Bartolomé de Las Casas
Bartolomé de Las Casas
Bartolomé de Las Casas
Bartolom de las casas O.P. Fraile y estudioso espaol 1510 Ordenacin 30 de marzo de 1544 por Consagracin episcopal Jernimo de Loayza O.P. Nacimiento Fallecimiento Firma Sevilla, 24 de agosto de 1484 Madrid, 17 de julio de 1566
Bartolom de Las Casas O.P. (Sevilla, 24 de agosto de 14841 Madrid, 17 de julio de 1566) fue un fraile dominico espaol, cronista, telogo, obispo de Chiapas (Mxico), filsofo, jurista y apologista de los indios. Le fue otorgado el ttulo de "Protector de los indios" por el cardenal Cisneros.
Biografa
Nacimiento y primeros aos
De acuerdo a Antonio de Remesal, quien fue su primer bigrafo, Las Casas naci en Sevilla en 1474, pero las investigaciones de Helen Rand Parish y Harold E. Weidman de 1976, determinaron que la fecha ms probable del nacimiento del fraile fue el 11 de noviembre de 1484 en Triana.2 Siendo nio conoci a los Reyes Catlicos, y a Cristbal Coln, pues su padre Pedro de las Casas, particip en los viajes del almirante. En 1499 tuvo la oportunidad de conocer a un indio, el cual fue trado por Coln y regalado a su padre como esclavo.3 Las Casas estudi latn en Salamanca o Sevilla.4
Cacicazgo de Higey. El 15 de abril de 1502, siguiendo los pasos de su padre que haba participado en el segundo viaje de Coln, llega a La Espaola.4 Durante 1503 se dedic a extraer oro, participando en
la campaa de conquista del gobernador Nicols de Ovando, y bajo las rdenes del capitn Diego Velzquez de Cullar en el Cacicazgo de Higey, por tal motivo recibi una encomienda en la Villa de la Concepcin de la Vega, la cual administr hasta 1506.5 Conoci en el primer viaje a Cristhian Falcon quien con l se unieron a la lucha cual administr hasta morir en 1566 falleci en la presa de los indios.
Juan Gins de Seplveda. Juan Gins de Seplveda (Pozoblanco, Crdoba, 1490 1573) fue un humanista, filsofo, jurista e historiador espaol del siglo XVI, conocido por su defensa de la guerra justa contra los indios en oposicin al padre Bartolom de Las Casas.
Biografa
Naci en Pozoblanco Crdoba. Curs sus primeros estudios en Crdoba y desde 1510 en la reciente Universidad de Alcal de Henares, donde obtuvo el ttulo de bachiller en Artes y Teologa; all tuvo entre sus maestros al antierasmista Sancho Carranza de Miranda. En 1515 march a Bolonia, donde se doctor en ambas disciplinas. Hizo algunos amigos, como el humanista Luis de Lucena, e ingres en la orden de los dominicos, destacando pronto por su erudicin en lenguas clsicas. Fue colegial del famoso Real Colegio de Espaa en Bolonia, creado por Gil de Albornoz, que aun existe, y escribi por entonces la biografa de su fundador De vita et rebus gestis Aegidii Albornotii. En su estancia en Bolonia entr en contacto con las corrientes humanistas y obtuvo la proteccin y amistad de
Alberto Po, prncipe de Carpi, tambin antierasmista. Conoci adems a Julio de Mdicis y a Adriano VI. Su inters por Aristteles le llev a traducir su Poltica (1548), y la defensa del sometimiento de las culturas inferiores que contiene este libro le influira despus a la hora de sostener la legitimidad de la Conquista de Amrica en funcin de infundir a los indios una cultura superior y cristiana. En este mismo espritu asisti a las lecciones del famoso Pietro Pomponazzi. Cuando el prncipe se retir a Francia despus del saqueo de Roma en 1527, Gins se traslad a Npoles al lado del cardenal Cayetano (Toms de Vio) quien le encarg la revisin del texto griego del Nuevo Testamento. Acompa a Gnova al cardenal Francisco de los ngeles Quiones, encargado de cumplimentar a Carlos V, y el emperador qued tan prendado de l que le nombr su cronista. Su papel contrario a las reformas eclesisticas le llev a combatir el pensamiento de Erasmo de Rotterdam, cuya idea sobre el libre albedro no comparta, y a refutar a Lutero. Defendi adems a Catalina de Aragn, la hija de los Reyes Catlicos y esposa espaola de Enrique VIII, en su obra Antapollogia pro Alberto Pio Comite Carpensi in Erasmum Roterodamum (Roma y Pars, 1532). En 1535 fue nombrado capelln y cronista por Carlos I. Regres a Espaa donde posteriormente fue nombrado preceptor del futuro Felipe II. Antonio Ramrez de Haro, obispo de Segovia, hizo condenar la obra en que se sustentaban sus doctrinas sobre la conversin de infieles por las universidades de Salamanca y Alcal, y Seplveda entonces se retir de la corte a su pueblo natal de Pozoblanco, dedicndose a escribir las obras histricas que le han dado su gran reputacin, y all falleci.
de la Orden de los Betlemitas (escultura en la Cueva del Santo Hermano Pedro al sur de Tenerife).
Nacimiento
21 de marzo de 1626 Vilaflor, Tenerife 25 de abril de 1667 Ciudad de Santiago de los Caballeros, hoy Antigua Guatemala, Guatemala Espaa y Guatemala 22 de junio de 1980 30 de julio de 2002 24 de abril (por celebrarse el da 25 a San Marcos Evangelista) Campana Islas Canarias y Guatemala
Fallecimiento
Santo Hermano Pedro de San Jos Betancur (n. Vilaflor de Chasna, Tenerife, Islas Canarias, Espaa) fue bautizado en la Parroquia de San Pedro de Vilaflor de Chasna el 21 de marzo de 1626, siendo sus padres Amador Gonzlez Betancur y Ana Garca. Falleci en la Ciudad de Santiago de los Caballeros, hoy Antigua Guatemala, el 25 de abril de 1667). Religioso terciario franciscano espaol, Primer Santo Canario y Primer Santo Guatemalteco. Ingres muy joven en la OFS en Guatemala, donde trabaj como misionero, evangelizando y ayudando a la gente pobre en dicho pas. Fund en 1656 la Orden de los Hermanos de Nuestra Seora de Bethlehem (conocida como Orden de los Betlemitas). Fray Pedro de Betancur (o el "Hermano Pedro", como le llaman en Canarias y en Guatemala) fue beatificado en 1980 y canonizado por el Papa Juan Pablo II en 2002. Su casa natal fue rehabilitada y en ella se construy una iglesia y convento al cuidado de la orden betlemita. Es lugar de masivas peregrinaciones la Cueva del Santo Hermano Pedro, en el municipio sureo de Granadilla de Abona en Tenerife, cerca de la costa, donde viva cuando era joven mientras pastaba con su rebao en invierno. El Hermano Pedro tena una gran devocin por la Virgen de Candelaria (Patrona General del Archipilago Canario). De hecho uno de sus deseos fue volver a su tierra e ir en peregrinacin a su Santuario.