Guía de Autoaprendizaje #3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Universidad de San Carlos de Guatemala

Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D
Curso: Atención a las Necesidades Educativas Especiales
Guía elaborada por: Lcda. Rosa Amelia Estrada Hernández
Facilitador(a) del curso: Gabriela Analucía Celada Barrios

Guía de autoaprendizaje #3

Nombre del maestro-estudiante: Evelin Maricel Sosa Arana


Sección: C

INSTRUCCIONES:
Maestro-estudiante, esta es la tercera sesión virtual del curso Atención a la Necesidades
Educativas Especiales mediante la modalidad de educación a distancia. En donde usted tiene
momentos sincrónicos y asincrónicos

La educación virtual como parte de la educación a distancia se caracteriza por la utilización de


tecnología y la interacción directa entre el facilitador del curso y los estudiantes. Mediante una
computadora o cualquier otro dispositivo conectado a una red de telecomunicaciones, las
plataformas y otras herramientas que ofrecen estas redes, el docente interactúa personalmente con
1
los estudiantes para orientar y facilitar los procesos de aprendizaje y resolver, en cualquier
momento y de forma más rápida, las inquietudes de los estudiantes.

En esta sesión virtual analizará la importancia: Diversidad y necesidades educativas, entender


la diversidad, desigualdad y discriminación, educar en la diversidad, multiculturalidad e
interculturalidad y nawales y oportunidades de aprendizaje.

Para la fijación, ejercitación y construcción de conocimientos de la misma, tiene la oportunidad


de leer y analizar el Módulo II páginas 5 a la 16, en la sesión virtual No.3, además se les
proporciona la presentación PowerPoint y la realización de las actividades que sugiere la guía.

Es necesario que tome en cuenta este requisito, caso contrario, las actividades serán aceptadas y
revisadas, pero no tendrán el mismo valor numérico.

Cualquier consulta la puede hacer con la facilitadora del curso. No olvide que la presentación de
estas actividades a distancia forma parte de su punteo de zona, asistencia y actividades dentro de
clase.

Las actividades que tiene que desarrollar, incluir evidencias, guardar en formato
PDF y publicar en la plataforma que su facilitador le indique, así como el día y la
hora, son:

Actividad de Aprendizaje #1 Nido de historias

Actividad de Aprendizaje # 2 Es genial ser diferente

Actividad de Aprendizaje # 3 Identifico y elaboro mi Nawal

Reflexiones de la sesión

Temática:
● Diversidad y necesidades educativas
● Entender la diversidad
● Desigualdad y discriminación
● Educar en la diversidad
● Multiculturalidad e interculturalidad
● Nawales y oportunidades de aprendizaje

Competencia

● Aplica el conocimiento necesario, habilidades didácticas y pedagógicas para atender


adecuadamente a las niñas y los niños con necesidades educativas especiales en el aula.

Indicador de logro
2
● Conceptualiza los términos de diversidad, discriminación y desigualdad en las
necesidades educativas especiales.

Introducción:

La diversidad es un hecho observable en la naturaleza, mientras que la igualdad es un


mandamiento ético, cualquier sociedad la puede otorgar o quitar a sus miembros. La identidad y
el respeto propio de los niños, están relacionados muy directamente con la forma en que son
tratados por los demás. Por lo tanto, los padres en casa como los educadores, deben promover
siempre un ambiente seguro y humano en el que la inclusión, la justicia y la apreciación de las
diferencias individuales sean evidentes. 

Cada niño tiene características, intereses, capacidades,


necesidades que le son propias; si el derecho a la
educación, significa algo se deben diseñar los sistemas
educativos y desarrollar los programas de modo que
tengan en cuenta la gama de esas características y
necesidades.

Actividad motivacional

Técnica: Soy especial


Estrategia:
1. El o la facilitadora ingresa al enlace
https://www.youtube.com/watch?v=AfdEH1-hOdw
2. Se le solicita al maestro-estudiante que cante al compás
de la música la canción que proyecta la facilitadora.
3. Al finalizar la canción, se hace una breve reflexión de la
letra.

