Proyecto Integrador Transferencia de Calor

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Modelado y Simulación de un Intercambiador

de Calor de Doble Tubo Utilizado para Enfriar


Aceite Mediante el Software CAD Solidworks
2nd Hernando José Larios Rico 3rd Carlos Alfonso Castañeda
1st Ronys Orlando Villalobos
Facultad de Ingeniería Benítez
Gaitán
Ingeniería Mecánica Facultad de Ingeniería
Facultad de Ingeniería
Barranquilla – Colombia Ingeniería Mecánica
Ingeniería Mecánica
hernando.larios@unisimon.edu.co Barranquilla – Colombia
Barranquilla – Colombia
carlos.castaneda1@unisimon.edu.co
ronys.villalobos@unisimon.edu.co

4th Jesús David Arévalo López 5th Juan José Jurado Pla 5th Larry Dario Yime Rodríguez
Facultad de Ingeniería Facultad de Ingeniería
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Mecánica Ingeniería Mecánica
Ingeniería Mecánica
Barranquilla – Colombia Barranquilla – Colombia
Barranquilla – Colombia
juan.jurado@unisimon.edu.co larry.yime@unisimon.edu.co
jesus.arevalo@unisimon.edu.co

de calor para el dispositivo. El incremento del rendimiento


Abstract—I.
del intercambiador de calor puede ayudar a obtener
Keywords— Intercambiador de calor, doble tubo, razón de
ahorros de material, energía y costo relacionados con el
transferencia de calor
proceso de intercambio de calor, es por esto que los
I. INTRODUCCIÓN intercambiadores de calor resultan muy aptos para este tipo
Un intercambiador de calor es cualquier dispositivo en el de tareas [2].
que se verifica un intercambio de calor entre dos fluidos En el presente documento, se da solución a una
separados por una pared metálica, esta pared representa la problemática planteada en la que se tiene un intercambiador
superficie de transferencia de calor y puede tener cualquier de doble tubo que debe transportar aceite (La parte exterior
geometría [1]. del intercambiador está hecha de acero inoxidable 321 y por
Existen muchos tipos de intercambiadores de calor y se donde entra el agua está hecho de cobre). Se determina la
distinguen según la funcionalidad que se requiera; En este razón de transferencia de calor hacia el agua fría, la
proyecto se tratará principalmente sobre el intercambiador diferencia media logarítmica de temperatura y el coeficiente
de calor de doble tubo, el cuál consiste de una tubería de transferencia de calor total para el intercambiador.
ubicada de forma concéntrica por dentro de otra tubería de II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
mayor diámetro con aditamentos que dirigen el flujo de una
En este documento se busca dar solución a la
sección a otra [2].
problemática planteada, la cuál consiste en determinar la
Se emplean principalmente en el calentamiento o razón de transferencia de calor hacia el agua fría, la
enfriamiento de fluidos y donde se requieren áreas de diferencia media logarítmica de temperatura y el coeficiente
transferencia de hasta 50 m2. Este intercambiador es de transferencia de calor total (si el intercambiador pierde el
muy adecuado para manejar fluidos a alta presión debido a 3% de calor liberado por el fluido caliente. El área
los diámetros pequeños de las tuberías, y también bajo superficial del intercambiador es de 5 m2) para un
condiciones severas de impurezas, a causa de su intercambiador de calor de tubo doble, de pared delgada y
facilidad de limpieza y mantenimiento [2]; resultan contraflujo que debe enfriar aceite (Cp = 2200 J/kg · °C), de
convenientes también, cuando se manejan gases muy 150°C hasta 50°C, que fluye a razón de 2.5 kg/s, por medio
difíciles de contener (tal como el H2) o fluidos tóxicos [1]. de agua (Cp =4180 J/kg · °C) que entra a 22°C a razón de
En el diseño contemporáneo de intercambiadores de calor, 1.5 kg/s. El diámetro del tubo por donde entra el agua es de
se busca principalmente, reducir el área de transferencia 2.5 cm y está hecho de cobre, y su longitud es de 6 m. La
parte exterior del intercambiador está hecha de acero
inoxidable 321.

