0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas6 páginas

Modelos de Textos

El documento describe diferentes modelos de composición escrita. Incluye modelos orientados al producto escrito, modelos de traducción que ven la escritura como un proceso inverso a la lectura, y modelos de etapas que conceptualizan la escritura como un proceso secuencial de preescritura, escritura y reescritura. También menciona un modelo contextual que relaciona el medio social con el aprendizaje de la escritura.

Cargado por

Fer Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas6 páginas

Modelos de Textos

El documento describe diferentes modelos de composición escrita. Incluye modelos orientados al producto escrito, modelos de traducción que ven la escritura como un proceso inverso a la lectura, y modelos de etapas que conceptualizan la escritura como un proceso secuencial de preescritura, escritura y reescritura. También menciona un modelo contextual que relaciona el medio social con el aprendizaje de la escritura.

Cargado por

Fer Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Modelos de textos

Descriptivo: “Des” significa descendiendo, o sea, de arriba hacia abajo en forma de lista.
Cuando describimos enumeramos características. Es tal vez, el más directo y su función es
describir un producto o servicio de una forma clara y concreta para que rápidamente le
transmita al lead su utilidad.

Expositivo: Exponer es colocar algo a la vista de los demás, por ejemplo un producto o en el
caso literario una idea, teoría o tesis. Cuando exponemos no juzgamos ni analizamos,
simplemente mostramos algo. Exponer lo que pensamos sobre algo o exponer pensamientos
de referencias del área, es una forma de construir autoridad.

Científico: Este es muy importante y, también, está vinculado a la autoridad. El modo


científico utiliza datos comprobables y citas de fuentes.

Todos los datos científicos de un texto deben ser verificables y, obviamente, serios.
Recuerda que uno de los principales motivos del navegante para optar es la confianza.

Argumentativo: Un argumento es un “instrumento para dejar algo en claro” y es un tipo de


texto muy útil cuando lo que necesitamos es persuadir.

Cuando argumentamos nuestra narrativa tiene que estar orientada a demostrar algo. Aquí
hablamos de los motivos que llevan a que una persona realice una acción y de los beneficios
que obtendrá al concretarla.

Narrativo: Una buena historia entra en regiones de nuestro cerebro que están dominadas
por símbolos. Por lo tanto, si manejamos bien esos símbolos en un texto construiremos un
puente con nuestra audiencia.

Literario: Si bien, todo es literatura, tenemos que colocar este tipo como “estrictamente
literario”, para crear un espacio dedicado a los textos artísticos y creativos. Es que, la
literatura – y el arte en general, están íntimamente ligados al entretenimiento.

Poesías, cuentos cortos, crónicas y fábulas son ejemplos de esta clase de textos.

Texto publicitario: Estos son textos para escritores avanzados, aquí es donde se aplican
recetas y conjuros para que el cliente reconozca su necesidad. Los textos publicitarios
tienen como objetivo persuadir y convencer sobre un determinado producto.

Para eso utilizan muchos artificios en los textos, como disparadores o mensajes subliminales,
este último está en el límite de lo ético por eso utilízalo con moderación.
Instructivo

Son los textos que, mediante instrucciones, nos enseñan a realizar algo. El famoso tutorial
paso a paso es el mejor ejemplo.

Pero no creas que es tan fácil, estos textos tienen que ser extremadamente pedagógicos y
sencillos de entender para que funcionen, de lo contrario pueden resultar un tiro por la
culata.

Texto histórico

Estos son los textos que refieren a grandes hechos o acontecimientos de la historia y/o de
grandes figuras. Biografías, fechas patrias, conmemoraciones culturales, entre otros
eventos que modifican de alguna forma el día a día de las personas.

Jurídico

Estos textos son los que se usan para describir procesos del área de Derecho, ya sea en
contratos o en artículos de documentos legales.

El lenguaje de los textos jurídicos suele ser bastante técnico y complejo, por lo que su
lectura resulta más objetiva.

