10 PP

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Índice

MARCO TEÓRICO
El presente trabajo presenta un marco teórico organizado en diversos capítulos. El
primero está vinculado a la tecnología y la educación. En él se tratarán aspectos
relacionados con la integración de la tecnología en la educación, las buenas prácticas del
uso de la tecnología en la educación y los tipos de tecnología utilizadas en los procesos de
enseñanza y aprendizaje. En este primer capítulo se hará énfasis en investigaciones
desarrolladas hasta el momento que se consideren relevantes para la investigación que se
lleva adelante.

En un segundo capítulo se desarrollarán los tipos de tecnologías que se pueden utilizar en


los procesos de enseñanza y aprendizaje en el interior del aula. Se abordará las
tecnologías de la información y la comunicación profundizando en la evolución de las
aplicaciones, plataformas educativas, etc. También se incorporará las tecnologías del
aprendizaje y el conocimiento puntualizando sobre las características de las herramientas
colaborativas y plataformas de aprendizajes. Finalmente se desarrollarán las tecnologías
de empoderamiento y participación especificando el alcance y tipo de herramientas así
como el impacto en entornos educativos.

En un tercer capítulo se podrán reunir algunos antecedentes investigativos de aplicación


de las tecnologías en el ámbito educativo. Destacando en ellas aportes de las
neurociencias, pedagógicos y educativos de gran relevancia para el presente trabajo.

La integración de la tecnología en la educación


La integración de la tecnología juega un papel importante en los procesos de enseñanza y
aprendizaje, ya que pueden ser utilizadas por estudiantes y profesores para planificar,
regular y orientar las actividades propias y ajenas, introduciendo modificaciones
importantes en los procesos intra e intermentales implicados. (Coll C, Onrubia C y
Mauri T. 2007).

Además, incorporar el uso de las TIC en la educación con el fin de mejorar el aprendizaje
lleva a transformar las prácticas pedagógicas, es decir establecer relaciones entre los
elementos básicos de los procesos de enseñanza y aprendizaje donde se encuentra el
alumno que aprende, el contenido que es objeto de enseñanza y aprendizaje, y el
profesor que ayuda y orienta al alumno en su apropiación de ese contenido ( Coll C,
Onrubia C y MaurI T. 2007).

En dicha orientación, la implementación de las tecnologías en el interior del aula puede


convertirse en “instrumentos psicológicos”. Esto significa que las tecnologías ofrecen
oportunidades para representar, procesar, transmitir y compartir información. Estas
potencialidades pueden desplegarse en cuanto a las mediaciones de las relaciones entre
pares y pueden intervenir en los intercambios entre profesores y estudiantes. Así, las
tecnologías pueden convertirse, como bien señala Coll, C., Goñi, J. O., & Majós, T. M.
(2007), instrumentos cognitivos o instrumentos de la mente. En tanto, que pueden
favorecer las interacciones, las planificaciones, las actividades e incluso las modificaciones
que desde ella puedan realizarse y que son propias del proceso de enseñanza y
aprendizaje.

Es decir que las tecnologías pueden funcionar como instrumentos psicológicos en tanto el
uso que las personas hacen de ellas. Esto puede presentar grandes ventajas en la
educación. Entre ellos, las tecnologías han demostrado ser facilitadores del camino de
enseñanza y aprendizaje, han agilizado el acceso a la información y han reducido las
desigualdades en múltiples ámbitos. También las tecnologías favorecen las experiencias
de aprendizajes significativas y contextualizadas. Por otro lado, los estudios realizado por
León, W., Montaguano, J., Blacio, S., Ortiz, N., & Ricardo, L. (2023), revela que la utilización
de las tecnologías mejora la efectividad de los docentes y estudiantes. Asimismo, se ha
demostrado que la incorporación de las tecnologías en la educación es fundamental en
tanto ha potenciado los procesos de enseñanza y aprendizaje. Además, se considera que
su integración puede presentarse como estrategias innovadoras.

Por otro lado, Romero, J. G. (2011) considera que las tecnologías en la educación debe
generalizarse como política pública. Tal como se afirma en el estudio desarrollado por
Sunkel y Trucco (2012), aún es precaria la cantidad de computadores en las instituciones
educativas y la conexión a internet suele ser de mala calidad.

