Sexualidad en Personas Con Sindrome de Down
Sexualidad en Personas Con Sindrome de Down
Sexualidad en Personas Con Sindrome de Down
18
Educació
n
Afectivo-
Sexual en
personas
con
Síndrome
de Down
GRADOENPEDAGOGÍA
1
Índice de Tablas.
Tabla 1. Categorías correspondientes a la pregunta ¿qué es una pareja de novios?
(Elaboración Propia)……………………………………………………………30
Tabla 2. Categorías correspondientes a la pregunta ¿es importante tener una
relación de pareja? (Elaboración Propia)……………………………………….32
Tabla 3. Categorías correspondientes a la pregunta ¿qué hacen los usuarios
cuando están con sus parejas? (Elaboración Propia)…………………………...34
Tabla 4. Categorías correspondientes a la pregunta ¿con qué personas pueden
tener una relación de pareja? (Elaboración Propia)…………………………….36
Tabla 5. Categorías correspondientes a la pregunta ¿cuánto duran las relaciones
de pareja? (Elaboración Propia)………………………………………………...38
Tabla 6. Categorías correspondientes a la pregunta ¿cuántas parejas puedes tener
al mismo tiempo? (Elaboración Propia)………………………………………..39
Tabla 7. Categorías correspondientes a la pregunta ¿cada cuánto tiempo cambias
de pareja? (Elaboración Propia)………………………………………………...41
Tabla 8. Categorías correspondientes a la pregunta ¿cómo deben de tratar a sus
parejas? (Elaboración Propia)…………………………………………………..43
Tabla 9. Categorías correspondientes a la pregunta ¿cómo tratas a tu pareja?
(Elaboración Propia)……………………………………………………………44
Tabla 10. Categorías correspondientes a la pregunta ¿qué sienten los usuarios
cuando les gusta alguien? (Elaboración Propia)………………………………..46
Tabla 11. Categorías correspondientes a la pregunta ¿qué haces cuando te gusta
alguien? (Elaboración Propia)………………………………………………….47
Tabla 12. Categorías correspondientes al conocimiento del cuerpo de la mujer.
(Elaboración Propia)……………………………………………………………49
Tabla 13. Categorías correspondientes al conocimiento del cuerpo del hombre.
(Elaboración Propia)……………………………………………………………51
Tabla 14. Categorías correspondientes a la pregunta ¿qué importancia le das a las
relaciones sexuales? (Elaboración Propia)………………………………….52
Tabla 15. Categorías correspondientes a la pregunta ¿te gustaría recibir
información sobre relaciones de pareja? (Elaboración Propia)………………...55
Tabla 16. Categorías correspondientes a la pregunta ¿te gustaría recibir
información sobre sexualidad? (Elaboración Propia)…………………………..57
2
Tabla 17. Categorías correspondientes a la pregunta ¿cómo se habla en el hogar
de los usuarios sobre relaciones de pareja? (Elaboración
Propia)……………...58 Tabla 18. Categorías correspondientes a la pregunta
¿cómo se habla en el hogar sobre sexualidad? (Elaboración
Propia)………………………………………..60
Tabla 19. Categorías correspondientes a la pregunta ¿qué valor le da, a las
relaciones de pareja de su hijo/a? (Elaboración Propia)………………………..61
Tabla 20. Categorías correspondientes a la pregunta ¿qué valor le da a la
sexualidad de su hijo/a? (Elaboración Propia)………………………………….63
Tabla 21. Categorías correspondientes a la pregunta ¿con qué frecuencia le
pregunta su hijo/a sobre relaciones de pareja? (Elaboración Propia)…………..65
Tabla 22. Categorías correspondientes a la pregunta ¿con qué frecuencia le
preguntan su hijo/a sobre sexualidad? (Elaboración Propia)…………………...66
Tabla 23. Categorías correspondientes a la pregunta ¿hablan de relaciones de
pareja con su hijo/a? (Elaboración Propia)……………………………………..67
Tabla 24. Categorías correspondientes a la pregunta ¿hablan de sexualidad en el
hogar con su hijo/a? (Elaboración Propia)……………………………………...68
Tabla 25. Categorías correspondientes a la pregunta ¿cómo se abordan las
relaciones de pareja en el hogar? (Elaboración Propia)………………………...70
Tabla 26. Categorías correspondientes a la pregunta ¿Cómo se aborda la
sexualidad en el hogar? (Elaboración Propia)………………………………….71
Tabla 27. Categorías correspondientes a la pregunta ¿qué hace cuando su hijo
emite comportamientos sexuales? (Elaboración Propia)……………………….71
Tabla 28. Categorías correspondientes a la pregunta ¿cree que su hijo necesita
más formación afectivo-sexual? (Elaboración Propia)…………………………72
Tabla 29. Categorías correspondientes a la pregunta ¿de dónde cree que debería
de recibir su hijo/a más formación afectivo-sexual? (Elaboración Propia)…….73
Tabla 30. Categorías correspondientes a la pregunta ¿cree usted que tienen
necesidades de formación afectivo-sexual? (Elaboración Propia)……………..74
Tabla 31. Categorías correspondientes a la pregunta ¿sobre qué ámbitos le
gustaría recibir formación afectivo-sexual? (Elaboración Propia)……………..75
Tabla 32. Categorías correspondientes a la pregunta ¿qué grado de importancia
le da usted a la educación en relaciones de pareja a los usuarios? (Elaboración
Propia)…………………………………………………………………………..76
3
Tabla 33. Categorías correspondientes a la pregunta ¿con qué frecuencia las
familias piden educación sobre relaciones de pareja para los usuarios? (Elaboración
Propia)…………………………………………………………....79 Tabla 34. Categorías
correspondientes a la pregunta ¿con qué frecuencia las familias piden educación sobre
sexualidad para sus hijos/as? (Elaboración
Propia)…………………………………………………………………………..81 Tabla
35. Categorías correspondientes a la pregunta ¿Con qué frecuencia emiten los usuarios
comportamientos sexuales? (Elaboración Propia)………………...83 Tabla 36.
Categorías correspondientes a la pregunta ¿Qué hace usted cuando los usuarios emiten
comportamientos sexuales? (Elaboración Propia)…………….84 Tabla 37. Categorías
correspondientes a la pregunta ¿con qué frecuencia los usuarios preguntan sobre
relaciones de pareja? (Elaboración Propia)…………86 Tabla 38. Categorías
correspondientes a la pregunta ¿con qué frecuencia preguntan los usuarios sobre
sexualidad? (Elaboración Propia)……………….88 Tabla 39. Categorías
correspondientes a la pregunta ¿qué temas les preocupan a los usuarios sobre las
relaciones de pareja? (Elaboración Propia)……………..90 Tabla 40. Categorías
correspondientes a la pregunta ¿qué temas preocupan a los usuarios sobre sexualidad?
(Elaboración Propia)………………………………91 Tabla 41. Categorías
correspondientes a la pregunta ¿cómo se educan a los usuarios en relaciones de pareja?
(Elaboración Propia)………………………..93 Tabla 42. Categorías correspondientes a
la pregunta ¿cómo se educan a los usuarios en sexualidad? (Elaboración
Propia)………………………………….95 Tabla 43. Categorías correspondientes a la
pregunta ¿cree que los usuarios, necesitan más formación afectivo-sexual? (Elaboración
Propia)………………96 Tabla 44. Categorías correspondientes a la pregunta ¿cree que
usted tiene necesidades de formación afectivo-sexual? (Elaboración
Propia)……………..98 Tabla 45. Categorías correspondientes a la pregunta ¿sobre qué
ámbitos le gustaría recibir formación afectivo-sexual? (Elaboración
Propia)……………..99 Índice de Gráficos.
Gráfico 1. Usuarios Entrevistados……………………………………………...24
Gráfico 2. Categorías y Porcentaje correspondientes a la pregunta ¿qué es una
pareja de novios? (Elaboración Propia)………………………………………...31
Gráfica 3. Categorías y Porcentaje correspondientes a la pregunta ¿qué hacen las
parejas cuando están juntas? (Elaboración Propia)……………………………..33
4
Gráfica 4. Categorías y Porcentaje correspondientes a la pregunta ¿qué hacen los
usuarios cuando están con sus parejas? (Elaboración Propia)………………….34
Gráfica 5. Categorías y Porcentaje correspondientes a la pregunta ¿con qué
personas pueden tener una relación de pareja? (Elaboración Propia)………….36
Gráfica 6. Categorías y Porcentaje correspondientes a la pregunta ¿cuánto duran
las relaciones de pareja? (Elaboración Propia)…………………………………38
Gráfica 7. Categorías y Porcentaje correspondientes a la pregunta ¿cuántas
parejas puedes tener al mismo tiempo? (Elaboración Propia)………………….40
Gráfica 8. Categorías y Porcentaje correspondientes a la pregunta ¿cada cuánto
tiempo cambias de pareja? (Elaboración Propia)………………………………41
Gráfica 9. Categorías y Porcentaje correspondientes a la pregunta ¿cómo deben
de tratar a sus parejas? (Elaboración Propia)…………………………………...43
Gráfica 10. Categorías y Porcentaje correspondientes a la pregunta ¿cómo tratas
a tu pareja? (Elaboración Propia)……………………………………………....44
Gráfica 11. Categorías y Porcentaje correspondientes a la pregunta ¿qué sienten
los usuarios cuando les gusta alguien? (Elaboración Propia)…………………..46
Gráfica 12. Categorías y Porcentaje correspondientes a la pregunta ¿qué haces
cuando te gusta alguien? (Elaboración Propia)…………………………………48
Gráfica 13. Categorías y Porcentaje correspondientes al conocimiento del cuerpo
de la mujer. (Elaboración Propia)………………………………………………49
Gráfica 14. Categorías y Porcentaje correspondientes al conocimiento del cuerpo
del hombre. (Elaboración Propia)………………………………………………51
Gráfica 15. Categorías y Porcentaje correspondientes a la pregunta ¿qué
importancia le das a las relaciones sexuales? (Elaboración Propia)……………53
Gráfica 16. Categorías y Porcentaje correspondientes a la pregunta ¿te gustaría
recibir información sobre relaciones de pareja? (Elaboración Propia)…………55
Gráfica 17. Categorías y Porcentaje correspondientes a la pregunta ¿te gustaría
recibir información sobre sexualidad? (Elaboración Propia)…………………..57
Gráfica 18. Categorías y Porcentaje correspondientes a la pregunta ¿cómo se
habla en el hogar de los usuarios sobre relaciones de pareja? (Elaboración
Propia)…………………………………………………………………………..58
Gráfica 19. Categorías y Porcentaje correspondientes a la pregunta ¿cómo se
habla en el hogar sobre sexualidad? (Elaboración Propia)……………………..60
5
Gráfica 20. Titulaciones de las profesionales entrevistadas. (Elaboración
Propia)………………………………………………………………………..61
Gráfico 21. Titulaciones de las Profesionales Entrevistadas…………………78
Gráfica 22. Categorías y Porcentaje correspondientes a la pregunta ¿qué grado
de importancia le da usted a la educación en relaciones de pareja a los usuarios?
(Elaboración Propia)………………………………………………………….80
Gráfica 23. Categorías y Porcentaje correspondientes a la pregunta ¿con qué
frecuencia las familias piden educación sobre relaciones de pareja para los
usuarios? (Elaboración Propia)……………………………………………….82
Gráfica 24. Categorías y Porcentaje correspondientes a la pregunta ¿con qué
frecuencia las familias piden educación sobre sexualidad para sus hijos/as?
(Elaboración Propia)…………………………………………………………..83
Gráfica 25. Categorías y Porcentaje correspondientes a la pregunta ¿Con qué
frecuencia emiten los usuarios comportamientos sexuales? (Elaboración
Propia)………………………………………………………………………….85
Gráfica 26. Categorías y Porcentaje correspondientes a la pregunta ¿Qué hace
usted cuando los usuarios emiten comportamientos sexuales? (Elaboración
Propia)…………………………………………………………………………..87
Gráfica 27. Categorías y Porcentaje correspondientes a la pregunta ¿con qué
frecuencia los usuarios preguntan sobre relaciones de pareja? (Elaboración
Propia)…………………………………………………………………………..89
Gráfica 28. Categorías y Porcentaje correspondientes a la pregunta ¿con qué
frecuencia preguntan los usuarios sobre sexualidad? (Elaboración Propia)……90
Gráfica 29. Categorías y Porcentaje correspondientes a la pregunta ¿qué temas
les preocupan a los usuarios sobre las relaciones de pareja? (Elaboración
Propia)…………………………………………………………………………..92
Gráfica 30. Categorías y Porcentaje correspondientes a la pregunta ¿qué temas
preocupan a los usuarios sobre sexualidad? (Elaboración Propia)……………..93
Gráfica 31. Categorías y Porcentaje correspondientes a la pregunta ¿cómo se
educan a los usuarios en relaciones de pareja? (Elaboración Propia)…………..95
Gráfica 32. Categorías y Porcentaje correspondientes a la pregunta ¿cómo se
educan a los usuarios en sexualidad? (Elaboración Propia)……………………97
Gráfica 33. Categorías correspondientes a la pregunta ¿cree que los usuarios,
necesitan más formación afectivo-sexual? (Elaboración Propia)………………98
6
Gráfica 34. Categorías correspondientes a la pregunta ¿sobre qué ámbitos le
gustaría recibir formación afectivo-sexual? (Elaboración Propia)………….100 Índice
de Imágenes.
Figura 1. Preguntas realizadas a los Usuarios (Elaboración Propia)…………...25
Figura 2. Preguntas realizadas a las Familias (Elaboración Propia)……………26
Figura 3. Preguntas realizadas a las Profesionales (Elaboración Propia)……....27
Figura 4. Aparato Reproductor Femenino……………………………………...54
Figura 5. Aparato Reproductor Masculino……………………………………..54
7
1. Resumen.
En el presente trabajo se elabora una investigación para profundizar en la educación
afectivo-sexual de las personas con Síndrome de Down y el papel que tienen los
familiares y profesionales en su educación. Para el desarrollo de esta investigación se
han realizado entrevistas a un total de trece personas con Síndrome de Down usuarios
del centro de formación ASEDOWN de Sevilla, siete profesionales de dicho centro y
dos madres, con diversas características respecto a variables como edad, profesión y
sexo. Los resultados obtenidos se analizan por categorías extraídas de las respuestas a
las preguntas planteadas, mediante una metodología cualitativa. Los resultados destacan
la necesidad de formación afectivo-sexual que tienen los usuarios, familiares y
profesionales y la consideración social tanto de la afectividad como de la sexualidad
como un tema tabú del que, a día de hoy se tiene miedo a tratar. Como conclusión se
establecen unas líneas de intervención aconsejables para tratar la educación afectivo
sexual tanto en usuarios, como en familiares y profesionales.
