capacitación por parte de los docentes. El desarrollo
profesional que implica incorporar las TIC a la enseñanza y el aprendizaje es
un proceso continuo que no debe verse como una única “inyección” de
capacitación. Los docentes deben actualizar sus conocimientos y habilidades
continuamente, acompañando los cambios del plan de estudios y de la
tecnología disponible. Los individuos se desarrollan en etapas y maduran con
el tiempo. Ese desarrollo personal debe ir acompañado por un desarrollo
organizacional en las escuelas, centros de formación y universidades.

El método más obvio para el desarrollo profesional del docente es


ofrecer cursos dictados por expertos, en centros regionales y nacionales,
donde se puedan adquirir las habilidades y los conocimientos tecnológicos
básicos. Este tipo de cursos, dictados en centros de capacitación o en
universidades, con un plan de estudios diseñado por agencias nacionales o
regionales, constituyen una práctica común en muchos países; Las TICs son,
de hecho, una invalorable herramienta de apoyo en el desarrollo profesional
de los docentes, entre otras razones, porque les permiten aprender en forma
práctica a utilizar la tecnología. (UNESCO, 2004).

68
71

En tal sentido la propuesta se orienta desde un contexto teórico-


práctico, dando la oportunidad a los docentes de enriquecer sus
conocimientos en la implantación de estrategias que contribuyan a mejorar
transmisión de saberes.

OBJETIVO GENERAL:

Proporcionar lineamientos pedagógicos para la utilización de las TIC


como apoyo en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de Ingeniería.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Proponer algunas TIC que se pueden usar en el entorno educativo del


área de ingeniería
 Describir los usos más adecuados para las diferentes TIC propuestas
 Fortalecer el rol docente en la Educación Universitaria, específicamente
en el área de Ingeniería
 Mejorar la capacidad de aprendizaje de los estudiantes de Ingeniería,
apoyados en el uso de herramientas tecnológicas

JUSTIFICACION:

Los resultados obtenidos producto del diagnóstico realizado a los


estudiantes de Ingeniería, en cuanto al uso y conocimiento de las TIC en su
formación académica, reflejo la necesidad de incorporar estas herramientas
en el proceso educativo, la falta de un ambiente de aprendizaje apoyado en
el uso de las TIC, amerita promover cambios desde el punto de vista cultural
y estructurales, incluyendo la capacitación docentes hacia las TIC.
72

En este contexto Rui (2007), señalan que en Venezuela un porcentaje


elevado de maestros y profesores en ejercicio, desconocen las
potencialidades que brindan las TIC en el área de la formación y la
investigación. Y además señalan que conceptos como software educativo,
ciberespacio, internet, webquest y blog, son pocos conocidos y por ende no
aplicados en las estrategias de enseñanza.

Con la incorporación de las tic en la enseñanza de ingeniería se abre


un abanico de posibilidades y oportunidades, que pasarían a mejorar la
capacidad de asimilación de la información, introduciendo en el aula de clase
novedosas herramientas que facilitarían y estimularían el deseo de aprender,
economizando tiempo y esfuerzo en el desempeño docente/estudiante, ya
que con la utilización del recurso tecnológico, el docente despierta en el
estudiante la creatividad e inventiva, la autogestión y la auto superación en el
alcance de retos personales, que al final se traduce en un beneficio mutuo en
los procesos de enseñanza-aprendizaje.

FACTIBILIDAD SOCIAL:

La propuesta está orientada en la participación positiva del docente en


promover un entorno de aprendizaje, apoyado en el uso de las TIC, lo cual
permitirá a los estudiantes asimilar de una forma más efectiva los contenidos
de las materias cursadas en el área de Ingeniería, desde el punto de vista
social, por los resultados observados anteriormente, la mayoría de los
estudiantes de Ingeniería poseen un computador y pueden acceder al
servicio de internet, y de alguna manera han tenido contacto con las tic, pero
desde otro ámbito no educativo, por lo que es socialmente factible la
aplicación de una propuesta educativa basado en el uso de las TIC.
73

FACTIBILIDAD LEGAL:

El uso de las tic en el entorno académico tiene un amparo legal,


basado en el decreto 825 el año 2000, este decreto expone en sus artículos
5° y 7° la inclusión de las TIC en la educación venezolana, las directrices
para dar cumplimiento a tal fin, son dictados desde el Ministerio del Poder
Popular para la educación, quien es el ente encargado de plantear
soluciones en la dotación de planteles educativos y bibliotecas así como del
acceso a internet.