Actividad de conocimientos previos

3
Técnica: Memoinclusión
Estrategia:
1. El facilitador/a ingresa al memorama que se
encuentra en powerpoint.
2. Se proyecta la memoria en la sala de zoom y
se elige a un participante para que indique que
cartas quiere que se descubran para encontrar
parejas, si descubre la primer pareja, puede
seguir jugando, ahora si no, se le da la
participación a otra persona, hasta descubrir
todos los pares.
3. Socialización de la técnica.

Actividad de aprendizaje #1 (grupal)

Tema: Desigualdad y discriminación


Técnica: Nido de historias
Estrategia:
1. Para la realización de esta técnica él o la facilitadora organiza 4 grupos de trabajo y a cada
uno le asigna una historia relacionada con la temática. Ver anexo 1 al final de la guía.
Grupo No.1 y 3 Historia 1
Grupo No.2 y 4 Historia 2
2. El grupo, haciendo uso del organizador gráfico Pájaro para solucionar problemas, analiza
la historia y propone soluciones viables.

4
Actividad de aprendizaje #2 (Individual)

Tema: Diversidad
Técnica: Es genial ser diferente
Materiales:
o Una fotografía de sí mismo ampliada de 20 x 20
cm.
o Hojas de papel bond tamaño carta, de colores,
o Tijeras, pegamento, regla, lápiz…

Estrategia:
1. Se solicita al maestro-estudiante que realice la lectura
de las páginas 5 a la 7 del Módulo II, puede apoyarse
en la PPT.
2. La técnica consiste en que cada maestro-estudiante
dibujará una mariposa o cualquier animal con el que
se identifique.
3. Pega la foto en el centro y la recorta por la mitad.
4. Elabora un acordeón el cual se pegará por la parte de atrás para escribir las características
que lo hacen ser único y especial.
5. Al finalizar se socializará la técnica.

Fotografía de la técnica en proceso Fotografía de la técnica finalizada

5
Enliste las características que le hacen ser persona única

Actividad de aprendizaje #3 (Individual)

Temática: Nawales y oportunidades de aprendizaje


Técnica: Identifico y elaboro mi Nawal
Materiales:
1. Una piedra lisa
2. Témperas o acrílicos
3. Pinceles
4. Imagen de Nawal

Estrategia:

6
1. Se les proporciona a los maestros-estudiantes el siguiente enlace:
http://mcd.gob.gt/inicio/calcular-nawal/
2. Al ingresar, se solicita escribir la fecha de nacimiento, día, mes y año donde le despliega
la información sobre el Nawal.
3. Pinte con base blanca la piedra lisa.
4. Dibujar y pintar su nawal sobre la base blanca.
5. Escriba el nombre del nawal
6. En el gráfico SmartArt debe escribir las características, fortalezas y debilidades de su
Nawal.

Características Fortalezas Debilidades


La persona nacida en Puede ser tajante.
Ajpu Puede desarrollar mejor Es delicado.
Su origen es E y su la inteligencia.
destino es Q’anil
Puede enfermarse.
Puede tener dotes de Puede evadir
artista. responsabilidades.

Es alegre. Le dificulta aceptar


correcciones.
Se defiende muy bien.
Puede tener una actitud
Puede llegar a ser Guía autosuficiencia.
Espiritual.

Es bueno para la cacería.

Evidencias de la actividad #3

Fotografías de la preparación de la Fotografías de la técnica finalizada


técnica:

7
Material didáctico No.3

Nombre de la discapacidad asociada o


1. no asociada Discapacidad Intelectual

2. Nombre del Material La pecera de colores


Incentivar la adecuación e implementación
Objetivo de las figuras y colores en foami u otro
3.
material que tenga a su alcance para forjar
la inclusión en el aprendizaje en el aula.
✔ 6 tubos de papel higiénico
✔ Papel de china o temperas para
colorearlo
✔ Peces de diferentes colores (los
Materiales a utilizar (descripción colores utilizados en los rollos de
4.
amplia) papel)
✔ Un gancho de alambre para realizar
un agarrador (sercha)
✔ Una caja de cartón para la pecera.
Papel o artículos para decorar
5. Tiempo sugerido para su ejecución 2 horas
Este material es eminentemente inclusivo.
Permite trabajar con la población completa
Descripción de su utilización
del grado que atiende.
6. (estrategia)
Es un material que permite apoyar al
estudiante a identificar colores, así mismo a
fortalecer la concentración.
7. Cómo se utilizan con los niños con Es un material que permite fortalecer la

8
concentración del niño o niña y tener un
alguna discapacidad asociada o no
momento de fijación en el objeto o pez a
asociada.
atrapar.
Normas para la conservación y Utilizar material perdurable y duradero de
8. sostenibilidad de los materiales preferencia forrarlo con nylon o papel
didácticos. contac.

