Gusqui Iza Jennifer Angelica Tesis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 149

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL


CARRERA SISTEMAS DE INFORMACIÓN

TRABAJO DE TITULACIÓN
PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
LICENCIADA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN

ÁREA
DESARROLLO DE SOFTWARE

TEMA
DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN MÓVIL PARA LA
GESTIÓN DE PLANEACIÓN DE PROYECTOS DE OBRAS
ELÉCTRICAS Y SEGUIMIENTO DEL NIVEL DE AVANCE
OPERATIVO EN LA EMPRESA CONSTRUCCIONES
ELÉCTRICAS Y CIVILES ELECTRO HELP SERVICES
EHS S.A.

AUTORA
GUSQUI IZA JENNIFER ANGÉLICA

DIRECTORA DEL TRABAJO


ING. TEJADA CASTRO MARIUXI ILEANA, MGW.

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2022


ii

ANEXO XI.- FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN


FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
CARRERA: LICENCIATURA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN
MODALIDAD SEMESTRAL
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN
TÍTULO Y SUBTÍTULO: DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN MÓVIL PARA LA
GESTIÓN DE PLANEACIÓN DE PROYECTOS DE OBRAS
ELÉCTRICAS Y SEGUIMIENTO DEL NIVEL DE AVANCE
OPERATIVO EN LA EMPRESA CONSTRUCCIONES
ELÉCTRICAS Y CIVILES ELECTRO HELP SERVICES EHS S.A.

AUTOR: GUSQUI IZA JENNIFER ANGELICA


REVISOR(ES)/TUTOR(E ING. PILAY SALVATIERRA LUIS GABRIEL, MGS.
S): ING. TEJADA CASTRO MARIUXI ILEANA, MGW.
INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD GUAYAQUIL
UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:
GRADO OBTENIDO: LICENCIADA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN
FECHA DE
SEPTIEMBRE DEL 2022 No. DE PÁGINAS: 149
PUBLICACIÓN:
ÁREAS TEMÁTICAS: DESARROLLO DE SOFTWARE
PALABRAS CLAVES/ METODOLOGÍA ICONIX, GESTIÓN DE PLANIFICACIÓN,
KEYWORDS: FIREBASE, ANYCHART, CLIENTE-SERVIDOR
RESUMEN/ABSTRACT:
El presente proyecto de titulación tuvo como propósito el desarrollo de una aplicación móvil como
aporte gestión de planificación de proyectos de obras y seguimiento del nivel de avance operativo de
la Empresa Construcciones Eléctricas y Civiles Electro Help Services, de manera que permita ejecutar
acciones de: registro de actividades y fases, asignación de empleado y materiales, aprobación de las
actividades y el monitoreo de avances de proyectos. Para la ejecución del aplicativo se consideró la
arquitectura cliente-servidor, patrón de diseño MVC (modelo, vista y controlador), se utilizó la
metodología Iconix el mismo que admitido el uso de lenguaje de modelado, el lenguaje de
programación Java, la herramienta Android Studio, la librería AnyChart es para la elaboración de los
gráficos estadísticos y la base de datos Firebase para el almacenamiento en la nube. Como resultado se
ha logrado determinar que el proyecto cumplió con los objetivos y alcances planteados al inicio de la
investigación, el cual le permitirá la adecuada gestión de planeación y control de los proyectos de obra
que ejecute la compañía. The present project of this degree was the development of a mobile application
as a contribution to the planning management of construction projects and monitoring of the level of
operational progress of the Electrical and Civil Construction Company Electro Help Services, in order
to execute actions such as: registration of activities and phases, allocation of employees and materials,
approval of activities and monitoring of project progress. For the execution of the application was
considered the client-server architecture, MVC design pattern (model, view and controller), the Iconix
methodology was used, which supported the use of modeling language, the Java programming
language, the Android Studio tool, the AnyChart library for the development of statistical graphics and
the Firebase database for storage in the cloud. As a result, it has been determined that the project met
the objectives and scopes set out at the beginning of the research, which will allow the proper
management of planning and control of the work projects that the company executes
ADJUNTO PDF: SI (X) NO
CONTACTO CON Teléfono: 0996844033 E-mail: jennifer.gusqui@ug.edu.ec
AUTOR/ES:
CONTACTO CON LA Nombre: MSC. JIMMY FERNANDO HURTADO PASPUEL.
INSTITUCIÓN: Teléfono: 2658563
E-mail: titulacion.sistemas.industrial@ug.edu.ec
iii

ANEXO XII.- DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y DE AUTORIZACIÓN


DE LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA
PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES
NO ACADÉMICOS.

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL


CARRERA: LICENCIATURA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN
MODALIDAD SEMESTRAL

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO COMERCIAL DE LA OBRA


CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, GUSQUI IZA JENNIFER ANGÉLICA, con C.I. No. 0958430647, certifico que los
contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es DESARROLLO DE
UNA APLICACIÓN MÓVIL PARA LA GESTIÓN DE PLANEACIÓN DE
PROYECTOS DE OBRAS ELÉCTRICAS Y SEGUIMIENTO DEL NIVEL DE
AVANCE OPERATIVO EN LA EMPRESA CONSTRUCCIONES ELÉCTRICAS Y
CIVILES ELECTRO HELP SERVICES EHS S.A., son de mi absoluta propiedad y
responsabilidad, en conformidad al Artículo 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA
ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN,
autorizo la utilización de una licencia gratuita intransferible, para el uso no comercial de la
presente obra a favor de la Universidad de Guayaquil.

GUSQUI IZA JENNIFER ANGELICA


C.I. NO. 0958430647
iv

ANEXO VII.- CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL


CARRERA: LICENCIATURA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN
MODALIDAD SEMESTRAL

Habiendo sido nombrado ING. TEJADA CASTRO MARIUXI ILEANA, MGW., tutor
del trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por
GUSQUI IZA JENNIFER ANGELICA, con mi respectiva supervisión como
requerimiento parcial para la obtención del título de LICENCIADA EN SISTEMAS DE
INFORMACIÓN.

Se informa que el trabajo de titulación: DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN


MÓVIL PARA LA GESTIÓN DE PLANEACIÓN DE PROYECTOS DE OBRAS
ELÉCTRICAS Y SEGUIMIENTO DEL NIVEL DE AVANCE OPERATIVO EN LA
EMPRESA CONSTRUCCIONES ELÉCTRICAS Y CIVILES ELECTRO HELP
SERVICES EHS S.A., ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el
programa antiplagio TURNITIN quedando el 8% de coincidencia.

https://ev.turnitin.com/app/carta/en_us/?s=1&lang=en_us&u=1133714484&o=1901728587

ING. TEJADA CASTRO MARIUXI ILEANA, MGW.


DOCENTE TUTOR
C.I. 0920540259
FECHA: 16/09/2022
v

ANEXO VI. - CERTIFICADO DEL DOCENTE-TUTOR DEL TRABAJO DE


TITULACIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL


CARRERA: LICENCIATURA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN
MODALIDAD SEMESTRAL
Guayaquil, 15 de Septiembre del 2022
SR.
Ing. Cabezas Galarza Franklin Augusto, MAE.
DIRECTOR (E) DE LA CARRERA SISTEMAS DE INFORMACIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Ciudad. -

De mis consideraciones:
Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación
DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN MÓVIL PARA LA GESTIÓN DE
PLANEACIÓN DE PROYECTOS DE OBRAS ELÉCTRICAS Y SEGUIMIENTO
DEL NIVEL DE AVANCE OPERATIVO EN LA EMPRESA CONSTRUCCIONES
ELÉCTRICAS Y CIVILES ELECTRO HELP SERVICES EHS S.A., de la estudiante
GUSQUI IZA JENNIFER ANGELICA, indicando que ha cumplido con todos los
parámetros establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.


El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.
El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.
El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del


trabajo de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines
pertinentes, que el estudiante GUSQUI IZA JENNIFER ANGELICA está apto para
continuar con el proceso de revisión final.
Atentamente,

ING. TEJADA CASTRO MARIUXI ILEANA, MGW.


DOCENTE TUTOR
C.I. 0920540259
FECHA: 15/09/2022
vi

ANEXO VIII.- INFORME DEL DOCENTE REVISOR


FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
CARRERA: LICENCIATURA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN
MODALIDAD SEMESTRAL
Guayaquil, 16 de Septiembre del 2022

SR.
Ing. Cabezas Galarza Franklin Augusto, MAE.
DIRECTOR (E) DE LA CARRERA SISTEMAS DE INFORMACIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Ciudad. -
De mis consideraciones:
Envío a Ud. el informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación:
DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN MÓVIL PARA LA GESTIÓN DE
PLANEACIÓN DE PROYECTOS DE OBRAS ELÉCTRICAS Y SEGUIMIENTO
DEL NIVEL DE AVANCE OPERATIVO EN LA EMPRESA CONSTRUCCIONES
ELÉCTRICAS Y CIVILES ELECTRO HELP SERVICES EHS S.A., de la estudiante
GUSQUI IZA JENNIFER ANGELICA. Las gestiones realizadas me permiten indicar que
el trabajo fue revisado considerando todos los parámetros establecidos en las normativas
vigentes, en el cumplimento de los siguientes aspectos:
Cumplimiento de requisitos de forma:
El título tiene un máximo de 34 palabras.
La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.
El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad.
La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la carrera.
Los soportes teóricos son de máximo 5 años. La propuesta presentada es pertinente.
Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:
El trabajo es el resultado de una investigación.
El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.
El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.
El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.
Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la
valoración del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que
el trabajo de investigación cumple con los requisitos exigidos.
Una vez concluida esta revisión, considero que el estudiante está apto para continuar el
proceso de titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes.
Atentamente,

ING. PILAY SALVATIERRA LUIS GABRIEL, MGS.


DOCENTE TUTOR REVISOR
C.I. 0917428229
FECHA: 16/09/2022
vii

DEDICATORIA

A Dios, por la paciencia y resistencia que me dio para no darme por vencida en mi vida,
por cuidarme y guiarme en todo momento, al darme la fe para alcanzar mis sueños, metas y
anhelos también por darme la salud y fortaleza para no caer en el proceso.

A mi mamá por enseñarme a luchar por la vida, quien es el motor de mi vida que me
impulsa a cumplir mis sueños y metas, quien estuvo a mi lado en mis días difíciles durante
la carrera universitaria y acompañándome en este largo proceso por sus consejos tambien a
mi padre que a pesar de que mantenga ya más de 25 años que partió de este mundo, ha estado
guiándome y llenándome de bendiciones cada paso que doy en mis estudios y a mi hermano
por su apoyo incondicional por siempre estar a mi lado.

A mi familia por apórtame sus conocimientos y experiencias por todo ese apoyo
incondicional que me brindaron y sus consejos que me dieron para cumplir mi meta, por su
ayuda que nunca me faltaba durante toda mi vida.

Los Amo mucho con todo mi corazón y este proyecto es para todos ustedes.

Gracias por esa unión que tenemos en la familia y estar en mi vida.


viii

AGRADECIMIENTO
Primeramente a Dios por ser mi guía y fortaleza para culminar esta etapa universitaria
con dedicación, esfuerzo y constancia, gracias por toda las experiencias vivida en este largo
proceso universitario que con la bendición de él logre finalizar. A mi familia por confiar y
creer en mí, por esos consejos y apoyo que me brindaron en toda mi carrera tanto en la parte
económica y moralmente.

A mis amigos por todo ese apoyo incondicional, sus consejos y su enseñanza que
aportaron en mi vida.

A los docentes de la universidad que brindaron su conocimiento y experiencia durante la


carrera que aportaron de forma positiva e incansable para alcanzar el anhelado título.
ix

Índice de contenido

No. Descripción Página


Introducción 1
Capítulo I
Marco teórico
No. Descripción Página
1. Antecedentes de la investigación 2
1.2. Problema de la investigación 3
1.2.1.Planteamiento del problema 3
1.2.2.Formulación del problema 5
1.2.3.Sistematización del problema. 5
1.3. Justificación de la investigación 5
1.4. Alcance 6
1.5. Objetivos de la investigación 7
1.5.1.Objetivo general. 7
1.5.2.Objetivos específicos. 8
1.6. Marco referencial 8
1.6.1.Procesos que intervienen en la gestión de planeación de proyectos. 8
1.6.1.1.¿Qué es un proyecto? 8
1.6.1.2.¿Qué es la planeación de proyectos? 8
1.6.1.3.Proceso de gestión de la planeación de proyectos. 9
1.6.1.3.1.Etapas del proceso de planeación. 9
1.6.1.3.2.Pasos para precisar la planeación de proyectos. 10
1.6.2.Las Aplicaciones móviles y su capacidad para apoyar a la gestión de planeación 12
1.6.3.Tics como aporte al proceso de planificación de proyecto de obras. 14
1.7. Marco conceptual 15
1.7.1.¿Qué son las aplicaciones móviles? 15
1.7.1.1.Característica de aplicaciones móviles. 16
1.7.1.2.Tipos de aplicaciones móviles. 17
1.7.2.Sistemas operativos de aplicaciones móviles. 17
1.7.2.1.Android. 17
1.7.2.2.IOS. 18
x

No. Descripción Página


1.7.2.3.Windows Phone 18
1.7.2.4.Comparativa de sistemas Operativos de aplicaciones móviles. 18
1.7.3.Arquitectura de desarrollo móvil. 19
1.7.4.Patrones arquitectónicos 21
1.7.5.Esquema de diseño modelo, vista y controlador. 21
1.7.6.Herramientas de desarrollo del proyecto. 22
1.7.6.1.Comparativa de herramientas de desarrollo móvil. 22
1.7.6.2.Android Studio 25
1.7.6.3.Lenguaje de programación JAVA. 26
1.7.6.4.Bases de datos 26
1.7.6.4.1.Comparativa de gestores de base de datos. 26
1.7.6.4.2.Google Firebase. 28
1.7.7.Metodologías para el desarrollo de aplicaciones móviles. 29
1.7.7.1.Comparativo de metodologías ágiles y semi-ágiles de desarrollo de software. 29
1.7.7.2.Metodología semi-ágil Iconix 31
1.7.7.2.1.Características de Iconix. 31
1.7.7.2.2.Fases de Iconix. 31
1.7.7.2.3.Proceso de la metodología Iconix. 32
1.8. Marco legal 32
Capítulo II
Metodología
No. Descripción Página
2.1. Tipo de investigación 34
2.1.1. Indagación exploratoria. 34
2.1.2. Indagación descriptiva. 34
2.2. Alcance de la investigación 35
2.2.1. Investigación de tipo cualitativo. 35
2.3. Técnicas para la recopilación de información 35
2.3.1. Entrevista. 36
2.3.2. Observación directa. 36
2.3.3. Equipo distinguido para entrevistas. 36
2.4. Reseña de perfiles de entrevistados. 37
2.5. Resumen de la entrevista 40
xi