Abstract
In this paper, we have developed a deep investigation about how affective-sexual
education affects to people wth Down´s Syndrome, also we have take into account the
influence of this type of education on their relatives and professionals. A total amount
of thirteen people with Down Syndrome (from ASEDOWN center in Sevilla), seven
professionals of center and two mothers (with different characteristics such as age,
profession and sex) were interviwed for this study.
A qualiative methodology has been implement on the results, analyzing the answers of
the participants by dividing them unto different categories.
The results highlight there is a need of affective-sexual education in the participants,
professionals and family members. It seems to be a taboo subject for the people
interviwed, a topic that participants are not comfortable with or they are afraid to talk
about.
As a result, some intervention measures are recommended in order to treat affective
sexual education in participants, professionals and family members.
8
2. Introducción
Tratando con personas con Síndrome de Down durante mi periodo de prácticas, me
pude dar cuenta qué tipo de educación afectivo sexual recibían en las aulas y me llamó
bastante la atención realizar una investigación dedicada a ello. Creo que es un tema del
que se habla bastante poco con ellos y es de verdadera importancia abordarlo y que lo
conozcan.
Las personas con Síndrome de Down son fundamentalmente personas como cualquier
otra, simplemente tienen una cualidad que las destaca, la cual es la trisonomía del par
21. Esta característica no les afecta para desarrollar su sexualidad y afectividad como
cualquiera persona.
En algunos casos, dependiendo del grado de Síndrome de Down y los problemas
diversos que suelen unirse a ello, las familias, profesionales o tutores legales, se dedican
a sus cuidados, llegando a situaciones en las que no les dan la libertad que pueden
necesitar, ya que se les suele sobreproteger en exceso. Esto afecta a la hora de enseñarle
conocimientos fundamentales a cerca de la vida diaria, como es el caso de la sexualidad.
Al dedicarles tanto tiempo y cuidados, se les infantiliza (tratándoles como niños/as
pequeños/as) durante toda su vida, sin tener en cuenta que crecen y se desarrollan como
cualquier otra persona. En su desarrollo, se busca la forma de que se enteren de lo
imprescindible que deben de saber e incluso a veces, suelen decir “si se les puede privar
de que lo sepan, mejor”. En la mayoría de los casos, por no decir todos, esto ocurre por
miedo o desinformación y por no sabe cómo enseñarles y hablarles sobre afectividad y
sexualidad, para que tengan una mejor información. En las familias o tutores legales e
incluso profesionales, surge el miedo porque la persona con Síndrome de Down, realice
una actividad que pueda ser de riesgo y que genere inconvenientes que no sepa cómo
asumir o que pueda causarle problemas físicos, psicológicos, o demás. Son seres
sexuados como los demás, con las mismas ventajas e inconvenientes de tener relaciones
sexuales, como otra persona cualquiera. Es necesario informarnos, concienciarnos y
concienciar a las personas con Síndrome de Down, sobre las relaciones que tengan,
pues, una relación sexual, no se relaciona sólo con el coito o la penetración, sino que
una relación sexual es también una caricia, beso, … Por lo tanto, al carecer de
información fiable sobre afectividad y sexualidad, no sabremos cómo educar a las
personas con Síndrome de Down, para que desarrollen relaciones de pareja sanas. Esto
genera en ellos, miedo e incertidumbre sobre sus vidas personales y de ocio.
9
Todos podemos poner de nuestra parte y de esta manera mejorar sus vidas, dándoles la
libertad que necesitan y generándoles una vida acorde a la de cualquier persona. Es
fundamental la educación afectivo-sexual que reciben en sus hogares, ya que desde
muy pequeños es cuando más les influye lo que se les diga y sobre todo si son de
personas que les generan apoyo y confianza.
A lo largo del trabajo se puede observar, primeramente, una evolución histórica del
Síndrome de Down, desde las apreciaciones que se tenían en el comienzo de la
humanidad y el proceso de cambio que se ha tenido hasta la actualidad con su
normalización e inclusión social. Seguidamente se describe una conceptualización del
Síndrome de Down junto a su desarrollo psicomotor, cognitivo, físico y social. Más
adelante, se hace hincapié en cómo es la sexualidad de las personas con Síndrome de
Down junto a las necesidades afectivo-sexuales que presentan. A continuación, se
realiza una valoración de la percepción social que se tiene de la sexualidad en las
personas con Síndrome de Down, centrándola en el pensamiento que presentan las
familias, profesionales o tutores legales de las personas con Síndrome de Down y la
influencia que tienen esos pensamientos en el desarrollo de las personas con Síndrome
de Down.
Como último punto, se realiza una reflexión, con datos de numerosas investigaciones
sobre consejos para desarrollar la competencia de saber educar y la forma de saber ser,
con respecto a la educación que deben impartir las familias y los profesionales a las
personas con Síndrome de Down, de forma que transmitan una educación eficaz y
fiable.
A modo de conclusión de mi introducción a este trabajo, debo comentar que a nivel
social la sexualidad es un tema tabú, del que da reparo hablar y del cual se carece
bastante de información. Aunque creo que poco a poco, la sociedad se encuentra más
concienciada de que la afectividad y sexualidad forman parte de la naturaleza y
desarrollo de cada persona.
Finalmente, quiero comentar que, a lo largo del trabajo, utilizaré el masculino genérico
para referirme tanto a la mujer como al hombre y la palabra usuarios para referirme a las
personas con Síndrome de Down.
10
3. Marco Teórico
3.1.Evolución histórica del Síndrome de Down.
Desde el principio de la humanidad han existido personas con Síndrome de Down. El
dato más primitivo que se conoce, es el hallazgo de un cráneo sajón del siglo VII, en el
cuál se descubrieron anomalías estructurales de un varón con Síndrome de Down,
representadas en la cultura olmeca (S.a., s.f.).
A final del Imperio Romano Lepri y Montobbio (1995) comentan que, a las personas
con Síndrome de Down se las caracterizaba como monstruos de la naturaleza y sus
propias familias buscaban la forma de eliminarlas. Hasta el siglo XVI se consideraban a
las personas con Síndrome de Down como hijos de pecado, a los que se les aislaban a
entidades religiosas que se ocupaban de ellos. Sólo en el racionalismo, en la época de
1600, comienzan a ser objetos de interés. Pero en el siglo XIX, con la industrialización,
se vuelve a considerar que las personas con Síndrome de Down eran enfermos
peligrosos, viéndose apartados de la sociedad y tratados como locos/as (Garvía, 2011).
En el siglo XIX destacan diversas investigaciones, entre las cuales está, la de Langdon
Down (médico), quien descubre el Síndrome de Down como entidad clínica específica,
destacando la existencia en Europa de un conjunto de retrasados mentales
caracterizados con una morfología facial peculiar en relación a los demás sujetos.
Langdon los definía a raíz de peculiaridades que tenían en el rostro, con una nariz chata,
pómulos pronunciados, ojos rasgados y en algunos casos la piel ligeramente amarillenta
(Loeches, Iglesias y Carvajal, 1991).
Aunque su teoría no era una referencia del todo fiable, para poder determinar a las
personas con Síndrome de Down, los estudios del segundo decenio del siglo XX se
centran en anomalías genéticas, ya que había madres con gemelos monocigóticos y
dicigóticos que padecían Síndrome de Down, madres afectadas con algún hijo que
presentaba la alteración y casos de familias en las que había más de un individuo
afectado.
En la actualidad y gracias a la concienciación social, contamos con variedad de
movimientos que se dedican a la inclusión social de las personas con discapacidad
funcional y sobre todo de las personas con Síndrome de Down. Es el caso de entidades
como DOWN ESPAÑA comprometidas a trabajar para la accesibilidad total de las
personas con Síndrome de Down en la sociedad (Síndromededown, 2018). Además, en
el marco legal se establece la Ley 1618 de 2013 en la que
11
El Estado busca garantizar y asegurar el ejercicio efectivo de los derechos de las
personas con discapacidad mediante la adopción de medidas y políticas que
cuenten con enfoque de inclusión, lo que permitirá eliminar toda forma de
discriminación (Camargo y Coronado, 2016, p.19)
Por último, destacar que todos los años se realizan campañas de concienciación y de
integración social de las personas con Síndrome de Down, como es el caso de este año
2018, la campaña “Auténticos”, dedicada a acercar a la sociedad, a conocer la manera
de ser, pensar y sentir de las personas con Síndrome de Down (Sindromededown,
2018).
3.2.Concepto Síndrome de Down.
El ser humano comúnmente presenta en las células de su cuerpo 46 cromosomas,
distribuidos en 23 pares. Etimológicamente, el Síndrome de Down se provoca por una
aberración cromosómica generando un total de 47 cromosomas, con tres de ellos
(conocido como trisonomía) en el par 21. La división del material genético tiene lugar
en la meiosis, en la cual se produce la separación de los cromosomas, yendo a parar
cada miembro del par a diferentes células sexuales. Por lo que, en el Síndrome de
Down, el par de autosomas 21 no se separan generando la trisonomía anteriormente
comentada (Loeches et al, 1991).
Según Rondal, aproximadamente un 98% de los casos, surgen por un error en la
distribución cromosómica que interviene antes de la fertilización o durante la primera
división celular que tiene lugar en el óvulo fertilizado que forma el embrión, conocidos
como casos de “trisomía regular”. La trisonomía del par 21 provoca una notoria
discapacidad cognitiva, aunque no en todos los casos, se refleja del mismo modo. Existe
una gran diversidad en el proceso de desarrollo, ya que depende de la plasticidad
neuronal que la persona tenga, para que pueda moldear y modificar su desarrollo
cerebral (Adiorante, 2014).
El Síndrome de Down presenta rasgos muy destacables como son la hipotonía muscular
y el retraso mental (Loeches et al., 1991). A continuación, se presentan algunas
características de las personas con Síndrome de Down:
3.2.1. Desarrollo psicomotor.
Estas personas presentan un desarrollo psicomotor tardío caracterizado por una
hipotonía a causa de la alteración cerebral, esto genera una dificultad en la precisión de
los movimientos, en el control postural, el equilibrio estático, la coordinación e incluso
en la respiración.
12
Es necesario que mantengan un entrenamiento para que potencien todas sus habilidades
y potenciarles su interés por aquello que ven, oyen y tocan.
3.2.2. Desarrollo cognitivo.
En cuanto a los aspectos cognitivos, las personas con Síndrome de Down presentan
dificultades en cuanto a:
- Presentan complicaciones a la hora de interactuar con el entorno. - Dificultad para
mantener la atención, con problemas de dispersión y selección de estímulos.
- Les cuesta entender los objetivos y las finalidades de las actividades que
realizan.
- Evitan situaciones de aprendizaje “complejo” para ellos. Les cuesta y tienen
bajas expectativas, por experiencia de fracaso sistemático.
- Limitaciones importantes en la memoria a corto plazo, sobre todo cuando la
información se presenta de forma auditivo-verbal. Suele mejorar con refuerzos
visuales complementarios (Adiorante, 2014).
3.2.3. Condiciones físicas.
Las personas con Síndrome de Down suelen tener una altura reducida en comparación a
la media. Antes de finalizar el primer año presentan una apariencia corporal rechoncha,
que se hace más evidente con el transcurso del tiempo. Esto se debe a la pequeña
longitud de las extremidades inferiores y superiores en relación al tronco. Suelen tener
manos pequeñas y gruesas con unos dedos más cortos que lo general, debido a que los
huesos metacarpianos y las falanges tienen un tamaño notablemente reducido.
Su piel aparece en la mayoría de los casos enrojecida o amoratada, haciéndose más
gruesa y seca a medida que el niño crece. Se encuentra a menudo escamada y es muy
vulnerable a distintos tipos de lesiones. Además, el cabello es generalmente escaso, fino
y lacio. Los rasgos faciales más detectables se basan en la morfología de los ojos. Las
fisuras palpebrales son oblicuas y están estrechadas hacia afuera. Sus rasgos se parecen
a las poblaciones orientales, aunque con alguna que otra diferencia, lo cual, era motivo
para que los consideraran equivocadamente con los sujetos procedentes de Mongolia
(Loeches et al., 1991).
En cuanto a la forma anatómica-bucal, suele ser pequeña, sobre todo en comparación
con el tamaño de la lengua, y los músculos de la misma suelen provocarles dejar la boca
13
abierta, apoyando la lengua en el labio inferior. Esto favorece una respiración bucal y
una mayor exposición a infecciones.
3.2.4. Condiciones sociales
Las personas con Síndrome de Down en los primeros años de su vida, no son muy
hábiles al tener dificultades a la hora de conectar e interactuar con el ambiente que les
rodea. Presentan una restricción en la capacidad del juego simbólico, lo que les influye
en la adquisición del lenguaje. Esto provoca que se relacionen mucho más con adultos
que con sus grupos de iguales, por lo que los adultos deben de conocer las dificultades
que presentan las personas con Síndrome de Down para poder ajustar sus expectativas y
estimular posibles respuestas que mejoren su capacidad de ocio con sus iguales (Arregi,
1997).
3.3.Sexualidad en las personas Síndrome de Down. Necesidades afectivo
sexuales.
Uno de los temas que más ruboriza socialmente es la sexualidad, ya que, aunque
intentemos hablar con total normalidad y creamos que sabemos controlar todos sus
conceptos, aún nos queda mucho camino que recorrer (Arnau, 2004). El ser humano,
desde que nace hasta que muere, vive en un cuerpo sexuado a través del que percibe,
experimenta, siente y se relaciona, consigo mismo, con los demás y con el mundo que
le rodea, constituyendo en esa relación vivencial su identidad como individuo
(Adiorante, y Gabriela, 2014). En la sexualidad interviene el nivel físico, sensorial,
mental y afectivo. Por lo tanto, a través de la sexualidad manifestamos que estamos
vivos (Arnau, 2004). Las personas con Síndrome de Down presenten diferentes
características, ya que en la infancia y en la adolescencia se crea una alteración en su
sistema inmunológico (Madrigal, s.f.), que veremos a continuación teniendo presente al
género al que pertenecen.
El retraso madurativo que presentan las personas con Síndrome de Down, genera una
criptorquidia (un pene pequeño) en los chicos, con testículos de menor tamaño, en
comparación, a lo más frecuente. Como consecuencia de ello, presentan una clara
reducción del espermatogénesis, lo que les genera, impotencia sexual. Lo anterior, no
ocurre en todos los chicos que presentan Síndrome de Down, existen algunos de ellos
que si tienen una estructura normal en sus genitales (down21, s.f.).