FACTIBILIDAD TECNICA:

La Institución cuenta con un equipo de docentes altamente formados,


e investigadores, medios de información como periódicos, revistas, salas de
informática y equipos multimedia, por lo que existe suficiente capacidad para
iniciar un proceso de implantación de las TIC, pero que en la medida de lo
posible, estos recursos deben ir aumentando, según el alcance que se le
quiera impartir al proyecto educativo institucional y su plan de mejora.

POSIBLES USOS EDUCATIVOS DE ALGUNAS TIC

1. COMPUTADORAS:

Según Meza (2000), existe una fuerte creencia de que la incorporación


de la computadora en el proceso educativo mejorará el proceso. Ante esto,
debemos tener claridad de que el valor de los resultados que obtengamos al
usar computadoras en los procesos educativos, estará en función de lo que
hagamos, pero sobre todo de lo que hagan nuestros estudiantes, con ellas.
Las computadoras en los procesos educativos no poseen efectos mágicos, ni
tienen el alcance de resolver todos los problemas educativos.
74

Una segunda creencia está relacionada con el pensamiento de que


las computadoras son para los jóvenes o para los expertos, situación que
suele dificultar el acceso de las educadoras y de los educadores al uso del
equipo computacional como apoyo en su labor. La realidad es que todos
podemos utilizar las computadoras, y de muy distintas maneras, y con el
empleo de muy diversos programas. Actualmente no es necesario ser un
programador experto, ni siquiera ser programador en absoluto, para utilizar
las computadoras provechosamente. La existencia de programas
especializados facilita la edición de textos, el diseño, el manejo de
información numérica, etc., lo que posibilita que una gama muy amplia de
personas pueda encontrar en las computadoras apoyo importante para las
tareas que desarrollan.

En el caso de la Ingeniería, las computadoras permiten estudiar una


amplia gama de temas, por medio de programas muy sencillos de utilizar, por
medio del computador se pueden incorporación de otras TIC, como la Web,
sistemas multimedia, animaciones entre otros, algunas de las posibles
herramientas que se derivan del uso del computador son, en clases de
matemáticas, donde muchos conceptos y procesos podrían ligarse a
interpretaciones visuales según Eisenberg y Dreyfus (1989), lo que ha
generado diversas investigaciones en relación con el potencial didáctico de la
visualización, la forma como ésta podría favorecer al aprendizaje y bajo qué
condiciones utilizarla. Para Bishop (1989), la visualización es un proceso
mental interno y por tanto muy particular de cada individuo, pero que puede
estimularse y esto corresponde a la enseñanza, la cual puede valerse de
materiales manipulativos como la computadora que ayuden al proceso de la
visualización.

Por su parte Bárbara Moses (1982), propone que la visualización


podría utilizarse como una forma diferente de conducir el razonamiento, que
involucra sensación, imaginación y manipulación mental de los objetos y que
75

podría facilitar el proceso de solución de problemas. Esta visualización


implica que el profesor induzca a los estudiantes a formarse una imagen del
problema, a describirlo con sus propias palabras, creando una imagen o
modelo tridimensional e incluso darle movimiento a la situación del problema.
Por otra parte, dice que el profesor deberá ayudar al estudiante mediante
preguntas, a desarrollar su creatividad y flexibilidad de pensamiento. Asegura
que la creación de una imagen de la situación de un problema es básica para
lograr la generalización y asimilación del conocimiento. Aquí también puede
intervenir la computadora como un poderoso auxiliar.

Actualmente los programas que grafican (como MATLAB, MAPLE,


MATHEMATICA, etc.), representan una buena opción para el manejo de
diagramas, gráficas y figuras en tercera dimensión. El problema estriba en
que el uso de las herramientas tecnológicas debe ser adecuado al diseño de
las estrategias de enseñanza, de tal modo que propicien el razonamiento y la
aplicación del potencial de conocimientos de los alumnos, ayudándolos a
lograr esquemas más ricos, más estructurados e interrelacionados.

Figura 5.1. Representación gráfica en MATLAB


76

Hitt Espinosa considera que el sistema educativo debe situarse en la


promoción de nuevas metodologías de la enseñanza de las matemáticas,
nuevos materiales educativos (libros de texto, software, etc.) y uso reflexivo y
creativo de la tecnología existente ya que a través de la simulación se estará
construyendo un puente entre las ideas intuitivas que tenga un alumno y los
conceptos formales y para ello la computadora es un elemento
imprescindible en la enseñanza de las matemáticas. En un ambiente de
trabajo como el anterior, se hace necesario formar al nuevo profesor de
matemáticas y crearle una infraestructura permanente de apoyo a las
actividades académicas que realiza, de tal forma que contemple la
producción de materiales innovadores y la experimentación educativa.