No. Descripción Página


2.6. Resumen de la observación 42
2.7. Estudio documental 43
2.7.1. Diagrama de Gantt de proyectos. 43
2.7.2. Cronograma valorado de trabajos. 44
2.7.3. Planilla de orden de trabajo. 44
2.7.4. Matriz de listado de personal activo. 45
2.7.5. Libro de obras. 46
2.8. Ejecución de la aplicación móvil 47
2.8.1. Metodología de desarrollo de aplicación móvil. 47
2.9. Diagrama de ASME 48
2.9.1. Esquema de diagrama de ASME de la aplicación móvil. 48
2.8.2. Descripción del proceso de diagrama de ASME. 49
2.9. Especificaciones funcionales de la aplicación móvil. 50
2.9.1. Requerimientos funcionales. 50
2.9.2. Requerimientos no funcionales. 51
2.10. Casos de uso 51
2.10.1. Perfiles de roles del sistema. 51
2.10.3. Esquema de casos de uso. 53
2.10.3.1. Esquema de caso de uso ingresar a la aplicación. 53
2.10.3.1.1. Descripción de esquema caso de uso ingresar a la aplicación. 53
2.10.3.2. Esquema de caso de uso gestionar el ingreso de usuarios y asignación de roles. 54
2.10.3.2.1. Descripción de esquema caso de uso gestión para el ingreso de usuarios 54
2.10.3.3. Esquema de caso de uso gestionar el ingreso del personal. 55
2.10.3.3.1. Descripción de esquema caso de uso gestionar el ingreso del personal. 56
2.10.3.4. Esquema de caso de uso gestionar el registro de clientes. 57
2.10.3.4.1. Descripción de esquema caso de uso gestionar el registro de clientes. 57
2.10.3.5. Esquema de caso de uso ingresar materiales e insumos. 58
2.10.3.5.1. Descripción de esquema caso de uso ingresar materiales e insumos. 59
2.10.3.6. Esquema de caso de uso ingresar fases del proyecto. 60
2.10.3.6.1. Descripción de esquema caso de uso ingresar fases del proyecto. 60
2.10.3.7. Esquema de caso de uso registrar actividades de proyecto. 61
2.10.3.7.1. Descripción de esquema caso de uso registrar actividades de proyecto. 62
2.10.3.8. Esquema de caso de uso gestionar el ingreso de proyectos de obras eléctricas 63
xii

No. Descripción Página


2.10.3.8.1. Descripción de esquema caso de uso gestionar el ingreso de proyectos 63
2.10.3.9. Esquema de caso de uso asignar personal y material por proyecto. 64
2.10.3.9.1. Descripción de esquema caso de uso asignar personal y material 65
2.10.3.10. Esquema de caso de uso aprobar actividades de proyecto. 66
2.10.3.10.1. Descripción de esquema caso de uso aprobar actividades de proyecto. 66
2.10.3.11. Esquema de caso de uso consultar y visualizar informes estadísticos 67
2.10.3.11.1. Descripción de esquema caso de uso consultar y visualizar informes 67
2.10.4. Diagrama general de la aplicación móvil. 68
Capitulo III
Propuesta
No. Descripción Página
3.1. Introducción. 69
3.1.1.Tema. 69
3.1.2.Objetivo. 69
3.1.3.Entorno de software. 69
3.1.3.1.Arquitectura de desarrollo. 69
3.1.3.2Herramientas de desarrollo. 69
3.2. Fases de diseño 70
3.2.1.Modelo de dominio. 70
3.2.2.Diagrama de clases. 72
3.2.3.Diagrama entidad-relacion. 73
3.2.4.Diccionario de datos. 74
3.2.4.1.Descripción de tabla usuario_sistema. 74
3.2.4.2.Descripción de tabla cargos_sistema. 74
3.2.4.3.Descripción de tabla personas. 75
3.2.4.4.Descripción de tabla grupos_materialeseinsumos. 75
3.2.4.5.Descripción de tabla proyectos_sistema. 76
3.2.4.6.Descripción de tabla clientes_sistema. 77
3.2.4.7.Descripción de tabla fases_proyecto. 78
3.2.4.8.Descripción de tabla actividades_proyecto. 78
3.2.4.9.Descripción de tabla asignacion_proyecto. 79
3.2.4.10.Descripción de tabla materialeseinsumos. 79
3.2.4.11.Descripción de tabla aprobacion_proyecto. 80
xiii

No. Descripción Página


3.2.5.Diagrama de secuencia. 80
3.2.5.1.Esquema de secuencia ingresar a la aplicación. 80
3.2.5.2.Esquema de secuencia gestionar el ingreso de usuarios y asignación de roles. 81
3.2.5.3.Esquema de secuencia gestionar el ingreso de personas. 82
3.2.5.4.Esquema de secuencia gestionar el registro de clientes. 83
3.2.5.5.Esquema de secuencia ingresar materiales e insumos. 84
3.2.5.6.Esquema de secuencia ingresar fases del proyecto. 85
3.2.5.7.Esquema de secuencia registrar actividades de proyecto. 86
3.2.5.8.Esquema de secuencia gestionar el ingreso de proyectos de obras 87
3.2.5.9.Esquema de secuencia asignar personal y material por proyecto. 88
3.2.5.10.Esquema de secuencia aprobar actividades de proyecto. 89
3.2.5.11.Esquema de secuencia consultar y visualizar informes 90
3.2.6.Diagrama de robustez. 90
3.2.6.1.Esquema de robustez ingresar a la aplicación. 90
3.2.6.2.Esquema de robustez gestionar el ingreso de usuarios y asignación de roles. 91
3.2.6.3.Esquema de robustez gestionar el ingreso de personas. 91
3.2.6.4.Esquema de robustez gestionar el registro de clientes. 92
3.2.6.5.Esquema de robustez ingresar materiales e insumos. 92
3.2.6.6.Esquema de robustez ingresar fases del proyecto. 93
3.2.6.7.Esquema de robustez registrar actividades de proyecto. 93
3.2.6.8.Esquema de robustez gestionar el ingreso de proyectos de obras 94
3.2.6.9.Esquema de robustez asignar personal y material por proyecto. 94
3.2.6.10.Esquema de robustez aprobar actividades de proyecto. 95
3.2.6.11.Esquema de robustez consultar y visualizar informes 95
3.3. Mapa de sitio de aplicación móvil 96
3.4. Diagrama de Gantt del cronograma de actividades EHS S.A. 97
3.5. Definición de pantallas de aplicación móvil. 98
3.5.1.Definición de pantalla de aplicación móvil: Ingresar a la aplicación. 98
3.5.2.Definición de pantalla de aplicación móvil: Funcionalidades de la aplicación. 99
3.5.3.Definición de pantalla de aplicación móvil: Gestionar el ingreso de usuarios 100
3.5.4.Definición de pantalla de aplicación móvil: Gestionar el ingreso de personas. 101
3.5.5.Definición de pantalla de aplicación móvil: Gestionar el ingreso de clientes. 102
3.5.6.Definición de pantalla de aplicación móvil: Ingresar materiales e insumos. 103
xiv

No. Descripción Página


3.5.7.Definición de pantalla de aplicación móvil:. Ingresar grupos de materiales 104
3.5.8.Definición de pantalla de aplicación móvil: Ingresar fases del proyecto. 105
3.5.9.Definición de pantalla de aplicación móvil: registrar actividades del proyecto. 106
3.5.10.Definición de pantalla de aplicación móvil: Gestionar el ingreso de proyectos 107
3.5.11.Definición de pantalla de aplicación móvil: Asignar el personal y material 108
3.5.12.Definición de pantalla de aplicación móvil: Aprobar actividades de proyecto. 109
3.5.13.Definición de pantalla de aplicación móvil: Consultar y visualizar informes 110
3.6. Conclusiones y recomendaciones 111
3.6.1.Conclusiones. 111
3.6.2.Recomendaciones. 111
Anexos 113
Bibliografía 122
xv

Índice de tablas

No. Descripción Página


Tabla 1. Cuadro comparativo de sistemas operativos actuales. 18
Tabla 2. Cuadro comparativo de entornos de desarrollo móvil 23
Tabla 3. Cuadro comparativo de bases de datos. 26
Tabla 4. Cuadro comparativo de metodologías más utilizadas. 29
Tabla 5. Perfil de cargo de gerente de la compañía EHS S.A. 37
Tabla 6. Perfil de cargo de jefe de planeación de la compañía EHS S.A. 38
Tabla 7. Perfil de cargo de supervisor de obras de la compañía EHS S.A. 39
Tabla 8. Formulario de resumen de entrevista dirigida al Gerente. 40
Tabla 9. Formulario de resumen de entrevista dirigido al Ing. Roberto Calderón 40
Tabla 10. Formulario de resumen de entrevista dirigido al Ing. Xavier Choez Carpio 41
Tabla 11. Matriz de resumen de observación del área de planeación. 42
Tabla 12. Esquema de diagrama de ASME de la aplicación móvil de empresa 48
Tabla 13. Cuadro de peticiones del usuario para el desarrollo de aplicación móvil 50
Tabla 14. Cuadro de peticiones del usuario para el desarrollo de aplicación móvil 51
Tabla 15. Determinación de roles de la aplicación móvil de planeación. 52
Tabla 16. Descripción de esquema caso de uso ingresar a la aplicación. 53
Tabla 17. Descripción de esquema caso de uso gestionar ingreso de usuarios 54
Tabla 18. Descripción de esquema caso de uso gestionar el ingreso del personal. 56
Tabla 19. Descripción de esquema caso de uso gestionar el registro de clientes. 57
Tabla 20. Descripción de esquema caso de uso ingresar de materiales e insumos 59
Tabla 21. Descripción de esquema caso de uso ingresar fases del proyecto. 60
Tabla 22. Descripción de esquema caso de uso registrar actividades de proyecto. 62
Tabla 23. Descripción de esquema caso de uso gestionar el ingreso de proyectos 63
Tabla 24. Descripción de esquema caso de uso asignar personal y material por proyecto. 65
Tabla 25. Descripción de esquema caso de uso aprobar actividades de proyecto 66
Tabla 26. Descripción de esquema caso de uso consultar y visualizar informes 67
Tabla 27. Descripción de tabla usuario_sistema. 74
Tabla 28. Descripción de tabla cargos_sistema. 74
Tabla 29. Descripción de tabla personas 75
Tabla 30. Descripción de tabla grupos_materialeseinsumos.. 75
Tabla 31. Descripción de tabla proyectos_sistema. 76
xvi

No. Descripción Página


Tabla 32. Descripción de tabla clientes_sistema. 77
Tabla 33. Descripción de tabla fases_proyecto 78
Tabla 34. Descripción de tabla actividades_proyecto 78
Tabla 35. Descripción de tabla asignacion_proyecto 79
Tabla 36. Descripción de tabla materialeseinsumos 79
Tabla 37. Descripción de tabla aprobacion_proyecto 80
Tabla 38. Definición de pantalla de aplicación móvil: Ingresar a la aplicación. 98
Tabla 39. Definición de pantalla de aplicación móvil: funcionalidades de la aplicación. 99
Tabla 40. Definición de pantalla de aplicación móvil: Gestionar el ingreso de usuarios 100
Tabla 41. Definición de pantalla de aplicación móvil: Gestionar el ingreso de personas. 101
Tabla 42. Definición de pantalla de aplicación móvil: Gestionar el ingreso de clientes. 102
Tabla 43. Definición de pantalla de aplicación móvil: Ingresar materiales e insumos. 103
Tabla 44. Definición de pantalla de aplicación móvil: Ingresar grupos de materiales 104
Tabla 45. Definición de pantalla de aplicación móvil: Ingresar fases del proyecto 105
Tabla 46. Definición de pantalla de aplicación móvil: registrar actividades 106
Tabla 47. Definición de pantalla de aplicación móvil: Gestionar el ingreso de proyectos 107
Tabla 48. Definición de pantalla de aplicación móvil: Asignar el personal y material 108
Tabla 49. Definición de pantalla de aplicación móvil: Aprobar actividades de proyecto.109
Tabla 50. Definición de pantalla de aplicación móvil: Consultar y visualizar informes 110
xvii

Índice de figuras

No. Descripción Página


Figura 1. Nivel de desempeño de la compañía. 3
Figura 2. Aspectos para el progreso de proyectos. 9
Figura 3. Fases de la gestión de proyectos. 10
Figura 4. Pasos para efectuar una correcta planificación. 11
Figura 5. Estrategia empresarial basado en tecnologías de la información. 14
Figura 6. Comparativa de aplicaciones móviles. 16
Figura 7. Características de Android Studio. 19
Figura 8. Estructura de aplicaciones móviles. 21
Figura 9. Interacción del patrón arquitectónico modelo, vista, controlador. 22
Figura 10. Ventajas de IDE Android Studio. 25
Figura 11. Principales características de Iconix. 31
Figura 12. Fases de metodología Iconix. 31
Figura 13. Procesos de la metodología Iconix. 32
Figura 14. Estructura organizacional de Construcciones Eléctricas y Civiles Electro HS 37
Figura 15. Diagrama de Gantt de cronograma de actividades de proyecto de obras 43
Figura 16. Cronograma valorado de trabajos. 44
Figura 17. Planilla de orden de trabajo. 45
Figura 18. Libro de obras. 46
Figura 19. Fases consideradas de Iconix para el desarrollo de la aplicación. 47
Figura 20. Esquema de caso de uso ingresar a la aplicación. 53
Figura 21. Esquema de caso de uso gestionar ingreso de usuarios y asignación de roles. 54
Figura 22. Esquema de caso de uso gestionar el ingreso del personal. 55
Figura 23. Esquema de caso de uso gestionar el registro de clientes. 57
Figura 24. Esquema de caso de uso ingresar materiales e insumos. 58
Figura 25. Esquema de caso de uso ingresar fases del proyecto. 60
Figura 26. Esquema de caso de uso registrar actividades de proyecto. 61
Figura 27. Esquema de caso de uso gestionar el ingreso de proyectos de obras eléctricas 63
Figura 28. Esquema de caso de uso asignar personal y material por proyecto. 64
Figura 29. Esquema de caso de uso aprobar actividades de proyecto. 66
Figura 30. Esquema de caso de uso consultar y visualizar informes estadísticos 67
xviii

No. Descripción Página


Figura 31. Diagrama general de la aplicación móvil. 68
Figura 32. Interacción del sistema y la base de datos. 70
Figura 33. Representación de modelo de dominio de aplicación móvil de planeación. 71
Figura 34. Representación de modelo de clases de aplicación móvil de planeación. 72
Figura 35. Representación de esquema entidad-relación de aplicación móvil. 73
Figura 36. Esquema de secuencia ingresar a la aplicación. 80
Figura 37. Esquema de secuencia gestionar el ingreso de usuarios y asignación de roles. 81
Figura 38. Esquema de secuencia gestionar el ingreso del personal. 82
Figura 39. Esquema de secuencia gestionar el registro de clientes. 83
Figura 40. Esquema de secuencia ingresar materiales e insumos. 84
Figura 41. Esquema de secuencia ingresar fases del proyecto. 85
Figura 42. Esquema de secuencia registrar actividades de proyecto. 86
Figura 43. Esquema de secuencia gestionar el ingreso de proyectos de obras eléctricas 87
Figura 44. Esquema de secuencia asignar personal y material por proyecto. 88
Figura 45. Esquema de secuencia aprobar actividades de proyecto. 89
Figura 46. Esquema de secuencia consultar y visualizar informes estadísticos 90
Figura 47. Esquema de robustez ingresar a la aplicación. 90
Figura 48. Esquema de robustez gestionar el ingreso de usuarios y asignación de roles. 91
Figura 49. Esquema de robustez gestionar el ingreso del personal. 91
Figura 50. Esquema de robustez gestionar el registro de clientes. 92
Figura 51. Esquema de robustez ingresar materiales e insumos. 92
Figura 52. Esquema de robustez ingresar fases del proyecto. 93
Figura 53. Esquema de robustez registrar actividades de proyecto. 93
Figura 54. Esquema de robustez gestionar el ingreso de proyectos de obras 94
Figura 55. Esquema de robustez asignar personal y material por proyecto. 94
Figura 56. Esquema de robustez aprobar actividades de proyecto. 95
Figura 57. Esquema de robustez consultar y visualizar informes estadísticos 95
Figura 58. Mapa de sitio de aplicación móvil EHS S..A. 96
Figura 59. Diagrama de Gantt del cronograma de actividades EHS S.A. 97
xix

Índice de anexos

No. Descripción Página


Anexos 1. Formato para entrevista al personal - Gerente General. 114
Anexos 2. Formato para entrevista al personal- Gerente General.1. 115
Anexos 3. Formato para entrevista al personal- Jefe de planeación. 116
Anexos 4. Formato para entrevista al personal- Jefe de planeación 1. 117
Anexos 5. Formato para entrevista al personal- Supervisor de obras. 118
Anexos 6. Formato para entrevista al personal- Supervisor de obras 1. 119
Anexos 7. Evidencia de levantamiento de información realizada en la empresa 120
Anexos 8. Evidencia de levantamiento de información realizada en la empresa (1) 121
xx

ANEXO XIII.- RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (ESPAÑOL)


FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
CARRERA: LICENCIATURA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN
MODALIDAD SEMESTRAL

DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN MÓVIL PARA LA GESTIÓN DE


PLANEACIÓN DE PROYECTOS DE OBRAS ELÉCTRICAS Y SEGUIMIENTO
DEL NIVEL DE AVANCE OPERATIVO EN LA EMPRESA CONSTRUCCIONES
ELÉCTRICAS Y CIVILES ELECTRO HELP SERVICES EHS S.A.