Respecto al género femenino, debemos de comentar que no existe una patología
ginecológica específica en las mujeres que presenten Síndrome de Down. La mayoría de
las mujeres con Síndrome de Down presentan la pubertad y la menarquía a la misma
14
edad que el resto de las mujeres (Sindromedown., s.f.). Se debe tener presente que la
mujer con Síndrome de Down tiene que (al igual que el resto de las mujeres) integrarse
en programas de detección del cáncer de cuello de útero y de mama, y tener presente el
cuidado de sus genitales y mamas (Madrigal, s.f.).
Conforme avanza en edad, la mujer con Síndrome de Down debe de tener precaución
con respecto a la menopausia, ya que es habitual que se les adelante. No existe
problema que impida a una mujer con Síndrome de Down, tener relaciones sexuales.
Aunque siempre es necesario que tengan precaución en los hábitos de higiene personal
y alimentación, tanto en las personas con Síndrome de Down, como en cualquier otra
(Sindromedown., s.f.). El 50% de las personas con discapacidades leves tienen
relaciones sexuales, y dentro del grupo de las mujeres, el 37% han tenido relaciones
coitales, sin tener en la mayoría de los casos una formación afectivo-sexual adecuada.
Las personas con Síndrome de Down (tanto hombres como mujeres) presentan una baja
autoestima sexual, ocasionado por su apariencia e imagen corporal, siendo afectada por
los cánones de belleza sociales (Barrio y Moreno, 2014).
Una vez descrita la sexualidad de las personas con Síndrome de Down, es bueno
comentar que, el riesgo teórico de que puedan tener hijos con Síndrome de Down es del
50% (Parda, Dalal, Khan y Agrawal, 2007).
La sociedad tiene bastante miedo ante la sexualidad que pueden tener las personas con
Síndrome de Down, pues piensan que no están preparados para llevarla a cabo. Se les
consideran como niños y niñas eternos, inocentes, sin sexualidad. En cuanto expresan
algún deseo sexual, son juzgados como perversos, desinhibidos o con estímulos
sexuales incontrolados (Adiorante y Gabriela, 2014). Sin pensar como hemos
comentado antes, que son personas al igual que otra, con necesidades fisiológicas. Hay
momentos en los que emiten comportamientos sexuales en lugares indebidos, ya que
están confusos o no conocen otra forma de actuar. Esa confusión que presenta, se debe
a la escasa educación sobre sexualidad que reciben tanto en las aulas como en sus
propias casas (Bain, s.f.).
Las personas con Síndrome de Down son conscientes de su sexualidad al relacionarse
con iguales, se dan cuenta de quienes les gustan y lo que sienten por ciertas personas. El
ocio viene siendo un ámbito cada vez más importante en el mundo de la discapacidad,
pasando de ser una actividad secundaria, a ser un componente de calidad en la vida de
las personas (Calderón, 2015).
15
3.4.Percepción social, familiares y profesional de las personas con síndrome de
Down.
Las bajas expectativas de futuro que la sociedad tiene en las personas con Síndrome de
Down obstaculizan su integración en la sociedad, lo que influye en la percepción
personal y la autoestima de las personas con Síndrome de Down (Adiorante y Gabriela,
2014). Ante lo anterior, el ámbito educativo, debe de potenciar la autoestima y
autoconcepto de las personas con Síndrome de Down, para que puedan desarrollar su
autonomía personal y desenvolverse sin miedo en la sociedad. Para las personas con
Síndrome de Down y para cualquier persona, aquellos que nos influyen son nuestros
familiares y educadores, puesto a que son nuestros pilares básicos para mejorar personal
y socialmente (Barrio y Moreno, 2014).
Las familias de las personas con Síndrome de Down suelen negar la sexualidad de éstos.
Desean evitarla por la angustia que les causa, pues, no saben qué hacer, generando
problemas que se añaden al pensamiento y comportamiento de las familias, de los
usuarios y de las personas que tratan con ellos. Se hace indispensable que los padres y
madres afronten la sexualidad de sus hijos, no de acuerdo a sus ideas de lo que está bien
o está mal, sino atendiendo a las necesidades concretas que manifiestan sus hijos, para
poder interpretarlas y decodificarlas. De esta forma, apoyarán a sus hijos a que vivan su
sexualidad de manera sana, adecuada y plena. Pues su sexualidad no depende
exclusivamente de su limitación intelectual, sino de las vivencias y de los apoyos que su
entorno familiar, escolar y social, les posibiliten o les nieguen (Adiorante y Gabriela,
2014). Sin olvidar nunca que son personas, y no por tener una discapacidad son menor a
otra.
Una actitud de ayuda eficaz para las personas con Síndrome de Down que les genere un
beneficio a su desarrollo personal y social. Para ello, encontramos las siguientes pautas
en las que son imprescindible la aportación de familiares, profesionales o tutores
legales:
⮚ Se debe poner el acento en los recursos y las potencialidades que presente el
usuario y no en las limitaciones, con la mira de motivarles en el aprendizaje y no
decaerlo.
⮚ La sobreprotección y la infantilización es una postura que lo único que hace es
disminuir las capacidades de las personas y mucho más de aquellas que tienen
una discapacidad.
16
⮚ La elección y la organización de la vida, la lleva cada persona, los demás son
meros influyentes y aportadores de sugerencias, no moldeadores de ella. ⮚ Las
familias, tutores legales y profesionales, se encuentran en las condiciones necesarias
para generarles a los usuarios ayuda para que aprendan de sus propios errores y
reflexionen sobre ello.
⮚ Una persona, tenga o no dificultades de cualquier tipo, es una persona y debe de
verse como tal.
⮚ El aprendizaje presenta una serie de tiempos y ritmos que dependen de cada
persona, el adelantarse a ellos no beneficia ningún tipo de desarrollo. ⮚ Se debe de
hacer comprensible el mundo a sus posibilidades de comprensión, si no pueden
entenderlo, buscar estrategias de acceso adaptadas a ellos, sin dejarlos aislados ante
un tema que no entienden.
⮚ Promover y fomentarles la comunicación para estimular la interacción con el
entorno dónde se encuentren.
⮚ Valorar e interpretar todo intento comunicativo. La persona adulta puede utilizar
dos códigos (verbal y gestual) de forma complementaria (Arregi, 1997).
Fundamentalmente y lo más imprescindible de saber ante las pautas dadas, es que las
personas con Síndrome de Down son percibidas como incapaces de cuidar de sí
mismas, y su comportamiento requiere atención y supervisión. Es algo que debemos
cambiar, puesto a que, algunos necesitarán más ayuda y apoyo que otros para poder
desenvolverse en su vida diaria.
3.5.Programas relacionados con la Educación Afectiva-Sexual de las personas
con Síndrome de Down.
Todas las personas tenemos diferentes apreciaciones de la afectividad y sexualidad
dependiendo de factores como la época en la que se haya nacido, el lugar en el que nos
hayamos criado, … En el caso de las personas con Síndrome de Down son sus
circunstancias culturales las que les inhiben a expresar libremente su afectividad y
sexualidad (Adiorante y Gabriela, 2014). La incertidumbre que tienen las personas con
Síndrome de Down ante su sexualidad, es causada por considerarlos como niños/as
pequeños/as que nunca van a crecer, y determinarles posturas sobreprotectoras que les
impiden desarrollarse y reflexionar, privándoles a equivocarse (Arregi, 1997). Sin
embargo, debemos saber que todos necesitamos educación afectiva-sexual, desde
familiares, profesionales hasta las mismas personas con Síndrome de Down, aportando
una formación completa tanto en el campo de la afectividad (desde las relaciones de
17
pareja, el respeto, la igualdad…) como en la sexualidad (besos, caricias,
masturbación…) (Bain, s.f.). Pues una vez que sepamos cómo tratar tanto la afectividad
como la sexualidad en nosotros mismos como en las personas con Síndrome de Down,
podremos educarlos de forma correcta.
La educación afectiva-sexual para personas con Síndrome de Down en nuestro país se
imparte en asociaciones o colegios, tanto para padres, profesionales como para personas
con Síndrome de Down, pero los esfuerzos por abordarlas son bastantes débiles
(Adiorante y Gabriel, 2014). Este poco interés por abordar la educación afectivo-sexual
para personas con Síndrome de Down, genera que, en las leyes educativas españolas de
nuestro sistema educativo actual, haya una escasa vocación sobre este aspecto tan
íntimo de la personalidad humana (Bejarano y Mateos, s.f.).
Es necesario que las políticas educativas y los servicios de integración dedicados a la
educación de las personas con Síndrome de Down, creen programas de intervención
centrados en evitar la tendencia a la infrahumanización de las personas con Síndrome de
Down, creando oportunidades de incorporación social.
Para una correcta educación sexual en personas Síndrome de Down es fundamental que
antes de todo se especifique el significado de sexualidad, comentándoles que forman
parte de cada individuo, siendo completamente natural. Además de enseñarles la
diferencia entre lo público y lo privado, el contacto y los límites, las habilidades
sociales, las relaciones, la pubertad, las actividades sexuales, la toma de decisiones, la
salud, la seguridad (Bain, s.f.).
Una educación afectivo-sexual adecuada para alumnos con necesidades especiales debe
de darse desde temprana edad donde sean capaces de conocer su propio cuerpo,
comprender los cambios que se suelen experimentar en él, reconocer sus estados de
ánimo y aprender las formas de relacionarse con los demás. Aprendiendo con ello a
vivir plenamente su sexualidad, evitando situaciones de riesgo físico o mental, tanto
para ellos, como para los demás (Adiorante y Gabriela, 2014).
La educación que reciban las personas con Síndrome de Down debe contar con el apoyo
y ayuda de los profesionales de la educación, ya sean formadores, educadores,
familiares o tutores legales, entre otros, contribuyendo a la mejora de la autoestima
personal de las personas con Síndrome de Down (Bejarano y Mateos, s.f.). Es
imprescindible educarles para el desarrollo de su autonomía personal, para que puedan
valerse por sí mismos.
18
Uno de los puntos fundamentales a tratar en la educación a personas con Síndrome de
Down, son las habilidades personales, diferenciando entre lo que es público y lo que es
privado; que conozcan y tengan una información básica necesaria para el autocuidado
de cada día, en relación a sus cuerpos y las emociones que suelen sentir; educarles en la
percepción de los límites que deben de mantener en las relaciones con las demás
personas y cómo dirigirse a ellas; saber qué hacer si alguien les toca de manera
incorrecta y por último abordar el tema de la seguridad personal.
En esta educación se ven implicados desde las personas con Síndrome de Down,
profesionales como familiares, aportando información de manera clara y específica,
aunque haya momentos en los que se sientan incómodos de mencionar algunas palabras,
pues es un tema saludable y necesario de conocer, aunque socialmente se proclame
como asunto del que no está “bonito” hablar (Bain, s.f.). Tanto usuarios, familiares
como profesionales, se ven en la necesidad de recibir una buena educación social y
sexual, en la que rompan muchos prejuicios en torno a la discapacidad (Arnau, 2004). 4.
Objetivos Generales.
Los objetivos Generales del trabajo se diferencian entre, los que están dedicados a las
personas con Síndrome de Down, a las familias de las personas con Síndrome de Down
y a los profesionales que tratan con las personas con Síndrome de Down en el centro
ASEDOWN de Sevilla y Provincia.
Los objetivos Generales dedicados a las personas con Síndrome de Down son los
siguientes:
- Conocer lo que entienden por relación de pareja.
- Indagar sobre qué entienden por sexualidad.
Los objetivos Generales dedicados a las familias de las personas con Síndrome de
Down, son los siguientes:
- Conocer qué importancia le dan las familias a la educación afectivo-sexual de
los usuarios.
- Profundizar en la formación que reciben los usuarios en el hogar sobre
relaciones y sexualidad, desde la perspectiva de las familias.
- Saber si las familias tienen necesidades de formación afectivo-sexual.
19
- Conocer qué importancia le dan los profesionales a la educación afectivo-sexual
de los usuarios.
- Conocer los temas que más preocupan a los usuarios sobre relaciones de pareja y
sexualidad desde la perspectiva de los profesionales.
- Profundizar en la educación que reciben los usuarios en el centro sobre
relaciones de pareja y sexualidad.
5. Objetivos Específicos:
Los objetivos Específicos del trabajo se diferencian entre, los que están dedicados a las
personas con Síndrome de Down, a los padres y madres de las personas con Síndrome
de Down y a los profesionales que tratan con las personas con Síndrome de Down en el
centro ASEDOWN.
Los objetivos Específicos dedicados a las personas con Síndrome de Down son los
siguientes:
- Indagar sobre la importancia que le dan a la sexualidad y a las relaciones de
pareja.
- Saber qué actividades hacen con sus parejas.
- Conocer con qué personas piensan que pueden tener una relación de pareja. -
Saber cuántas parejas pueden tener al mismo tiempo.
- Conocer qué piensan sobre la duración de las relaciones de pareja. - Conocer el
nivel de respeto que guardan en las relaciones de pareja. - Indagar sobre las
sensaciones y respuestas que tienen cuando alguien les gusta. - Saber que
conocimientos tienen sobre sus genitales.
- Conocer el interés que tienen por la sexualidad y las relaciones de pareja. -
Profundizar si en el hogar se les habla de relaciones de pareja y sexualidad. Los
objetivos Específicos dedicados a las familias de las personas con Síndrome de
Down son los siguientes:
- Saber la importancia que la familia de los usuarios, les dan a las relaciones de
pareja que éstos tienen.
- Conocer la importancia que la familia de los usuarios, le da a la sexualidad que
éstos tienen.
- Saber cómo se trata la sexualidad en el hogar del usuario por parte de su familia. -
Conocer cómo se trata las relaciones de pareja en el hogar del usuario por parte de
su familia.
20
- Conocer cómo reacciona la familia de los usuarios cuando surge algo
relacionado con la sexualidad de sus hijos.
- Conocer si la familia de los usuarios piensa que debería darse más formación
sobre relaciones de pareja y sexualidad.
- Saber si las familias necesitan formación afectivo-sexual.
Los objetivos Específicos dedicados a los/las profesionales que tratan con las personas
con Síndrome de Down o que se encuentran normalmente en el centro ASEDOWN, son
los siguientes:
- Conocer el grado de importancia que le dan los profesionales a la educación en
relaciones de pareja y sexualidad a los usuarios.
- Conocer si los profesionales saben el grado de interés de las familias por la
educación afectivo sexual que desean para los usuarios.
- Saber cómo reaccionan los profesionales ante comportamientos sexuales que
emiten los usuarios en las aulas.
- Conocer los temas que más preocupan a los usuarios sobre relaciones de pareja. -
Conocer los temas que más preocupan a los usuarios sobre sexualidad. -
Profundizar sobre las actividades y la educación que se realiza en las aulas para
educar a los usuarios en relaciones de pareja.
- Profundizar sobre las actividades y la educación que se realiza en las aulas para
educar a los usuarios en sexualidad.
- Profundizar en el concepto que tienen los profesionales sobre la educación
afectivo sexual que se dan en las aulas a los usuarios.