2. INTERNET.

La masificación en la comunicación inmaterial entre seres humanos a


través de la red, ha favorecido la plataforma para su utilización en el ámbito
académico, mediante el uso de, presentaciones multimedia, proyectos
telemáticos colaborativos y discusiones online, a continuación se presentan
algunas herramientas que se derivan del uso apropiado del internet:

WebQuests: Una WebQuest es una actividad de aprendizaje orientada hacia


la indagación, en la que la mayoría o toda la información utilizada por los
alumnos se obtiene en internet. Las WebQuests están diseñadas para que el
alumno haga buen uso de su tiempo, concentrándose en usar la información
más que en buscarla, y para apoyar los procesos de análisis, síntesis y
evaluación de los alumnos. El modelo de WebQuest (Figura 5.1) se ha
aplicado de forma efectiva en todos los niveles de la educación, desde
primaria hasta cursos de posgrado, y en un amplio rango de materias. Las
WebQuests ofrecen a los docentes la posibilidad de examinar y seleccionar
77

actividades de aprendizaje basadas en la web y estructurarlas en forma de


lección.

Figura 5.2. Formato de una lección WebQuest

El modelo WebQuest alienta a los docentes a concebir nuevas


actividades para sus alumnos y a adaptar aquellas que ya han sido exitosas,
de forma de obtener las mayores ventajas de todo lo que internet tiene para
ofrecer. Una adaptación más avanzada de este modelo consiste en que los
estudiantes desarrollen sus propias WebQuests como forma de apoyar el
tema de estudio, y las compartan con sus compañeros. (San Diego State
University, 2002)

CyberGuides: Las CyberGuides son otro modelo de aprendizaje a través de


la web que consiste en unidades de instrucción basadas en estándares y
enviadas por internet para el estudio de obras literarias importantes.

Las CyberGuides proveen a los estudiantes (incluyendo a futuros


docentes) un conjunto de actividades adicionales que éstos deben realizar
mientras exploran obras literarias específicas. Cada CyberGuide contiene
una guía para alumnos y otra para docentes, ciertos estándares a los que se
78

aspira alcanzar, una descripción de la tarea, un proceso a través del cual


completar la tarea, sitios web seleccionados por docentes, y una planilla con
lineamientos para la evaluación final. La guía para docentes incluye una lista
general de actividades, sugerencias del autor y una biblioteca de enlaces. La
guía para estudiantes incluye instrucciones escritas en un formato apropiado
para la edad y la capacidad lectora de los alumnos.

Presentaciones Multimedia: Las presentaciones multimedia combinan


diversos medios tales como textos, gráficos, videos, animaciones y sonido
para representar y transmitir información. En este método de enseñanza-
aprendizaje, basado en la realización de un proyecto, los alumnos adquieren
nuevos conocimientos y habilidades mientras diseñan, planifican y producen
un producto multimedia (UNESCO 2004).

Muchos docentes han notado que los alumnos se sienten más


motivados a aprender cuando pueden utilizar tecnología para presentar los
resultados de un proyecto o actividad que les ha demandado creatividad. La
presentación multimedia transmite los contenidos a través de los medios
elegidos por los estudiantes. Los docentes en formación pueden encontrar
ejemplos de proyectos o lecciones de este tipo en sitios de internet que se
encargan de recolectar muestras de trabajos realizados por alumnos.
Algunos ejemplos de presentaciones multimedia incluyen:

• crear un sitio o página web


• desarrollar un conjunto de tarjetas interactivas hipertextuales
• utilizar un programa que permita crear sucesiones de “diapositivas
virtuales” para realizar presentaciones en computadora
• filmar y editar video para crear una película en la computadora

A medida que se exploran nuevas formas de multimedia, los tipos


79

de proyectos que éstas permiten realizar pueden tornarse más complejos.


Las herramientas de diseño y programación multimedia se utilizan para
conectar y derivar de una pantalla a otra, y de ese modo convertirlas en
pantallas interactivas, enriquecidas con diversos niveles de información
mediante el uso de fotos, imágenes escaneadas, películas y texto. Los
alumnos pueden también, eventualmente, utilizar un micrófono para narrar
sus proyectos (UNESCO 2004).

