Biografía de Bartolomé de Las Casas
Biografía de Bartolomé de Las Casas
Biografía de Bartolomé de Las Casas
Las
Casas.
IOGRAFÍA DE BARTOLOMÉ DE LAS CASAS (RESUMEN)
Las Casas.
Biografía resumida de Bartolomé de las Casas
Bartolomé de las Casas nació en Sevilla (España) el 24 de agosto de 1474. Fue hijo de don
Pedro de Las Casas, quien participó en el Segundo Viaje de Cristóbal Colón al Nuevo Mundo.
Su madre fue Isabel de Sosa. En su juventud estudió el idioma Latín en Salamanca.
Primero ante el rey Fernando "El Católico" y después ante Carlos I, Bartolomé de las Casas
criticó duramente los crueles métodos de explotación que padecían los indios.
Gracias a sus gestiones en 1542 la Corona promulgó las "Leyes Nuevas", donde se prohibió
la esclavitud de los indígenas, quienes pasaron a ser vasallos tributarios del Rey de España.
En 1543, fue nombrado Obispo de Chiapas (Sur de México), cargo que ejerció hasta 1547, año
en que regresó a España. Allí siguió defendiendo a los indios hasta que falleció en Madrid el
17 de julio de 1566.
Su obra escrita más conocida es Brevísima relación de la destrucción de las Indias (1552),
donde relató las crueldades de los conquistadores durante la invasión a América.
Hermano Pedro de San José Betancurt
(1626-1667)
Apenas desembarcado en el Nuevo Mundo, una grave enfermedad lo puso en contacto directo
con los más pobres y desheredados. Recuperada inesperadamente la salud, quiso consagrar
su vida a Dios realizando los estudios eclesiásticos pero, al no poder hacerlo, profesó como
terciario en el Convento de San Francisco, en la actual La Antigua Guatemala, con un bien
determinado programa de revivir la experiencia de Jesús de Nazaret en la humildad, la
pobreza, la penitencia y el servicio a los pobres.
En un primer momento realizó su programa como custodio y sacristán de la Ermita del Santo
Calvario, cercana al convento franciscano, que se convierte en el centro irradiador de su
caridad. Visitó hospitales, cárceles, las casas de los pobres; los emigrantes sin trabajo, los
adolescentes descarriados, sin instrucción y ya entregados a los vicios, para quienes logró
realizar una primera fundación para acoger a los pequeños vagabundos blancos, mestizos y
negros. Atendió la instrucción religiosa y civil con criterios todavía hoy calificados como
modernos.
Construyó un oratorio, una escuela, una enfermería, una posada para sacerdotes que se
encontraban de paso por la ciudad y para estudiantes universitarios, necesitados de
alojamiento seguro y económico. Recordando la pobreza de la primera posada de Jesús en la
tierra, llamó a su obra «Belén».