Autor: GUSQUI IZA JENNIFER ANGELICA

Tutor: ING. TEJADA CASTRO MARIUXI ILEANA, MGW.

Resumen

El presente proyecto de titulación tuvo como propósito el desarrollo de una aplicación móvil
como aporte gestión de planificación de proyectos de obras y seguimiento del nivel de
avance operativo de la Empresa Construcciones Eléctricas y Civiles Electro Help Services,
de manera que permita ejecutar acciones de: registro de actividades y fases, asignación de
empleado y materiales, aprobación de las actividades y el monitoreo de avances de
proyectos. Para la ejecución del aplicativo se consideró la arquitectura cliente-servidor,
patrón de diseño MVC (modelo, vista y controlador), se utilizó la metodología Iconix el
mismo que admitido el uso de lenguaje de modelado, el lenguaje de programación Java, la
herramienta Android Studio, la librería AnyChart es para la elaboración de los gráficos
estadísticos y la base de datos Firebase para el almacenamiento en la nube. Como resultado
se ha logrado determinar que el proyecto cumplió con los objetivos y alcances planteados al
inicio de la investigación, el cual le permitirá la adecuada gestión de planeación y control de
los proyectos de obra que ejecute la compañía.

PALABRAS CLAVES: Metodología Iconix, Gestión de Planificación, Firebase, Anychart,


cliente-servidor
xxi

ANEXO XIV.- RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (INGLÉS)


FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
CARRERA: LICENCIATURA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN
MODALIDAD SEMESTRAL

DEVELOPMENT OF A MOBILE APPLICATION FOR THE MANAGEMENT OF


ELECTRICAL WORKS PROJECT PLANNING AND MONITORING OF THE
LEVEL OF OPERATIONAL PROGRESS IN THE COMPANY
CONSTRUCCIONES ELÉCTRICAS Y CIVILES ELECTRO HELP SERVICES
EHS S.A.

Author: GUSQUI IZA JENNIFER ANGELICA

Advisor: ENG. TEJADA CASTRO MARIUXI ILEANA, MGW.

Abstract

The present project of this degree was the development of a mobile application as a
contribution to the planning management of construction projects and monitoring of the
level of operational progress of the Electrical and Civil Construction Company Electro Help
Services, in order to execute actions such as: registration of activities and phases, allocation
of employees and materials, approval of activities and monitoring of project progress. For
the execution of the application was considered the client-server architecture, MVC design
pattern (model, view and controller), the Iconix methodology was used, which supported the
use of modeling language, the Java programming language, the Android Studio tool, the
AnyChart library for the development of statistical graphics and the Firebase database for
storage in the cloud. As a result, it has been determined that the project met the objectives
and scopes set out at the beginning of the research, which will allow the proper management
of planning and control of the work projects that the company executes.

KEYWORDS: Iconix Methodology, Planning Management, Firebase, Anychart, client-


server.
Introducción
El resultado como efecto de un proyecto a la que se va a enfocar la atención en la presente
es al servicio diferenciado, fundamentalmente a los proyectos de obras eléctricas, por esta
razón es elemental precisar las propiedades y el servicio a prestar, pues de esta producción
es posible definir los procesos y labores empleadas para su marcha. El monitoreo de las
actividades y control del progreso brinda el conocimiento para reconocer de forma precisa
la continuidad del proyecto y la distancia que existe para el término del mismo. En lo que
corresponde a la cronología de un proyecto, se encuentran inmersos procedimientos y
operaciones originarias, los cuales deben estar enfocadas en las metas predefinidas al inicio
del plan.

La finalidad del proyecto de investigación es desarrollar un sistema de gestión para la


planificación de proyectos de obras eléctricas fundamentado en los principios del ciclo de
vida de un proyecto, desde el inicio de sus fases hasta el término; el sistema permite la
incorporación de actividades anexas al proyecto de manera que facilite el control,
visualizando mediante gráficos cada una de las fases y los niveles de avance para afirmar el
cumplimiento de los fines, aquel que está creado con la ayuda de softwares de código fuente
abierto. La propuesta establece los procedimientos conforme al diseño y desarrollo de la
solución, así como la ejecución de las pruebas de operatividad.

El presente proyecto investigativo consta de 3 capítulos constituidos de la siguiente


manera:

En el capítulo uno, se detalla el antecedente al estudio, los principales problemas que


aquejan al desempeño de la planificación de proyectos de obras eléctricas, la especificación
de la justificación y alcance; así como la determinación del marco referencial y conceptual
con argumentos relacionados al proyecto.

El capítulo dos, considera el empleo de la metodología de investigación para el desarrollo


del proyecto, asimismo el diseño de casos de uso acorde a los requerimientos del usuario.

En el capítulo tres, se detalla el modelo de datos y el desarrollo del prototipo de pantallas


para la gestión de planeación de proyectos, así como la presentación de las conclusiones y
recomendaciones del aplicativo elaborado.
Capítulo I
Marco teórico
1. Antecedentes de la investigación
A medida que se expande la tecnología a nivel mundial, las compañías e instituciones
indagan para la inserción de nuevas y mejores alternativas para el control de sus procesos y
regulación en la planificación de tácticas para el desempeño de las labores. En Ecuador, no
hay duda de que hay que trabajar más a fondo en este campo, sin embargo, existen
organizaciones que tienen pretensiones para la creación de aplicaciones que apoyen a la
gestión de planeación de proyectos de indoles eléctrica, de obras civiles, etc., pero al
momento no tienen pensado en aplicarlo en sus procesos por el alto costo que demanda su
implementación.

De las empresas ecuatorianas, que decidieron incluir sistemas informáticos para la


planeación de sus actividades, se encuentra la compañía “La hueca del Jean” ubicada en la
ciudad de Quito, la cual decidió emplear una aplicación móvil para la planeación comercial
de productos, cuya finalidad tuvo la mejora e implementación de estrategia para los servicios
de atención al cliente para la adquisición de productos ante la escasez de métodos, para la
esquematización de planes para la comercialización de productos creando una falta en los
controles y pérdidas económicas considerables; por lo cual propuso la creación de una
herramienta adaptable a nivel web y móvil en el Framework Flutter y entorno de desarrollo
integrado Android Studio en lenguaje de programación Dart, conjunto a la metodología de
desarrollo XP, dando como resultado la integración de las actividades para la atención a los
clientes, solidificación de la cartera de clientes y el crecimiento de la compañía. (Castillo
Montenegro & González Espinoza, 2021)

Por el contrario, de las compañías que no han adoptado medidas innovadoras frente a los
avances tecnológicos, se encuentra la empresa Construcciones Eléctricas y Civiles Electro
Help Services EHS S.A, radicada en ciudad de Guayaquil, Ciudadela Ferroviaria Av. 3ra
100 entre la calle 5ta y 6ta, dedicada a la prestación de servicios de Contratistas Eléctricos
y de Otras Instalaciones de Cableado, Soldadura, calefacción y aires, servicio de contratistas
de otro tipo de acabado en edificaciones, fundada en 08 de octubre de 2015 empleando a un
promedio de 50 personas; la entidad por la escasez de conocimiento, el temor irracional de
uso de las nuevas tecnologías y el bajo recurso para la inversión ha dado paso a la evolución
lenta por lo que las ventajas de mejoras resultan ser una amenaza para su existencia.
Marco teórico 3

Posterior a una investigación de campo, se pudo obtener datos de tipo financiero


manifiestos por la entidad, en el cual Construcciones Eléctricas y Civiles Electro Help
Services Ehs S.A. reportó un declive en el 2020, con ganancias de 49,71%, crecimiento del
40,02% en sus activos, caída del 2,86% del margen de utilidad, evidenciando importantes
insolvencias en la gestión de procesos para la prestación de sus servicios. (EMIS, 2020)

Figura 1. Nivel de desempeño de la compañía. Información tomada de investigación directa.

1.2. Problema de la investigación


La investigación tiene como objeto la optimización a la gestión de planeación de
proyectos de la empresa Construcciones Eléctricas y Civiles Electro Help Services EHS S.A,
puesto a que actualmente expone desatinos para la proyección y control de obras desde el
principio hasta la entrega final, promoviendo el uso de herramientas tecnológicas que
simplifiquen labores ejecutadas periódicamente, adecuada asignación de tareas, la
administración de información selecta y el seguimiento oportuno de la evolución de los
servicios.

1.2.1. Planteamiento del problema


Actualmente la planificación de proyectos aporta al direccionamiento de las compañías,
además promueve la creación e innovación de los productos y servicios que oferten, en
virtud de ello las organizaciones ven de manera precisa el seguimiento a las labores que
desempeñan, dado a que de ello depende la conclusión del proyecto en base al cronograma
y costos establecidos, con el propósito de alcanzar las metas, a su vez la fidelización de los
clientes.

Bajo este escenario se encuentra la empresa Construcciones Eléctricas y Civiles Electro


Help Services EHS S.A, a consecuencia de una nociva gestión de planeación y control de
fases empleadas en los diferentes proyectos de obras eléctricas que ejerce, puesto que para
el efecto de la planificación el personal del área mencionada y el Gerente se tarda tiempo
Marco teórico 4

aproximado de dos semanas, en la que establecen procedimientos para la marcha de un


proyecto donde aplican Diagramas de Gantt, para la definición de tareas, elaboración de
calendario de trabajo, presupuesto, listado de personal, materiales y actividades a cumplirse
en un plazo determinado; para el seguimiento la compañía no tiene precisado mecanismos
que permitan el monitoreo preciso de los niveles de progreso de obras, esto se debe a que no
se lleva un registro de respaldos de tareas, en virtud a que el personal de campo una vez
terminada su hora laboral se dirige a las instalaciones a elaborar un informe verbal del
resultado diario, métodos que implican el desperdicio de tiempo y encarecimiento del
proyecto.

Por otra parte, el personal encargado de la supervisión de obras para el manejo de


información proveniente de las obras manipula herramientas informáticas cotidianas
procedentes de la Paquetería de Office e insumos físicos tales como: folios, cuadernos de
dibujo, libretas y materiales de oficina; utilitarios ocupados para la elaboración de formato
de planilla de entrega, libro de obras y esquematización de los proyectos. Del mismo modo
operan de forma desacertada la información de los proyectos en cursos y adjudicados, los
cuales son reservados en clasificadores y archivos en un ordenador para su revisión al
instante que sea pedido, obstaculizando la práctica en el área mencionada afectando la
calidad del servicio e impidiendo la distribución acertada del personal, en vista a que cada
día incrementan las pretensiones de los clientes.

Simultáneamente, la compañía presenta dificultades en la administración de múltiples


proyectos y programas de obras extendidas, por el condicionamiento para el estudio de
nuevos planes que no se encuentren trazados en el calendario de trabajo, debido al faltante
de personal puesto que el establecimiento se prepara en base a la lista de trabajadores
disponibles, por lo que si el equipo de trabajo se encuentra laborando en un proyecto en
curso, este no puede ser reasignado a otro al mismo tiempo; sin embargo, a medida que
culminan las etapas de la obra, es reducido el número de obreros para ser reasignada en otras
labores, excepto en fases de culminación dado a que no reduce el número de colaboradores
para lograr el termino anticipado a las fechas estipuladas, percibiendo un malgasto de la
población activa impidiendo ser contempladas en otros proyectos.

Es relevante mencionar que los factores que influyen al desarrollo de los departamentos,
labores y del equipo de trabajo se degradan por el bajo control de los mismos, dado a que se
desconoce la situación real de las actividades obteniendo como consecuencia la
Marco teórico 5

incertidumbre de progreso, el desenvolvimiento del proyecto e incluso el condicionamiento


del trabajo, creando incomodidad en los clientes y del personal a la hora de desplazarse a su
puesto de trabajo.

1.2.2. Formulación del problema


¿De qué forma el desarrollo de una aplicación móvil podrá aportar a la gestión de
planificación de proyectos de obras eléctricas y monitoreo del nivel de avance operativo en
la empresa Construcciones Eléctricas y Civiles Electro Help Services EHS S.A?

1.2.3. Sistematización del problema.


 ¿Cuáles son las anomalías actuales y las causas producidas en la gestión de
planificación y seguimiento de obras en la empresa Construcciones Eléctricas y
Civiles Electro Help Services EHS S.A?
 ¿Cómo el manejo del área de planeación interviene en las decisiones para el correcto
desempeño empresarial?
 ¿Qué mejoras podrá proporcionar la aplicación móvil a la gestión de planeación para
el control de actividades y monitoreo de avances de obras eléctricas?
 ¿Cuáles son los resultados esperados del desarrollo de la aplicación móvil de gestión
de planeación de proyectos?

1.3. Justificación de la investigación


El presente proyecto investigativo, está establecido en los contratiempos que exhibe la
empresa Construcciones Eléctricas y Civiles Electro Help Services EHS S.A, el cual no
dispone de mecanismos que autoricen la elaboración de planes estratégicos y seguimiento
de las fases y actividades de proyectos de obra eléctrica, los mismos que son operado desde
su aprobación en registros de Excel y documentos tangibles.

