Delgado-Saeteros-Emma-Fase Investigación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

ASIGNATURA:

Tendencias educativas en el siglo XXI y la globalización.

DOCENTE:
Msc. Karla Fernanda Gonzalez Vizuete.

TEMA:
Tendencias educativas del siglo XXI y su incidencia en la
capacitación docente.
Fase de Investigación

INTEGRANTES:
DELGADO SAETEROS EMMA ZULAY
PEÑAFIEL CÓRDOVA MARCIA VANESSA
VALLEJO MOREIRA JINSOP MANUEL
ZAMBRANO PÁRRAGA MARÍA XIMENA
DEBER

ASIGNATURA: TENDENCIAS EDUCATIVAS EN EL SIGLO XXI Y LA


GLOBALIZACIÓN.

FASE DE INVESTIGACIÓN TENDENCIAS EDUCATIVAS EN EL SIGLO XXI

Como se expuso en el antecedente al presente documento la problemática de la


investigación presentada revela indudablemente, la necesidad de mejorar la
formación constante del claustro docente de las instituciones superiores
tecnológicas en el contexto ecuatoriano con énfasis en el campo de las Tic.

“Las Tic han sido objeto de estudio por investigadores de diversos contextos

latinoamericanos en los últimos tiempos, entre ellos autores como Padrón, J.

(2005), Huidobro, J.(2009), Sánchez, L. (2009), González, D. (2010), Rodríguez,

E. (2010), Salcedo, F. (2011), Paredes, M. (2011), y otros, se insertan en la

temática asociada, incluso a procesos formativos; sin embargo, ninguno enfatiza

desde las problemáticas de los institutos superiores tecnológicos, puesto que no

se puntualiza en que el docente de una IES (Institución de Educación Superior) de

nivel tecnológico debe impartir teoría y esta debe relacionarse con más horas de

práctica, y para ese tipo de aprendizaje colaborativo es necesario el uso de las

funcionalidades de las Tic”. Delgado, E.(2016).

En base a estos análisis se puede determinar que no se ha abordado

suficientemente las particularidades de las Tic dentro del proceso de enseñanza

aprendizaje y como estás pueden llegar colaborar en el desarrollo del mismo.


Hoy en día la problemática sustentada respecta a que los docentes de los

diferentes institutos superiores tecnológicos aún no conciben íntegramente que la

innovación tecnológica haya alcanzado una relativa centralidad en el mundo

educativo, aún cuando se ha demostrado que las Tic constituyen un fenómeno

social de gran relevancia, el cual ha transformado la vida de la sociedad en

general, aún después de lo ocurrido en el 2020, donde todos los involucrados en

procesos administrativos y educativos rompieron paradigmas que de cierto modo

eran una barrera a la hora de gestionar procesos de toda índole.

Existen muchas fuentes que revelan que esta problemática existe, por lo que

citaremos algunas que nos han aportado valiosa información para los fines de la

presente investigación:

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura (UNESCO, 2008), algunas de las competencias relacionadas con el uso

de las TIC que deben poseer los docentes son: a) integrar el uso de estas por

parte de los estudiantes en el currículo; b)saber cuándo utilizarlas en actividades

efectuadas en el aula; c)tener conocimientos básicos de: funcionamiento de

hardware, software y de sus aplicaciones, un navegador de Internet, un programa

de comunicación, un presentador multimedia y aplicaciones de gestión;

d)utilizarlas para la adquisición autónoma de conocimientos que les permitan su

desarrollo profesional; e) emplearlas para crear y supervisar proyectos de clase

realizados por los estudiantes. Se considera importante destacar que esta

información se relaciona con la necesidad identificada en el sentido que los

actores del proceso educativo deben integrar a sus contenidos académicos el uso
de las Tic, de igual forma la UNESCO indica cómo usarlas dentro dentro del

campo educativo.

De igual manera existen necesidades educativas que urge atender aún después

de lo ocurrido con la pandemia de coronavirus que inició en el 2020 y que cambió

la manera de gestionar los procesos educativos particularmente, por lo que se

hace imprescindible el uso de las Tic dentro de todo el proceso como una

herramienta didáctica que permita a docentes y estudiantes viabilizar el quehacer

educativo, que en mayor parte ha pasado a realizarse de manera virtual sincrónico

y asincrónico.