- Saber si los profesionales tienen necesidades de formación afectivo-sexual. 6.
Hipótesis del trabajo
Las Hipótesis, al igual que los objetivos, se encuentran diferenciados por usuarios,
profesionales y familias. En primer lugar, las hipótesis relacionadas con las personas
con Síndrome de Down son las siguientes:
- Los usuarios tienen una leve idea sobre las relaciones de pareja y sexualidad,
pero no suelen tener claros sus sentimientos a la hora de tener o buscar una
pareja.
- Los usuarios no saben quién o quiénes pueden ser sus parejas y cuánto tiempo
deben o pueden estar con esa o esas parejas.
- Los usuarios no les guardan respeto a las relaciones de pareja que tienen.
21
- Los usuarios no conocen sus propios genitales por completo, aunque existe una
mayor información por los genitales masculinos que por los femeninos. - Los
usuarios muestran interés por tener más información sobre afectividad y
sexualidad, puesto a que comentan que reciben una educación afectivo-sexual
superficial que no saben cómo aplicar en su día a día.
- Las personas con Síndrome de Down no hablan con sus familiares sobre
relaciones de pareja ni sexualidad.
Las Hipótesis relacionadas con las familias de los usuarios son:
- Las familias valoran más la afectividad de los usuarios que la sexualidad,
cuando le preguntamos a las familias sobre la importancia que les dan a las
relaciones de pareja o a la sexualidad que éstos tienen.
- Las familias evitan hablar con los usuarios sobre sexualidad y relaciones de
pareja.
- Las familias suelen reprochar a los usuarios, sus comportamientos sexuales,
privándoles en muchos casos de libertad para que desarrollen su sexualidad y
afectividad de forma adecuada.
- Las familias no suelen asistir a una formación afectivo-sexual para ayudar a sus
hijos/as a desarrollar su afectividad y sexualidad, porque socialmente se
considera un tema tabú.
Las Hipótesis relacionadas con los profesionales son las siguientes: - Los profesionales
les dan importancia a las relaciones de pareja y sexualidad de los usuarios, aunque
no las abordan en sus programas educativos.
- Las profesionales no saben cómo reaccionar ante los comportamientos sexuales
de los usuarios.
- Los profesionales confían que el programa de la asociación sobre afectividad
sexualidad puede solucionar las dudas que tengan los usuarios.
- Existe diversidad entre los profesionales, a la hora de saber aquellos temas que les
preocupan a los usuarios y a sus familias sobre sexualidad y afectividad. - Los
profesionales creen que la educación que transmiten los usuarios es efectiva y que
no necesitan más formación para abordar la sexualidad y afectividad de los
usuarios.
7. Metodología.
Los objetivos planteados presentan el hilo de la investigación, a partir de los cuales se
construye el planteamiento metodológico de este trabajo.
22
Al tener presente las necesidades y características que tienen las personas con Síndrome
de Down a las que quería evaluar, opté por elegir una metodología cualitativa que
pudiera enriquecer el proyecto. Con este tipo de metodología se busca someter a
personas con Síndrome de Down a entrevistas, con las cuales puedan explicar su
pensamiento sobre las necesidades o carencias afectivo-sexuales que presentan. Del
mismo modo, se entrevistaron tanto a los familiares como a los profesionales que suelen
encargarse de la educación de los usuarios. Conociendo de un modo más cualitativo y
personal la percepción que tienen sobre las necesidades afectivo sexuales de los
usuarios y la colaboración tanto de familiares como profesionales en la educación
afectivo-sexual de los usuarios.
Las características que presenta este trabajo, son propias de una investigación cualitativa
descriptiva con diseño de investigación-acción, puesto a que se reconoce a un grupo de
personas como actores fundamentales de los procesos que les afectan y con recursos
propios para poder transformar la realidad en la que viven. Siendo en este caso, los
usuarios, sus familiares y los profesionales que tratan con ellos normalmente, el grupo
de personas de los que hablamos; y con el problema que les afecta, nos referimos a las
necesidades afectivo-sexuales que presentan cada uno ellos.
Además, con este tipo de investigación cualitativa de investigación-acción, una vez
realizada la detección de necesidades, nos da pie a elaborar unas líneas generales de
intervención para poder paliar aquellas de las necesidades afectivo-sexuales
encontradas.
7.1. Definición de la muestra.
En esta investigación se opta por hacer uso de una muestra intencionales o discrecional,
seleccionando a una población o propósito de estudio, en este caso personas con
Síndrome de Down, sus familiares y profesionales que tratan con ellos, pertenecientes a
la Asociación ASEDOWN de Sevilla capital.
23
En esta muestra se entrevistan a trece personas con Síndrome de Down, siendo seis
hombres y siete mujeres de Sevilla capital y pueblos de alrededores. Estos usuarios son
adultos, con edades comprendidas desde 25 a 58 años. Se puede apreciar cómo hay
personas que presentan una mayor autonomía y un mayor desarrollo intelectual y otros
usuarios que no. Los usuarios entrevistados, pertenecen a dos grupos diferenciados en el
centro, aquellos que se dedican a potenciar más su autonomía personal y otros que se
dedican más a formarse para el mundo laboral.
Usuarios Entrevistados
24
Figura 1. Preguntas realizadas a los Usuarios (Elaboración Propia)
Con respecto a las entrevistas de las familias se busca conocer la actitud que tienen ante
la educación afectivo-sexual de sus hijos. Las preguntas realizadas a las familias son las
que se muestran en la siguiente imagen:
25
Figura 2. Preguntas realizadas a las Familias (Elaboración Propia)
Y con las entrevistas a los familiares se busca saber qué educación imparten en las aulas
a los usuarios sobre afectividad y sexualidad. Las preguntas realizadas a las
profesionales son las siguientes:
26
Figura 3. Preguntas realizadas a las Profesionales (Elaboración Propia).
28
realizaban las preguntas de forma natural, creando un buen ambiente y clima entre
entrevistadora y entrevistador, para que pudieran expresarse libremente y con
comodidad. La entrevistadora mantenía una actitud de interés frente a lo que expresaba
el entrevistado, siendo respetuosa en todo cuanto se hablaba, aunque las respuestas no se
enfocaran a lo que se preguntaba o al tema de investigación que se planteaba. Aunque la
entrevistadora intentaba en todo caso, redirigir la conversación al tema de estudio. En
las entrevistas no se presentaba un tiempo limitado para las contestaciones. Unas
entrevistas han sido más largas que otras dependiendo de la persona a la que se
entrevistaba, su nivel de experiencia, carácter, entre otras variables. Las entrevistas han
tenido una duración aproximada entre 20 y 45 minutos aproximadamente. Por último, al
finalizar las entrevistas, la entrevistadora les agradecía tanto a los usuarios, las familias
como a las profesionales, el tiempo dedicado por su participación y la importancia que
tenían para el estudio.
7.4.Análisis y presentación de la información.
Para analizar la información, se hacen uso de las entrevistas transcritas, estableciendo
un sistema de categorías sobre las argumentaciones dadas por las personas
entrevistadas. Las categorías se diferencian primeramente dependiendo de las personas
entrevistadas, por un lado, atendiendo a las respuestas aportadas por los usuarios, por
otra parte, las respuestas que aportan sus familiares y por último con las respuestas de
los profesionales que suelen dedicarse a la educación de los usuarios. Por otra parte, de
cada una de las preguntas efectuadas en las entrevistas, se recogen en una serie de
categorías para determinar las variables de las respuestas de las personas entrevistadas
y encontrando así las necesidades de formación afectivo-sexual que presentan.
Los resultados de las entrevistas se presentan a continuación, contando con un resumen
y comparación de las aportaciones hechas por las personas entrevistadas, con extractos
de sus propias argumentaciones.
8. Resultado y Discusión de los Hallazgos
A continuación, se exponen los resultados obtenidos en las entrevistadas pasadas a los
usuarios, sus familiares y profesionales, buscando semejanzas y diferencias en aspectos
entre los protagonistas entrevistados, caracterizados por los distintos puntos de vista
entre los que se encuentran.
29
8.1.Análisis de las Entrevistas realizadas a las personas con Síndrome de Down
Al preguntarle a los usuarios sobre ¿qué es una pareja de novios?, obtenemos las
siguientes categorías a sus respuestas.
Categoría Nº de
Descripción
Respuestas
Historia de su vida
No responde
Apoyarse
Tener un coche
Quererse
Matrimonio
15,38%
7,63%
23,08%
15,38%
30,77%
100%
Todos los usuarios, tienen preferencia por el sexo opuesto a la hora de buscar una
relación de pareja, lo aclaran al decir:
(…) a mí no me gustan los novios, me encantan las mujeres (…)
Ante estas afirmaciones se aprecia cómo el 100% de los usuarios opta por tener una
pareja del sexo opuesto, sin comentar que pueden ser pareja de cualquier tipo de
persona, sea o no del mismo sexo. Optan por esta categoría, por observar que
socialmente es lo más frecuente de ver en las parejas. Observan que lo más frecuente es
que los chicos tengan una pareja chica, por lo que lo imitan, sin llegar a pensar que al
igual que pueden estar con una chica, un chico también puede estar con un chico, por
ejemplo.
Ocho usuarios, o sea, el 61,54%, no responden sobre lo que es para ellos una pareja de
novio, dando argumentaciones como:
uh (…) no me acuerdo (…) estoy soltera
Éstos usuarios no saben cómo responder a la pregunta, ya que carecen de información
de lo que es una relación de pareja o incluso no han tenido nunca una relación de pareja.
Se destaca como un usuario comenta que una pareja de novios sirve para tener hijos,
comentando que:
(…) Cuando te casa tienes tus niños (…)
31
En este comentario podemos ver como los usuarios, idealizan tener una relación de
pareja con conseguir deseos que pretenden tener en un futuro, asociando tener una
pareja con cosas positivas, sin ver las repercusiones que puede llegar a tener. Es el caso
también, de una usuaria cuando comenta que una pareja de novios consiste en tener un
coche, diciendo que:
(…) Las novias son para casarme, tener un niño, un coche (…)
Para conocer que piensan los usuarios sobre la pregunta: ¿es importante tener una
relación de pareja? Extraemos las siguientes categorías, sobre las respuestas dadas.
Categoría Nº de
Descripción
Respuestas
Sentirse querido 1 Para los usuarios es importante tener una pareja para que
le de cariño, amor,…
Tabla 2. Categorías correspondientes a la pregunta ¿es importante tener una relación de pareja?
(Elaboración Propia).
32
relación de
pareja?
60,00% 50,00% 40,00% 30,00%
20,00%
53,85%
15,38%
Respuestas incoherentes
7,69% 7,69%
15,38%
Serie 1
Gráfico 3. Categorías y Porcentaje correspondientes a la pregunta ¿es importante tener una relación de
pareja? (Elaboración Propia).
Es destacable comentar que siete usuarios (el 53,85%) comentan que para ellos es
importante tener una relación de pareja, argumentando que:
(…) hombre pues claro que si (…)
Muchos de los usuarios muestran necesidad a la hora de tener una pareja, por el hecho
de sentirse queridos o simplemente por el hecho de sentirse importante y adquirir valor
social entre sus compañeros. De hecho, un usuario (7,69%), comenta que las relaciones
de pareja son importantes, porque teniéndolas te sientes querido, alegando lo siguiente:
(…) si, porque te quieren (…)
Se destaca también la aportación de una usuaria, cuando argumenta que necesita
encontrar pareja, diciendo que:
(…) No tengo novio, voy a conseguir novio (…)
En esta pregunta encontramos cómo para los usuarios es muy importante tener una
relación de pareja, tanto para sentirse incorporados en la sociedad, como para sentirse
queridos por alguien ajeno a su familia y poder experimentar el amor como cualquier
otra persona.
Para conocer qué piensan los usuarios, sobre ¿qué hacen las parejas cuando están
juntas?, extraemos las siguientes categorías de las respuestas dadas.
33
Categoría Nº de
Descripción
Respuestas
Estar felices 1 Las parejas cuando están juntas sonríen, ríen, disfrutan
Tabla 3. Categorías correspondientes a la pregunta ¿qué hacen las parejas cuando están juntas?
(Elaboración Propia).
¿Qué hacen las parejas
cuando están
juntas?
50,00%
45,00% 40,00% 35,00%
30,00% 25,00% 20,00%
15,00% 10,00%
5,00% 0,00%
46,15%
7,69%
15,38% 7,69%
30,77%
46,15%
Salir Tocarse Cenar
Mantener Serie 1
relaciones Besarse Estar felices
sexuales
Gráfica 4. Categorías y Porcentaje correspondientes a la pregunta ¿qué hacen las parejas cuando están
juntas? (Elaboración Propia).
Se destaca en las respuestas de los usuarios que un porcentaje del 46,15% (o sea 6
usuarios) piensa, que las parejas cuando están juntas suelen salir y besarse. Hablan del
término salir, para referirse a dar un paseo, tomar un refresco, entre otras cosas,
comentándolo con argumentaciones como la siguiente:
(silencio) pues… salen por ahí, se toman una cervecita (…) paseo por las tardes
(por las mañanas no)
34
Además, los usuarios destacan que las parejas suelen besarse, con una alta coincidencia
en las respuestas de los usuarios 46,15% (siendo 6 usuarios).
(…) le da besos (…)
Los usuarios admiran cómo las parejas tienen su zona de ocio y salen cuando quieren o
pueden para tomarse un refresco, comprar, entre otras actividades. Es algo que los
usuarios demandan y les gustaría hacer más en su día a día o cuando tengan una pareja,
ya que, por tener una discapacidad, las familias les reprimen mucho su libertad, zona de
ocio e intimidad con su pareja. Los usuarios también destacan mucho, el cómo las
parejas expresan sus sentimientos hacia la otra persona, con caricias, besos, abrazos, lo
cual, ellos suelen imitar normalmente cuando quieren o les gusta alguien, como forma
de expresar el sentimiento que les causa.
En menor medida, una usuaria destaca que una pareja cuando está junta, mantiene
relaciones sexuales, centrándose en su argumentación en el coito:
(silencio) hacemos lo que hacen todas las parejas, pero cuando estamos solos,
eh. Cuando estamos con amigos, no (…)
La usuaria destaca que las parejas tienen relaciones sexuales en la intimidad, siempre y
cuando no haya nadie delante, dejando claro que las relaciones sexuales no pueden
hacerse en cualquier lado.
Una usuaria (siendo el 7,69%) comenta que las parejas cuando están juntas, están
felices, comentando que
(silencio largo) estar felices (…)
Depende del usuario se deja llevar más por el deseo sexual o por los sentimientos,
aunque en la gran mayoría suele imperar la parte sentimental, ya que no controlan ni
conocen tanto la parte sexual. Para los usuarios, tener pareja es reflejo de pasárselo bien,
es lo ello por lo que ansían tanto conseguirla.