Para gestionar la preparación de un proyecto, el gerente de planeación en conjunto al


supervisor de obra elabora planos, programas, horarios y determinan facetas a cumplir por
el equipo de campo, posteriormente son especificados de manera verbal a los trabajadores
para su ejecución, los mismos que deben rendir cuentas al término de la jornada a su jefe
inmediato, el obrero debe indicarlo personalmente o vía telefónica. Todos los grupos de
trabajo deben manifestar lo elaborado a diario para que el supervisor asignado de por
aprobada la labor.
Marco teórico 6

Con lo expuesto, se puede establecer la inexistencia de tecnologías de la información para


la gestión de planificación de proyectos y el monitoreo del progreso de las actividades
procedentes de las obras desempeñadas por los profesionales del servicio.

Es por ello, que se propone la creación de una aplicación móvil utilizando la plataforma
Android Studio IDE con su lenguaje nativo Java y FireBase como gestor de base de datos,
para la gestión de planificación de proyectos, aportará a la organización, al registro
estructurado de actividades, separadamente la supervisión de obras, de forma mecanizada,
íntegra y eficaz. Esta herramienta beneficia prioritariamente al gerente, jefe de planificación
y supervisor de obras, que podrán disponer de la aplicación para el ingreso de nuevos
proyectos, con información de relevancia como: tipo de proyecto, zona, número del personal
utilizado, datos de los colaboradores, tiempo de inicio y promedio culminación, fases o
etapas del proyecto, igualmente podrá elaborar un registro de actividades gestionadas en el
día, recursos utilizados, observaciones presentadas y su respectiva evidencia fotográfica de
lo elaborado, como sustento a las labores gestionadas en la etapa del proyecto.

La información administrada por el aplicativo es usada para la elaboración de informes


del área, visualizados en la página principal mediante gráficos de pastel que indican el
avance de los diferentes proyectos personificando el nivel (25% 50% 75% y 100%) por fase
del proyecto, consideradas para su estudio ante posibles eventualidades del proyecto.
Adicionalmente la aplicación posibilita la reducción de tiempos del proceso, costos de
elaboración y materiales, así como la aprobación al control operativo.

1.4. Alcance
El presente proyecto está proyectado en el diseño y desarrollo de una aplicación móvil
como aporte al departamento de planeación para la elaboración de estrategias en la ejecución
de proyectos de obras eléctricas y seguimiento de los niveles de avances de las actividades
que ejecuta el personal operativo, en la empresa Construcciones Eléctricas y Civiles Electro
Help Services EHS S.A. de la ciudad de Guayaquil. La aplicación contará con un módulo
de gestión de planeación, en la que puede efectuar acciones de:

 La aplicación móvil está diseñada de forma estructurada, de manera que admita al


perfil de Gerente realizar operaciones de:
 Gestionar el registro de usuarios y asignar roles del sistema (aplica acciones de
guardar, modificar y habilitar)
Marco teórico 7

 Gestionar el registro del personal de operativo.


 Consultar proyectos en curso y su planificación.
 Consultar informes y visualizar gráficos de pastel del avance de las obras por
etapas, las actividades y el cumplimiento de las tareas asignadas para su
evaluación.
 El perfil Jefe de Operaciones está autorizado para que pueda acceder a la opción de:
 Gestionar la planeación de proyectos por medio del registro de nuevos
proyectos con información de: nombre de proyecto, tipo de proyecto, zona,
tiempos de duración (inicio y fin), fases del proyecto, cantidad de personal,
material ocupado.
 Registrar actividades por fases del proyecto, establecido por fechas de
cumplimiento.
 Consultar el listado de personal disponible a fin de conocer la mano de obra
vacante para un nuevo proyecto.
 Realizar asignación/distribución equipo de trabajo por cada proyecto por
labores y fases.
 Verificar el listado de materiales disponibles para ser asignados según la
necesidad de cada obra.
 El perfil supervisor de obras tiene acceso a la opción:
 Consultar el proyecto y equipo operativo a supervisar.
 Consultar las actividades proyectadas por obra, con la finalidad de corroborar
el efecto de cada una de labores por el equipo operativo.
 Realizar aprobaciones de cumplimiento de actividades por fases en las fechas
estipuladas.
 Registrar las observaciones/novedades percibidas en el proyecto.
 Cargar la evidencia como soporte de las labores.
 Visualizar informes del avance de los proyectos.

1.5. Objetivos de la investigación


1.5.1. Objetivo general.
Desarrollar una aplicación móvil para la gestión de planeación de proyectos de obras
eléctricas y seguimiento de los niveles de avances de las tareas ejecutadas por el personal
operativo en cada una de las fases de la obra en la empresa Construcciones Eléctricas y
Civiles Electro Help Services EHS S.A.
Marco teórico 8

1.5.2. Objetivos específicos.


1. Elaborar una investigación de campo apoyada de técnicas de indagación para
identificar los procesos organizacionales trazados por la empresa Construcciones
Eléctricas y Civiles Electro Help Services EHS S.A. concerniente a la planeación de
proyectos de obras eléctricas, enfocándose en las labores cumplidas por el personal
operativo de la compañía.
2. Analizar los resultados obtenidos para determinar los requerimientos funcionales y
no funcionales para medir la extensión de la aplicación.
3. Elaborar la propuesta en base a los requerimientos informáticos solicitados como
soporte a la gestión de planeación de proyectos de manera eficaz y eficiente, el
mismo que permita la visualización de los avances operativos de las fases y etapas
de los proyectos en ejecución mediante diagramas de pastel.

1.6. Marco referencial


1.6.1. Procesos que intervienen en la gestión de planeación de proyectos.
1.6.1.1. ¿Qué es un proyecto?
Es un mecanismo que analiza, establece y recopila información de forma técnica para
establecer criterios que pueden ser aplicados a la solución de problemas. Se caracteriza por
tener un objetivo preciso, recursos fijados, objetivos, tiempo de duración, normas y
estándares, garantías y autenticidad.

Un proyecto es importante porque se orienta a dos aspectos como es de agente de cambio,


es decir indaga y permite crear acciones a fin de contrarrestar situaciones presentadas en una
compañía, establecimiento o de la vida diaria, otro elemento que determina un proyecto es
la creación de valor, que se define por la generación de nuevos servicio, productos y aportes
de diversos indoles a un mercado en específico. (PMO, 2020)

1.6.1.2. ¿Qué es la planeación de proyectos?


Según (edix, 2021) la planeación de proyectos es una guía aplicada para encaminar a la
ejecución de propósitos por medio de la aplicación de procedimientos ordenados y
consecuentes, compuesto de diversas fases comprendidas por actividades que se ejecutan
acorde al plan, pero con orientación al mismo objetivo.

La planificación se ejecuta en base a un estudio previo sobre las necesidades del cliente
o la sociedad, la planificación se trata de preparar un proyecto o tomar una acción con la
Marco teórico 9

finalidad de contrarrestar falencias y mejorar procesos, infraestructura y gestiones evaluadas


en el plan, apoyado de recursos designados por el cliente, en conjunto a métodos innovadores
que impulsen el progreso del proyecto. (Parcerisa, y otros, 2021)

La planeación de proyecto se define como una modelo estratégico en la que se determinan


las tareas, reglas, mano de obra a aplicar, procesos y acciones a ejecutar en caso de surgir
inconvenientes en el transcurso del proyecto. Es importante la planeación de proyectos,
puesto que aporta en:
 Programación de actividades con antelación, el cual facilita la distribución del
proyecto.
 Permite modificar los tiempos del proyecto, sin embargo, incrementa los costos de
realización.
 Si no existen especificaciones dentro del plan, es posible el aparecimiento de
problemas en el trayecto, lo que lleva a realizar un estudio exhaustivo para la
determinación de las acciones. (Auza, 2020)

Figura 2. Aspectos para el progreso de proyectos. Información tomada de (IBM, 2021). Elaborado por
Jennifer Gusqui Iza.

1.6.1.3.Proceso de gestión de la planeación de proyectos.


1.6.1.3.1. Etapas del proceso de planeación.
Con omisión a los proyectos que ejecuten las compañías, se debe considerar las etapas de
planeación para obtener un oprimo resultado; entre las cuales tenemos:

Etapa de planeación estratégica: Fase que consiste en la definición y consideración de


los propósitos de un proyecto con tiempo extendido, que no debe sobrepasar de dos años
para su efecto.
Marco teórico 10

Etapa de planeación táctica: Orientado a centralizar los materiales e insumos necesarios


para cumplir con las tareas predefinida, proceso estimado que debe ser considerado en meses
o máximo un año.

Etapa de planeación operativa: Etapa donde el personal de planificación asigna los


materiales y recursos humanos que deben ser controlados para el efecto de las actividades.

La gestión de planeación de proyecto se basa en el ciclo de vida de un proyecto, el cual


consta de 5 fases como:

 Inicio del proyecto.


 Planificación, ejecución.
 Supervisión de desempeño
 Cierre del proyecto.

Figura 3. Fases de la gestión de proyectos. Información tomada de (Asana, 2021). Elaborado por Jennifer
Gusqui Iza.

1.6.1.3.2. Pasos para precisar la planeación de proyectos.


Para establecer una adecuada planeación y cumplimiento de proyectos, se debe
considerar los siguientes puntos:
Marco teórico 11

 Para iniciar la gestión de planeación, es trascendental conocer la problemática del


estudio.
 Determinar el alcance del proyecto.
 Precisar los objetivos a lograr.
 Elaborar un cronograma de proyecto, creando plazos por actividad.
 Ajustar las actividades.
 Clasificar las tareas.
 Delimitar los tiempos de inicio y fin del proyecto.
 Considerar los materiales y recursos disponibles.
 Estimaciones de planes que deben ser evaluadas para su marcha.
 Comprobar la factibilidad del proyecto.
 La sistematización de programas permite estar en auge a las compañías como la
automatización de la facturación.
 Considerar la gestión de riesgos, especialmente para compañías que almacenan
información en la nube.
 Establecer pautas para el seguimiento operativo y la evaluación de las labores.
 Construir matrices de planificación.
 Certificar la logística necesaria.
 Controlar contratiempos. (Aguirre, 2021)

Figura 4. Pasos para efectuar una correcta planificación. Información tomada de (Aguirre, 2021). Elaborado
por Jennifer Gusqui Iza.
Marco teórico 12

1.6.2. Las Aplicaciones móviles y su capacidad para apoyar a la gestión de planeación


de proyectos.
En los últimos años, la tecnología ha revolucionado la historia de las empresas
específicamente al diseño, cumplimiento y supervisión, por esta razón las compañías
desarrolladoras se han inclinado en la innovación de las aplicaciones móviles, a causa de la
necesidad en los diferentes sectores que perciben que al contar con aplicaciones móviles
conformes a sus actividades se convierte en un factor diferencial ante la competencia, de
manera que les admita alcanzar la duplicidad de la demanda de consumidores.

Debido a la evolución de los mercados y al crecimiento de la economía de los países en


pos al desarrollo de la tecnología, los sectores que no se han acoplado a esta innovación por
diversas causas han quedado rezagadas; es por ello, que ante la necesidad de progresar el
sector de los servicios de obras eléctricas ha decidido buscar métodos para la incorporación
de tecnologías revolucionarias a fin de mejorar el proceso de planeación y supervisión para
la ejecución de proyectos a corto y a largo plazo de manera eficiente, rápida y a bajo costo.

Es primordial la elaboración de una indagación técnica del trabajo de autores, que han
decidido aplicar procedimientos en base al avance de la tecnología móvil, con la finalidad
de que estas sirvan como base para la definición del presente proyecto, por ello se consideró
lo siguientes:

En el trabajo investigativo preparado por (Ibujés Factos, 2017) para la dirección de


proyectos especializados para las compañías, tuvo como objeto el diseño de una solución
para la gestión de las etapas de un proyecto, ante la necesidad de automatizar los procesos
empleados en el departamento de servicios, en el que emplean formularios, libros de Excel
para el registro y control de actividades, fases contempladas, personal ocupado, entre otras.;
para ello empleo los beneficios de la metodología Project Management Body of Knowledge
como sus siglas PMBOK como método para la orientación para el desarrollo, asimismo
requirió del uso de Project Manager para la determinación de tareas que implican el ingreso,
proyección, manejo y seguimiento de los proyectos ejecutados periódicamente.

Cueva Hernández, Cruz Julcarima, & Larrea Colchado (2021) en su proyecto nombrado:
aplicación web basada en la metodología PMBOK para la planeación de proyectos de
suministro eléctrico, cuyo objetivo fue la implementación de procedimientos actualizados
para la definición de calendarios de trabajo, costos de proyecto, alcance y etapas a
Marco teórico 13

considerar, a fin de contrarrestar los problemas que acomplejaban a la empresa en estudio,


demora en la entrega de insumos, desinterés del equipo colaborador y carencia de estrategias
competitivas; es por esto que emplearon el uso de la técnica de la guía de proyectos PMOK,
plataforma de Visual Studio y el lenguaje de PHP, que dio como resultado el mejoramiento
de la gestión de proyectos, de manera que garantizó el control de tareas, dirección de obras,
crecimiento y posicionamiento en el mercado en post a la innovación organizacional.

En el proyecto investigativo realizado por (Enríquez Realpe & Jiménez Grisales, 2019)
tuvo como propósito la elaboración de una aplicación móvil para la planificación de modelos
de gestión de riesgo a fin de evitar incidentes en el campo de la electricidad de cualquier
sector, el cual se compuso de opciones inductivas que le permitían a los usuarios la consulta
de normativas, medidas preventiva, tipos de riesgos, pasos para actuar ante un riesgo, uso
de equipo de seguridad, identificación de señalética así como el manejo de datos de áreas
para el control de labores que implican un riesgo. Para ello, se emplearon herramientas de
desarrollo móvil como es Android Studio 2017 y la base de datos en la nube Firebase con la
ayuda de librerías y otros componentes que aportaron al desarrollo de la solución. Para el
cual obtuvo como resolución la reducción de accidentes en los puestos de trabajo, brindar
conocimiento de posibles riesgos e incentivar el uso del equipo de protección.

(Castaño Sánchez & Sandoval Luna, 2018) en su trabajo investigativo propuso el


desarrollo de una aplicación móvil para la planeación y seguimiento de obras de
construcción, ante la demanda de conocer cómo se ejecutan cada una de las obras, así como
brindar soporte técnico a los clientes respecto al avance de su edificación; el aplicativo fue
desarrollado en base a las fases de ciclo de vida de un sistema: análisis de peticiones, diseño
de diagramas, desarrollo del producto, pruebas de funcionamiento y entrega de la aplicación,
documentación y el manual del sistema, aplicando la herramienta Android Studio con el
lenguaje Java y la base de datos Firebase, el mismo que permitió al municipio de Pasca la
verificación de obras que oferta la compañía, consultar información de las edificaciones,
generar informes de los procesos y visualizar la localización de las obras.