III. OBJETIVOS
A. GENERAL
Modelar y simular un intercambiador de calor de
doble tubo mediante el software CAD Solidworks
B. ESPECIFICOS
➢ Dar solución analítica al problema
planteado con ayuda del material educativo
(tablas, gráficos) y demás herramientas.
➢ Modelar el intercambiador de calor
mediante el software CAD Solidworks
Se utiliza para áreas pequeñas (menores a 50 m2 ) y
➢ Simular el proceso de transferencia de calor
fluidos que viajan a alta presión; resultan convenientes
mediante el software Flow Simulation de
cuando se manejan gases muy difíciles de contener o fluidos
Solidworks
tóxicos. Son también adecuados cuando los fluidos que
circulan por el interior del tubo son muy sucios o muy
IV. ESTADO DEL ARTE
corrosivos debido a su fácil limpieza y mantenimiento.

Un intercambiador de calor es cualquier dispositivo en Las desventajas de estos intercambiadores de calor es la


el que se verifica un intercambio de calor entre dos fluidos pequeña superficie de transferencia de calor contenida en
separados por una pared metálica, esta pared representa la una horquilla simple, cuando se necesita mayor superficie,
superficie de transferencia de calor y puede tener cualquier se requiere un gran número de ellas. Los gastos para el
geometría [1]. mantenimiento son muy altos.

Las condiciones de operación más importantes de los Intercambiadores de calor compactos: Son
intercambiadores de calor son los flujos, temperaturas, intercambiadores diseñados para lograr una gran área
presiones de operación y las limitaciones de caída de presión superficial de transferencia de calor por unidad de volumen.
en el sistema [1]. Un intercambiador con “densidad de área” > 700 m2 /m3 se
clasifica como compacto.
Los intercambiadores de calor se clasifican según su
tamaño (superficie de transferencia) y aplicación en: Debido a su pequeño tamaño y peso, estos
intercambiadores tienen gran aceptación en muchas
Intercambiadores de tubo en espiral: consisten en un industrias, como automotriz, alimenticia, química y en
grupo de tubos concéntricos enrollados en espiral, se utilizan sistemas marinos. Admiten una gran variedad de materiales
generalmente cuando el requerimiento de área es pequeño de construcción, aunque están limitados a presiones
(menos de 2 m2); Otra de las aplicaciones importantes es la pequeñas.
de enfriar gases a alta presión. No se recomienda cuando el
fluido que circula por el interior del tubo es incrustante [1]. Intercambiadores de placa en espiral: consiste de un
par de placas laminadas formando dos canales espirales
concéntricos, para proporcionar dos pasos rectangulares
relativamente largos para los fluidos con flujo en
contracorriente.
La trayectoria continua elimina la inversión del flujo (y la
caída consiguiente de la presión), las desviaciones y los
problemas de dilataciones diferenciales.
En estos equipos, el fluido caliente entra por el centro del
intercambiador y fluye del interior hacia fuera. El fluido frío
Intercambiador de doble tubo: Estos intercambiadores se introduce por la periferia y fluye hacia el centro. De esta
de calor generalmente vienen en unidades llamadas forma se lleva a cabo el flujo en contracorriente. La gama de
horquillas, proporcionan superficies de transferencia de tamaños oscila entre 0.5 hasta 250 m2.
calor a bajo costo. Este tipo de intercambiador de calor
puede estar formado por uno o más tubos pequeños
contenidos en un tubo de diámetro más grande. Al tubo
externo se le llama ánulo [1].
Intercambiador de calor de carcasa y placas: En el
interior de estos intercambiadores se encuentra un paquete
de placas circulares totalmente soldadas; este paquete se
encuentra montado y protegido por una carcasa [1].
Estos intercambiadores son extremadamente eficientes
debido a la alta turbulencia creada por la geometría compleja
de cada paso de la placa [1].
Además de las ventajas en su tamaño compacto y su
versatilidad, el intercambiador de carcasa y placas es muy
durable, esto es debido a que los casetes de placas circulares,
al ser soldados en su totalidad y por su propia estructura,
proveen suficiente rigidez para eliminar la vibración por
inducción y permitirle un diseño para muy altas presiones
[1].
Estos equipos pueden sufrir congelación sin detrimento de
sus características mecánicas, debido a que los casetes están
Se fabrican en cualquier tipo de metal que pueda ser contenidos en un recipiente a presión que hace la función de
conformado en frío y soldado como acero al carbono, marco [1].
inoxidable, aleaciones de níquel y titanio etc.
En este tipo de intercambiadores el riesgo de tener
Como desventaja se presenta la dificultad de limpieza y contaminación cruzada es nulo, ya que las placas circulares
aplicaciones a presiones moderadas [1]. están totalmente soldadas formando los casetes y no cuentan
Intercambiadores de placa y armazón: consisten en un con ningún tipo de empaque, lo que por consiguiente nos
bastidor con placas recambiables y juntas de estanqueidad de lleva a bajos costos de mantenimiento por cambios de
caucho, sin elementos de soldadura. Las placas están empaques [1].
preformadas de acuerdo a un diseño de corrugación que La temperatura máxima de trabajo es de 350 °C, la
facilita el intercambio térmico entre los fluidos caliente y presión máxima de operación 57 kg/cm2 y el área máxima
frío [1]. de la unidad de 262 m2 [1].