Proyectos telemáticos colaborativos: Los proyectos telemáticos


colaborativos son actividades de aprendizaje que utilizan internet para
permitir que estudiantes trabajen en colaboración con otros alumnos o
adultos que se encuentran a distancia. Entre otras cosas, trabajar de este
modo en un proyecto conjunto permite compartir:

• experiencias
• concepciones
• datos
• información
• estrategias para la resolución de problemas
• productos que hayan desarrollado por separado o en colaboración

Entre las herramientas telemáticas se incluyen el correo electrónico, las listas


electrónicas de correo, los boletines electrónicos, los grupos de discusión, los
navegadores de internet, las conversaciones online (chat) en tiempo real y
las conferencias de audio y video. Entre los recursos online que pueden
utilizarse, se encuentran: sitios web, entornos interactivos y dispositivos
robóticos operados a distancia.

Discusiones Online: Una forma común de actividad telemática son las


discusiones online. El crecimiento y la expansión de la infraestructura en todo
80

el mundo traen consigo la posibilidad de conectarse a distancia con otros


individuos.

Alumnos y futuros docentes pueden conectarse con colegas, pares o


expertos por medio de una variedad de formatos, tales como los chat rooms
(salas virtuales para conversaciones online), boletines electrónicos y correo
electrónico. La comunicación online brinda a los participantes la libertad de
enviar y recibir información de forma eficiente desde cualquier parte del
mundo. Esta comunicación puede desarrollarse asincrónicamente, lo que
permite cierto tiempo de reflexión y permite compensar las diferencias
horarias entre una zona geográfica y otra. En la comunicación online en
tiempo real, como los chat rooms colectivos, la comunicación es sincrónica,
lo que da la oportunidad de expresar reacciones o respuestas inmediatas o
de realizar explicaciones adicionales que faciliten la comprensión. Algunos
ejemplos de entornos online son las listas de correo y los sitios de encuentro
virtuales.

Otras herramientas, como Blackboard (2002) y WebCT (2002) pueden


utilizarse para crear entornos online. Se debe poner especial atención al
planificar este tipo de actividades entre personas de culturas o idiomas
distintos.

Simulaciones: La simulación de fenómenos tiene unas aplicaciones muy


importantes en todas las ramas del saber; en física, por ejemplo, la
simulación permite el análisis de movimientos (estudio cinemático y
dinámico), la representación de trayectorias, la descripción de fenómenos
físicos, la formación de imágenes en óptica geométrica, la visualización de
81

fenómenos ondulatorios, el diseño de circuitos eléctricos y electrónicos, entre


otros (Bustamante y González, 2008).

Figura 5.3. Simulaciones de fenómenos físicos

Software Educativo: El software educativo es muy importante ya que


implementa una mediación pedagógica como lo es el computador, el cual
permite el acceso al conocimiento académico de una manera mucho más
rápida, así como la interacción constante diversas fuentes de conocimientos
originadas por los usuarios. Para esto el docente debe implementar una
didáctica que facilite el aprendizaje y motive al estudiante a hacer
protagonista de su propio aprendizaje.

Teniendo en cuenta que todo material educativo puede utilizarse como


recurso de apoyo en diversas circunstancias de aprendizaje, presentamos a
los docentes sugerencias metodológicas para usar un software educativo.
Este se puede definir, desde el punto de vista educativo, como un sistema de
82

aprendizaje, organizado de acuerdo a objetivos específicos, que tiene como


finalidad dirigir y orientar a los educandos en los procesos de asimilación de
los contenidos a través de los mecanismos de búsqueda, selección y
procesamiento interactivo de la información.

Al presentar el software educativo, y sin entrar en los aspectos


técnicos y organizativos que configuran su utilización contextualizada en
situaciones concreta, podemos identificar sus componentes:

• El sistema de símbolos (textuales, icónicos, sonoros) que utiliza.


• El contenido material (software educativo), integrado por los elementos
semánticos de los contenidos, su estructuración, los elementos didácticos
que se utilizan (introducción con los organizadores previos, subrayado,
preguntas, ejercicios de aplicación, resúmenes, etc.), la forma de
presentación y el estilo.
• La plataforma tecnológica (hardware) que sirve de soporte y actúa como
instrumento de mediación para acceder al material.
• El entorno de comunicación con el usuario, que proporciona unos
determinados sistemas de mediación en los procesos de enseñanza y
aprendizaje (interacción que genera, práctica que facilita).