En el proyecto elaborado por (Chiroque Sánchez & Farfán Cardenas, 2019) titulado:
diseño y elaboración de una aplicación adaptable como soporte a la planeación de recursos
para obras de construcción, como apoyo a los requerimientos para la distribución adecuada
del equipo humano, materiales e insumos, de forma que administre la información de las
obras, disminuir tiempos y gastos de cimentación. Para el desarrollo del proyecto aplicó la
Marco teórico 14

herramienta de modelado Bizagi, framework Spring MVC, entorno de desarrollo de


NetBeans con el lenguaje Java y PostgreSQL; concluyendo como el desarrollo del sistema
disminuyó los tiempos innecesarios aplicados, obtención de información eficaz, definición
de presupuestos, gastos que representó el atrasado de las obras, actualización de valores
liquidados.

1.6.3. Tics como aporte al proceso de planificación de proyecto de obras.


(De la Hoz Franco, Martínez Palmera, Combita Niño, & Hernández Palma, 2019)
manifiestan que las tecnologías de la información se han ido generando gradualmente, desde
el surgimiento de herramientas para la confección de software, y otros mecanismos para
interconectar a los sistemas y lograr los fines por los que fueron elaborados; al pasar del
tiempo las tics no solo han aportado a la vida diaria, a las empresas y otros aspectos, sino
que también han influido en la gestión de procesos para la planificación, análisis y toma de
decisiones.

El gerente de planeación que ejerce su labor para la proyección de obras a corto, mediano
y largo plazo, tiene un formidable desafío en el uso y adaptación de nuevas herramientas
tecnológicas en tendencia, con el propósito de realizar las actividades que se le han sido
asignada de forma rápida, segura, sin esfuerzo y en un tiempo mínimo. Motivo por el cual
la tecnología de la información ha sido acoplada para el desempeño de esta labor, la cual
entiende del proceso de gestión, planificación y desarrollo de proyectos ofreciendo grandes
ventajas al área de planeación, para la administración de planes en curso, definición de
presupuestos, y otras funciones que forman parte de este proceso.

Figura 5. Estrategia empresarial basado en tecnologías de la información. Información de investigación


directa. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Marco teórico 15

Para el cumplimiento de proyectos, las tics contemplan las etapas del ciclo de vida de un
proyecto para aportar a la gestión de procesos de cualquier sector, en la que se consideran
los siguientes:

 Fase de iniciación: Aportan a la evaluación y factibilidad de la obra.


 Fase de planeación: Permite elaborar presupuestos e identificar valores de riesgo.
 Fase de ejecución: Asignar labores, administrar al equipo humano y recurso; también
permite la comunicación entre las partes.
 Fase de supervisión y control: Da seguimiento al progreso de la obra y desempeño
del personal.
 Fase de cierre: Determina los niveles de éxito y fracaso del plan. (Asana, 2021)
En el campo de proyectos de obras civiles, eléctricas y construcciones, las innovaciones
han sido notorias, puesto que las tecnologías de la información se aplican de diversas formas
sin quedar ninguna actividad fuera de su administración, desde su planeación, la definición
de recursos, asignación de labores, ejecución del proyecto, revisión de progreso de labores,
seguimiento del equipo, entre otros, brindando a los clientes una mejor atención, cubriendo
sus necesidades, mejorando la interacción del personal e incrementando las negociaciones
con otras industrias.

Dentro del proceso de planificación de obras eléctricas y de servicios profesionales de la


electricidad, se manejan grandes cantidades de datos procedentes a al proyecto, las cuales
van desde el diseño de la infraestructura, los recursos necesitados, hasta la evidencia
considerada de la localización donde se dirigirá el proyecto; es por ello por lo que la es
relevante administrar de manera adecuada los datos sin que se convierta en una dificultad al
momento de ejercer las labores, motivo por el las tecnología de la información han aportado
a la gestión de los procesos de planificación en muchas empresas a nivel mundial, de manera
que consientan el cumplimiento del proyecto en los tiempos especificados, evitar la
extensión de recursos, reducir procedimientos innecesarios. (imasgal, 2018)

1.7. Marco conceptual


1.7.1. ¿Qué son las aplicaciones móviles?
Según (Ramírez Vique, 2019, pág. 23) las aplicaciones móviles son software
estructurados en un entorno móvil, basados en sistemas operativos Android, IOS y Windows
Phone, entre otros, de manera que permita realizar diversas acciones como: escuchar música,
Marco teórico 16

jugar, dibujar, elaborar proyectos, entre otros., facilitando la interacción entre la app y el
usuario.

Denominadas aplicaciones informáticas, creadas para ser manejadas por medio de


dispositivos inteligentes, las mismas que han diseñada para brindar soporte en diversas
actividades, brindar servicios y facilitar la realización de tareas; además de ofrecer:

 Facilidad de acceso a información almacenada.


 Desarrollo.
 Clasificación
 Facilidades de pruebas.
 Soporte para varios sistemas.

Figura 6. Comparativa de aplicaciones móviles. Información tomada de (Gb Advisors, 2017). Elaborada por
Jennifer Gusqui Iza.

1.7.1.1. Característica de aplicaciones móviles.


Las aplicaciones se caracterizan por:
 Las aplicaciones están diseñadas para ser manejadas por medio de tabletas o teléfonos
inteligentes.
 Son ligeras a diferencia que los softwares de escritorio.
 Requieren de una instalación para ser manejadas con o sin internet.
 No ocupan mucho espacio de memoria.
Marco teórico 17

 Para crear una app no requiere de conocimiento en desarrollo. (La Mina Digital, 2019)

1.7.1.2. Tipos de aplicaciones móviles.


Entre los tipos de aplicaciones móviles actuales tenemos:
 De propietario: Son aplicaciones desarrolladas con un fin en específico, en la que
únicamente el cliente final paga para obtener el acceso, sin embargo, si requiere de
actualización debe contactarse con el titular para solicitar el servicio.
 Nativas: Aplicaciones que se pueden adquirir desde catálogos virtuales y pueden ser
utilizadas expresamente en el sistema operativo para el cual fue creada.
 Hibridas: Combinada de las aplicaciones de propietario y nativa, es decir pueden ser
desarrolladas bajo un entorno único para ser comercializadas en tiendas virtuales. (Gb
Advisors, 2017)

1.7.2. Sistemas operativos de aplicaciones móviles.


Son software comisionados para dirigir a una unidad móvil, similar a como lo realizan
los ordenadores que son administrados por sistemas como Windows, pero con mejor
precisión y agilidad; los sistemas operativos móviles se encargan de nivelar y precisar los
servicios de un dispositivo tecnológico como enviar un correo, acceder a mecanismos
multimedios, entre otras funciones. (Joyanes Aguilar, 2017)

Los sistemas operativos móviles estan encaminados a la interconexión inalámbrica,


ofrece diversas funciones para establecer sistemas de aplicación en herramientas
tecnológicas móviles; entre los SO más populares en la actualidad son: Android, IOS,
Windows Phone y Symbian, los cuales se detallan a continuación:

1.7.2.1. Android.
Sistema operativo creado por la compañía Android Inc. en base al SO Linux, fue
premeditado para uso en cámaras digitales de alta gama, pero Google decidió acoplarlo para
mejorar la calidad de los dispositivos móviles y artefactos inteligentes, hoy en día es
catalogado como el sistema operativo más destacados a diferencia de otros. (Guillen, 2018)

(Joyanes Aguilar, 2017) manifiesta que Android permite el libre acceso para diferentes
usuarios por lo que fue diseñado para facilitar a los desarrolladores la elaboración de
aplicaciones adaptables al sistema operativo, en virtud que las grandes compañías como
Samsung decidieron implementarlo, por ello es uno de los SO más populares hoy en día.
Marco teórico 18

1.7.2.2. IOS.
El IPhone OS producto de la compañía Apple, desarrollado para dar soporte a
dispositivos propios de la marca, el cual logra una adaptación precisa y un rendimiento
formidable. Mecanismo establecido para el enlace entre el usuario y la pantalla de
dispositivos por medio de gestos propios del beneficiario; posee cualidades de agrupación
mediante folders, ejecutar varias tareas al mismo tiempo y conservar iconos para agrupar
avisos. (Rivera, 2017)

(Matus, 2022) expresa que el sistema operativo IOS tiene la particularidad de baja
asequibilidad por ser altamente costoso, no solo por su equipo, sino que también para poder
hacer uso de sus funcionalidades y descarga de aplicaciones, lo que lo convierte en unos de
los SO de baja demanda debido a que los clientes tienen preferencia por dispositivos que se
acoplen a su presupuesto.

1.7.2.3. Windows Phone


Conocido como Windows 10 Phone, original de la empresa Microsoft, SO pensando para
mejorar el rendimiento de los teléfonos inteligentes, incorporado de mecanismos similares
a las particularidades internas de un computador. Los dispositivos soportados por Windows
Phone ofrecían funcionalidades como: reproducir archivos multimedia, capturar fotos,
almacenar información, conexión satelital, jugar, entre otras. (Serrano, 2019)

Windows Phone salió del mercado en el año 2017, debido a que reflejaba inconvenientes
para su uso, así como los escases de aplicaciones lo que llevo a sus creadores a disponer de
su cierre, sin embargo se centraron en el desarrollo de servicio adicionales, no obstante,
Microsoft se encuentra realizando estudios para mejorar el rendimiento de Windows Phone.
(Artime, 2020)

1.7.2.4. Comparativa de sistemas Operativos de aplicaciones móviles.


Tabla 1. Cuadro comparativo de sistemas operativos actuales.
Sistema Android IOS Windows Phone
La ventaja principal es Actualización Ardua información
la personalización constante para evitar para solucionar
Ventaja Soporte por todas las problemas de problemas.
compañías de celulares, seguridad.
excepto las de IOS. Mejor rendimiento.
Marco teórico 19

Permite elegir los Sencillez en el manejo.


iconos que desee el Facilidad de
usuario. configuración.
Tiempo extendido para Solo pueden instalarse Virus diseñados para
las actualizaciones. aplicaciones de la app atacarlos.
Escases de rendimiento Store. Los parches de
multitarea. Aplicaciones muy seguridad tardan para
Desventaja Problemas de seguridad costosas. estar disponibles
para la instalación. Problema de
Aplicaciones basura con rendimiento de
malware. baterías.
Poca personalización.
Información adaptada de (Aldana Carrera, 2021) Elaborada por Jennifer Gusqui Iza.
En consecuencia, al cuadro comparativo sobre el uso de los sistemas operativos
existentes, el presente trabajo pretende aplicar los beneficios del SO Android, como
herramienta para el desarrollo por sus particularidades de adaptación entre pantallas, soporte
de java y otros formatos multimedia, cuenta con un emulador de dispositivos y otros
componentes que permiten la conectividad a través de Bluetooth.

Figura 7. Características de Android Studio. Información de investigación directa. Elaborado por Jennifer
Gusqui Iza.

1.7.3. Arquitectura de desarrollo móvil.


Según (Developers, 2022) la arquitectura de una aplicación precisa los componentes
necesarios para el desarrollo de una aplicación, así como las facultades concretas que le han
Marco teórico 20

incorporado a cada una; los principios que fundamentan a la arquitectura de desarrollo


móviles como la división de inconvenientes y la fiscalización de la interfaz gráfica con la
base de datos.

(Muñoz Ordenes, 2021) expone que las arquitecturas no solo admiten la edificación de
sistemas móviles, sino que tambien permite gestionar la estructura integral de los sistemas
para la que puedan establecer relaciones estrechas entre los elementos que lo componen, así
como de las conexiones con las bases de datos con la finalidad de cumplir con lo requerido.

Como se detalló con anterioridad, la presente estará desarrollado bajo el ecosistema de


Android, por esta razón el diseño estará basado en la arquitectura de aplicaciones Android
por su creación robusta y la diversidad de dispositivos aprovisionados para el buen
desempeño de aplicaciones móviles.

La arquitectura de Android se encuentra basada en sistemas libres, compuesto de capas


tales como: Aplicaciones, entorno de aplicaciones, librerías nativas, tiempo de ejecución de
Android, y el núcleo de Linux, los cuales se determinan a continuación:

 Kernel de Linux:
Núcleo del Sistema Operativo Android integrado del SO de Linux, encargado de
suministrar servicios de seguridad, administración de la memoria y dar soporte a las
tecnologías que componen al mecanismo, faculta la conexión entre el equipo físico
y las demás secciones.
 Tiempos de ejecución de Android
Partición donde se encuentra la máquina virtual de Android, utilizada para la
ejecución de los sistemas, de forma que ahorre la capacidad de memoria.
 Bibliotecas nativas
Conjunto de librerías escritas en lenguaje C de código abierto, diseñadas para ser
utilizadas en el diseño de interfaz, acceso a datos, entre otros., que pueden ser
ocupadas sin presentar inconvenientes.
 Marco de trabajo de la API de Java
Brinda soporte de componentes para ser utilizados las veces que el programador
considere, de modo sencillo, pero a la vez le admita dar funcionalidad al aplicativo
desarrollado.
 Aplicaciones
Marco teórico 21

Compuesta de aplicaciones de Android, ejecutadas en la máquina virtual de Dalvik


como: juegos, contactos, navegadores, entre otros. (Izertis, 2019)

Figura 8. Estructura de aplicaciones móviles. Información tomada de (Developers, 2020). Elaborado por
Jennifer Gusqui Iza.

1.7.4. Patrones arquitectónicos


Actualmente existen diferentes patrones arquitectónicos para la planeación y
organización de las aplicaciones móviles basada en pautas, normas y procedimientos para la
creación de los mismos, pero las más utilizadas son: modelo, vista y controlador, modelo,
vista y presentador, modelo, vista y modelo-vista, pero para el presente proyecto requerimos
de las ventajas que brinda el esquema mvc, el mismo que se detalla a continuación:

1.7.5. Esquema de diseño modelo, vista y controlador.


El presente proyecto está ostentado en el patrón de diseño MVC, de manera que apruebe
la organización de los componentes que integran el desarrollo del proyecto, en forma
coordinada mediante el fraccionamiento de capas que cumplan una función en específico.
Marco teórico 22

En la publicación elaborada por (Izertis, 2019) indica que el patrón de diseño MVC, fue
creado con el propósito de brindar al equipo de trabajo, normas y pautas aplicadas para la
marcha de un proyecto, de modo que se divida en tres capas las funcionalidades, en la
primera capa se encontrará la presentación o la denominada vista que se encargará de la
codificación de la interfaz de usuario la cual será la parte esencial que el usuario podrá
divisar, la segunda capa está compuesta de la lógica que establece parámetros para la
ejecución de actividades de forma que reciba solicitudes y transmita respuestas por medio
de la primera capa, la tercera capa admite la gestión de datos proveniente del repositorio, el
cual almacena la información, la misma que es utilizada para dar respuesta a las peticiones
del usuario.

Figura 9. Interacción del patrón arquitectónico modelo, vista, controlador. Información tomada de (García
Rincón, 2021). Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.

1.7.6. Herramientas de desarrollo del proyecto.


Para la elaboración del proyecto se utilizó los beneficios que ofrece la herramienta de
Android Studio en su versión 2021, la plataforma en la nube de Google Firebase y
componentes que lo conforman, como mecanismo para el desarrollo óptimo de la aplicación
móvil en la plataforma Android.