Poseen una gran superficie de intercambio, requieren Intercambiadores de calor de carcasa y tubos:
menor espacio de instalación y tienen buena eficiencia consisten en una serie de tubos lineales colocados dentro de
térmica; poseen juntas de estanqueidad que separan los un tubo muy grande llamado carcasa o casco [1].
circuitos y aportan a una buena limpieza del sistema. Son los más importantes y numerosos en la industria y
Se puede posibilitar la ampliación de las placas para con las consideraciones de diseño mejor definidas. Se
incrementar el rendimiento térmico de la planta y renovar la adaptan a altas y bajas presiones, altas y bajas temperaturas
efectividad. y fluidos corrosivos o no. Son además compactos y
Pueden tener una presión máxima de 16 Kg/cm2, eficientes, y sus altas velocidades mejoran la velocidad de
Temperatura de operación hasta de 130 °C y una superficie transferencia del calor [1].
de calefacción de entre 0.1 – 2200 m2 Se utilizan cuando el área de intercambio requerida es
Puede contener líquidos como agua sin oxígeno o líquidos menor a 700 m2. Constituyen la parte más importantes de
corrosivos. Tienen una mínima corrosión y desgastes en sus los equipos de transferencia de calor sin combustión en las
componentes. plantas de procesos químicos [1].

[1]
Intercambiador de placas soldadas: no lleva juntas sino
que las placas van soldadas. Permite trabajar a presiones de
hasta 30 kg/cm2 y temperaturas máximas de 225 ºC [1].
por las diferentes bibliografías (tablas, gráficos, fórmulas,
etc). Entre las fórmulas utilizadas, se encuentran las
siguientes:

Pueden manejar presiones superiores a 400 kg/cm2, los Donde Q es el valor de la razón de transferencia de calor;
fluidos que pueden manejar son gases o líquidos, incluyendo m es el flujo másico; Cp es el calor específico de los fluidos
cambios de fase. Dependiendo del tipo de intercambiador y Tin y Tout son las temperaturas de entrada y salida
puede manejar fluidos limpios, sucios e incrustantes [1]. respectivamente de los fluidos.
Intercambiadores de calor enfriados por aire: consisten
en una serie de tubos montados sobre dos cabezales que
hacen la función de distribuidor y colector de fluido,
situados en una corriente de aire, que puede ser forzada con
ayuda de un ventilador. Los tubos suelen tener aletas para Donde ΔTlm es el diferencial de temperatura media
aumentar el área de transferencia de calor. Pueden ser de logarítmica y ΔT1 y ΔT2 son los diferenciales de
hasta 60 m2 de área de transferencia. Tiene un diferencial de temperatura en cada tubo.
temperatura de unos 8 ºC [1].
La ventaja de estos equipos es que pueden usarse en
lugares en los que el agua es escasa o su tratamiento químico
es muy costoso, como desventaja se puede señalar su alto
costo de adquisición [1].

Donde U es la velocidad del flujo y As es el área


superficial.
Las tablas utilizadas son:

Intercambiadores de contacto directo: En ellos las


corrientes entran en contacto una con otra íntimamente,
cediendo la más caliente directamente a la más fría.
Generalmente se utilizan cuando las dos corrientes en
contacto son inmiscibles y no reaccionan entre sí [1].
Las áreas de transferencia de calor pueden variar desde 1
m2 hasta 60 m2 de área de transferencia [1].

V. METODOLOGÍA
Primeramente se resuelve de forma analítica la Figura []: Tabla para encontrar el calor específico de cada
problemática planteada, utilizando los recursos aportados fluido
Se procede al diseño del intercambiador de calor en el
software CAD Solidworks, y con este, la simulación en
Flow Simulation del proceso que el mismo realiza, para
determinar la eficiencia de la transferencia térmica y
comparar los datos obtenidos en la solución analítica.