Buenas prácticas del uso de la tecnología en la educación

Serrano, R. M. (2017). Tecnología y educación musical obligatoria en España: Referentes para la


implementación de buenas prácticas [Technology and compulsory music education in Spain:
References for the implementation of good practices]. Rev. electrón. complut. investig. educ.
music., (ART-2017-104700).

En la actualidad la tecnología se ha abierto paso tanto en el ámbito educativo general, como en el


específico de la educación musical. Este documento revisa el uso que de ellas se está haciendo en
el proceso de enseñanza-aprendizaje de la música en la etapa obligatoria en la última década en
España. Se examinan aquellos referentes de buenas prácticas en relación con el aprendizaje, la
labor docente, el centro y el contexto que con mayor énfasis se están trabajando y aquellos que
deberían ser abordados en mayor profundidad; resaltando la importancia de la evaluación, la
difusión y la formación didáctica docente.

A lo largo de este documento hemos analizado la presencia de las TIC en la educación musical
obligatoria en España, examinando los referentes de buenas prácticas que se están llevando a
cabo y aquellos que necesitarían ser tenidos más en cuenta. De dicho análisis se desprende que
hay un camino recorrido en el desarrollo de estas buenas prácticas pero falta mucho por hacer
todavía o, al menos, para visibilizar el trabajo que se está realizando. Son dos los factores
imprescindibles que se necesita potenciar para que esto ocurra, una evaluación exhaustiva, con
referentes sólidos, de las prácticas realizadas y una difusión correcta que permita visualizar las
buenas prácticas que se lleven a cabo. Los resultados hallados hasta el momento van en
concordancia con las conclusiones obtenidas por otros autores a nivel de TIC en la educación
general (Boza, Toscano y Méndez, 2009; Canales y Marquès, 2007), encontrando un aumento
notable del uso de las TIC en la asignatura, especialmente para reforzar los aprendizajes pero sin
aprovecharse su posibilidad creativa, comunicativa y de trabajo cooperativo entre alumnos. La
inclusión de las TIC tampoco ha supuesto hasta el momento cambios metodológicos significativos,
sino que se han utilizado para reforzar la metodología que se venía aplicando; y está siendo
infrautilizado como medio para crear redes de aprendizaje entre el profesorado. Todo ello nos
lleva a resaltar que, si bien se ha iniciado su integración en el proceso de enseñanza-aprendizaje
musical, es todavía muy limitado el uso que se está haciendo si tomamos como referencia las
potencialidades que ofrece. Hasta la fecha en la mayoría de los casos el enfoque dado es
meramente instrumental, centrado en los contenidos, utilizando las plataformas como
repositorios en los que guardar recursos o mostrar inconexas “píldoras educativas” de cómo cada
docente trabaja en su contexto y estando a disposición de otros docentes anónimos con los que
no se establece ningún tipo de relación. Esta tendencia es reforzada por la administración
educativa, que pone el énfasis en potenciar la producción de materiales y recursos, lo que
perpetúa el modelo. Esto muestra que la realidad educativa musical que se sigue manteniendo en
la actualidad en España responde a una visión individualista de la docencia, no aprovechando el
potencial que la tecnología ofrece para la creación de unas sólidas redes de aprendizaje
colaborativo, así como para la formación permanente didáctica y metodológica y la construcción
colectiva de la cultura profesional propia de la educación musical. Es necesario que el profesorado
reflexione sobre cuál debe ser el papel y el uso de las TIC en el aula de música, si deben reforzar
habilidades musicales tradicionales o descubrir otras posibilidades dando mayor prioridad a otros
aspectos como la crea tividad o la composición colaborativa en red. Asimismo los docentes deben
tomar conciencia de todas las potencialidades que las TIC ofrecen para su propio desarrollo
profesional, en su formación permanente y en su relación con otros colegas. Como ya se ha
indicado, las administraciones educativas potencian la producción de materiales y recursos
tecnológicos; sin embargo, la inclusión de estos recursos no genera en sí misma una buena
práctica educativa sino que depende de la aplicación metodológica que de ellas se haga (Area,
2007). Urge potenciar la formación docente no solo en competencias técnico-instrumentales sino
pedagógicas (Aróstegui, 2010; Cózar, De Moya, Hernández y Hernández, 2015; Guerrero, 2014;
Law y Chow, 2008) que lleven al profesorado a la realización de buenas prácticas educativas.
Gauna Ferraz, R. A., Vital Ferraz, V. M., Morosetti Ferreira, C. C., Vaz Paiva, J., & Carneiro Sarturi,
R. (2024, January). El buen uso de las tecnologías y la inteligencia artificial en la educación:
investigación y prácticas educativas. In Libro de resúmenes de trabajos a IRED’23. III Conferencia
internacional de investigación y V Jornadas de investigación e innovación educativa, p. 415.