No obstante, se realizará un comparativo de las herramientas actuales más utilizadas para


el desarrollo móvil, el cual se determina a continuación:

1.7.6.1. Comparativa de herramientas de desarrollo móvil.


A continuación, se elaborará un análisis comparativo de los principales entornos de
desarrollo para la creación de aplicaciones móviles, como Android Studio, AIDE, Xamarin,
Flutter, los cuales se especifican a continuación:
Marco teórico 23

Tabla 2. Cuadro comparativo de entornos de desarrollo móvil


IDE Características Ventajas Desventajas
Facilidad para el diseño de Dificultad para
las vistas. configurar la
Se basa en un desarrollo
Multiplicidad en el herramienta.
por medio de lenguaje
desarrollo de aplicaciones Tiempo de
java aplicando un
de todo tipo. aprendizaje
conjunto de elementos
Acceso completo a extendido para
que facilitan la creación
dispositivos. nuevos
de soluciones.
Disponibilidad para tiendas desarrolladores.
Posee licencia gratuita
Android virtuales. Contiene baja
para su descarga e
Studio Permite ejecutar cambios al cantidad de plugin.
instalación.
momento que se lo realice. Inestabilidad de los
Soporte para desarrollo
Consiente la producción de proyectos con
en nuevos dispositivos.
nuevos módulos dentro de versiones anteriores.
Herramienta que admite
un mismo proyecto.
gestionar más de una
Facilita la clasificación de
tarea al mismo tiempo.
código por lo que faculta
un trabajo efectivo de los
desarrolladores.
Plataforma que se Permite el desarrollo desde Proporciona
ejecuta de forma directa la comodidad del tutoriales básicos
con el Sistema dispositivo, asi como la que no aportan
Operativo Android. realización de pruebas de beneficio a proyectos
Operatividad similar a funcionamiento. extendidos.
la de Android Studio. Promueve el conocimiento Dificultad para el
Permite el desarrollo en avanzado de desarrollo por desarrollo en
AIDE
lenguajes C y java. medio de cursos propios interfaces muy
Ejecutas aplicaciones de del IDE. pequeñas.
forma sencilla. No permite ejecutar
Disponible en tiendas de pruebas de
Android, para descarga funcionamiento
gratuita. entre diversos
dispositivos.
Marco teórico 24

Herramienta Aplicaciones El desarrollador debe


desarrollada por multiplataforma. tener conocimientos
Windows que se Ejecuta pruebas en en lenguaje c#.
encuentra acoplada al distintos dispositivos Restricción para
entorno de Visual acoplados en la nube. librerías de libre
Studio. Herramienta aplicada para acceso.
Se basa en el lenguaje la elaboración de juegos. Atraso en las
C#, aunque permite Ejecuta actualizaciones de actualizaciones.
desarrollar en otros manera mensualizada. Genera un costo
Xamarin lenguajes. Permite reutilizar en un excesivo para la
Trabaja con dos 96% del código. implementación de
productos: Xamarin IOS Rendimiento que se acerca la IDE.
y Xamarin Android para al nativo. Presenta problemas
compilar los proyectos. de compatibilidad y
Agrega elementos estabilidad.
propios desde el IDE
por medio de los
componentes de
Xamarin.
Desarrollo No es muy conocido
multiplataforma. en el mercado de los
Basado en lenguaje C# y Rendimiento del entorno desarrolladores.
Dart. casi nativo. Nivel de rendimiento
Permite realizar Posee componentes como móvil alto, en
Flutter aplicaciones móviles, de widgets propios del cambio el web es
escritorio y web. sistema. bajo.
Disfruta de licencia de No permite la reutilización, Conserva deficientes
libre acceso. es decir requiere de escribir componentes de
un código especifico de la interfaz gráfico.
plataforma.
Información tomada de (Salazar, 2017). Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Posterior a la comparativa, se ha considerado el uso de la herramienta Android Studio
por las características ya mencionada para el desarrollo de soluciones integrales; a
continuación se especifica más a fondo sobre el entorno de desarrollo de Android Studio.
Marco teórico 25

1.7.6.2. Android Studio


Según (Developers, 2021) Android Studio es una herramienta de Google diseñado para
el desarrollo exclusivo de aplicaciones móviles nativas, desarrollo en base al lenguaje de
programación Java, se diferencia por ser multiplataforma y poseer componentes propios del
entorno de desarrollo, además conserva funciones tales como:

 Verificación de inconvenientes por medio de la herramienta Lint.


 Permite gestionar cambios sin necesidad de reiniciar la aplicación.
 Cuenta de un conjunto de elementos que posibilita el desarrollo de aplicaciones
móviles.
 Desarrollo para diferentes dispositivos.
 Posee un emulador contenido de funciones del entorno de desarrollo.
 Facilidad de compilación.
 Ejecución con o sin conectividad a internet.
 Admite la construcción de aplicaciones de forma sencilla. (Medewar, 2022)

Herramienta que facilita a los desarrolladores crear soluciones de calidad que sean
adaptables para todos los dispositivos Android, brinda comodidad en la reducción de
tiempos para la elaboración y ejecución de aplicaciones, puesto que proporciona plantillas
y otras tecnologías de código que facilitan la edición de modelos de trabajo, trabaja bajo un
entorno de desarrollo basado en lenguaje de programación Java y otros que pueda acoplar
el desarrollador.

Figura 10. Ventajas de IDE Android Studio. Información tomada de (Developers, 2021). Elaborado por
Jennifer Gusqui Iza.
Marco teórico 26

1.7.6.3. Lenguaje de programación JAVA.


Java es el lenguaje regulado más utilizado a nivel mundial, puesto a que facilita el
desarrollo de sistemas informáticos por su dinamismo y la seguridad en todos sus aspectos.
Es un método que simplifica tareas difíciles de realizar y las transforma en líneas de código
que generan pasos para la ejecución de estas labores.

Java posee una variedad de complementos y librerías requeridos para favorecer la


generación de código vital para la elaboración de soluciones, de manera que permita lograr
un producto con calidad y que supla las necesidades de los consumidores. Los sistemas
elaborados bajo el contexto de lenguaje java pueden ser ejecutados en cualquier sistema
operativo, lo que faculta la autonomía para ser ajustados hasta en dispositivos de tecnología
móvil. (Falcón Mallqui, 2018)

1.7.6.4. Bases de datos


Los almacenes de datos se consideran uno de los elementos esenciales en la actualidad,
puesto a que son un conjuntos de datos estructurados que se acoplan en un repositorio que
puede ser accedido de forma eficiente, los datos son agrupados para poder usados
posteriormente, además permite la consulta de distintos tipos de información. (Softtek,
2021)

Es por ello que subsiguientemente, se elaboró un estudio de los gestores de base de datos
más utilizados para el diseño de base de datos, entre los cuales consideramos: Firebase,
Couchbase Lite, SQLite, MySQL y Oracle.
1.7.6.4.1. Comparativa de gestores de base de datos.
Tabla 3. Cuadro comparativo de bases de datos.
Herramienta Ventaja Desventaja
 Base de datos original de Google
 Demanda de costos
albergada en la nube, que almacena
adicionales para la
datos en documentos tipo JSON que
adquisición de otros servicios
son combinados en tiempo real para
complementarios.
Firebase ser visualizados por los usuarios.
 Funciona solo con la nube de
Firebase goza de una excelente
Google.
participación en el mercado, por la
 Alta subordinación del
propiedad de acceso libre y
proveedor.
comercial.
Marco teórico 27

 No requiere del uso de servidores.  Bloqueo de cobertura en


 Permite el rastreo de errores países determinados por
contenidos en la base. Google.
 Brinda seguridad a los datos.
 Conserva documentación para
conocimiento del equipo.
 Presenta problemas de
 Base de datos de tipo No SQL que instabilidad para la ejecución
aplica formatos de estructuración de aplicaciones.
JavaScript Object Notation.  Pocos desarrolladores
 Diseñada bajo lenguaje de conocen y manejan este tipo
Couchbase
programación C con licencias de herramientas.
Lite
comercial.  No existe compatibilidad con
 Multiplataforma, es decir se acopla las sentencias SQL, lo que
a sistemas operativos como dificulta al equipo por lo que
Android e IOS. deben realizar consultas de
forma manual.
 Gestor de base de datos para  Carece de propiedades de
aplicaciones móviles que no escalabilidad.
requiere de un servidor para ser  Aplicado para manejo de
utilizado. pequeñas cantidades de
SQLite  Certificada con licencia comercial y datos.
gratuita, trabaja en distintos  Bajo nivel de seguridad y
lenguajes de programación. administración de datos.
 Administra datos de forma  No admite la
persistente. personalización.
 Requiere de experiencias
 Base de datos de libre acceso, en la herramienta para su
que permite ejecutar múltiples instalación.
MySQL procesos.  Líneas de sentencias
 No necesita de equipos físicos y diferentes a las de SQL.
lógicos de alto rendimiento.  No dispone de
documentación para el
Marco teórico 28

 Multiplataforma para ser soporte de componentes de


instalados en cualquier sistema la base de datos.
operativo.  Dificultad para la edición
 Brinda alta seguridad de los de líneas de código de la
datos por medio de base de datos.
encriptaciones.

 Elevado costo de
 Gestor de base de datos de tipo
adquisición.
relacional con máxima
 Genera alto costo de
experiencia en el mercado
información, puesto que
internacional, que puede ser
los libros que disponen de
Oracle aplicado en diversos
datos relevantes para los
dispositivos.
desarrolladores tienen
 Contenido de elementos que
precios poco accesibles.
permiten mantener la integridad
 Presenta fallas en las
de los datos.
versiones más recientes.
Información tomada de (Tesone, 2021). Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Por lo especificado, en el cuadro comparativo de bases de datos, se consideró para el
desarrollo del proyecto el uso de la base de datos de Google Firebase por los beneficios que
presta para la adaptabilidad y seguridad de los datos; es por ello que se determina a
continuación las propiedades que ofrece esta herramienta para la creación de aplicaciones
móviles.

1.7.6.4.2. Google Firebase.


(Herrera, 2022) en su estudio revela, que es una herramienta para la administración de
datos en la nube, creada por Google, fue diseñada con el propósito de brindar soporte para
la creación de aplicaciones para dispositivos móviles, admitiendo el acceso a datos en tiempo
real, proporciona soluciones como un kit de componentes de software, y elementos gratuitos
para uso exclusivo de los desarrolladores, que les facilite el desarrollo de forma ágil, sencilla
y eficaz.

Firebase se define como:


 Soporta diversos sistemas operativos.
 De alto rendimiento, en virtud de que aporta beneficio a la gestión de los usuarios.
Marco teórico 29

 Permite ejecutar avisos de tareas.


 Ligero para el desarrollo de bases de datos.
 Brinda diversas opciones para el diseño simplificado de soluciones.
 Ofrece seguridad de los datos. (Ramirez, 2017)

Firebase es un gestor que soporta diversas plataformas, facilita el diseño de aplicaciones


tanto web como móvil, de manera que la herramienta suministra servicios de datos en tiempo
real, autenticación, almacenamiento en la nube de Google, configuración remota, así como
genera reporte de errores y escalabilidad a medida que se va desarrollando la solución.

1.7.7. Metodologías para el desarrollo de aplicaciones móviles.


Las metodologías de desarrollo son aplicadas con la finalidad de gestionar, administrar y
estructurar los sistemas, seccionándolos por fases para que logren las metas esperadas de
manera organizada, puesto que estan compuestas de normativas, mecanismos y herramientas
para su efecto, admitiendo al equipo de trabajo realizar una labor efectiva. (Zumba Gamboa
& León Arreaga, 2018)

Las metodologías de desarrollo de software son mecanismos que permiten la


especificación de normas que deben ser aplicadas para la creación de sistemas informáticos
de calidad; es por ello que en esta sección se establecerá por medio de un cuadro comparativo
las metodologías más usadas en la actualidad perteneciente al tipo ágil y semi-ágil.

1.7.7.1. Comparativo de metodologías ágiles y semi-ágiles de desarrollo de software.


Tabla 4. Cuadro comparativo de metodologías más utilizadas.
XP SCRUM ICONIX
Es una condición que Metodología asentada Metodología
define el desarrollo de en el desarrollo caracterizada por su
aplicaciones de forma iterativo e incremental. practicidad,
estructurada, en la que Se fundamenta en la desarrollo
no solo interviene el comunicación y incremental,
Ventajas
equipo de trabajo, sino relación efectiva con el seguimiento y
que tambien el cliente grupo de dinamismo basado
para lograr sistemas desarrolladores. en el uso de
altamente eficientes, de Para asegurar la lenguajes de
eficiencia del sistema, modelado, que
Marco teórico 30

calidad y en el tiempo se adapta a cambios abarca el ciclo de


establecido. que se presente a lo vida de un proyecto,
Clasifica el proyecto en largo del proyecto. en todas sus fases.
seis fases como: Distribuye las labores Diseñado para dar
exploración, entre todo el equipo de soluciones
planificación de desarrolladores. específicamente a
entregas, iteraciones, Define roles para el proyectos de
producción, duelo del producto, innovación.
mantenimiento y muerte encargado del Orientado a brindar
del proyecto. proyecto y el equipo soluciones a
colaborador. proyectos de
mediana y alta
complejidad.
Alta complejidad para la Trabaja con bajo nivel Solicita información
documentación debido a de miembros para el exacta para la
los cambios constantes desarrollo. delimitación de los
del proyecto. Sobrecarga de labores requerimientos.
Aplicada solo en a cada miembro del Únicamente aplicada
proyectos sencillos y de equipo, lo que trae en proyectos a largo
corto plazo. consigo un plazo.
Depende de las tareas desabastecimiento del Complicaciones para
del equipo, puesto que si proyecto. personas que carecen
Desventajas
un miembro no cumple Demanda del de conocimiento de
con lo solicitado, el conocimiento explicito diagramas UML.
proyecto tiende a en la metodología al
detenerse. personal que
Abre la brecha de conformará parte del
discusión con cliente, proyecto.
debido a que este Dificultad de manejo
mantiene contacto para proyectos de alta
directo con el proyecto. complejidad.
Información tomada de (García Navarro, 2018)Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Por lo especificado, se aplicó las ventajas de la metodología semi-ágil Iconix puesto que
el proyecto se establecerá en un tiempo determinado de 4 meses y abarcará las etapas del
Marco teórico 31

ciclo de vida de un sistema en sus fases: análisis de solicitudes, diseño preliminar y


desarrollo del producto.

1.7.7.2. Metodología semi-ágil Iconix


Iconix es considerado una técnica para el modelamiento de objetos representado por
medio de casos de uso, a diferencia de otras metodologías, Iconix se basa en un desarrollo
iterativo e incremental, es decir elabora un diseño esquemático de dominio y de casos de
uso, no interactúa directamente con el cliente, lo realiza el jefe de proyecto el cual especifica
los avances obtenidos en un plazo determinado. Adicionalmente posee la capacidad de
responder ante cambios en la marcha del proyecto, entrega de avances funcionales, trabajo
en equipo, desarrollo simplificado, enfoque en el diseño de una interfaz dinámica. (Labajos
Detquizan & Millán Castro, 2021)
1.7.7.2.1. Características de Iconix.