A continuación, buscamos conocer ¿qué hacen los usuarios cuando están con sus
parejas?
Categoría Nº
Descripción
Respuestas
35
Darse cariño 1 Los usuarios comentan que cuando están con su pareja,
se dan cariño, besos, abrazos,…
Salir 6 Los usuarios dicen que cuando está con su pareja, salen
a dar una vuelta, pasean,…
Tabla 4. Categorías correspondientes a la pregunta ¿qué hacen los usuarios cuando están con sus parejas?
(Elaboración Propia).
4
4,3
3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
7,69% 7,69% 7,69% 46,15%
15,38% 23,08% 15,38% 0
Se destaca que seis usuarios comentan que cuando están con sus parejas se dedican a
salir a dar un paseo y a besarse, con argumentos como:
(…) nos sentamos fuera en los bancos, nos damos un besito (…)
Para los usuarios es muy importante el hecho de tener una zona de ocio y hacer uso de
ella, salir con alguien que sea diferente a sus familiares y hacer actividades cotidianas,
como tomarse un refresco o simplemente pasear. El hecho de sentirse al lado de una
36
persona que haga sentirse querido, causa un sentimiento muy especial, no sólo en los
usuarios sino, en todo el mundo. Este sentimiento suelen expresarlo con besos, abrazos,
caricias a toda aquella persona que quieren o por la que se sienten queridos. Para
algunos usuarios es muy importante tener relaciones sexuales cuando están con sus
parejas, es por ello que lo destacan tres de los usuarios, cuando se les hace esta
pregunta, comentando:
Se pone (se señala sus partes) así (señalando con el dedo) y se junta con mujer.
Suelen ser conscientes que con los besos y caricias que emiten a sus parejas, les falta
aún una necesidad que deben de cubrir, como es el deseo sexual y que, con ello,
satisfacen tanto a su pareja como a ellos mismos. A pesar de que suelen destacarlo,
muchos de ellos no conocen verdaderamente lo que es una relación sexual ni cómo
llevarla a cabo de manera efectiva, simplemente lo hacen por instinto o por lo que
observan de la televisión, series, internet, …
Aunque en menor medida, una de las usuarias comenta que cuando está con su pareja,
habla de diversos temas que les causan interés a ambos o incluso comentan aspectos a
mejorar de su pareja y de ella misma, diciendo que:
(…) a hablar de las cosas que no nos sientan bien del uno y del otro. Los
usuarios son conscientes de aquello que les gusta y de lo que no, por lo que comentan a
los demás aquello con lo que no se sienten cómodos e intentan que sus relaciones
vayan mejor. No todos somos perfectos, todos tenemos errores y fallos y por lo tanto
oportunidad a cambiar y mejorar como personas.
Se observa cómo los usuarios realizan actividades cotidianas con sus parejas como
cualquier pareja, no por el hecho de tener discapacidad es diferente. Aunque muchas
actividades se ven limitadas, como las relaciones sexuales, más que nada por la falta de
información que presentan.
Para conocer que piensan los usuarios sobre ¿con qué personas pueden tener una
relación de pareja?, extraemos las siguientes categorías
Categoría Nº
Descripción
Respuestas
37
Zona de residencia 1 Puede ser pareja de alguien que sea de su
barrio, pueblo,…
Tabla 5. Categorías correspondientes a la pregunta ¿con qué personas pueden tener una relación de
pareja? (Elaboración Propia).
¿Con qué personas puedes
tener una
relación de pareja?
35,00%
30,00% 25,00% 20,00%
15,00% 10,00%
5,00% 0,00%
15,38%
7,69% 7,69%
30,77%
Gráfica 6. Categorías y Porcentaje correspondientes a la pregunta ¿con qué personas pueden tener una
relación de pareja? (Elaboración Propia).
Los usuarios destacan que sus parejas tengan Síndrome de Down, ya que sienten la
necesidad de verse caracterizados con alguien con su discapacidad. Comentando por
cuatro usuarios (siendo el 30,77%) afirmaciones como:
(silencio) debe de ser una persona con Síndrome de Down.
38
A pesar de ello, le ocasiona dudas a la hora de pensar que si pueden o no ser pareja de
una persona que no tenga Síndrome de Down. Aunque es en menor medida, pero un
usuario lo argumenta así:
(silencio) yo eso no lo sé yo
Los usuarios buscan una pareja que les guste, la cual puede ser alguien que conozcan y
sobre todo se fijan en la actitud que tengan con ellos. Uno de los usuarios lo refleja en
sus argumentaciones, de la siguiente manera:
(silencio) depende si esa persona tiene buena actitud, no es violenta y la
personalidad que tiene (silencio)
Sin embargo, existen usuarios que no reflejan una contestación coherente a la pregunta,
por la falta de información que tienen y de libertad, al no poder experimentar por ellos
mismos lo que es una relación de pareja. Dan contestaciones como la siguiente:
¿Pareja (se extraña) de qué me estás hablando? (silencio) Yo nunca he tenido
novio, solo vengo al colegio, estoy con mi familia y ya está. Yo no entiendo
mucho (silencio)
En esta pregunta extraemos que para los usuarios es importante que sus parejas tengan
Síndrome de Down y piensan que pueden tener una relación con cualquiera que les
guste.
Para conocer lo que piensan los usuarios sobre ¿cuánto duran las relaciones de pareja?,
nos encontramos con las siguientes categorías:
Categoría Nº
Descripción
Respuestas
Tabla 6. Categorías correspondientes a la pregunta ¿cuánto duran las relaciones de pareja? (Elaboración
Propia).
39
¿Cuánto duran las
45,00% 40,00% 35,00% 30,00% 25,00% 20,00%
relaciones de pareja?
15,00% 10,00%
38,46% 38,46%
15,38%
30,77%
5,00% 0,00%
Serie 1
Gráfica 7. Categorías y Porcentaje correspondientes a la pregunta ¿cuánto duran las relaciones de pareja?
(Elaboración Propia).
Se destaca cómo cinco usuarios (con un 38,46%) conocen que las relaciones de pareja
duran años e incluso un tiempo ilimitado, realizando comentarios como los siguientes:
mucho tiempo.
Los usuarios suelen pensar esto, ya que son conscientes de que las relaciones de pareja,
dependen de cada persona y del cómo lleve su relación.
Algunos usuarios (siendo el 7,69%) comentan que las relaciones de pareja suelen tener
una duración de días, ya que no tienen una actitud de seriedad con sus parejas y suelen
cambiar de un día para otro, comentando lo siguiente:
(silencio) días (silencio).
No obstante, hay usuarios que no son capaces de dar una respuesta coherente a la
duración de las relaciones de pareja, puesto a que nunca han tenido esa experiencia,
comentando frases como:
(silencio) puf (silencio) eso ya no lo sé (silencio).
La mayoría de los usuarios asocian la duración de las parejas con periodos de al menos
varios meses, teniendo como referencia, las relaciones que han visto de personas
cercanas como sus padres, hermanos… pero no tienen una percepción clara de la
duración de las relaciones de pareja, por la poca experiencia personal que tienen sobre
ello.
40
Comprobamos ahora las respuestas de los usuarios sobre ¿cuántas parejas puedes tener
al mismo tiempo? La pregunta se refiere a las parejas que pueden o no tener a la vez
cuando están con su propia pareja, encontramos las siguientes categorías a sus
respuestas
Categoría Nº
Descripción
Respuestas
Más de una persona 3 Puede estar con dos o más personas de pareja
10,00% 0,00%
53,84%
Gráfica 8. Categorías y Porcentaje correspondientes a la pregunta ¿cuántas parejas puedes tener al mismo
tiempo? (Elaboración Propia).
41
Existe una gran apreciación grande, en la que siete usuarios (siendo el 53,84%)
comentan que nada más pueden estar con una persona cuando tienen una relación de
pareja, comentando que
Una persona, si vas a tener a otra persona, mejor decir la verdad, hacer eso no,
eso es engañar y eso está mal.
En estas respuestas se puede observar cómo los usuarios mantienen respeto a sus
parejas, pues saben que, si están con más personas a la vez, puede dañar a la persona
que quieren o incluso que surjan celos en la pareja, tal como dice un usuario en su
respuesta:
(silencio) no puedo estar con más personas a la vez (silencio) ella se pone
celosa si se está con dos personas.
A pesar de ello, tres de los usuarios (siendo el 23,08%) comentan que pueden estar con
dos o más personas a la vez de pareja al mismo tiempo, dando una contestación como:
(8ilencio) más de tres, cinco o seis o siete o nueve (silencio)
Aunque muchos usuarios tienen respeto a sus parejas, se observa cómo algunos de ellos
no tienen clara esta idea, dejándose llevar por sus propios sentimientos y estando con
todas las personas con las que se sientan atraídos.
Aun así, existe una usuaria (siendo un 7,69%) que no sabe dar una respuesta ante el
número de pareja que pueden tener a la vez, viéndose en algunos casos, un poco
desorientada, con respuestas como:
No sé (silencio) pregúntame algo más facilito (silencio)
Los usuarios son conscientes de que deben de estar con una persona como pareja,
aunque existen aportaciones que afirman que pueden estar con más de una,
evidenciando que no tienen una información clara y segura de lo que es una relación de
pareja y el cómo poder actuar cuando tienen o tengan una.
Para conocer lo que piensan los usuarios sobre ¿cada cuánto tiempo cambias de pareja?,
extraemos las siguientes conclusiones:
Categoría Nº de
Descripción
Respuestas
42
Depende de la persona 2 Depende de la persona, se cambia o no de pareja
Tabla 8. Categorías correspondientes a la pregunta ¿cada cuánto tiempo cambias de pareja? (Elaboración
Propia).
5,00% 0,00%
23,08%
7,69%
7,69% 7,69%
15,38% 15,38%
Nunca Cuando mi de la responde
pareja se va con persona Respuestas
otra persona Serie 1 incoherentes
Al mes Depende No lo sabe/no
Gráfica 9. Categorías y Porcentaje correspondientes a la pregunta ¿cada cuánto tiempo cambias de
pareja? (Elaboración Propia).
43
(silencio) pues no se…
Se aprecia que los usuarios, aunque tienen leves ideas de relaciones de pareja, aún no
son conscientes de cuándo deben de cambiar de pareja, puesto a que aportan variedad de
ideas, debido a la poca información que tienen sobre cómo actuar cuando tienen una
pareja.
Para conocer qué piensan los usuarios sobre ¿cómo deben de tratar a sus parejas?,
extraemos las siguientes categorías:
Categoría Nº de
Descripción
Respuestas
Con cariño 3 Debe trata a sus parejas con cariño, caricias, besos,…
Haciendo que 2 Debe hace sentir bien a sus parejas con palabras
se sienta bien bonitas, regalos,…
Tabla 9. Categorías correspondientes a la pregunta ¿cómo deben de tratar a sus parejas? (Elaboración
Propia).
100%
100%
80%
60%
40%
38,46%
20%
23,08%
15,38%
0%
Bien Respeto Con Cariño Haciendo que se sienta bien
Serie 1
Gráfica 10. Categorías y Porcentaje correspondientes a la pregunta ¿cómo deben de tratar a sus parejas?
(Elaboración Propia).
44
Se observa que los trece usuarios coinciden en que a las parejas se las debe de tratar
bien. Comentando ese bien en muchos de los casos con aportaciones que se definen a
continuación.
Cinco usuarios, comentan que a las parejas hay que tratarlas con respeto y delicadeza,
argumentando lo siguiente:
Pos (silencio) bien, con respeto, no insultar al otro (silencio).
Los usuarios son conscientes que el tratar bien a una pareja debe consistir en el respeto
y en tratar a la persona con delicadeza, sin agobiarla, puesto a que a nadie le gusta
sentirse de esa manera.
Además, dos usuarios añaden que el tratar bien a su pareja, se complementa con hacer
que se sientan bien, ya que la felicidad en las parejas, lo consideran de gran importancia.
Esto lo argumentan tal que así:
Vamos (silencio), insultarle de mala manera, no se puede, porque el otro se
siente mal también
Los usuarios saben que deben tratar bien a sus parejas, teniendo en cuenta que el tratar
bien significa con cariño, respeto, atención, …
Ante esta pregunta anterior, analizamos la percepción que los usuarios tienen sobre
¿cómo tratas a tu pareja?
Categoría Nº de
Descripción
Respuestas
Con cariño 2 Comentan que a sus parejas las tratan con cariño,
besos, dulzura,…
45
Regular 1 Comentan que a sus parejas las tratan
regular, enfadándolas, riñendo,…
Tabla 10. Categorías correspondientes a la pregunta ¿cómo tratas a tu pareja? (Elaboración Propia).
Serie 1
Ocho usuarios tienen claro que tratan bien a sus parejas, mostrándoles en muchos de los
casos actitudes que tienen que ver con decirle cosas bonitas, cuando dicen que:
(silencio) bichito de luz, bichito mío, mi romeo (silencio)
Coincidiendo en ello tres de los usuarios, al igual que coinciden con hacer sentir bien a
sus parejas, tal como han contestado en la pregunta anterior.
Los usuarios relacionan aspectos y actitudes positivas con el trato que le dan a sus
parejas, pero no son conscientes que no sólo se trata bien a una pareja con mimos y
cariños, si no con apoyo, ayuda, atención, compartiendo cosas con su pareja… aspectos
que no suelen tener en cuenta, ya que se basan en lo que suelen ver en los demás, en los
sentimientos más visuales.
Se destaca la respuesta de un usuario cuando comenta que trata a su pareja con respeto y
evitando en todo momento usar la violencia, comentando lo siguiente: no pegar, no
empujar tampoco…
46
Aun así, tres usuarios no contestan a la pregunta planteada, con respuestas incoherentes
a lo que se le pregunta, puesto a que no tienen una información fiable y coherente para
poder responder. Dan respuestas como, por ejemplo:
(silencio) mi hermana se ha casado ya (silencio)
Ante esta pregunta podemos comprobar cómo los usuarios saben que deben tratar bien a
sus parejas, pero no tienen una conciencia exacta sobre cómo deben tratar a sus parejas,
por la poca información que tienen sobre ello. Por lo tanto, a la hora de comentarlo, en
muchas ocasiones, responden con lo que observan de relaciones que han visto en sus
familiares, amigos, …
Para conocer ¿qué sienten los usuarios cuando les gusta alguien?, extraemos las
siguientes categorías de sus aportaciones:
Categoría Nº de
Descripción
Respuestas
Tabla 11. Categorías correspondientes a la pregunta ¿qué sienten los usuarios cuando les gusta alguien?
(Elaboración Propia).
47
alguien?