Por tanto es importante también reflexionar sobre la situación actual de los

docentes en las instituciones educativas tecnológicas del Ecuador, estas últimas

se encuentran obligadas a mantener un plan de capacitación docente y uno de los

temas relevantes nace a partir de el apogeo de la virtualidad, el mismo respecta a

contribuir en el óptimo conocimiento de competencias digitales que los docentes

deben adquirir, sin embargo; los mismos no llevan a la práctica lo adquirido por

distintos motivos, uno de ellos es la resistencia al cambio, tal como lo menciona

Carbonell (2005, 17) respecto a las resistencias al cambio o los siete pecados

capitales de la innovación, «existe una predisposición a continuar trabajando tal y

como se hace y se ha hecho toda la vida».

Otra de las principales necesidades subyace que desde los planes de estudio o

también conocidos como microcurriculares no se explica de manera específica el

uso que los docentes deban hacer de estas tecnologías, proceso que no solo
depende de la existencia del recurso tecnológico, sino de su uso pedagógico en el

desarrollo de la clase a través de una modelación didáctica que integre el uso de

los componentes del proceso de enseñanza aprendizaje. En ese sentido se

relaciona con la investigación publicada por Web y Cox quienes analizaron el

objeto de estudio, cuya finalidad fue la de reflexionar acerca de las prácticas

pedagógicas asociadas al uso dado a las TIC (Web y Cox, 2004; Cox y otros,

2004), en este aporte se evidencia la importancia de la inclusión de las TIC en el

desarrollo de las actividades áulicas y pondera al docente como el que direcciona

la implementación y la forma de utilización del recurso de manera eficiente, por lo

que resulta imprescindible definir claramente las directrices y objetivos del medio

didáctico seleccionado dentro de los planes de estudio de cada una de las

asignaturas a impartir.

Otra de las necesidades que generan la problemática establecida en la

investigación parte de la falta de estrategias de capacitación para los docentes de

los institutos superiores tecnológicos con énfasis en el uso de las Tic dentro de sus

prácticas pedagógicas. Varios autores abordan esta problemática a nivel de

instituciones educativas desde el nivel básico hasta el nivel superior inclusive,

depende muchas veces de la actitud y las prácticas que cada institución

contempla en su diario quehacer.

La capacitación de uno de los actores principales del proceso educativo es

completamente esencial ya que contar con profesores capacitados

constantemente en todo sentido, mejora la calidad de la educación

considerablemente y supera barreras pragmáticas y estructurales, beneficiando de


esta forma a las nuevas generaciones. Tomando como base lo expuesto resulta de

interés reflexionar que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,

la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en su informe denominado “Las TIC en la

Educación”, indica que: “las TIC no solamente coadyuvan en el ejercicio de la

enseñanza como tal, también contribuyen en el aprendizaje autónomo y de

calidad”, por lo que resulta imposible no analizar que son un factor

profesionalizante para ambos actores del proceso educativo. (UNESCO, 2016).

Todo lo anteriormente mencionado sin duda alguna se relaciona directamente con

la forma en que se desarrollan las nuevas tendencias educativas del XXI, debido a

que en la actualidad el uso de los recursos digitales predomina en todos los

sentidos del ser humano, tanto en el personal, laboral y educativo. En esta

investigación prevalece la necesidad de cambio con la ayuda de la innovación

educativa mediada por las Tic, bajo nuestra percepción en el proceso de

enseñanza aprendizaje las tecnologías deben ser los medios didácticos que

permitan alcanzar altos estándares educativos, mejorando de esta forma la

relación del objetivo, contenido y métodos de enseñanza, una de las principales

leyes didácticas.