En la actualidad, la integración de la investigación y la práctica educativa se ha convertido en un


objetivo fundamental para mejorar la calidad y eficacia de la educación. Los avances tecnológicos,
en particular el buen uso de las tecnologías y la Inteligencia Artificial (IA), han demostrado un gran
potencial para transformar los entornos educativos y promover el aprendizaje efectivo.
Investigadores de diversas partes del mundo han abordado este tema, destacando la importancia
de aprovechar las herramientas tecnológicas para enriquecer la experiencia educativa. En Brasil,
estudios como el de Silva et al. (2019) han explorado cómo la implementación de sistemas de IA
puede mejorar la personalización del aprendizaje, adaptándose a las necesidades individuales de
los estudiantes. En Europa, investigaciones como la de Müller et al. (2020) han examinado la
integración de la IA en las aulas, demostrando su capacidad para proporcionar retroalimentación
instantánea y apoyar la toma de decisiones pedagógicas. Además, estudios como el de Pérez y
García (2018) han enfatizado la importancia de la colaboración entre investigadores y profesores
para asegurar la efectividad de estas tecnologías en el entorno educativo. Por su parte, Estados
Unidos ha sido pionero en el desarrollo e implementación de tecnologías educativas basadas en
IA. Investigaciones como la de Johnson et al. (2021) han explorado cómo el uso de chatbots y
sistemas de tutoría inteligentes puede mejorar el rendimiento estudiantil y fomentar el
compromiso con el aprendizaje

Conclusión La integración de la IA en la educación ha demostrado un enorme potencial para


mejorar la calidad y la eficacia del aprendizaje. A lo largo de este estudio, hemos explorado
ejemplos y sugerencias concretas de un buen uso de la IA en el ámbito educativo. Sin embargo, es
importante destacar que estamos apenas en los albores de esta revolución tecnológica en la
educación y que aún hay mucho por explorar y desarrollar. En el futuro, se espera que la IA
desempeñe un papel aún más significativo en la educación. Las tecnologías basadas en IA
continuarán evolucionando, permitiendo una personalización educativa más precisa y efectiva. Los
algoritmos de IA podrán generar material didáctico adaptado a diferentes estilos de aprendizaje,
facilitando así la comprensión y el interés de los estudiantes. Esto abrirá nuevas posibilidades para
la creación de recursos educativos interactivos y personalizados, que se ajusten a las preferencias
y ritmos de aprendizaje de cada individuo. Asimismo, la IA seguirá mejorando la evaluación
educativa, permitiendo una retroalimentación más rápida y precisa. No obstante, la protección de
los datos de los estudiantes y la transparencia en el uso de los algoritmos de IA deben ser
prioridades en el diseño e implementación de estas tecnologías. En conclusión, el buen uso de la
IA en la educación tiene el potencial de transformar la forma en que enseñamos y aprendemos. A
medida que avanzamos hacia el futuro, debemos aprovechar las oportunidades que ofrece la IA
para personalizar la educación, detectar dificultades tempranas, brindar tutoría individualizada y
agilizar la evaluación. Con una visión ética y colaborativa, podemos construir un futuro en el que la
IA se convierta en una herramienta poderosa y accesible para impulsar la excelencia educativa y
promover el desarrollo integral de los estudiantes.

Marco Giner, C. (2023). Buen uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Una
propuesta de intervención para Educación Infantil (Bachelor's thesis).