Según como se utilicen en los procesos de enseñanza y aprendizaje, el


software educativo en general, puede realizar diversas funciones; entre ellas
destacamos como más habituales las siguientes:

 Proporcionar información. Prácticamente todo software educativo


proporciona explícitamente información (libros, vídeos, imágenes) sobre
la realidad.
 Guiar los aprendizajes de los estudiantes, instruir. Ayudan a organizar la
información, a relacionar conocimientos, a crear nuevos conocimientos y
aplicarlos.
83

 Ejercitar habilidades, entrenar. Por ejemplo, un programa informático que


exige una determinada respuesta psicomotriz a sus usuarios.
 Motivar, despertar y mantener el interés. Un buen material didáctico
siempre debe resultar motivador para los estudiantes.
 Evaluar los conocimientos y las habilidades que se tienen, como lo hacen
las preguntas de los libros de texto o los programas informáticos.
 Corrección de los errores de los estudiantes. A veces se realiza de
manera explícita (como en el caso de los materiales multimedia que
tutorizan las actuaciones de los usuarios), y en otros casos resulta
implícita, ya que es el propio estudiante es quien percibe sus errores
(como sucede por ejemplo, cuando interactúa con una simulación).
 Proporcionar simulaciones que ofrecen entornos para la observación,
exploración y la experimentación.
 Proporcionar entornos para la expresión y creación. Es el caso de los
procesadores de textos o los editores gráficos informáticos.

Sugerencias metodológicas

El docente define los objetivos que persigue y selecciona los


contenidos según el diagnóstico inicial de conocimientos. Además, debe
determinar la existencia del software educativo a utilizar para dar solución a
la situación del aprendizaje que quiere trabajar. Es necesario que el docente
reflexione sobre los siguientes aspectos.

A continuación se presenta un modelo de diseño de una unidad


didáctica TIC que tiene que ver con los siguientes procesos didácticos:
84

 Selección del el nivel educativo en el que se vaya a usar, la selección de


objetivos y selección de contenidos y competencias: Comunicativa,
Lingüísticas, Literaria, Lectora o audiovisual.
 Contexto de Aplicación: el maestro debe tomar en cuenta el número de
estudiantes o de grupos a trabajar, detección de necesidades formativas
previas, la Infraestructura y materiales necesarios, y el o los espacios
escolares a previstos.
 Recursos y Actividades: el maestro deberá detectar los recursos
necesarios (materiales de consulta, mapas conceptuales, materiales
multimedia, libros, recursos web…), Metodología a emplear (Estilos de
aprendizajes que se aplicarán, Diseño de actividades: diagnósticos,
síntesis, aplicación, individual, grupales, de evaluación, autoevaluación,
coevaluación), y la estrategias de participación (individual, colaborativa,
mixta)
 Temporalización y Evaluación: Se refiere a la secuenciación (calendario o
sesiones) y el modelo de evaluación de los estudiantes, el mecanismo de
evaluación del proceso y de los criterios las tablas y documentos.

Figura 5.4. Diseño de una unidad didáctica TIC


85

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

En relación a los resultados obtenidos, el 67% de los estudiantes


consultados manifestó desconocer las TIC, por lo que se hace necesario la
promulgación de información acerca de las TIC, y las ventajas de su uso, a
través de diferentes medios de divulgación como; revistas, volantes,
carteleras informativas, cursos, talleres, conferencias, periódicos, radio y
televisión entre otros; así como la divulgación permanente por parte de los
docentes en las clases.

Los estudiantes en su mayoría usan el computador y tienen acceso al


servicio de internet, esto representa una oportunidad para maximizar las
herramientas que nos ofrecen el uso de Internet y sus diferentes aplicativos.

Las TIC más usadas por los estudiantes de Ingeniería son, el internet,
pendrive, hojas de cálculo, teléfonos celulares y presentaciones, mientras
que las menos usadas son, las agendas electrónicas de bolsillo PDA (Palm
OS, iPhone, iPad) y Tablet PC, lo que amerita su utilización, favoreciendo
positivamente la asimilación del conocimiento.

Entre un 70 y 100% de los estudiantes encuestados, solo han usado


algunas aplicaciones del internet como; página web, chat, Wiki, la mayoría de
los estudiantes en su formación académica no ha realizado trabajos
colaborativos, ni ha participado en foros de discusión, evidenciando un
escaso aprovechamiento de los recursos significativos del internet, en el
entorno educativo.

Los resultados de la investigación evidencian que la Institución no


está dotada con los suficientes laboratorios y equipos de computación,
siendo insuficientes las herramientas TIC y servicios tecnológicos aportados
por la Institución, esto refleja de manera categórica la falta de compromiso
86

por parte de la institución educativa de promover una formación de calidad,


con el uso de las TIC.

Una de las herramientas clave para promover el uso de las TIC es el


internet, por medio este medio el docente puede aportar distintos recursos
para enriquecer sus clases, estimular la atención y deseo de aprender de los
estudiantes, como por ejemplo animaciones, simuladores, software,
Webquest, presentaciones, sitios Web, entre otros.