VI. RESULTADOS
Ecuaciones:

Gráficas de fluidos y materiales.


La temperatura de salida del agua
Agua

La diferencia de temperatura media logarítmica se calcula

Entonces el coeficiente de transferencia de calor general

Figura []: Densidad

La razón de transferencia de calor hacia el agua fría


calculada en el proceso analitico, da un valor de 550 KW
La diferencia de temperatura media logarítmica calculada
en el proceso analitico, da un valor de 33.8 °C
El coeficiente de transferencia de calor total del sistema
debido a las condiciones expuestas en la problemática y
calculado en el proceso analitico dió un valor de 34.6
KW/m2 * °C

Figura []: Viscosidad Dinámica


Figura []: Calor Especifico Figura []: Calor Específico
Conductivity type: Isotropic

Figura []: Conductividad Térmica


Cavitation effect: Yes
Temperature: 0 K
Figura []: Conductividad Eléctrica
Saturation pressure: 0 Pa
Electrical conductivity: Conductor
Radiation properties: No
Aceite

Figura []: Coeficiente de consistencia


Figura []: Resistividad
Power-law index: 1.0000000
Temperature: 1683.15 K
Acero inoxidable 321
Cobre en el proceso computacional, da un valor de 34.16 °C
El coeficiente de transferencia de calor total del sistema
debido a las condiciones expuestas en la problemática y
calculado en el proceso computacional dió un valor de 32.54
KW/m2 * °C.

VII. CONCLUSIONES
El cálculo analítico solo dió un valor igual en la razón de
transferencia de calor en cambio que para los valores de
diferencia de temperatura media logarítmica y coeficiente de
transferencia de calor total del sistema hubieron variaciones,
posiblemente se deba a la precisión de los softwares
computacionales al incluir todas las cifras significativas en
cada valor.
VIII. REFERENCIAS
Figura []: Calor Específico
[1] R. Carrizales Martínez, “GUIA PARA
Conductivity type: Isotropic SELECCIONAR INTERCAMBIADORES DE CALOR,”
San Luis Potosí , Jun. 2011.
[2] A. Pérez Sánchez, G. I. Valero Almanza, E.
Ranero González, and E. J. Pérez Sánchez, “Diseño térmico
de un intercambiador de calor de doble tubo aleteado para el
enfriamiento de metanol,” Nexo Revista Científica, vol. 34,
no. 02, pp. 636–660, Jun. 2021, doi:
10.5377/nexo.v34i02.11549.
[3] D. González-Mendizabal,
“Intercambiadores de calor.”
[4] S. Hernández de Armijo González-Cela and
A. Cacabelos Reyes, “Análisis y rediseño de una instalación
con intercambiador de calor de doble tubo,” 2020.
[5] L. Yime Rodríguez, “Capítulo 11
INTERCAMBIADORES DE CALOR,” 2022.
Figura []: Conductividad Térmica [6] F. A. Salas Camacho and W. E. Pinares
Gamarra, “SISTEMA DE CONTROL EN UN
Electrical conductivity: Conductor INTERCAMBIADOR DE CALOR DE DOBLE TUBO,”
Cusco, Feb. 2017.
[7] D. A. Flóres Morales and L. E. Vera Duarte,
“Modelo Matemático y Simulación CFD de un
Intercambiador de Calor de Doble Tubo,” SAN JOSÉ DE
CÚCUTA, 2017.
[8] E. Reyes-Flores, “Tipos de
intercambiadores de calor,” Publicación semestral, vol. 3,
no. 5, pp. 3–4, 2021, [Online]. Available:
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ixtlahuaco/
issue/archive
[9] A. Pérez Sánchez and E. J. Pérez Sánchez,
“DISEÑO TÉRMICO DE UN INTERCAMBIADOR DE
CALOR DE DOBLE TUBO PARA EL ENFRIAMIENTO
DE ACETONA,” Nexo Revista Científica, vol. 32, no. 02,
pp. 150–165, Dec. 2019, doi: 10.5377/nexo.v32i02.9265.
Figura []: Resistividad
Temperature: 1356.20 K
La razón de transferencia de calor hacia el agua fría
calculada en el proceso computacional, da un valor de 550
KW
La diferencia de temperatura media logarítmica calculada

También podría gustarte