10,00%
7,69%
5,00%
7,69% 7,69%
0,00% 15,38%
Felicidad Cosquillas Enamorada No lo No me fío de la Historias de vida
en el estómago sabe explicar gente Respuestas
incoherentes
Gráfica 12. Categorías y Porcentaje correspondientes a la pregunta ¿qué sienten los usuarios cuando les
gusta alguien? (Elaboración Propia).
Seis usuarios (siendo 46,15%) destacan lo que sienten cuando les gusta alguien con la
metáfora de “cosquillas en el estómago”, reflejando el nerviosismo y felicidad que les
causa esa sensación, tal que así:
(…) mariposas… (silencio) (…)
A pesar de ello, los usuarios no saben cómo explicar bien el sentimiento que tienen
cuando alguien les gusta, es el caso de un usuario cuando comenta: (…) no se
(silencio) como se dice (silencio)
Se observa con ello que, aunque la mayoría comentan que sientes mariposas cuando se
enamoran, no son capaces de describir con facilidad aquellos sentimientos que tienen
cuando sienten atracción por otra persona, debido a la falta de educación emocional que
presentan.
Se destaca la respuesta de un usuario cuando comenta que no se fía de las personas que
puedan o no gustarle, argumentando que
(…) no me fio mucho de la gente
En esta respuesta podemos ver cómo los usuarios reflejan la poca información que
tienen, expresando el miedo que les da que les guste alguien o enamorarse. A
continuación, comprobamos lo que opinan los usuarios sobre ¿qué haces cuando te
gusta alguien?
48
Categoría Nº
Descripción
Respuestas
Tabla 12. Categorías correspondientes a la pregunta ¿qué haces cuando te gusta alguien? (Elaboración
Propia).
Gráfica 13. Categorías y Porcentaje correspondientes a la pregunta ¿qué haces cuando te gusta
alguien? (Elaboración Propia).
Los usuarios destacan en su mayoría, que seis de ellos cuando les gusta alguien suelen
darle cariño a esa persona (siendo 46,15%) para expresar sus sentimientos, lo comentan
así:
49
(…) le doy besos y abrazos y él también me lo da a mi (…)
Los usuarios emiten lo que sienten por las personas que les gustan, dando besos,
cariños, caricias, … De esta forma hacen que la otra persona se sienta querida y feliz,
aunque no son conscientes que la otra persona puede agobiarse de recibir tanto cariño.
Una usuaria comenta que cuando se siente atraída por alguien, busca comentárselo a sus
profesoras (siendo 7,69%), para que le asesoren y le den información sobre lo que
siente, comentando:
(silencio) En principio dije sí, pero dije a profesora, que tenía miedo (…)
Los usuarios en ocasiones tienen incertidumbre cuando se sienten atraídos por otra
persona, ya que no conocen qué es lo que les pasa y nadie cercano a ellos se muestra
receptivo para poderles ayudar. Muchos de ellos acceden a los profesionales con los que
tienen más confianza para preguntarles sus dudas.
Para conocer las nociones que tienen los usuarios sobre el conocimiento del cuerpo de la
mujer, extraemos las siguientes categorías a sus respuestas al mostrarle en una imagen
el aparato reproductor femenino.
Categoría Nº
Descripción
Respuestas
50
Identifica glúteos 6 Usuario comentan dónde están los glúteos del dibujo
(parte visual) (culo parte externa)
Tabla 13. Categorías correspondientes al conocimiento del cuerpo de la mujer. (Elaboración Propia).
46,15%
15,38% 7,69%
30,77%
15,38% 46,15%
100%
7,69%
Reconoce aparato encuentran internos 1 de las a con visual)
cuerpo reproductor Identific partes genitales
de mujer Conoce a Relacion hombre
Identific nombre algunos a con Identific
a pero no órganos Serie No otros a
nombre sabe identifica órganos glúteos
vulgar dónde se ninguna Identific (parte
Se destaca cómo todos los usuarios (siendo 100%) conocen algunos nombres del
aparato reproductor femenino, pero no saben dónde se localizan esos nombres (ver
imagen). Esto evidencia que conocen esos nombres, porque lo han escuchado o visto en
algún sitio, pero nadie les ha enseñado de forma correcta dónde se encuentran o que
función tiene, entre otras cosas.
Dos usuarios (siendo 7,69%) al ver la imagen, usan palabras vulgares para identificar el
aparato reproductor femenino, sin comentar su verdadero nombre, comentando:
(silencio) es el cuerpo de las mujeres, porque tiene un chocho (…)
Dos usuarias (siendo 7,69%) identifican en la imagen del aparato reproductor femenino,
los genitales o el cuerpo de un hombre, comentando:
esto no sé qué es, es el pene no? (silencio) yo creo que esto es el pene. En este
caso el fallo es de usuarias, las cuales conocen más el cuerpo de los chicos, que el suyo
propio, aunque no tienen claro los conocimientos acerca de algo tan elemental como el
aparato reproductor de la mujer como del hombre.
51
Dos usuarios (siendo 7,69%) relacionan partes del aparato reproductor femenino con
otros órganos del cuerpo humano. Evidenciando la poca información que tienen,
comentan:
(silencio) corazón, si, pulmones (silencio)
Es destacable cómo seis usuarios cuando ven la imagen, identifican los glúteos,
destacando la parte más visual del cuerpo de una persona:
Este es el culo, con la parte del culo y eso, ¿no? Es lo que yo veo.
Los usuarios tienen muchas carencias a la hora de comentar los órganos reproductores
femeninos, tanto las chicas como los chicos. No tienen una información clara acerca de
sus propios órganos sexuales y de los del sexo opuesto. Cuando tienen que comentar
algo al respecto, se basan en lo que han escuchado o visto alguna vez sobre los aparatos
reproductores, pero no tienen fundamento a la hora de argumentar lo que comentan. A la
hora de identificar el aparato reproductor masculino en la imagen, nos encontramos con
las siguientes categorías destacadas.
Categoría Nº
Descripción
Respuestas
Tabla 14. Categorías correspondientes al conocimiento del cuerpo del hombre. (Elaboración Propia).
52
Aparato
Reproductor
120,00% 100,00% 80,00% Masculino
60,00% 40,00%
53,85%
46,15%
Análisis
Dibujo: 100%
20,00%
0,00%
15,38%
30,77%
15,38%
23,08%
Reconoc aparato r del Identifica Conoce pero no sabe encuentran
e reproducto hombre parte externa nombres dónde se Identific
a internos No las partes órganos (parte visual)
algunos identifica Relaciona Identifica
órganos ninguna de con otros glúteos
Serie 1
Gráfica 15. Categorías y Porcentaje correspondientes al conocimiento del cuerpo del hombre.
(Elaboración Propia).
53
La churra (silencio) la churra…
A pesar de contar con un mayor número de usuarios que identifican el aparato
reproductor masculino que hay en la imagen, cuatro usuarios (siendo 30,77%) no
identifican ninguna de las partes del aparato reproductor masculino, comentando:
(silencio) puff eso es muy complicado (silencio) es una avellana o una almendra
(silencio).
Se puede apreciar que, aunque reconocen más usuarios la imagen que se les muestra
sobre el aparato reproductor masculino, aún sigue habiendo muchos usuarios que no
reconocen todas las partes o órganos internos o no saben identificar dónde se
encuentran. Además de en muchos casos identificar órganos internos con otros objetos,
por la falta de información que reciben sobre sus propios órganos internos. A
continuación, buscamos conocer ¿qué importancia le das a las relaciones sexuales?,
encontramos las siguientes categorías
54
Categoría Nº
Descripción
Respuestas
Para casarse 1 Dicen que tener relaciones sexuales implica que dos
personas estén casadas
Tabla 15. Categorías correspondientes a la pregunta ¿qué importancia le das a las relaciones sexuales?
(Elaboración Propia).
15,38%
7,62%
15,38%
No sabe lo que son Si No Cuenta violación Es bueno Para casarse No
Conoce lo que son historia de para la salud contesta
Serie 1
Gráfica 16. Categorías y Porcentaje correspondientes a la pregunta ¿qué importancia le das a las
relaciones sexuales? (Elaboración Propia).
55
Se observa que seis usuarios (siendo 46,15%) comentan que no saben lo que son las
relaciones sexuales, alegando que no tienen información sobre ello: (silencio) como?
(silencio) El que? (silencio) Yo no sé qué es eso (silencio). A pesar de que haya
muchos usuarios que no tengan información sobre lo que son las relaciones sexuales,
hay dos de ellos (siendo 15,38%) que, si saben lo que son, aunque suele relacionarlas
solamente con el coito, comentando:
(silencio) si, si, si… que hace el amor con ella (silencio).
Existe mucha desinformación ante las relaciones sexuales, algo que forma parte de la
vida del individuo. Suelen relacionarlo con la penetración, sin tener en cuenta que las
relaciones sexuales abarcan también caricias, besos, entre otras acciones. No
obstante, cinco usuarios (siendo 30,46%) dicen que para ellos es importante tener
relaciones sexuales con sus parejas, comentando:
(silencio) si, cuando llegue mi hora
Sólo dos usuarios (siendo 15,38%) comentan que no es importante que una persona
tenga relaciones sexuales:
(silencio) no (silencio)
Debido a la escasez de información los usuarios comentan lo que les parece a ellos, sin
tener consistencia en sus respuestas y sin un razonamiento lógico de lo que dicen, es
más, hay dos usuarios (siendo 15,38%) que no contestan a la pregunta porque no saben
nada al respecto:
(silencio) como? Yo no, yo quiero los libros de bachillerato, para saber más.
Una usuaria (siendo 7,62%) comenta una historia de violación personal, cuando se le
hace referencia sobre las relaciones sexuales.
(silencio) nunca las he tenido. Yo nunca las he tenido. (silencio y mira hacia
abajo) bueno… la tuve porque me toco el compañero de mi padre, me hizo daño
abajo (silencio)
Es destacable este último comentario, ya que al no tener información los usuarios ni de
afectividad ni de sexualidad, no saben los riesgos que pueden correr. Es por ello por lo
que se puede entender el miedo que tengan sus familiares a darles esa libertad que
necesitan en muchos casos. Aunque no hay que excusarlos por ello, ya que todos
necesitamos tener información, ser libres y autónomos.
A continuación, se pregunta a los usuarios ¿te gustaría recibir información sobre
relaciones de pareja?
56
Categoría Nº
Descripción
Respuestas
Tabla 16. Categorías correspondientes a la pregunta ¿te gustaría recibir información sobre relaciones de
pareja? (Elaboración Propia).
7,69% 7,69% 0%
Si No sabe lo que son No sabe a quién No contesta
preguntar
Serie 1
Gráfica 17. Categorías y Porcentaje correspondientes a la pregunta ¿te gustaría recibir información sobre
relaciones de pareja? (Elaboración Propia).
57
Hombre, yo consejos he tenido, pero cuando me pasa algo (silencio) no sé a
quién preguntarle (silencio)
Es destacable que los usuarios cuando tienen dudas no tengan recursos fiables a los que
preguntar, puesto a que siempre se chocan con el miedo y la incertidumbre de quien
podrá asesorarlos de forma efectiva y fiable.
Se preguntan a los usuarios ¿te gustaría recibir información sobre sexualidad?,
extraemos las siguientes categorías
Categoría Nº
Descripción
Respuestas
Tabla 17. Categorías correspondientes a la pregunta ¿te gustaría recibir información sobre sexualidad?
(Elaboración Propia).
15,38% Serie 1
7,69%
7,69%
Gráfica 18. Categorías y Porcentaje correspondientes a la pregunta ¿te gustaría recibir información sobre
sexualidad? (Elaboración Propia).
58
La mayoría de los usuarios (siendo 69,23%) aceptan recibir información sobre
sexualidad, aunque les interesa más el informarse sobre relaciones de pareja, ya que la
sexualidad les causa reparo y temor el hablar de ello, por lo que normalmente le
transmiten sus familiares e iguales sobre el tema.
Un usuario comenta que cuando quiere saber algo sobre sexualidad, busca información
por Internet:
(silencio) lo busco por mi cuenta (silencio)
Prueba de ello es que los usuarios tengan una información distorsionada de la realidad
en muchas ocasiones, ya que lo que enseñan las redes muchas veces es lo que queremos
ver no la realidad misma.
A pesar de ello, una usuaria comenta que cuando tiene dudas sobre sexualidad, no sabe
a quién preguntar,
Me aconsejan, pero cuando me pasa algo (silencio) no sé a quién preguntarle
(silencio)
Debido a la falta de información que tienen los usuarios sobre sexualidad, les causa
miedo e incertidumbre para afrontarse a recibir una información eficaz sobre la realidad.
Conocemos ¿cómo se habla en el hogar de los usuarios sobre relaciones de pareja?
encontramos las siguientes categorías
Categoría Nº
Descripción
Respuestas
Temor a hablar de 3 Tienen miedo a hablar con sus padres sobre relaciones
relaciones de de pareja, por si los castigan, riñen,…
pareja por la
reacción de sus
padres
59
Se habla poco 1 Afirma que en el hogar se habla poco sobre relaciones
de pareja
Tabla 18. Categorías correspondientes a la pregunta ¿cómo se habla en el hogar de los usuarios sobre
relaciones de pareja? (Elaboración Propia).
¿Cómo se habla en
casa sobre relaciones de
pareja?
50,00%
45,00% 40,00% 35,00% 30,00%
25,00% 20,00% 15,00% 10,00%
5,00% 0,00%
46,15%
23,08%
7,69% 7,69%
Gráfica 19. Categorías y Porcentaje correspondientes a la pregunta ¿cómo se habla en el hogar de los
usuarios sobre relaciones de pareja? (Elaboración Propia).
Se observa cómo la mayoría de las respuestas (siendo 46,15%) comentan que los
usuarios con su familia no suelen hablar sobre relaciones de pareja o dudas que tengan
sobre ello, comentando:
(silencio) yo no hablo con mi familia de esto (silencio)
Los usuarios (siendo 23,08%) coinciden a la hora de comentar que cuando tienen dudas
sobre relaciones de pareja, temen hablarlo con sus padres porque suele ser un tema que
causa peleas y enfados. Los usuarios se sienten incomprendidos, comentando:
(silencio) no (silencio) pero yo quiero hablarlo. (silencio) Yo mis padres me
dejan, pero no hablo con ellos de eso, porque se enfadan y me dicen, eso no,
pero yo si quiero. No aprenden las cosas que digo, no entienden
Los padres debido al miedo que les causa que sus hijos tengan relaciones de pareja y al
ver a sus hijos seres asexuados, evitan a toda costa hablar de relaciones de pareja y
dejarles libertad para que experimenten por ellos mismo. Obteniendo una gran
desconfianza de sus hijos frente a ellos y una gran desinformación por ambas partes.
60
A continuación, conocemos ¿cómo se habla en el hogar sobre sexualidad?