Posible Solución

Como se indicó en la parte introductoria de esta investigación se reflexiona como

posible solución la capacitación del personal docente en el uso de las tecnologías

dentro del contexto educativo. Se considera como posible solución elaborar un

modelo didáctico de capacitación que permita mantener al claustro preparado con


una metodología de “aprender haciendo y hacer aprendiendo”. Tal como lo define

la capacitación docente:

“Proceso de preparación y actualización del docente en la dinámica

profesionalizante de aprender haciendo y hacer aprendiendo, desde la dialéctica

entre la contingencia tecnológica, lo situacional y lo estratégico que favorece en el

crecimiento personal y profesional en un ámbito institucional”. Delgado, E.(2016)

Aquí subyace la importancia de que el docente aplique con la práctica en el aula

de clase los conocimientos adquiridos en el proceso de capacitación.

A continuación se enlista la presente bibliografía de fuentes confiables y

consultadas:
BIBLIOGRAFÍA

1. Agudelo, A. (2004) Una aproximación a la consolidación de líneas de investigación desde la


educación, la comunicación y la tecnología. Cuba: Material digitalizado
2. Alegría, M. (2001). Usos de las NTIC en la formación docente Instituto Nacional Superior del
Profesorado Técnico Argentina: Material digitalizado.
3. Alonso, A. (2007). Desarrollo de Contenidos para un Sistema de Gestión de Aprendizaje en apoyo al
Modelo Educativo de la U.A.E.H. México: XXIII Simposio Internacional de Computación en la
Educación 2007, Morelia Michoacán.
4. Álvarez de Zayas, C. (1995). Metodología de la Investigación científica. Santiago de Cuba: Centro de
Estudios “M. F. Gran”. Universidad de Oriente
5. Álvarez de Zayas, C. (2001). El diseño curricular. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
6. Álvarez de Zayas, Rita Marina (1997). Hacia un currículo integral y diferenciado: La Habana:
Editorial Académica.
7. Álvarez, I., García, I., Gros, B., & Guerra, V. (2006). El diseño de entornos de aprendizaje
colaborativo a través del programa Knowledge Forum: análisis de una experiencia. Revista de
Educación, 341, pp. 441-469. Septiembre-diciembre.
8. Carbonell, J. (2005). El profesorado y la innovación educativa. En P. Cañal, La Innovación Educativa
(pp. 11-17). Madrid: Akal.
9. Delgado Saeteros, E. (2016). LA CAPACITACIÓN DOCENTE EN EL USO DE LAS
FUNCIONALIDADES DE LAS TIC EN EL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE
FORMACIÓN PROFESIONAL ADMINISTRATIVA COMERCIAL [Tesis presentada en opción al
grado científico de Doctor en ciencias pedagógicas] Universidad de Oriente.
10. Delgado Saeteros, L. E. Z., & Rebollar Moroto, D. A. (2016). El uso de las TICs por docentes del
Instituto Superior Tecnológico de Formación Profesional Administrativa y Comercial (ITFPAC) en
Ecuador. Santiago, 277–296. Recuperado a partir de
https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/736
11. Delgado Saeteros, E.Z., & Lema Cachinell, A. N., & Lema Cachinell, B. M. (2017, 05 y 07). Las Tics y
su incidencia en el desempeño profesional docente de los institutos superiores tecnológicos en
Ecuador. https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/111e77d3499d7c29c302b0734a2a958b.pdf
12. Gramajo, J. (2014). M-LEARNING Metodología para desarrollo de Aplicaciones Educativas
Móviles.Revista de investigación sobre tecnología en la educación, 42, pág. 123-149.
13. Martínez Flores, K. y Torres Barzabal, L.M. (2017). Estrategias que ayudan al docente universitario a

conocer, apropiar e implementar las TIC en el aula. Mesa de innovación. Pixel-Bit. Revista de Medios

y Educación, 50, 159-172.

14. UNESCO (2008). Estándares de competencias TIC para docentes. Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Enero de 2008.
15. UNESCO-OIE (2008). Educación inclusiva: el camino hacia el futuro Educación inclusiva: el camino
hacia el futuro” 48ª reunión de la Conferencia Internacional de Educación 25 – 28 noviembre
2008,Ginebra, Suiza.
16. UNESCO. (2016). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Obtenido de Las TIC en la Educación: http://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/icts/e-learning/
17. Webb, M. y Cox, M. (2004). A review of pedagogy related to information and communications
technology. Technology, Pedagogy and Education, 13(3), pp. 235–86.

También podría gustarte