Guía de Autoaprendizaje #3
Guía de Autoaprendizaje #3
Guía de Autoaprendizaje #3
Guía de autoaprendizaje #3
INSTRUCCIONES:
Maestro-estudiante, esta es la tercera sesión virtual del curso Atención a la Necesidades
Educativas Especiales mediante la modalidad de educación a distancia. En donde usted tiene
momentos sincrónicos y asincrónicos
Es necesario que tome en cuenta este requisito, caso contrario, las actividades serán aceptadas y
revisadas, pero no tendrán el mismo valor numérico.
Cualquier consulta la puede hacer con la facilitadora del curso. No olvide que la presentación de
estas actividades a distancia forma parte de su punteo de zona, asistencia y actividades dentro de
clase.
Las actividades que tiene que desarrollar, incluir evidencias, guardar en formato
PDF y publicar en la plataforma que su facilitador le indique, así como el día y la
hora, son:
Reflexiones de la sesión
Temática:
● Diversidad y necesidades educativas
● Entender la diversidad
● Desigualdad y discriminación
● Educar en la diversidad
● Multiculturalidad e interculturalidad
● Nawales y oportunidades de aprendizaje
Competencia
Indicador de logro
2
● Conceptualiza los términos de diversidad, discriminación y desigualdad en las
necesidades educativas especiales.
Introducción:
Actividad motivacional
3
Técnica: Memoinclusión
Estrategia:
1. El facilitador/a ingresa al memorama que se
encuentra en powerpoint.
2. Se proyecta la memoria en la sala de zoom y
se elige a un participante para que indique que
cartas quiere que se descubran para encontrar
parejas, si descubre la primer pareja, puede
seguir jugando, ahora si no, se le da la
participación a otra persona, hasta descubrir
todos los pares.
3. Socialización de la técnica.
4
Actividad de aprendizaje #2 (Individual)
Tema: Diversidad
Técnica: Es genial ser diferente
Materiales:
o Una fotografía de sí mismo ampliada de 20 x 20
cm.
o Hojas de papel bond tamaño carta, de colores,
o Tijeras, pegamento, regla, lápiz…
Estrategia:
1. Se solicita al maestro-estudiante que realice la lectura
de las páginas 5 a la 7 del Módulo II, puede apoyarse
en la PPT.
2. La técnica consiste en que cada maestro-estudiante
dibujará una mariposa o cualquier animal con el que
se identifique.
3. Pega la foto en el centro y la recorta por la mitad.
4. Elabora un acordeón el cual se pegará por la parte de atrás para escribir las características
que lo hacen ser único y especial.
5. Al finalizar se socializará la técnica.
5
Enliste las características que le hacen ser persona única
Estrategia:
6
1. Se les proporciona a los maestros-estudiantes el siguiente enlace:
http://mcd.gob.gt/inicio/calcular-nawal/
2. Al ingresar, se solicita escribir la fecha de nacimiento, día, mes y año donde le despliega
la información sobre el Nawal.
3. Pinte con base blanca la piedra lisa.
4. Dibujar y pintar su nawal sobre la base blanca.
5. Escriba el nombre del nawal
6. En el gráfico SmartArt debe escribir las características, fortalezas y debilidades de su
Nawal.
Evidencias de la actividad #3
7
Material didáctico No.3
8
concentración del niño o niña y tener un
alguna discapacidad asociada o no
momento de fijación en el objeto o pez a
asociada.
atrapar.
Normas para la conservación y Utilizar material perdurable y duradero de
8. sostenibilidad de los materiales preferencia forrarlo con nylon o papel
didácticos. contac.
https://www.youtube.com/watch?v=BJZ0ZT0hX8E
9
Materiales a utilizar
Durante la elaboración
10
Material finalizado
11
Reflexiones de la sesión #3
¿Qué aprendí? (debe describir cada lección aprendida)
12
1. aprendí que la diversidad humana tiene dos dimensiones. La que nos interesa para este
Módulo es lo que entendemos o la idea mental acerca de diversidad. En este punto, la
percibimos como las diferencias que existen en una población, en una sociedad, en un
Aplicación didáctica
13
Lee, con Utiliza patrones Separación Se les Los niños
diferentes de entonación oral de proporciona a aprendieron a
propósitos, y ritmo propios palabras en los estudiantes clasificar las
materiales de de la L 2 en la sílabas. una pecera silabas.
lectura del lectura oral. donde deben
contexto atrapar un pez
cultural de la L y clasificarlo Realizaron
2. por color, cada ejercicios de
pez trae una clasificar
pregunta oculta silabas
que se debe
responder.
Evidencias
Fotografía del maestro-estudiante con la técnica elaborada según la temática que va a compartir
con sus estudiantes
14
Anexo No.1
Historia 1
Petra nació en el año 2007. Para febrero de 2012 ya estaba en primer grado, sin haber entrado a
educación preprimaria, porque en su aldea no había centro de educación formal para ese nivel. En la
escuela fue recibida como oyente, por su edad. Pero Petra aprendió a leer pronto, así que decidieron
que fuera alumna regular. Lo que ha sido difícil para la niña es “hacer buena letra”. Tiene la capacidad
de escribir, pero como es tan pequeña, y en el grado hay estudiantes de edades dispares (de 7 a 13
años), casi todos la ven con ternura y sus amiguitas (mayores que ella) se pelean entre sí para tener el
turno de hacerle las planas. Eso sucedía también con los ejercicios de aprestamiento que le indicaba la
maestra. A Petra se le complica la hora de recreo. Casi nunca tiene compañía de juego y suele buscar
un rinconcito para sentarse a refaccionar. En la tienda de la escuela compra un vaso de arroz con leche
y una tostada, su mamá le ha encargado no comprar bolsas de frutas “porque tienen amebas”, así que
la niña obedece. Sin embargo, con frecuencia algún niño pasa corriendo cerca de donde Petra se sienta
y le derrama su vasito de atol. La niña disfruta dibujando los números, y le gusta saber leer. Siempre
participa en los concursos de canción, y en los actos que se presentan en las “veladas” de la escuela.
Historia 2
Se trata de una niña de 6 años de edad que convive con el Virus de Inmunodeficiencia Humana
(VIH) y cursa el primer grado de educación primaria, en una escuela cercana a su domicilio.
Inicialmente la trataban igual que al resto de sus compañeros, pero todo cambió cuando una madre de
familia llegó a la escuela e informó a la directora que la niña tenía VIH. A partir de entonces la
menor fue tratada diferente; su pupitre está ubicado en una de las esquinas del aula para que no se
relacionara con el resto de sus compañeros, por temor a que se contagiaran, razón por la cual,
tampoco participa en las actividades que en el aula se realizan. Los padres decidieron retirarla de la
escuela para matricularla en otro centro educativo. La niña ha sido objeto de discriminación desde
15
que cursaba preprimaria, de donde también la retiraron
16