Figura 11. Principales características de Iconix. Información tomada de (Ostaiza Mero, 2017). Elaborado
por Jennifer Gusqui Iza

1.7.7.2.2. Fases de Iconix.

Figura 12. Fases de metodología Iconix. Información tomada de (Labajos Detquizan & Millán Castro,
2021). Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Marco teórico 32

1.7.7.2.3. Proceso de la metodología Iconix.

Figura 13. Procesos de la metodología Iconix. Información tomada de (Ostaiza Mero, 2017). Elaborado por
Jennifer Gusqui Iza.

1.8. Marco legal


Como parte de la fundamentación legal del proyecto, se consideró las siguientes
estipulaciones:

Del decreto 1014 software libre en Ecuador (2020)

Art. 1: Establecer como política pública para las entidades de


administración Pública central la utilización del Software Libre en sus
sistemas y equipamientos informáticos. (pág. 1)

Art. 2: Se entiende por software libre, a los programas de computación que


se pueden utilizar y distribuir sin restricción alguna, que permitan el acceso
a los códigos fuentes y que sus aplicaciones puedan ser mejoradas.
Estos programas de computación tienen las siguientes libertades:
 Utilización de programa con cualquier propósito de uso común.
 Estudio y modificación de programa (Requisito: código fuente
disponible) (pág. 1)

Art. 4: Se faculta la utilización de software propietario (no libre)


únicamente cuando no exista una solución de software libre que supla las
Marco teórico 33

necesidades requeridas, o cuando esté en riesgo de seguridad nacional, o


cuando el proyecto informático se encuentre en un punto de no retorno.
(pág. 1)

De la Agencia de Regulación y Control de Electricidad.

Resolución Nro. Arconel-074/17. (2018)

Obras para atención de nuevos requerimientos de acceso al servicio


eléctrico.
La Distribuidora determinará las obras de expansión de la red y de las
obras civiles necesarias para atender el nuevo suministro; de igual manera,
será responsable de gestionar, en coordinación con el solicitante, la
ejecución de dichas obras, las mismas que serán financiadas por la
Distribuidora y/o el solicitante conforme se indica en el presente numeral.
(pág. 12)

9.4 Adecuaciones en las instalaciones eléctricas del solicitante La


Distribuidora podrá requerir al solicitante que adecúe sus instalaciones
para la prestación del suministro. Para el efecto, el solicitante será
responsable del diseño y de la construcción de las obras requeridas; las
mismas que, para suministros en medio y alto voltaje, deberán ser
realizadas por un profesional con título de ingeniero eléctrico o electrónico
en libre ejercicio de su profesión y aprobados por la Distribuidora. (pág.
15)
Capítulo II
Metodología

2.1. Tipo de investigación


La presente investigación tomó como referentes a registros bibliográficos, para la
interpretación de información obtenida de obras, diarios, boletines de prensa, apartados,
entre otros estudios semejantes como parte de la fundamentación del proyecto, el cual fue
evaluado y contemplado para la determinación de procedimientos a lo largo de la
investigación. Al igual se manejó la metodología de investigación exploratoria y descriptiva
para la determinación de las insolvencias ostentadas en la actualidad por la entidad, además
de emplear un alcance cualitativo para el estudio de campo, por ello se manipuló la técnica
de entrevista que permitió la intervención del personal operativo de la compañía a fin de dar
respuestas a las dudas del proyecto, posteriormente fueron evaluadas y consideradas para
delinear las soluciones de la investigación.

2.1.1. Indagación exploratoria.


Según (Manosalva, 2021) la investigación exploratoria es aplicada para la elaboración de
un estudio no determinado, que concluye una vez el investigador haya comprendido la
finalidad del proyecto, es por ello que en la metodología exploratoria es trascendental
conocer el problema central y el nivel de complicaciones que tiene, sin embargo no indaga
en las procedencias ni intima en la transformación de dichas problemáticas.

El proyecto requirió del estudio de la investigación exploratoria, en virtud a las carencias


e insolvencias para la planeación de proyectos de obras en la institución, fundamentado por
medio de bases teóricas en la que se ejecutó un estudio sobre las cualidades, beneficios y
particularidades que ofrece a las compañías la implementación de aplicaciones móviles y
tecnologías para la administración de datos provenientes de la elaboración de planes
estratégicos orientados a la prestación de servicios profesionales del sector eléctrico, a fin
de establecer soluciones que aporten a la investigación.

2.1.2. Indagación descriptiva.


En la investigación de (Manosalva, 2021) manifiesta que la indagación descriptiva
integra gestiones para el acopio de los datos respaldados de la fundamentación teórica
elaborada por el investigador, el cual establece los anomalías y sus elementos de manera que
Metodología 35

discurra en las labores que conforman al estudio, permitiendo solventar los cuestionamientos
del mismo a fin de obtener los objetivos propuestos.

Para el proyecto, se aplicó la investigación descriptiva en vista a que tiene una estrecha
relación con el margen descriptivo, por lo que admitió el estudio de la situación actual de la
investigación, así como los sucesos y eventualidades presentadas. Además consintió el
establecimiento de particularidades extrínsecas a la indagación, por lo que se analizó las
contrariedades para definir las soluciones asequibles del proyecto.

2.2. Alcance de la investigación


El alcance que conservó el proyecto fue una investigación cualitativa, puesto que se
considera un método para la obtención de información de datos no estadísticos, además de
brindar información verídica sobre la población en estudio; es por ello, que se presidió de
una investigación de campo utilizado la técnica de entrevista para conocer las opiniones del
personal operativo de la compañía Construcciones Eléctricas y Civiles Electro Help Services
EHS S.A, el cual permitió capturar datos relevantes para su análisis y posterior toma de
medidas vinculadas con la creación del proyecto.

2.2.1. Investigación de tipo cualitativo.


Como se mencionó con anterioridad, para el trabajo de investigación se empleó el método
cualitativo, con el objetivo de recaudar y evaluar datos no estandarizados dispuestos por el
personal colaborador de la compañía, puesto que es el individuo experto en las actividades
que ejecutan periódicamente para la planeación y seguimientos de proyectos de obras
eléctricas, las cuales proveyeron información selecta para la evaluación de las problemáticas
y eventualidades ostentadas por la compañía y establecimiento de posibles soluciones de la
investigación.

2.3. Técnicas para la recopilación de información


Se adaptaron ciertas técnicas de recopilación de datos, tales como: la observación directa
la que permitió conocer los diversos inconvenientes que mantiene el equipo técnico
obteniendo respuestas positivas para dar posibles soluciones a las adversidades presentadas,
y la entrevista la cual estuvo encaminada al establecimiento de un dialogo directo con el
personal operativo y dependiente de la compañía, puesto que son conocedores absolutos del
manejo de las tareas en el área de planificación, la que brindo información exacta y
verificable para la investigación.
Metodología 36

2.3.1. Entrevista.
Según (Córdova, 2020) la entrevista es un mecanismo utilizado para establecer la
comunicación entre individuos para el intercambio de ideas, donde el responsable de la
entrevista es la que da inicio y ejecuta las interrogantes para que el entrevistado conteste a
estas dudas.

Es por esto, que el proyecto presidió de la entrevista para el acopio de información,


previamente a la elaboración de un test de preguntas que fueron formalizadas personalmente
por entrevistador al equipo colaborador del área de planificación de la compañía, los mismos
que respondieron de forma oportuna a las interrogantes. Para el efecto se utilizó materiales
como dispositivo de audio y video para la toma de pruebas sobre el cumplimiento de la
entrevista, además de dispositivos de almacenamiento para el respaldo de documentos
provistos por el representante de la entidad sobre las matrices y formatos utilizados
cotidianamente para ejercer la labor, simultáneamente para ser analizados y consolidados
como base para la marcha del proyecto.

2.3.2. Observación directa.


En el trabajo realizado por (Salazar Vásquez, 2017) manifiesta que la técnica de
observación es aplicada en estudios neutrales el cual permite mantener una relación directa
con los individuos o perfiles en la que se expone los acontecimientos que se quiere indagar,
es decir, la observación admite contemplar las labores que efectúan una población en
específico, con la finalidad de conocer que está ejerciendo, como lo está realizando, que
tiempo le lleva, cuanto tiempo se demora, porque lo realiza, en qué lugar lo cumple y de que
forma.

Por esta razón, se empleó la técnica de observación directa en vista que consintió observar
las necesidades presentadas por el equipo de planeación y el personal operativo al momento
de ejecutar sus labores para la supervisión de las obras, el cual proporciono resultados para
exponer soluciones ante las insolvencias generadas en las áreas mencionadas.

2.3.3. Equipo distinguido para entrevistas.


A continuación se detalla la estructura organizacional de la compañía Construcciones
Eléctricas y Civiles Electro Help Services EHS S.A., de los cuales se consideró al Gerente
general, jefe de planeación y supervisor de obras para la ejecución de la entrevista, los
mismos que son conocedores de las gestiones competentes para la planeación de proyectos
Metodología 37

de obras eléctricas, aquellos que estuvieron dispuestos a contestar los cuestionamientos de


la investigación.

Figura 14. Estructura organizacional de Construcciones Eléctricas y Civiles Electro Help Services EHS S.A.
Información tomada de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.

2.4. Reseña de perfiles de entrevistados.


Las figuras profesionales estimadas para el efecto de la entrevista son:
Tabla 5. Perfil de cargo de gerente de la compañía EHS S.A.
Perfil de cargo de la empresa Construcciones Eléctricas y Civiles Electro Help
Services EHS S.A.
Nombre del profesional Gabriel Layman Pizarro
Cargo: Gerente General de EHS S.A.
Funciones que ejerce el profesional
Objetivo del Cuidar, designar recursos y establecer estrategias que impulsen el
cargo: desarrollo de la compañía, con responsabilidad y liderazgo.
 Tomar decisiones trascendentales, avalar proyectos, desarrollar
estrategias y acciones para el incremento de la compañía.
 Manejar y controlar todas las labores y áreas pertenecientes a la
Principales compañía.
responsabilidades:  Definir metas y funciones para cada uno del personal colaborador.
 Suministrar materiales para los proyectos y obras que supervisa.
 Trazar políticas comerciales, de mercadeo y estrategias para la
inserción de nuevos servicios en el mercado.
Metodología 38

 Precisar el presupuesto económico y financiero de la compañía, y


asignar valores a cada área para su jurisdicción.
 Contratar al personal faltante del equipo de trabajo dependiendo
de la estructura organizacional de la compañía.
 Supervisar el manejo de recursos, humanos y materiales de la
compañía para la prestación de los servicios.
 Revisar expedientes de obras para designar los recursos
necesarios.
El gerente general posibilitó la extracción de información sobre las
actividades y gestiones que cumple la compañía, así como los
servicios prestados, manejo de técnicas y métodos de trabajo y
falencias presentadas para la ejecución de las tareas, debido a que es
Aporte al estudio:
el elemento más importante de la compañía ya que es la persona que
maneja la coordinación y supervisión de las actividades
concernientes a la planeación de proyectos para la prestación de
servicios profesionales de obras eléctricas.
Información tomada de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.

Tabla 6. Perfil de cargo de jefe de planeación de la compañía EHS S.A.


Perfil de cargo de la empresa Construcciones Eléctricas y Civiles Electro Help
Services EHS S.A.
Nombre del profesional Ing. Roberto Calderón Bustamante
Cargo: Jefe de planeación
Funciones que ejerce el profesional
Elaborar, gestionar, planificar la ejecución de planes y proyectos, así
Objetivo del
como analizar los posibles riesgos y amenazas presentadas a lo largo
cargo:
de las obras.
 Gestionar y planificar las actividades de las obras.
 Elaborar planes y organizar actividades por fechas acorde a lo
establecido con el cliente.
 Diseñar esquemas, modelos y elementos que formaran parte del
desarrollo de las obras.
 Examinar y certificar la continuidad de las obras.
 Establecer estrechas relaciones con el personal y el equipo
Principales colaborador de los proyectos.
responsabilidades:  Coordinar con los jefes de obras la generación, programación,
dirección y coordinación de los proyectos y recursos disponibles
para su ejecución.
 Controlar los avances semanales y mensuales de las obras por
medio de gráficos de rendimiento.
 Capacitar al personal de supervisión para que cumpla con las
tareas dispuestas de manera correcta.
 Seguimiento de las obras en post a la implementación.
Metodología 39

La entrevista realizada al jefe de obras admitió el conocimiento de las


tareas empleadas dentro del proceso de planeación, los recursos,
formatos y equipo de trabajador necesario para la marcha del
proyecto, así como los tiempos de ejecución por tipos de obras,
Aporte al estudio:
fechas de cumplimento y medidas para la supervisión de cada una de
las labores, en virtud que es el encargado de liderar los proyectos,
organizar las tareas y establecer las metas con el propósito de
satisfacer las necesidades de los clientes.
Información tomada de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.

Tabla 7. Perfil de cargo de supervisor de obras de la compañía EHS S.A.


Perfil de cargo de la empresa Construcciones Eléctricas y Civiles Electro Help Services
EHS S.A.
Nombre del profesional Ing. Xavier Choez Carpio
Cargo: Supervisor de obras
Funciones que ejerce el profesional
Inspeccionar y vigilar, comprometido con custodiar de forma directa y
Objetivo del cargo: constante la ejecución de las obras y el desempeño efectivo del contrato
definido por el cliente.
 Gestionar y supervisar el personal asignado de la empresa.
 Organizar y planificar las actividades diarias por proyectos.
 Supervisar cada labor ejecutada en la compañía, a fin de contrarrestar
inconvenientes para continuidad.
 Solicitar informes de gestión a las gerencias y departamentos para
verificar las necesidades y avance de los proyectos.
 Suministrar y adjudicar planos, manuales y materiales necesarios
para el desarrollo del trabajo a cada uno de los colaboradores.
Principales
 Coordinar el contingente de las maquinarias aplicadas en cada uno
responsabilidades:
de los proyectos.
 Revisar y aprobar los avances de los proyectos.
 Brindar apoyo al equipo al momento que se presente inconvenientes.
 Controlar las operaciones ejecutadas a lo largo de los proyectos, las
funciones del personal y el progreso de las obras en el tiempo
establecido.
 Asegurar la calidad de los proyectos basado en las normativas
establecidas en el contrato.
El supervisor de obras proveyó de información sobre los trabajos
efectuados en campo, y la forma en que manipula la información de las
obras, tiempos de respuestas para la elaboración de informes y de qué
Aporte al estudio:
manera lleva el registro del progreso de los proyectos, puesto que tiene
como función principal el control de forma interna cada una de las obras
acordes a los parámetros establecidos por la compañía.
Información tomada de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Metodología 40

2.5. Resumen de la entrevista


En virtud a la información recopilada en la entrevista, a continuación se procede a
elaborar la recapitulación de las opiniones del equipo operativo de la compañía
Construcciones Eléctricas y Civiles Electro Help Servicies EHS S.A.
Tabla 8. Formulario de resumen de entrevista dirigida al Gerente.
Fecha: 08 de julio del 2022
Nombre del entrevistado: Gabriel Layman Pizarro
Puesto que ocupa: Gerente General de EHS S.A.
Departamento Administrativo
Información recopilada en la entrevista
Los procesos que actualmente la entidad presenta inconvenientes, son las que se efectúan en
el área de planeación de obras eléctricas puesto que en ella se diseñan proyectos en base a
las solicitudes del cliente, donde se trazan los recursos, tiempos, fases y actividades a
cumplirse por parte del personal operativo para la construcción de obras; de manera que
preparan planes en conjunto al supervisor de obras en las que realizan el cronograma de
tareas en base al tiempo y recursos necesitados, además verifican la lista del personal
disponible para asignarlo al nuevo proyecto, información que es llevada de forma ambigua
sin automatización, utilizando herramientas informáticas cotidianas como Word, Excel,
Microsoft Project e insumos físicos como folios, cuadernos, libretas y materiales comunes
para uso de la oficina.
De igual modo para el almacenamiento de la información de los proyectos en cursos y
adjudicados son operados en carpetas físicas clasificadas por código y en archivos digitales
reservados en un ordenador manipulado por el jefe de planeación para su revisión y edición
acorde a la necesidad y avance de los proyectos, trayendo consigo la perdida, alteración y
extravió de información relevante y a su vez impide obtener información necesaria para la
elaboración de informes solicitadas por la junta de socios sobre el manejo de proyectos
nuevos y en curso, el nivel de avance de las obras y de las labores desarrolladas de forma
mensual puesto a que el elemento comisionado debe examinar toda la información archivada
y analizarla lo cual le toma de 2 a 4 horas poder realizarlo. Posteriormente elabora gráficos
representativos de los datos cada proyecto, el cual tarda de 1 a 2 días, sin embargo el tiempo
prestado para realizar los informes van más allá de lo aprobado por la compañía, por lo que
esta actividad conlleva un desperdicio de recursos, tiempo que puede ser ocupado para la
gestión de otras labores.
Información tomada de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.