Hoy en día las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) es un tema muy controvertido
ya que su incorporación a la gran mayoría de las actividades diarias ha hecho que formen parte de
nuestras vidas. La situación creada por la pandemia de la Covid-19 contribuyó a incrementar de
modo notorio su utilización en las familias, tanto como entretenimiento y parte importante de
nuestro ocio como en la educación formal, llegando incluso a los más pequeños y en la mayor
parte de los hogares. Por estos motivos, este trabajo sigue el objetivo de promover el buen uso de
las nuevas tecnologías en el ámbito familiar del alumnado de Educación Infantil, planteando así
una propuesta de intervención formada por ocho talleres dirigidos a padres, niños y a padres y
niños de dicha etapa, cuyo fin último es dar a conocer y entender, tanto a padres como a alumnos,
que existen más usos de las TIC aparte de entretener, además de promover la creación de normas
de uso de estas de forma consensuada por ambas partes. Este aprendizaje es necesario tanto en la
escuela como en el ámbito familiar, ya que facilitan muchas actividades de la vida diaria, pero en
el momento en que se abusa de ellas empiezan a aparecer problemas que luego pueden derivar
en otros de mayor gravedad.

A lo largo de la búsqueda bibliográfica se ha investigado un asunto que hoy en día preocupa a la


sociedad y el cual es el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el entorno
del niño de Educación Infantil. Para ello se ha descrito cómo la sociedad se ha adaptado a ellas, y
expuesto cómo se emplean en el ámbito familiar del niño. Así, se ha mostrado la opinión de las
entidades de pediatría del mundo sobre su uso y abuso por los menores. En este último apartado
del Trabajo de Fin de Grado se va a realizar un recorrido sobre el desarrollo del mismo, poniendo
de manifiesto si los objetivos, tanto general como específicos, planteados al inicio de este se han
llegado a lograr o no, detallando conclusiones que lo explicitan. O.E.1.: “Conocer como el impacto
y la evolución de las TIC influye en la sociedad actual, modificándola desde sus inicios.” (pág. 38)
Para abordar este objetivo, se ha realizado un estudio detallado en el que se han empleado
documentos y artículos desde los inicios del término Tecnologías de la Información y
Comunicación (T.I.C.), aspecto que ha permitido ir indagando cada vez más sobre cómo afectan a
la sociedad, permitiendo analizar y sintetizar las sociedades que se han ido formando a partir de
los diferentes modos de empleo de los dispositivos, observando cómo se han ido introduciendo en
todos y cada uno de los ámbitos de la vida moderna. O.E.2.: “Analizar la nueva ley educativa
española y saber el punto de vista que se aporta en ella sobre el uso de las TIC en las aulas.” (pág.
38) Mediante los diferentes textos que desarrollan la nueva ley educativa española denominada
Ley Orgánica que Modifica la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE) se ha podido conocer que tiene
en cuenta las nuevas necesidades educativas, entre las cuales se encuentra la competencia digital,
que no solo otorga a los niños conocimientos sobre las TIC, sino que trata de que sepan emplearlas
y comportarse en este nuevo mundo digital. O.E.3.: “Evidenciar como a raíz del COVID-19 ha
aumentado el uso de las TIC en el ámbito familiar, así como exponer sus ventajas y desventajas en
la primera infancia.” (pág. 38) Después de analizar estudios recientes sobre la pandemia y el
confinamiento que se ha vivido a partir de 2020, se muestra que ha habido un auge a la hora de
adquirir dispositivos electrónicos para el hogar, debido a que se necesitaban para poder seguir
trabajando y estudiando durante este período. Este aspecto fomentó que hasta las relaciones
sociales que se generaban en el hogar fuesen a partir de estos, aumentando así el tiempo de uso
entre los miembros de las familias en los cuales también se encuentran los menores. Por otro lado,
se observa que las entidades pediátricas más reconocidas mundialmente muestran un cierto
respeto frente al uso de las TIC, ofreciendo así una serie de recomendaciones que fomentan el
buen uso de estas. O.E.4.: “Mostrar las consecuencias que puede causar el abuso de las nuevas
tecnologías en el ámbito lúdico y familiar.” (pág. 38) Como en cualquier aspecto, el abuso no es un
punto positivo, por lo que como se ha podido observar en la revisión minuciosa de estudios, se ha
comprobado que el abuso de las TIC en la infancia produce ciertos problemas en el niño como
pueden ser el sobrepeso, el aislamiento e incluso problemas de salud mental y desarrollo infantil.
Este último aún sigue en proceso de estudio debido a que aún es temprano para evaluar las
consecuencias que puede haber producido el auge de las TIC, sobre todo centrándonos en el caso
de los niños, objeto de nuestro estudio.