Texto digital

Te podrás imaginar que este tópico tiene una gran diversidad pues reúne todas las
posibilidades de la era digital.

Pero en el fondo todos tienen dos denominadores comunes que son esenciales para
entenderlos

rápida producción;

fácil distribución.

Periodístico.
Modelos de comunicación escrita
Características de la comunicación escrita

No es simultánea. No se recibe el mensaje a medida que se va produciendo como sucede en


una conversación en la que mientras que el emisor habla, el receptor escucha. Está claro que
el tiempo varía de acuerdo al tipo de comunicación.

Permanece en el tiempo. A diferencia del mensaje oral, el escrito logra perpetuarse. A las
palabras no “se las lleva el viento”.

Debe respetar reglas. El mensaje debe adaptarse a reglas gramaticales u ortográficas para
que el contenido cobre sentido y sea efectivo.

Las distancias no son un impedimento. A diferencia de una conversación cara a cara, los
mensajes escritos pueden dar la vuelta al mundo. Las distancias no son un problema para
ellos.

Los mensajes son planificados. El emisor debe planificar, por más mínima que sea la
comunicación, de qué manera formulará el contenido para que tenga cohesión y coherencia.

Tipos y ejemplos de la comunicación escrita

Las comunicaciones escritas pueden ser personales o estar diseñadas para un público masivo.
Además, pueden tener diferentes objetivos como informar, convencer o entretener.

Folletos o volantes. Por medio de ellos se comunican mensajes vinculados a la propaganda o a


la publicidad. En general, buscan convencer al receptor de algo. Se suelen repartir en
espacios públicos y tener poco texto. Además, suelen contar con recursos para hacerlos
atractivos a la lectura: varios colores, distintos tipos de tipografía, imágenes, texto en
negrita.

Cartas. El mensaje se escribe en un papel que se coloca en un sobre para que el correo lo
haga llegar a destino. A diferencia de los folletos, son mensajes personalizados y,
dependiendo de la relación entre el emisor y el receptor, existen más o menos formalismos.

E-mails. Son la versión moderna de las cartas, que se envían a través de la web, resguardan
la intimidad y son personalizados. La ventaja es que, a diferencia de las cartas, permiten
adjuntar archivos que por medio de un sobre podría resultar mucho más costoso y
complicado. Su contenido, al igual el de las cartas, puede ser de lo más variado: personal,
laboral, comercial, informativo.
Diarios y revistas. Sus contenidos suelen estar vinculados con la actualidad, están escritos
por periodistas y se imprimen cada cierto lapso de tiempo. En general, abarcan temáticas
específicas, por lo que los lectores los compran de acuerdo a sus intereses.

Libros. A diferencia de los diarios o revistas, no tienen una periodicidad y no están pensados
para ser descartados. Contienen los géneros más variados y, salvo excepciones, no pierden
vigencia. La principal función de los libros es entretener y difundir conocimiento.

Internet. Más allá del e-mail, con Internet llegó una serie de medios escritos incalculable:
desde portales web hasta redes sociales como WhatsApp o Twitter. Desde la red de redes,
las palabras escritas llegan de manera mucho más veloz, en forma más masiva y económica.
Para algunos, es un avance clave en la democratización del conocimiento.

Importancia de la comunicación escrita

La comunicación escrita permite la difusión del conocimiento.

La comunicación escrita representa un antes y un después para la humanidad.

Las distancias se rompen. Al igual que con el tiempo, las distancias ya no son un impedimento
para la difusión del conocimiento.

Ayuda a los vínculos personales. Las cartas primero y luego los mails, chats o redes sociales
han ayudado a las personas a mantenerse en contacto o incluso, a recomponer vínculos que el
paso del tiempo y la distancia habían roto.

Enriquece la cultura. Gracias a la comunicación escrita surgieron nuevos tipos de expresión y


géneros que van desde la novela hasta la poesía, pasando por los cuentos y las obras de
teatro.