La cantidad de equipos es fundamental en la implementación de las


TIC en el proceso de aprendizaje, esto esta relacionado con la asignación de
recursos, la cual es necesaria para la adquisición de nuevas tecnologías, y
mayor cantidad de equipos y de excelente calidad, todo esto conllevaría a
mejorar la calidad educativa.

Es necesario promover actividades de aprendizaje en el contexto de


las TIC, que faciliten y estimulen la labor de aprendizaje, incluyendo
novedosos métodos de enseñanza, saliendo de viejos esquemas y
paradigmas que conllevan a desalentar al estudiante en su camino
profesional, estudiando solo por deber más que por agrado, lo que genera
una disminución del nivel educativo

Para una mejora sustancial en la calidad de la educación, la


capacitación es imprescindible, por ello a es los docentes se les debe
capacitar sobre el uso adecuado de las TIC, precisamente la poca utilización
de las TIC, por parte de los docentes, está relacionado con el
desconocimiento de las mismas; una vez que los docentes adquieran estas
competencias, mejoraran el nivel académico y estarán a la vanguardia en
cuanto a la enseñanza de la ingeniería se refiere.
87

RECOMENDACIONES

Implementar un sistema de capacitación continuo a los docentes


acerca del uso de las TIC en la formación académica de los estudiantes de
Ingeniería.

Diseñar e implementar un Sistema de Gestión de La Calidad, que


vigile la praxis docente, en cuanto a la utilización de herramientas TIC se
refiere, midiendo constantemente su desempeño profesional, así como el
rendimiento estudiantil.

Desarrollar ambientes virtuales con el uso de software educativo, para


la incorporación de cursos y programas de formación, en modalidad virtual.

Mejorar la gestión educativa, mediante la asignación de recursos, para


la adquisición de equipos y servicios tecnológicos que conlleven a la
proliferación de las TIC en el entorno educativo.

Coordinar y ejecutar proyectos orientados al uso de las TIC, en la


práctica pedagógica.
88

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias (2006). El proyecto de investigación. (5ta Edición). Caracas: Editorial


Episteme.

Briner, M. (1999). Constructivism: The Theories. Disponible:


http://curriculum.cal-statela.edu/facultry/psparks/theorists/501const.htm.

Brown, J.S., Collins, A., y Duguid, P. (1989). Situated Cognition and the
culture oflearning. Education Researcher, 18, 32-42.

Bustamante y González (2008). El uso de las Tecnologías de la Información


y la Comunicación (TIC) en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las
Ciencias Naturales en los Liceos Bolivarianos, Trabajo de Grado, Universidad
de los Andes, Mérida, Venezuela.

Cabero, J. (2006). La aplicación de las TIC: ¿esnobismo o necesidad


educativa? Disponible : http://vlex.com/vid/128825

Casanova, M. (2002). La atención a la diversidad, reto de la innovación


curricular. Enciclopedia Pedagógica. Tomo 3, pp. 641-655. Universidad
Camilo José Cala. España: Editorial Espasa.

Castañeda, Corrado y Delgado (2000). Disponible:


http://www.unizar.es/cce/egarcia/servid/inglosario.htm.

Castells, Manuel (2001). La revolución de la tecnología de la información.


Universidad Oberta de Cataluña. Disponible:
http://www.uoc.es/in3/cat/index.htm.

Espinoza (2009). Un Software Educativo para la Enseñanza de la Educación


Ambiental, Trabajo de Grado de Maestría, Universidad del Zulia, Maracaibo,
Venezuela.

Hernandez y Col. (2006). Metodología de la Investigación. Mexico: McGraw-


Hill Editores.

Hernández y Rodríguez (2009). La Tecnología como Herramienta de Apoyo


al Docente en el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje, trabajo de Grado,
Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela.
89

Hsiao, J.W.D. (1999). CSCL (Computer Support for Collaborative Learning)


Theories. Disponible: http://www.edb.utexas.edu/csclstudent/Dhsiao/theories.
html#construct.

Lave, J. (1988). Cognition in Practice: Mind, mathematics, and culture in


everydaylife. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.

Linn, M. (2002). Promover la educación científica de las tecnologías de la


información y comunicación (TIC). Revista Enseñanza de las Ciencias. Año
20, (3), pp. 347-355.

Lopez, Ridulfo y Salazar. (2010). El uso de las TIC como Estrategia de


Innovación en el Aula, Trabajo de Grado, Universidad del Mar, Copiapó,
Chile.

Marques, P. (2000). Las TIC y sus aportes a la sociedad. Barcelona: Facultad


de Educación, UAB. Departamento de Pedagogía Aplicada. Disponible:
http://dewey.uab.es/PMARQUES/siyedu.htm.