O.E.5.: “Elaborar diferentes talleres basados en las Tecnologías de la Información y la


Comunicación tanto para la familia como para el alumnado de Educación Infantil.” (pág. 38)
Finalmente, para poder lograr el último objetivo, se han planteado ocho talleres organizados para
padres, alumnos y ambos en conjunto, con la finalidad de que puedan ser capaces de reconocer
las malas prácticas de las TIC que se realizan en casa para modificarlas, además de ofrecerles la
oportunidad de entender que no solo entretienen, sino que con ellas se puede aprender tanto
desde el centro educativo como desde casa. También se han planteado los tiempos de dichos
talleres, teniendo en cuenta a quiénes van dirigidos, qué metodología van a seguir y las
recomendaciones realizadas por las entidades sobre que los niños de entre 2 y 5 años no han de
utilizar más de una hora diaria las TIC. O.G.: “Promover mediante la propuesta de talleres el buen
uso de las nuevas tecnologías con fines lúdicos en familias y en el alumnado de Educación Infantil.”
(pág. 38) Partiendo del análisis teórico realizado, se ha podido observar como las TIC se
encuentran en un gran auge en la sociedad de hoy en día, remarcando que su uso no solo se
realiza y se dirige desde el aula, sino también desde casa. Es por ello por lo que se considera
necesario la elaboración de una propuesta de intervención que les permite concienciar tanto a las
familias como a los niños para que su uso sea el adecuado Para ello, se han elaborado ocho
talleres, unos dirigidos a la familia, otros a los propios alumnos y, además, parte de ellos
implementados de modo conjunto. Mediante los mismos se realiza una labor de concienciación
sobre el modo más adecuado de utilizar estas nuevas tecnologías, los peligros del abuso y normas
e instrucciones que permiten llegar a un consenso sobre la utilización de estas en el hogar.
Además, el modo de implementar dichos talleres queda perfectamente descrito, indicando los
recursos necesarios para ello, el material, los espacios, el tiempo para su realización, los objetivos
que se persiguen, así como una descripción detallada. A modo de conclusión general, es
fundamental que tanto en la escuela como en el ámbito familiar se enseñe a los niños sobre el
correcto uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación, ya que tal y como se ha
observado durante la realización de este trabajo, facilitan todas y cada una de las actividades de la
vida diaria, pero en el momento en que se abusa de ellas empiezan a aparecer problemas que
luego derivarán en otros según vayan creciendo. Además, la exposición de los niños frente a las
pantallas, tal y como podemos observar en las Tablas 1 y 2, es mucho mayor de la que se
recomienda, por ello escuela y familia también han de trabajar conjuntamente para que no sea
así. Con esto se trata de evidenciar que si los niños de edades entre 2 y 5 años se exponen una
hora a las pantallas en el hogar, parece que es correcto y que sigue las recomendaciones de los
expertos, pero también se ha de tener en cuenta que en los centros educativos también se
emplean las pantallas, por lo que esta hora de exposición puede llegar a ser 1 hora y 30 minutos o
incluso 2 horas.

El objetivo de esta sección es considerar posibles propuestas para investigaciones futuras, que nos
ayudarán a desarrollar y mejorar la propuesta de intervención planteada para que tenga un efecto
positivo y duradero en el entorno en el que se utilizará. La propuesta de intervención planteada
anteriormente no se ha podido llevar a cabo en un centro educativo, pero para su correcta
realización sería importancia que se plantease un pre-test, tanto a los padres como alumnos, para
que los profesores de Educación Infantil pudiesen observar cuáles son los conocimientos previos
de los participantes sobre el buen uso de las TIC. Una vez realizada esta prueba se procederá a la
implementación de los diferentes talleres para que, finalmente, se vuelva a evaluar con la misma
prueba para poder observar cómo de eficaz ha sido la propuesta y así poder realizar los cambios
necesarios de la misma y así mejorarla con tal de que tanto alumnos como padres adquieran
buenos hábitos de uso de las TIC para el futuro y tratar de paliar todas estas consecuencias que se
producen cuando se emplean de forma incorrecta.