Categoría Nº
Descripción
Respuestas
Padres hablan 1 Dicen que ven a sus padres hablar entre ellos sobre
entre ellos la sexualidad de sus hijos
Tabla 19. Categorías correspondientes a la pregunta ¿cómo se habla en el hogar sobre sexualidad?
(Elaboración Propia).
¿Cómo se habla de
sexualidad en casa?
80,00%
70,00%
60,00% 50,00% 40,00% 30,00%
7,69% 7,69%
20,00% 10,00% 0,00%
23,08%
69,23%
7,69% 7,69%
Quiero tener Nada más hablo No sabe/no
relaciones sexuales con mis contesta
No se habla Mis profesoras
padres no están de Padres hablan
acuerdo Serie 1 entre ellos
Gráfica 20. Categorías y Porcentaje correspondientes a la pregunta ¿cómo se habla en el hogar sobre
sexualidad? (Elaboración Propia).
Se observa que la gran mayoría de usuarios no hablan con sus familias sobre sexualidad
61
(silencio) eso ni nombrarlo (silencio)
Es destacable la poca implicación de las familias ante la sexualidad de los usuarios, ya
que es un tema que les causa miedo y temor hablar de ello con sus hijos. Es de
verdadero interés destacar que, aunque no reciben información sobre sexualidad,
muchos de ellos, en este caso tres usuarios (siendo 23,08%) tienen o quieren tener
relaciones sexuales, comentando:
(silencio) yo soy un hombre (silencio), que tengo un sexo (silencio), que me
gustaría tocarme esto (su aparato) con eso (el de la mujer) (silencio) yo quiero
hacerlo con mi novia (silencio) y se lo digo a papa y mama (silencio)
Pero como es de esperar, no son entendidos por sus familiares y nadie se dedica a darles
una información eficaz y valiosa sobre lo que deben de saber y los comportamientos
correctos que deben de llevar a cabo.
Se observan que a lo largo de las entrevistad, hay una usuaria que tiene mucha carencia
ante todo lo que comprende sobre afectividad y sexualidad, ya que en ninguna de las
preguntas da una respuesta clara ni argumentada y suele comentar que no sabe nada
sobre ello justificándose que no le interesa, aunque lo que verdaderamente le pasa es
que no tiene información clara y libertad para experimentar tanto su afectividad y
sexualidad.
Los usuarios presentan grandes limitaciones a la hora de abordar su propia afectividad y
sexualidad, ya que se les considera como tema tabú entre sus familiares, amigos,
profesionales… puesto a que se le da más importancia a los riesgos a los que pueden ser
sometidos, que a darles libertad para que experimenten.
Todos los usuarios son conscientes de sus sentimientos, pero no son capaces de
argumentarlos porque nadie les ha enseñado a quitarse ese miedo que tienen y a verlo
como algo natural de la vida de las personas.
8.2.Análisis de las Entrevistas realizadas a los familiares de las personas con
Síndrome de Down
No pude pasar a los familiares todas las entrevistas que tenía previstas, puesto a que
sólo he tenido posibilidad de realizársela a dos madres que se han mostrado disponible
para ser entrevistadas. En cuanto padres varones en el momento de comentarles de lo
que iban las entrevistas, esquivaban ser entrevistados porque no tenían tiempo para ello
o porque no les gustaba el tema. Me presenté en varias ocasiones para ver si podía
acceder a entrevistar a alguna madre más, pero una vez que estaba en la asociación
esperándolas, llamaban diciendo que no podía acceder por diferentes causas, se les
62
había estropeado el coche, tenían que trabajar o realizar otras tareas. Por lo tanto,
analizo las entrevistas que sí he podido hacer a dos madres, gracias a la colaboración de
una profesora de la asociación que las conocía y tiene confianza con ellas y después de
mucho hablar con una de ellas, ambas accedieron a ser entrevistadas.
En primer lugar, comentar algunos de los datos identificativos que se han tenido
presente en las entrevistas realizadas.
Una de las madres es joven con una edad de 36 años, su profesión es administrativa,
tiene dos hijos (chica con Síndrome de Down y un hijo sin discapacidad), vive con su
marido en Sevilla capital. Se presenta como una persona tolerante y abierta a hablar con
su hija lo que sea necesario, pero adjunta que su hija es muy tímida y mantiene una
relación bastante diferente, por lo que mientras su hija no pregunte, ella no ve apropiado
entrometerse.
La siguiente madre, es mayor con una edad de entre 50 a 60 años (no quiere comentarla
cuando se le pregunta). Es una señora dedicada a sus labores durante toda su vida y
viuda recientemente de su marido. Se mantiene un poco reacia ante el tema cuando se le
comenta, pues adjunta que no le gusta entrometerse en la vida de su hijo.
Con respecto a la primera pregunta planteada a las familias de los usuarios: ¿qué valor
le da, a las relaciones de pareja de su hijo/a? Encontramos las siguientes categorías
destacadas.
Categoría Nº
Definición
Respuestas
Tabla 20. Categorías correspondientes a la pregunta ¿qué valor le da, a las relaciones de pareja de su
hijo/a? (Elaboración Propia).
63
Ambas madres les dan un valor bastante alto a las relaciones de pareja de sus hijos/as,
aunque la madre más joven aporta más valor a la hora de puntualizarlo que la madre
más mayor.
En primer lugar, la madre más mayor cuando se le pregunta qué valor les da a las
relaciones de pareja de su hijo, entre pausas, silencios, comenta que le da un valor
considerable a las relaciones de pareja que tiene su hijo, pero no argumenta su
respuesta, termina con un largo silencio:
(silencio) hombre (silencio) 3 (silencio).
En el caso de la madre más joven, se observa una decisión más concreta y rápida ante el
valor que le aporta a las relaciones de pareja de su hija, comenta que, para ella, el valor
que le da a las relaciones de pareja de su hija, es fundamental:
Yo la valoro, la verdad (.) Ellos tuvieron una trifulca (silencio) Le daría un
cuatro a la importancia de las relaciones de pareja de mi hija.
La madre más joven aporta a su respuesta, que el hecho de tener una relación de pareja
es fundamental en todas las personas porque aporta felicidad. Además, comenta que ella
da valor a las relaciones de pareja de su hija, puesto a que, argumenta que es un poco
fuera de lo común, ya que observa que están un poco estancados al no verse mucho con
su pareja, como hacen las parejas cotidianas:
le aporta felicidad, que (silencio) a su medida (silencio) no se me explicar, son
una pareja estancada (silencio) se ven poco, pero le doy valor.
En el caso de la madre más joven se puede observar la predisposición a conocer el
estado en el que se encuentra la relación de su hija, cuando comenta que se encuentran
en una situación diferente. A la vez que compara esa relación constantemente en la
entrevista con la de su otro hijo que no tiene discapacidad.
Con respecto a la otra madre, se observa cómo existen muchos silencios, paradas, ya
que, aunque valora las relaciones de su hijo, intenta ser escueta por no querer hablar
sobre ello.
La madre más joven señala que sabe que su hija sale poco y se ve con su novio poco,
pero no comenta ninguna solución que lleve a cabo al respecto.
En relación a la siguiente pregunta, se busca conocer ¿qué valor le da a la sexualidad de
su hijo/a? Para ello, encontramos las siguientes categorías:
64
Categoría Nº
Definición
Respuestas
Ambas madres le dan un valor bastante alto a la sexualidad de sus hijos/as, aunque la
madre más joven aporta más valor a la hora de puntualizarlo que la madre más mayor.
En primer lugar, la madre más mayor, cuando se le pregunta qué valor les da a las
relaciones de pareja de su hijo, entre pausas, silencios, comenta que le da un valor
considerable a las relaciones de pareja que tiene su hijo, pero no argumenta mucho su
respuesta:
(silencio) tres (silencio) porque (silencio).
En el caso de la madre más joven, se observa una decisión más argumentada sobre el
valor que le da a la sexualidad de su hija, comenta que, para ella es fundamental y se
encuentra en disposición para hablar con su hija ante cualquier duda que tenga sobre
sexualidad. Aunque argumenta que su hija no le pregunta nada, ni le cuenta nada:
También un 4 (silencio) Si tengo que hablar con ella (silencio) soy joven y la
puedo entender (silencio), pero no me cuenta nada.
Ambas madres a la hora de hablar del valor que le aportan a la sexualidad de sus hijos,
comentan que si le dan bastante valor. También se observa una diferencia de opinión en
función de variable como sexo de los hijos, edad de las madres, educación de las
madres... La madre de mayor edad, muestra muchas pausas a la hora de hablar y
65
comenta escuetamente su respuesta. Sin embargo, la madre más joven comenta que
intenta hablar con su hija, pero ésta se muestra tímida ante el asunto y prefiere
comentarlo con sus amigas, antes que con su madre.
Se observa cómo, aunque las madres le dan valor a la sexualidad de sus hijos, intentan
hablar en pocas ocasiones con ellos o incluso cuando salga el tema tratarlo. Ninguna de
las dos madres intenta sensibilizar a sus hijos o tratar el tema de forma natural en el
hogar.
Se busca conocer ¿con qué frecuencia le pregunta su hijo/a sobre relaciones de pareja?,
encontramos las siguientes categorías destacadas
Categoría Nº
Definición
Respuestas
Tema Novias 1 Hijo/a le pregunta sobre relaciones de pareja que puede tener
o tiene
Como primera categoría a destacar, se encuentra con que la madre más mayor
argumenta que su hijo, le pregunta con frecuencia sobre relaciones de pareja,
planteándole dudas o cuestiones que le surgen, tal y como dice:
sobre novias si (silencio) como a diario (.) o (.) a menudo.
Para argumentar su comentario, la madre más mayor dice que su hijo le pregunta sobre
novias en todo caso, acerca de aquellas novias que podría tener, puede o tiene.
66
En el caso de la madre más joven, se observa que no hay comunicación entre su hija y
ella a la hora de abordar las relaciones de pareja que presenta su hija, por lo que la
madre comenta que no le pregunta a su hija nada, ni su hija le cuenta nada sobre sus
relaciones de pareja:
(silencio) no le pregunto nada (.), ya te digo (.), ni ella me dice nada
Al no tener información de las relaciones de pareja de su hija, la madre más joven,
comenta que conoce algunos aspectos de las relaciones de pareja de su hija, a raíz de
enterarse por otras personas
Muchas veces está hablando con N (silencio) y (.) otras veces, me manda Nacho
un WhatsApp diciéndome que Sandra no quiere hablar conmigo, (silencio) pero
es un poco raro.
Aunque no conozca mucho de las relaciones de pareja de su hija, la madre más joven se
muestra con predisposición a entender a su hija y a ayudarla
entonces yo, (5) lo que me pida se lo voy a dar, a explicar o intentar
explicárselo.
Los hijos de ambas madres presentan una diferencia, y es que el chico suele preguntarle
más a su madre y con mayor frecuencia sobre relaciones de pareja; pero la chica no le
comenta nada a su madre, aunque ésta le pregunte. En muchas ocasiones la madre de la
chica se entera de la vida sentimental de su hija, a raíz de otras personas, antes que de su
propia hija o se entera porque ocurra algo con su novio y es el novio quién se lo
comunica a la madre vía WhatsApp.
Conocemos ¿con qué frecuencia le preguntan su hijo/a sobre sexualidad?, teniendo las
siguientes categorías:
Categoría Nº
Definición
Respuestas
Tabla 23. Categorías correspondientes a la pregunta ¿con qué frecuencia le preguntan su hijo/a sobre
sexualidad? (Elaboración Propia).
Ambas madres coinciden a la hora de comentar que sus hijos no le preguntan nunca
sobre sexualidad, argumentando sus respuestas de la siguiente manera
Tampoco (silencio), ya de eso nada de nada.
67
Al argumentar que sus hijos no preguntan nada sobre sexualidad a sus madres, la madre
más joven comenta que cree que su hija por timidez no le demanda nada a su madre
sobre sexualidad
Creo que por timidez no me pregunta (.), ni me demanda nada.
Se aprecia una actitud reacia a hablar sobre sexualidad con sus hijos, prefieren comentar
más aspectos de relaciones de pareja que de sexualidad por causarles impacto al hablar
de ello.
Se busca conocer las respuestas a ¿hablan de relaciones de pareja con su hijo/a?
extraemos las siguientes categorías:
Categoría Nº
Definición
Respuestas
Comenta las 1 Habla con su hijo/a sobre la pareja que éste tiene o puede
parejas de sus hijos tener, dándole objeciones de lo que la madre piensa que
puede aportarle o no a su hijo/a
Tabla 24. Categorías correspondientes a la pregunta ¿hablan de relaciones de pareja con su hijo/a?
(Elaboración Propia).
En un primer caso, la madre más mayor comenta que en alguna que otra vez, su hijo le
pregunta sobre relaciones de pareja, porque observa algo que le llama la atención o sale
el tema
68
Con mi hijo muy raro (silencio), alguna vez que salga (.) o que diga algo. Es
entonces, cuando la madre le comenta a su hijo que no busque comprometerse con
nadie, aconsejándolo ante sus relaciones de pareja de un futuro y dándole un punto de
vista sobre la visión que tiene la madre ante las personas que pueden ser posibles
parejas de su hijo
Como el otro día que me dice (silencio), donde se compran anillos de
compromiso (.) y entonces le digo (.) tú no te comprometas todavía, porque esta
niña (silencio) no sé cuánto (.), no sé qué.
La madre expresa que siempre que su hijo le pregunte o saque el tema de relaciones de
pareja, suelen hablar de ello, si no, no se habla:
una cosa esporádica que salga (.) o una pregunta que salga (.) o que el haga...
En el caso de la madre más joven busca el apoyo de su familia para hablar en el hogar
de relaciones de pareja en general, y en muchos casos compara las relaciones que tiene
su hija, con su otro hijo, aunque éste no tiene Síndrome de Down. Coincide con la otra
madre, al comentar que en el hogar se habla alguna vez o en ocasiones:
Hombre (silencio), se habla a veces (.), lo que se pueda hablar, mi hijo tiene
pareja, tuvo una ruptura, (.) pero ahora esta con otra muchacha y lleva una
relación normal y corriente. Ella se da cuenta de la diferencia (silencio), creo
yo. Mi hijo si tiene que salir todos los días, lo hace (.) o si se viene su novia a
cenar pues viene (.), pero claro (.), en este caso de mi hija es una relación muy
light.
Se observa cómo tanto las madres como los usuarios presentan una gran desinformación
sobre relaciones de pareja y las reacciones de miedo que les da a ambas partes de hablar
sobre ello, por lo que acentúa la incertidumbre de los usuarios y la desconfianza hacia
sus padres para comentarles cualquier duda.
Para conocer si las familias hablan sobre sexualidad, preguntamos: ¿hablan de
sexualidad en el hogar con su hijo/a? Extraemos las siguientes categorías.