Nye, S. (1998). La revolución tecnológica. Servicios de documentación


Multimedia. Disponible: http://wwwqueadernsdigital.net/.

National School Board Association. (2002). Why Change?. Disponible:


http://www.nsba.org/sbot/toolkit/WhyChange.html.

Nuñez, M. (2003). La educación venezolana registra pocas innovaciones


tecnológicas. El Nacional, Edicion especial.

Ortiz, Z. (2007). Las comunidades de aprendizaje en red y el diálogo de


saberes en la Educación Popular, Trabajo de Postgrado, La Universidad del
Zulia, Maracaibo, Venezuela.

Sabino, C. (2002). El proceso de investigación. Caracas: Ediciones Panapo.

Salomon, Gavriel. (1993). Distributed cognitions. Psychological and


educational considerations. Cambridge University Press.

Schoenfeld, A. H. (1987): What’s all the fuss about metacognition?, en A.H.


Schoenfeld (ed.). Cognitive science and mathematics education Hillsdale,
NJ: Lawrence Erlbaum Associates, pp. 189-215.

Spiro, R.J., Coulson, R.L., Feltovich, P.J., y Anderson, D. (1988). Cognitive


flexibility theory: Advances knowledge acquisition in ill-structured domains, en
90

V. Patel (ed.), Proceedings of the 10th Annual Conference of the Cognitive


Science Society. Hills-dale, NJ: Erlbaum.

Tamayo (2006). El proceso de Investigación Cientifica. Mexico: Editores


Lumusa S.A.

UNESCO (2004). Las tecnologías de la información y la comunicación en la


formación docente. Uruguay: Ediciones Trilce.

Upel (2006). Manual de Trabajos de Grado, de Especialización, Maestría y


Tesis Doctorales. Venezuela. FEDUPEL

Urribarri (2005). Formación de maestros y TIC: Inventamos o erramos.


Revista Educare. Año 9, (28), pp. 77-82.

Vivas, A. (2008). El uso de las tecnologías de información y comunicación


(TIC) en la enseñanza de la Geografía, Trabajo de Postgrado, Universidad
de Los Andes, San Cristóbal, Venezuela.

Winn, W. (1993): A constructivism critique of the assumptions of instructional


design, en Duffy, T., Lowyck, J., y Honassen, D. (eds). Designing
Environments for the Constructive Learning. Berlin: Springer-Verlag.

Zea (2004). El conocimiento y uso de la Red Internet como estrategia de


aprendizaje en Educación Superior en Valencia, Trabajo de Postgrado,
Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela.
91

ANEXOS
92

Anexo 1. Encuesta aplicada a los estudiantes de Ingeniería de la


Universidad de Carabobo

Cuadro 13. Instrumento de recolección de datos, modelo 1.


Seleccione la o
Items las alternativas
con una X
Internet
Scanner
Pendrive
PDA (Palm OS, iPhone, iPad)
Tablet PC
Teleconferencia
Simulaciones
¿Dentro de su formación
Hojas de cálculo
profesional con cuales de las
Procesadores de imagen
siguientes TIC ha tenido Laboratorios automatizados
contacto? CDROM
cámaras digitales
Multimedia
Animaciones
teléfonos y celulares
facsímiles
Paquetes estadísticos
Presentaciones
Video conferencia
Chat
E-mail
Pagina web
¿En su formación académica
Foros de discusión
con cual de las siguientes
Wiki
aplicaciones del internet ha Comunidades de aprendizaje
tenido contacto? Blog
WebQuest
Cyberguides
Plataforma Moodle
Plataforma Blackboard
¿Generalmente desde donde Casa
accede al servicio de Universidad
Internet? Trabajo
Negocio privado
93

Cuadro 13. Instrumento de recolección de datos, modelo


1(continuación).
Seleccione las
Items
alternativas
con una X
¿En cuanto a los métodos Material digital
de enseñanza, como se le Material impreso
hace más fácil la Audiovisual
captación del Clases presenciales
conocimiento? Clases a distancia
Aula virtual
¿Cuál o cuáles aspectos Espacio físico
considera usted han Calidad de los equipos
incidido de manera Cantidad de equipos
negativa en la Asignación de recursos
implementación de las Cantidad de estudiantes
TIC en el proceso de Alto costo de equipos
aprendizaje? Poca formación docente hacia las TIC
Capacitación de los docentes acerca
del uso adecuado de las TIC
¿Cuáles aspectos Promover actividades de aprendizaje
pedagógicos considera en el contexto de las TIC
necesarios para la Aplicar cambios estructurales en la
implementación de las gestión educativa incluyendo
TIC por parte de los novedosos métodos de enseñanza
docentes? Coordinar y ejecutar proyectos
orientados al uso de las TIC
Incluir las TIC en la práctica
pedagógica

Cuadro 14. Instrumento de recolección de datos, modelo 2.