9. Ejemplo de los materiales a elaborar

https://www.youtube.com/watch?v=BJZ0ZT0hX8E

Experiencias aprendidas, que para realizar la


pecera necesito varios materiales y una estrategia
Experiencias alcanzadas por los para poder atrapar los peces, para realizar esta
10.
maestros-estudiantes con la elaboración actividad se necesita paciencia y creatividad.
del presente material.

Fotografías de los materiales donde usted aparezca

9
Materiales a utilizar

Durante la elaboración

10
Material finalizado

11
Reflexiones de la sesión #3
¿Qué aprendí? (debe describir cada lección aprendida)
12
1. aprendí que la diversidad humana tiene dos dimensiones. La que nos interesa para este
Módulo es lo que entendemos o la idea mental acerca de diversidad. En este punto, la
percibimos como las diferencias que existen en una población, en una sociedad, en un
Aplicación didáctica

Grado: tercero primaria Sección: “c” No. de alumnos 21

Tema: las enfermedades más comunes


Área Comunicación Técnica: la pecer con peces de colores

Competencia Indicador de Contenido Estrategias Logros


logro alcanzados

13
 Lee, con Utiliza patrones Separación Se les Los niños
diferentes de entonación oral de proporciona a aprendieron a
propósitos, y ritmo propios palabras en los estudiantes clasificar las
materiales de de la L 2 en la sílabas. una pecera silabas.
lectura del lectura oral. donde deben
contexto atrapar un pez
cultural de la L y clasificarlo Realizaron
2. por color, cada ejercicios de
pez trae una clasificar
pregunta oculta silabas
que se debe
responder.

Evidencias

Fotografía del maestro-estudiante con la técnica elaborada según la temática que va a compartir
con sus estudiantes

14
Anexo No.1

Historia 1

Petra nació en el año 2007. Para febrero de 2012 ya estaba en primer grado, sin haber entrado a
educación preprimaria, porque en su aldea no había centro de educación formal para ese nivel. En la
escuela fue recibida como oyente, por su edad. Pero Petra aprendió a leer pronto, así que decidieron
que fuera alumna regular. Lo que ha sido difícil para la niña es “hacer buena letra”. Tiene la capacidad
de escribir, pero como es tan pequeña, y en el grado hay estudiantes de edades dispares (de 7 a 13
años), casi todos la ven con ternura y sus amiguitas (mayores que ella) se pelean entre sí para tener el
turno de hacerle las planas. Eso sucedía también con los ejercicios de aprestamiento que le indicaba la
maestra. A Petra se le complica la hora de recreo. Casi nunca tiene compañía de juego y suele buscar
un rinconcito para sentarse a refaccionar. En la tienda de la escuela compra un vaso de arroz con leche
y una tostada, su mamá le ha encargado no comprar bolsas de frutas “porque tienen amebas”, así que
la niña obedece. Sin embargo, con frecuencia algún niño pasa corriendo cerca de donde Petra se sienta
y le derrama su vasito de atol. La niña disfruta dibujando los números, y le gusta saber leer. Siempre
participa en los concursos de canción, y en los actos que se presentan en las “veladas” de la escuela.

Historia 2

Se trata de una niña de 6 años de edad que convive con el Virus de Inmunodeficiencia Humana
(VIH) y cursa el primer grado de educación primaria, en una escuela cercana a su domicilio.
Inicialmente la trataban igual que al resto de sus compañeros, pero todo cambió cuando una madre de
familia llegó a la escuela e informó a la directora que la niña tenía VIH. A partir de entonces la
menor fue tratada diferente; su pupitre está ubicado en una de las esquinas del aula para que no se
relacionara con el resto de sus compañeros, por temor a que se contagiaran, razón por la cual,
tampoco participa en las actividades que en el aula se realizan. Los padres decidieron retirarla de la
escuela para matricularla en otro centro educativo. La niña ha sido objeto de discriminación desde
15
que cursaba preprimaria, de donde también la retiraron
16

También podría gustarte