Categoría Nº
Definición
Respuestas
69
Busca el 2 Comenta que con la ayuda de un familiar se
apoyo de un hace más fácil hablar de sexualidad con su
familiar hijo/a
Tabla 25. Categorías correspondientes a la pregunta ¿hablan de sexualidad en el hogar con su hijo/a?
(Elaboración Propia).
Ambas madres coinciden a la hora de comentar que en alguna ocasión hablan con su
hijo/a en el hogar sobre sexualidad:
Alguna vez (.), si sale le tema.
La madre más mayor, comenta que, si su hijo le pregunta sobre sexualidad, ella le
contesta, mientras su hijo no le pregunte nada, ella no le plantea cuestiones sobre
sexualidad ni intenta hablar con el sobre ello:
¿En casa? (silencio) si el (silencio) pregunta si (silencio) a lo que pregunta le
contesto.
En este caso, la madre argumenta que, si tuviera el apoyo de su marido o de algún
familiar, se le haría más fácil hablar de sexualidad con su hijo, argumentando de que
pueden salir más oportunidades a la hora de hablar de sexualidad.
pero como somos los dos solos (silencio) no es (.) como cuando estas en pareja
(silencio), que estás hablando con tu pareja (.) y él se puede meter (silencio),
pero como ahora yo sola no hablo, pues por eso.
Se observa cómo ambas madres evitan hablar de sexualidad con sus hijos. El chico
varón suele preguntar un poco más que la chica, puesto a que presenta una menos
timidez hacia su madre, aunque ambos usuarios se mantienen distantes a preguntar
muchas dudas, por miedo a lo que vayan a contestarles sus familiares. Se pregunta
sobre ¿cómo se abordan las relaciones de pareja en el hogar? encontrando las
siguientes categorías.
Categoría Nº
Definición
Respuestas
70
Predisposición 1 Dispuesta a solucionarle cualquier duda o
de la madre pregunta que tenga su hijo/a sobre relaciones de
pareja
Tabla 26. Categorías correspondientes a la pregunta ¿cómo se abordan las relaciones de pareja en el
hogar? (Elaboración Propia).
En ambos casos, las madres argumentan que las relaciones de pareja de sus hijos, las
abordan en el hogar con naturalidad:
Bien (silencio) con naturalidad.
La madre más joven comenta que ella se encarga más de la educación de su hija y por
supuesto a las relaciones de pareja que tiene ésta y las dudas o preguntas que pueda
tener:
Bueno (silencio) mi marido está (.) más aparte de esos temas (.), soy yo la que
los llevo más. No sé (.) si es que es una niña.
A pesar de ello, la madre más joven muestra predisposición a la hora de solucionarle las
dudas o preguntas que pueda tener su hija:
yo si tengo que explicarle cualquier cosa (.), no tengo ningún problema
Se observa cómo la educación de sus hijos la llevan las madres, los padres no quieren
entrometerse en la afectividad de sus hijos por miedo o pudor, aunque les concierna al
igual que a las madres de los usuarios. Aunque comentan que las relaciones de pareja de
pareja las abordan con naturalidad, en el hogar se tiene miedo a hablar sobre
afectividad, por lo que no hay tanta normalidad como dicen las madres.
Con respecto a conocer: ¿Cómo se aborda la sexualidad en el hogar?
Categoría Nº
Definición
Preguntas
71
La madre más mayor comenta que en el hogar aborda la sexualidad de su hijo con
normalidad, como se abordan la sexualidad de cualquier otra persona:
Bien (silencio) con normalidad.
En el caso de la madre más joven, en sus respuestas aporta que la sexualidad de su hija
no se aborda en casa, puesto a que no se habla de la sexualidad de su hija, ya que ésta no
le pregunta nada sobre ello:
No me pregunta nada.
Se comenta que la sexualidad se aborda con normalidad, pero a lo largo de las
entrevistas se observa cómo ambas madres demuestran una actitud reacia a hablar sobre
sexualidad con sus hijos. Aunque se muestren con predisposición, siempre dicen que, si
sus hijos no comentan nada, ellas no pueden ayudarlos.
Se busca conocer: ¿qué hace cuando su hijo emite comportamientos sexuales?
obteniendo las siguientes categorías:
Categoría Nº
Definición
Respuestas
La madre más mayor comenta que cuando ve que su hijo emite comportamientos
sexuales, ella le llama la atención para que deje de hacerlo:
no le riño (.), pero le digo ¡esa mano! (nombre de su hijo), estate quieto.
En el caso de la madre más joven, comenta que su hija no emite ningún tipo de
comportamiento sexual, argumentando que puede ser por su timidez, por la que no
transmita nada
Nada (silencio), ella es muy tímida (.) y cerrada (.)
Se observa que la actitud de las madres es de reprocharles sus comportamientos
sexuales, en vez de explicarles por qué no deben hacerlo en sitios púbicos y cómo es la
72
forma más correcta de actuar. Además, las madres con comentar que sus hijos son
tímidos, lo solucionan todo y evitan con ello profundizar y ayudar a sus hijos. Son seres
racionales, como otra persona cualquiera, lo único que necesitan es tener una mayor
educación en sexualidad.
Conocemos las respuestas a ¿cree que su hijo necesita más formación afectivo-sexual?
Categoría Nº
Definición
Respuestas
Tabla 29. Categorías correspondientes a la pregunta ¿cree que su hijo necesita más formación afectivo
sexual? (Elaboración Propia).
En el caso de la madre más mayor, comenta que, si cree que su hijo necesita formación
afectivo-sexual, argumentando que:
(silencio) me imagino (.) que si
En el caso de la madre más joven, no responde a si cree o no, que su hija necesita más
formación afectivo-sexual. Pero comenta que ha pensado en apuntarla al curso de
sexualidad que ofrece la formación, aunque piensa que no sirve para nada por lo que le
han comentado otros padres:
Pues la verdad (silencio) que estuve a punto de apuntarla al curso de sexualidad
(.), pero los padres decían que salían más liados de los cursos estos de
sexualidad (.), por eso no la apunte.
Ante la poca demanda que su hija expresa, piensa que no necesita cursos de formación
afectivo-sexual:
Como ella no me lo demanda (.), ni yo veo comportamientos extraños (.), que lo
necesite (silencio) De momento (silencio), pues no la he apuntado.
73
Las madres no tienen confianza en que sus hijos necesiten formación en educación
afectivo-sexual, pues no lo ven necesario en sus vidas, aunque comenten otra cosa
diferente. Piensan que con lo que puedan ver entre sus iguales y lo que aprendan
casualmente, es suficiente, sin valorar que con mayor información vivirían de forma
efectiva y con conciencia su afectividad y sexualidad, ya que tienen derecho a ello al
igual que cualquier otra persona.
Conocemos a continuación: ¿De dónde cree que debería de recibir su hijo/a más
formación afectivo-sexual?
Categoría Nº
Definición
Respuestas
Asociación 2 Debe de recibir una formación referente a la afectividad y
la sexualidad, en la asociación donde se encuentra, ya que
hay profesionales dedicados a su educación
Tabla 30. Categorías correspondientes a la pregunta ¿de dónde cree que debería de recibir su hijo/a más
formación afectivo-sexual? (Elaboración Propia).
En un principio, ambas madres comentan que sus hijos deben de recibir una formación
centrada en afectividad y sexualidad en el centro/asociación dónde se encuentran
recibiendo la educación cotidiana, ya que hay profesionales dedicado a su educación y
pueden darle un conocimiento más riguroso. Es el caso de esto, cuando argumentan las
madres lo siguiente:
… pero creo que aquí hay gente más especializada (.) y creo que aquí seria el
sitio ideal.
También ambas madres comentan que ellas pueden darle nociones a las preguntas que
hagan sus hijos sobre afectividad y sexualidad, argumentándolo de la siguiente manera:
En casa si pregunta le contesto (.), pero si no pregunta (silencio).
Aunque las madres muestran confianza en la asociación, siempre tienen presente que en
el hogar se les resuelven a sus hijos las dudas que tengan, aunque a lo largo de las
entrevistas se observa la actitud reacia que muestran a la hora de preguntarles a sus hijos
por afectividad y sexualidad.
Conocemos las respuestas a: ¿Cree usted que tienen necesidades de formación afectivo
sexual?
74
Categoría Nº
Definición
Respuestas
Si 1 Necesita formación afectivo-sexual para conversar con su
hijo/a y ayudarle a lo que necesite, para que lleve a cabo
de forma sana, su sexualidad y afectividad
Tabla 31. Categorías correspondientes a la pregunta ¿cree usted que tienen necesidades de formación
afectivo-sexual? (Elaboración Propia).
La madre más mayor comenta que necesita formación en afectividad y sexualidad para
abordarla con su hijo y para ayudarlo en lo que necesite, cuando le haga alguna cuestión
relacionada tanto con su propia afectividad como con su sexualidad. Lo encontramos
referente, cuando la madre más mayor comenta lo siguiente:
¿Yo más formación? (.) Si.
En cambio, la madre más joven, comenta que no necesita formación en afectividad ni
sexualidad, ya que argumenta que su hija al no demandarle nada al respecto, no tiene ni
cree que tenga problemas para poder solucionarle dudas o preguntas que pueda tener su
hija en algún momento:
Creo que no (.) no me ha surgido un tema que no sepa cómo explicarlo (.), que
diga (silencio)
La madre más joven comenta que cuando en algún momento le se presente alguna duda
de su hija, que no sepa cómo responder, acudiría a las profesoras de la asociación para
preguntarle la forma en cómo responderle o tratarlo. Lo argumenta de la siguiente
manera:
(silencio) voy a preguntarle a sus profesoras como responderles.
75
Tal y como comenta la madre más joven, no necesita formación afectivo-sexual, porque
su hija no le demanda ningún aspecto relacionado con ambos temas al respecto,
argumentándolo de la siguiente manera:
Como ella no me demanda y pasa del tema, pues no me he visto en ese
punto. Las madres piensan que no necesitan mucha formación sobre
afectividad-sexualidad para tratarla con sus hijos, pero si se preguntan por qué sus
hijos no preguntan o demandan más dudas al respecto. Quizás sea porque necesiten
los familiares más formación en destrezas comunicativas con sus hijos.
Conocemos las respuestas a ¿sobre qué ámbitos le gustaría recibir formación afectivo
sexual?
Categoría Nº
Definición
Respuestas
Tabla 32. Categorías correspondientes a la pregunta ¿sobre qué ámbitos le gustaría recibir formación
afectivo-sexual? (Elaboración Propia).
La madre más mayor, comenta que le gustaría recibir una formación centrada en el
respeto para tratarla con su hijo y poder educarlo de forma correcta en ello. Pues su hijo
en ocasiones, tiene comportamientos que ella no sabe cómo corregirlos o incluso
ayudarlo para que mejore su forma de ser. Esto lo hace argumentando lo siguiente:
76
(7) no se (.) a lo mejor (.) no se (.) el respeto lo hablamos mucho, cuando le
riño, se enfada, pero le digo con papa reñíamos y no pasa nada, se sigue igual,
que no hay que poner cara larga y lo comentamos.
Además, añade que necesitaría recibir formación sobre sexualidad por el hecho de
conocer mejor, la sexualidad de los usuarios, para poder darle consejos a su hijo de
forma efectiva y correcta. Se observa, cuando argumenta que:
Sobre sexualidad (.) a lo mejor (.) cuando dice esta es mi novia (.) o con cosas
así, que él no puede tener.
En el caso de la madre más joven, comenta que le gustaría recibir formación a la hora de
saber cómo son las relaciones de pareja de los usuarios, para poder tener una idea y
ayudar a su hija cuando lo necesite, de forma efectiva y correcta, ya que no comprende
por qué su hija actúa de esa forma y no cómo las demás parejas cotidianas:
Hombre, si claro, por que no. Si mi hija lo demandara, en cualquier ámbito,
supongo que deberíamos de buscar ayuda, porque está en un punto estancada
de muy niña, como cuando tenemos doce años y empezamos a salir con nuestras
parejas y solo te das besitos, pero creo que ella está estancada ahora mismo ahí.
Además, la madre más joven comenta que le gustaría recibir formación para trabajar la
confianza con su hija, de manera que sea más abierta con su madre y entre ambas
ayudarse a que su hija pueda llevar su afectividad y sexualidad de forma sana y efectiva.
Aunque, la madre se ve reflejada en el comportamiento de su hija, cuando era pequeña.
Esto lo apreciamos cuando comenta que:
Mi hija no debe tener miedo, es tímida, hay cosas que piensa o las habla con sus
amigas aquí, pero en mi casa se cierra en banda, como todos nos ha pasado
cuando éramos jóvenes.
Observamos cómo a lo largo de las entrevistas las madres hacen mención a que, si sus
hijos les preguntan dudas sobre afectividad o sexualidad, ellas les contestan, aunque las
contestaciones que aportan son tajantes o carentes de información. A pesar de ello, las
madres se muestran reacias a que sus hijos descubran más allá de lo que deben de saber,
por miedo a los riesgos que pueden estar expuestos y porque se hace presente los
prejuicios que tienen las madres sobre la sexualidad y la afectividad en personas con
Síndrome de Down, considerándolos infantiles en relación al resto de los demás.
8.3.Análisis de las Entrevistas realizadas a los profesionales que se encargan de
la educación de los usuarios
77
Para comenzar a analizar las entrevistas de los profesionales que suelen tratar con los
usuarios y que se encargan de su educación en la Asociación, procedemos a hacer una
breve descripción de sus datos identificativos.
En primer lugar, debemos que todas las personas que se han sometidos a las entrevistas,
han sido mujeres, aunque en la asociación hay algunos hombres, no han podido ser
entrevistados por tema de tiempo e incluso porque no han podido concretar con la
entrevistadora cita para poder ser entrevistados.
Las profesionales entrevistadas, tienen las siguientes titulaciones destacadas:
PROFESIONES
29%
29%
28%
14%
Las profesionales (puesto a que todas aquellas que han sido entrevistadas son mujeres)
comprenden edades entre los 30 a los 56 años aproximadamente.
A continuación, nos disponemos a analizar las respuestas que han dado todas ellas a las
preguntas de las entrevistas pasadas sobre la educación afectivo-sexual que se imparte
en la asociación a los usuarios y la percepción que tienen las profesionales ante la
afectividad y la sexualidad de los usuarios.
Con respecto a la primera pregunta: ¿qué grado de importancia le da usted a la
educación en relaciones de pareja a los usuarios? nos encontramos con las siguientes
categorías.
Categorías Nº
Definición
Respuestas
78
No responden 3 No responden sobre el grado de importancia que les
causa la educación de parejas en los usuarios
Tabla 33. Categorías correspondientes a la pregunta ¿qué grado de importancia le da usted a la educación
en relaciones de pareja a los usuarios? (Elaboración Propia).
79