Items Alternativas de respuestas
Excelente Buena Regular Deficiente
¿Cual es su destreza en el uso del
¿Cual es su destreza en el uso del

Cuadro 15. Instrumento de recolección de datos, modelo 3.


Alternativas de respuestas
Items
Siempre Algunas Casi nunca
veces nunca
¿Con qué frecuencia usa el computador?
¿Con qué frecuencia usa el internet?
En su proceso de aprendizaje con qué
94

Cuadro 16. Instrumento de recolección de datos, modelo 4.


Alternativas de respuestas
Items
Si No

¿Posee computador?

¿Posee Internet?

¿Sabe que son las TIC?

¿Considera que la Institución está dotada con los


suficientes laboratorios y equipos de computación?

¿Son suficientes las herramientas TIC y servicios


tecnológicos aportados por la Institución?

¿Cree que la utilización de las TIC contribuiría


positivamente en su proceso de aprendizaje?

¿Considera que los docentes están preparados para la


utilización de las TIC en los procesos de formación
académica?

¿Se le hace difícil desarrollar actividades de


aprendizaje bajo el entorno de las TIC?

¿El docente proporciona un ambiente de aprendizaje


apoyado en el uso de las TIC?

¿Está de acuerdo que los docentes deberían promover


la utilización de las TIC en su proceso de formación?

Sexo_____________________________ Edad____________________

Escuela __________________________ Semestre _________________


95
ANEXO 2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE TRABAJO DE POSTGRADO
Cuadro 17. Cronograma de actividades de postgrado
Semanas/ Julio Agosto Septiembre Octubre

Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Recorrido y conocimiento de las
instalaciones de la Facultad de Ingeniería
de la Universidad de Carabobo
Aplicación de la herramienta de la
encuesta según la dimensión:
Conocimiento y acceso de los estudiantes
sobre las TIC
Aplicación de la herramienta de la
encuesta según la dimensión:
Implementación de las TIC en el proceso
de aprendizaje
Análisis e interpretación de los datos
recogidos mediante las encuestas
Revisión bibliográfica de las diferentes
TIC y sus aplicaciones
Descripción de los usos adecuados de las
TIC en el procesos de formación de los
estudiantes de ingeniería de la UC
Revisión bibliográfica acerca de las
diferentes estrategias pedagógicas en la
Educación Universitaria
Diseño de lineamientos acerca del uso
pedagógico de las TIC en el proceso de
aprendizaje de los estudiantes de
ingeniería de la UC
Elaboración de conclusiones y
recomendaciones; y demás componentes
del proyecto de investigación
Entrega del proyecto de investigación
96

ANEXO 3. CALCULO DE ALFA DE CRONBACH (Análisis de Confiabilidad del Instrumento)

CALCULO DE ALFA DE CRONBACH POR EL METODO DE VARIANZA DE ITEMS


Jueces P1 P2 P3 P4 P5 Total fila
1 4 3 3 3 3 16
2 4 4 3 3 3 17
3 4 4 4 4 4 20
4 3 4 4 3 3 17
5 3 3 3 3 3 15
6 3 3 4 3 3 16
7 4 4 4 3 3 18
8 4 4 3 4 4 19
9 3 4 3 3 3 16
10 3 4 2 3 3 15
11 4 4 4 4 4 20
12 4 4 3 3 3 17
13 3 3 2 3 3 14
14 4 4 4 3 3 18
15 4 4 4 2 2 16
16 4 4 4 3 3 18
17 3 3 3 2 3 14
18 4 4 3 3 3 17
19 4 4 4 3 3 18
20 4 4 4 3 3 18
97

21 3 3 2 3 4 15
22 3 3 3 3 4 16
23 4 4 4 3 3 18
24 4 4 4 3 3 18
25 4 4 3 3 3 17
26 4 4 4 3 3 18
27 4 4 4 3 4 19
28 4 4 4 4 4 20
29 4 3 3 3 3 16
30 4 4 4 4 3 19
Total columna 111 112 103 93 96 515
Varianza 0,2 0,2 0,4 0,2 0,2 2,7
Calculos previos 1,3 1,3
Alfa de Cronbach 0,7 Demuestra la confiabilidad del instrumento

Alfa de Cronbach

También podría gustarte