Álava, W. L. S., Rodríguez, A. R., Ávila, X. L. A., & Cornelio, O. M. (2022). Impacto del uso de la
tecnología en la formación integral de los estudiantes de la carrera tecnologías de la
información. Journal TechInnovation, 1(2), 71-77.
La investigación se basó en la incidencia que tienen las tecnologías en el
aprendizaje y en el desarrollo de sus habilidades estudiantiles. Una de las
principales causas de por qué la educación de los estudiantes ha avanzado es
debido a que la carrera de Tecnologías de la Información de la Universidad
Estatal del Sur de Manabí ya ha adaptado estas nuevas tendencias para
educar. Con el cambio frecuente de tendencias tecno-lógicas, los estudiantes
se acoplan a estas enseñanzas; utilizando las diferentes herramientas
tecnológicas que existen, los estudiantes se vuelven autodidactas sobre alguna
temática. Se utilizaron métodos de investi-gación científica, como método de
inducción - deducción y análisis - síntesis, que contribuyeron al desarrollo de la
capacidad de resolver los problemas uniendo las nuevas tendencias
tecnológicas que tienen incidencia en la educación de los estudiantes de la
carrera de Tecnologías de la Información. El objetivo principal fue establecer el
buen uso de las herramientas tecnológicas en la educación, para que
puedan aplicarlas en las temáticas de las asignaturas, para evitar las
vulnerabilidades por falta de comunicación y poco interés del tema. Los
resultados obtenidos, están relacionados con el incremento y el buen uso de
las herramientas tecnológicas para el aprendizaje de nuevas temáticas. Se
concluye que las tecnologías en educación son de gran aporte para docentes y
estudiantes porque permiten que cada una de las partes continue innovando
para participar en la evolución de las tecnologías.

Las tecnologías en educación son de gran ayuda para docentes y


estudiantes porque permiten que cada una de las partes se vea
obligada a continuar innovando para parti-cipar en la evolución de
las tecnologías.En educación, la enseñanza es la misma, lo que
cambia es su forma de mostrar al alum-no para que haya más
interés en él y alen-tarlo a seguir creando cosas nuevas que
puedan ser útiles para su propio beneficio y también para toda
una sociedad.Es necesario estar actualizado en las nue-vas
tendencias tecnológicas y, al mismo tiempo, también se
puede crear nuevas tecnologías emergentes porque a través de
ellas se puede cambiar la perspectiva de los nuevos
estudiantes que acaban de co-menzar a formarse para el futuro.
 Tipos de tecnología en el uso del proceso de enseñanza-aprendizaje

 Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)


 Concepto y evolución Aplicaciones en el aula (p.ej., plataformas de gestión
educativa, recursos multimedia)

 Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC)


 Definición y características Herramientas colaborativas y plataformas de
aprendizaje (p.ej., MOOCs, redes sociales educativas)

 Tecnologías de empoderamiento y participación (TEP)


 Definición, alcance y tipo de herramientas (p.ej., entornos virtuales de
aprendizaje, realidad aumentada)Impacto en el entorno educativo

10 hojas mínimo

Mirada de las neurociencias Manes

Bibliografía
Coll, C., Goñi, J. O., & Majós, T. M. (2007). Tecnología y prácticas pedagógicas: las TIC como
instrumentos de mediación de la actividad conjunta de profesores y estudiantes. Anuario de
psicología/The UB Journal of psychology, 377-400.

Gauna Ferraz, R. A., Vital Ferraz, V. M., Morosetti Ferreira, C. C., Vaz Paiva, J., & Carneiro Sarturi,
R. (2024, January). El buen uso de las tecnologías y la inteligencia artificial en la educación:
investigación y prácticas educativas. In Libro de resúmenes de trabajos a IRED’23. III Conferencia
internacional de investigación y V Jornadas de investigación e innovación educativa, p. 415.

León, W., Montaguano, J., Blacio, S., Ortiz, N., & Ricardo, L. (2023). TIC TAC TEP En Educación:
Estrategias y Beneficios de su Implementación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7
(5), 8917-8938.

Romero, J. G. (2011). Las TIC, TAC, TEP, como instrumento de apoyo al docente de la universidad
del siglo XXI. Universidad de Guayaquil.

Serrano, R. M. (2017). Tecnología y educación musical obligatoria en España: Referentes para la


implementación de buenas prácticas [Technology and compulsory music education in Spain:
References for the implementation of good practices]. Rev. electrón. complut. investig. educ.
music., (ART-2017-104700).

Sunkel, G., & Trucco, D. (2012). Las tecnologías digitales frente a los desafíos de una educación
inclusiva en América Latina. Algunos casos de buenas prácticas. Santiago de Chile: Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

También podría gustarte