Dentro de los elementos que componen a la escritura se pueden mencionar tres:

Estructura. Como su nombre indica, es la manera en que el emisor ordena o estructura


aquello que quiere comunicar. Puede ser en párrafos, capítulos, diálogos.

Estilo. Es la manera en que redacta el contenido en cuestión. Puede ser formal o informal,
personal o impersonal.

Contenido. Es aquello que se quiere comunicar. Puede ser conocimiento, las cualidades de un
producto que se quiere vender, una historia de ficción, entre tantos otros.

Ventajas de la comunicación escrita


Permite la organización. A través de la escritura se pueden reglamentar leyes y códigos que
estructuran y controlan a una sociedad. Fomenta la reflexión. Antes de escribir, la persona
debe pensar en aquello que quiere comunicar. Disminuyen la distorsión. La escritura acota los
niveles de interpretación y manipulación que un intermediario puede introducir.

Modelos de composición escrita

La Escritura es una habilidad lingüística enormemente dependiente del habla distintos


modelos teóricos han intentado explicar el proceso mental que sigue el escritor tanto para la
escritura de palabras como para la escritura de textos creativos por tal motivo es necesario
señalar la importancia de los distintos modelos que existen dentro de la composición escrita.

Modelos orientados al producto: Estos explican la naturaleza escrita basándose


exclusivamente en el análisis del producto de una actividad, en este caso el "Texto escrito"
desde una perspectiva puramente lingüística. Se considera descriptivo de las características
formales y estructúrales del texto producido.

Modelos de Traducción: Plantea la conceptualización de la escritura como un proceso inverso


que se pone en marcha durante la lectura o la expresión oral.

Modelo de Etapas: Son aquellos que conciben la escritura como una sucesión lineal de etapas
que analizan el texto como producto, pero también estiman el proceso de composición, este
se lleva a cabo a través de tres etapas (Preescritura, Escritura, Reescritura), el principal
aporte de este modelo es concretar algunos de los procesos que tienen lugar durante la
composición de un texto.

Modelo Contextual o Ecológico: Este modelo establece que se debe buscar una manera para
hacerle llegar al niño el conocimiento y relacionar el medio social con un punto de partida
para enseñar al niño a escribir.

Modelo de Traducción: Este inicia la escritura brindándole al niño la traducción del


pensamiento es decir de un código a otro ya que aquí la escritura es tomada como simple y
directa, más de forma que de fondo, es decir se interesa más por el producto que pueda
desarrollar el niño que el proceso, en pocas palabras es un modelo ilustrado ya que diseña
actividades que propician y estimulan la motivación del niño.

Modelo de Flower y Hayes: Este modelo pretende explicar la conducta de los escritores
individuales, cuando un escritor produce un texto este consta en diversas partes: La
memoria a largo plazo, la situación de comunicación o con textos de producción y el proceso
de escritura.

Modelo de Sharon Sorenson: Plantea el logro de la composición escrita por medio de


procesos utilizados desde una perspectiva instructiva secuencial, para Sorenson, el proceso
de escritura estaría constituido por lo que el llama procesos previos, procesos de escritura

propiamente dicho, proceso de revisión y proceso de prueba, los cuales habrían de llevarse a
cabo para escribir cualquier tipo de texto.

Modelo de procesamiento ascendente: supone que el lector ha de empezar por fijarse en los
niveles inferiores del texto (los signos gráficos, las palabras...) para así formar
sucesivamente las distintas unidades lingüísticas hasta llegar a niveles superiores de la frase
y del texto.

Modelo de procesamiento descendente: Estos no actúan como desde el análisis del texto a la
comprensión del lector sino en sentido contrario, desde la mente del lector al texto.

Modelos interactivos: Son los que afirman que el proceso de comprensión está dirigido de
forma interactiva tanto por el texto como por el conocimiento del sujeto.

También podría gustarte