Comunicación Valores y Relaciones Interpersonales

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Universidad Nacional Experimental de los Llanos

Occidentales
“Ezequiel Zamora”
Vicerrectorado de Producción Agrícola
Programa Ciencias Sociales
Subprograma Derecho

CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL


SUBPROYECTO: COMUNICACIÓN, VALORES Y
RELACIONES INTERPERSONALES

VICERRECTORADO: Producción Agrícola


PROGRAMA: Ciencias Sociales
SUBPROGRAMA: Formación Profesional Derecho
CARRERA: Derecho
SUBPROYECTO: Comunicación, Valores y Relaciones
Interpersonales
PRELACIÓN: Ninguna
HORAS SEMANALES: 02 Horas
UNIDADES CRÉDITO: 0
MODALIDAD DE APRENDIZAJE: Presencial
PROFESOR(ES) DISEÑADOR(ES)

Guanare, Junio de 2010


JUSTIFICACIÓN

Un tema que difícilmente se agota, es el relacionado con el rol de las relaciones


interpersonales, y su calidad, en nuestro equilibrio personal y salud mental. El tipo de
convivencia que mantenemos con los demás, puede tener un resultado reconfortante o
por el contrario puede constituirse en un verdadero infierno para los implicados;
desenlace que se decidirá en un sentido u otro en función del nivel de desarrollo de
nuestras competencias comunicativas. Nuestra existencia transcurre matizada por una
serie de intercambios personales que tienen lugar en el seno de numerosos grupos e
instituciones; nuestra condición de ser social nos hace sujeto de las relaciones
interpersonales las que podemos definir como aquellos procesos que se configuran en el
marco de los contextos donde tiene lugar la actividad humana y están mediados por la
comunicación.

La comunicación podemos definirla como el complejo proceso de carácter social e


interpersonal mediante el cual se producen intercambios de mensajes, verbales y no
verbales, y se ejerce una influencia recíproca entre los interlocutores; que propicia
diversas interacciones racionales y emocionales entre estos.

Las relaciones interpersonales van a jugar un rol fundamental en el desempeño de la


actividad humana en los diferentes ámbitos sociales en que los que esta se desarrolla, y
tiene por base la comunicación; esta cumple importantes funciones en las cuales están
implícitos los valores que poseemos como entes sociales

OBJETIVO GENERAL
Analizar el conocimiento sobre valores, prácticas comunicacionales; el fortalecimiento
del desarrollo de las relaciones interpersonales en su aplicación a la actividad educativa;
así como el fortalecimiento de una conciencia crítica en el rol de los abogados como
comunicadores de valores democráticos, que contribuyan con la construcción de
sociedades más equitativas
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Identificar los elementos que definen la formación de valores en una sociedad
democrática, libre y participativa.
2. Analizar la importancia de las prácticas comunicacionales como elementos básicos
que permitan comprender e interpretar los medios de relación en el sistema intra y extra
escolar.
3. Fortalecer en los estudiantes una conciencia crítica como comunicadores de valores
democráticos en su futuro desempeño docente.
4. Promover la formación de valores en las experiencias diarias en la comunicación
humana.
CONTENIDOS
Comunicación
Relaciones interpersonales
Inteligencia emocional y comunicación efectiva
Valores individuales y sociales
Promoción de los valores
Estrategias para promover los valores
MODULO I
Objetivo Específico
Identificar los elementos que definen la formación de valores en una sociedad
democrática, libre y participativa.
Contenidos
Necesidad de la educación en valores
Los conceptos de ética, moral, valores, virtud
Bases filosóficas, psicológicas, y educacionales de la formación en valores
Modelos teóricos de aprendizaje en valores
Estrategias Metodológicas
Compartir de saberes.
Asesorias individuales y grupales.
Mesas de trabajo.
Consultar bibliografía.
Recursos
Bibliografía recomendada

MODULO II
Objetivo Específico
Analizar la importancia de las prácticas comunicacionales como elementos básicos que
permitan comprender e interpretar los medios de relación en la sociedad.
Contenidos
La comunicación
La comunicación como concepto
Elementos de la comunicación
.Estilos de comunicación interpersonal
Relación y comunicación
.Estrategias Metodológicas
Asesorías grupales e individuales
Trabajo practico.
Discusiones grupales.
Círculos de estudios.
Recursos
Bibliografía recomendada
Políticas de Prevención y Atención Integral Temprana.

MODULO III
Objetivo Específico
Fortalecer en los estudiantes una conciencia crítica como comunicadores de valores
democráticos en su futuro desempeño profesional.
Contenidos
Importancia de la conciencia critica
Rol del docente en la formación de valores
El rol de la familia y la escuela en la formación de valores
Estrategias Metodológicas
Asesorías grupales e individuales
Intercambio de opiniones.
Visita institucionales
Trabajo practico.
Recursos
Bibliografía recomendada.

MODULO IV
Objetivo Específico
Promover la formación de valores en las experiencias diarias en la comunicación
humana
CONTENIDOS
Fundamentación filosófica sobre la formación en valores
Fundamentación psicológica y educativa
Fines de la educación en valores
Desarrollo del concepto de valores en los niños.
Estrategias Metodológicas
Trabajo Práctico
Asesorías grupales e individuales
Mesas de trabajo.
Recursos
Bibliografía recomendada.

Bibliografía
GRASS, Juan. (1997) La Educación de valores y virtudes en la escuela.
Editorial Trillas. México
BARRERA, Marcos. (1991) Holistica, Comunicación y cosmovisión. SYPAL
Fundacite-Anzoategui
PEREZ ESCLARIN, (1998) Educar valores y el valor de educar. San Pablo.
Caracas.
SALAS, Jesús (1996). Inteligencia Social. Planeta. Caracas
HERNANDEZ, Iguaraya. (1995) La Educación Especial. Modalidad del Sistema
Educativo Venezolano. Jornada de Actualización para el Personal del Programa de
Prevención y Atención Integral Temprana. Caracas.
KAMIL, Constante. (1981). La Teoría de Piaget y la Educación Preescolar. Pablo
del Río. Ediciones Madrid.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (1976). Fundamentación Teórica del Programa
de Prevención e Intervención Temprana. Dirección de Educación Especial. Caracas.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (1976) Conceptualización y Política de la
Educación Especial. Dirección de Educación Especial. Caracas
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2005). Guía Curricular de Planificación de
Educación Inicial. Dirección de Educación Inicial. Caracas
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (1996). Fundamentación Político-Conceptual y
Legal para la Integración Escolar de la Población con Necesidades Educativas
Especiales en el Marco del Sistema Educativo Venezolano. Dirección de Educación.
Caracas

También podría gustarte