Tabla 9. Formulario de resumen de entrevista dirigido al Ing. Roberto Calderón- Jefe de planeación.
Fecha: 08 de julio del 2022
Nombre del entrevistado: Ing. Roberto Calderón Bustamante
Puesto que ocupa: Jefe de planeación
Departamento Área de planificación
Información recopilada en la entrevista
En la actualidad la compañía ha presentado importantes inconvenientes con respecto a la
agilidad de los procesos y al monitoreo del progreso de cada proyecto, en vista de que
Metodología 41

para el establecimiento y definición del proyecto el Gerente y el jefe de planeación ocupan


un excedente de tiempo de dos semanas en la que aplican la herramienta de Microsoft
Project para la elaboración de los cronogramas de trabajo en la que incluyen las tareas y
las fases que la componen, hojas de Excel para el registro de presupuesto, materiales
utilizados, mano de obra ocupada, fecha de inicio y fecha de culminación, el cual es
guardado en archivos seccionados por nombre de proyecto y fecha en un ordenador
disponible para uso del jefe de planeación.
Otro proceso indecoroso para la planificación es la administración de diversos proyectos,
debido a que en ocasiones trabajan en proyectos de grandes dimensiones, además de que
el personal operativo que disponen es reducido por lo que el encargado debe clasificar al
equipo por cada obra, si el proyecto no se encuentra en sus fases finales, el comisionado
no podrá disponer del personal para reasignarlo en nuevos proyectos, por lo que demanda
de un desperdicio de mano de obra, puesto a que si el proyecto se encuentra en un punto
mayoritario de avance, el supervisor debe regirse expresamente a la planeación por lo que
si existe personal que ya no considera necesario porque el proyecto va en buena vía, debe
continuar en la obra sin realizar alguna actividad, percibiendo un malgasto del recurso
humano que puede ser contemplado en otros proyectos.
Para la elaboración de informes de gestión del área, los encargados presentan falencias en
cuanto al tiempo que le toma para realizar la búsqueda y análisis en vista a que el personal
de supervisión debe entregar los datos de avance posterior al culminar la jornada y
anexarlos en los archivos de la obra, por lo que no pueden culminar los informes para
adjudicarlos al gerente general en el tiempo solicitado.
Información tomada de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.

Tabla 10. Formulario de resumen de entrevista dirigido al Ing. Xavier Choez Carpio-Supervisor de obras.
Fecha: 08 de julio del 2022
Nombre del entrevistado: Ing. Xavier Choez Carpio
Puesto que ocupa: Supervisor de obras
Departamento Área de proyectos de obras eléctricas
Información recopilada en la entrevista
Para la supervisión, el encargado verifica el progreso del proyecto acorde a la
planificación entregada por parte del jefe de planeación para su efecto, de manera que el
encargado se traslade a cada una de las obras que se encuentran curso para comprobar si
las labores que se trazan diariamente van acorde al cronograma de actividades, aplicando
matrices impresas donde registra el cumplimiento, el nivel presuntivo de progreso de la
obra, las fases contempladas y cubiertas, rendimiento de la mano de obra, entre otras, el
cual es llevado y anexado de forma empírica en carpetas que le proporciona la entidad y
archivos digitales en hojas de Excel que se encuentran en el ordenador dentro de las
oficinas del jefe de planeación para el registro de progreso y novedades de proyectos, por
lo que la información puede ser editada, transformada o puede extraviarse en el lapso de
traslado hacia las oficinas de la compañía.
Otro inconveniente, se da cuando se requiere elaborar el seguimiento de la obra, en virtud
de que no dispone de tecnología para el monitoreo de las fases y actividades desarrolladas
en el tiempo esperado, ya que el personal de supervisión no está constantemente en los
Metodología 42

puntos de obra, puesto a que deben realizar otras gestiones, por lo que el equipo de campo
una vez culminada la labor del día se presenta en las oficinas de la compañía, en donde
indica de forma verbal al jefe inmediato las acciones cometidas y novedades exhibidas
diariamente, el cual es considerado un método perjudicial para la marcha de obra puesto
que al no contar con la evidencia física y multimedia necesaria, la compañía no podría
informar de forma veraz al cliente sobre el rendimiento del servicio solicitado y a su vez
implicaría el encarecimiento del costo del proyecto.
Para la aprobación de actividades del personal, el encargado de la supervisión examina de
acuerdo a su criterio en base a las referencias verbales entregados de forma constante por
el equipo de campo, para posteriormente elaborar informes estadísticos semanales y
mensuales del progreso del proyecto en donde indica el nivel de avance por fase que se
encuentra la obra, acorde a las actividades culminadas y entregadas por el personal
colaborador, sin embargo esta información no es precisa puesto a que como se mencionó
el supervisor da un aprobado bajo su criterio más no en base a una evidencia que
compruebe la efectividad del proyecto, el cual perjudica al rendimiento de la obra, la
culminación y prestación de servicios de calidad pactado previamente con el cliente.
Información tomada de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
2.6. Resumen de la observación
Tabla 11. Matriz de resumen de observación del área de planeación.
Resumen de la observación realizada al área de proyectos de obras eléctricas de la
empresa Construcciones Eléctricas y Civiles Electro Help Services EHS S.A.
Fecha: 08 de julio del 2022 Lugar: Construcciones Eléctricas y Civiles EHS S.A.
Nombre de la entrevistadora: Proceso a observar
Jennifer Gusqui Iza Planeación de proyectos de obras eléctricas.
Ficha de observación
El jefe de planeación elabora planificación y establecimiento de proyectos, materiales y
personal de obras eléctricos para su ejecución en base a las peticiones y el tiempo
establecido por el cliente, al igual es asignado como ente encargado de la retribución de
las fases y actividades del proyecto.
El supervisor gestiona la labor de vigilancia y seguimiento de las actividades
contempladas en el proyecto asignado, asimismo del monitoreo del avance de las obras,
resultados que son entregados de forma verbal al personal encargado del área.
El gerente de la compañía, consolida los informes de proyectos entregados mensualmente
por el personal de planeación, estudia y toma decisiones con respecto al avance de los
proyectos en curso, adicionalmente revisa la mano de obra y materiales aplicados en los
proyectos, con la finalidad de conocer la cantidad de recurso necesario para su ejecución.
Se determinaron las falencias con respectos a la deficiencia en el manejo de una aplicación
móvil para la planeación y especificación de labores concernientes a proyectos de obras
eléctricas, en vista que lo ejecutan de forma empírica, con la ayuda de hojas de cálculos.
Se comprobó el inadecuado manejo de almacenamiento, puesto que lo realizan en carpetas
archivadoras proporcionadas por la compañía y en carpetas digitales en los ordenadores
que se encuentran instaladas en las áreas.
Información tomada de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Metodología 43

2.7. Estudio documental


Subsiguiente a la ejecución de la entrevista, se solicitó de manera acomedida a la
compañía los documentos y archivos aplicados actualmente para el desarrollo del proceso
de planificación de proyectos de obras eléctricas, la cual nos proporcionó los siguientes:

2.7.1. Diagrama de Gantt de proyectos.


Formato de Diagrama de Gantt de proyectos, es una plantilla utilizada por el jefe de
planeación para la planificación de proyectos de obras eléctricas en la que determina las
labores y fases a aplicar por proyecto, en el mismo especifica las actividades, el tiempo de
duración de la obra, fechas de inicio y fechas de finalización del proyecto, así como para el
registro del avance de las fases del proyecto con niveles marcados del 25%, 50%, 75% y
100% de progreso, los cuales son representados por gráficos de colores que señalan las
fechas desde y hasta donde se deben cumplir dichos procesos.

Figura 15. Diagrama de Gantt de cronograma de actividades de proyecto de obras eléctricas. Información
tomada de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Metodología 44

2.7.2. Cronograma valorado de trabajos.


Formato elaborado por el jefe de planeación en conjunto al Gerente para la determinación
de los costos de los proyectos a ejecutar de forma mensualizada, en la matriz se registra el
rubro al cual pertenece la obra, descripción del proceso acorde a la obra ya sea de:
construcción, eléctrica o de climatización, material a ocupar, descripción de unidad de
medida, cantidad a emplear, precio unitario del insumo, precio total, determinación del
tiempo total y mensual el cual para el cumplimiento de la actividad, como soporte de las
operaciones ejecutadas a lo largo de los proyectos.

Figura 16. Cronograma valorado de trabajos. Información tomada de estudio de campo. Elaborado por
Jennifer Gusqui Iza.

2.7.3. Planilla de orden de trabajo.


La planilla de orden de trabajo, es utilizada expresamente por el personal administrativo
y la jefatura de planeación, similar a una nota de pedido, pero con la diferencia que es un
documento para liquidación del proyecto, el que será otorgado al cliente como soporte del
proyecto, en la que se incluyen datos principales de la compañía e información referentes de
la obra, además de la especificación de las acciones a tomar para el efecto del proyecto, en
la que incluyen también los valores y costos de ejecución por unidad a utilizar, precio por
unidad, subtotal, iva y total de la obra, el cual es entregado al gerente general y técnico
responsable para su estudio y firma que avale la aprobación del proyecto.
Metodología 45

Figura 17. Planilla de orden de trabajo. Información tomada de estudio de campo. Elaborado por Jennifer
Gusqui Iza.

2.7.4. Matriz de listado de personal activo.

La matriz de listado de personal activo es un documento elaborado en hojas de Excel


operado por el área administrativa y de planeación, donde registran los datos del recurso
humano disponible por la compañía en forma jerárquica, en este formato se ingresa el
identificativo del personal, nombre del colaborador, correo electrónico cargo a ejercer y
porcentaje en la que el colaborador se encuentra disponible.
Metodología 46

2.7.5. Libro de obras.


Plantilla de soporte de los proyectos, en la que se registra todo los datos referentes a la
obra, fechas de inicio y culminación, monto del proyecto, procesos a ejecutar, equipos,
materiales y herramientas necesarias, listado de personal a ocupar, además del registro de
observaciones y novedades presentadas en el proyecto, el cual es archivado en las carpetas
de obras realizadas por la compañía.

Figura 18. Libro de obras. Información tomada de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Metodología 47

2.8. Ejecución de la aplicación móvil


2.8.1. Metodología de desarrollo de aplicación móvil.
La metodología semi-ágil Iconix es considerada un proceso espontáneo basado en la
metodología XP y RUP, pero con la diferencia que posee alta capacidad de respuesta y
mejoras ante posibles cambios, entrega oportuna en plazos definidos, relación directa con el
cliente y determinación de actividades eliminado procesos incensarios, además se
caracteriza por ser una metodología que permite el desarrollo practico de aplicaciones
móviles a corto plazo, diseño personificado, atención perene y planificación de actividades.
Para la ejecución del proyecto se precisó el uso de la metodología Iconix puesto que admitió
el trabajo continúo basado en el ciclo de un sistema, soporte de modelamiento y desarrollo
simplificado de forma dinámica.

Es por ello, por lo que para el desarrollo de la aplicación móvil para la gestión de
planeación de proyectos y seguimiento de avances de obras eléctricas en la empresa
Construcciones Eléctricas y Civiles Electro Help Services EHS S.A., distinguió de las
labores para la trazabilidad y marcha del proyecto, los mismos que se especifican en la
figura 19.

Figura 19. Fases consideradas de Iconix para el desarrollo de la aplicación. Información tomada de estudio
de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.

Análisis de peticiones: la primera labor aplicada para la ejecución del estudio de campo
con la finalidad de conocer las insolvencias de la compañía, peticiones funcionales y no
Metodología 48

funcionales del cliente, así como también admite la elaboración del diagrama general y casos
de uso.

Diseño de la aplicación móvil: la segunda labor precisa las herramientas y tecnologías


que se emplearon en el desarrollo, asimismo la generación de la narrativa de casos de uso y
la creación de diagramas de robustez representativo de los requerimientos.

Desarrollo de la aplicación móvil: la tercera labor se centra en la realización de las


soluciones o codificación basado en las herramientas de desarrollo y base de datos, usando
el lenguaje Java, el entorno Android Studio y la base en la nube Firebase, además posibilita
la creación del diagrama de actividad y secuencia.

Entregas: la cuarta labor se centra en la ejecución de la aplicación, es decir la


presentación de los avances no funcionales y de la aplicación en su versión final.

2.9. Diagrama de ASME


2.9.1. Esquema de diagrama de ASME de la aplicación móvil.
Tabla 12. Esquema de diagrama de ASME de la aplicación móvil de empresa Construcciones EHS S.A.
Empresa: Construcciones Eléctricas y Civiles Electro Help Services EHS S.A.
Delegado: Jennifer Gusqui Iza
Proceso: Gestión para la planeación de proyecto de obras eléctricas y seguimiento de
avance operativo.
Inicio: Registro de proyectos de obras eléctricas.
Fin: Seguimiento del nivel de avance por etapas del proyecto.
Operación Inspección Transporte Almacenaje Demora

Cod. Acciones

El jefe de planeación ejecutará el ingreso


1 de proyectos, actividades, fases y fechas * *
que contempla la obra.
El jefe de planeación realiza la gestión de
2 ingreso de personal operativo de la * *
compañía.
El supervisor consulta proyectos nuevos y
3
en curso.
*
El jefe de planeación está autorizado para
4 cargar documentos de orden de trabajo de * *
la ejecución de la obra.
El jefe de planeación realiza la gestión de
5 ingreso de material e insumos operados por * *
la compañía.
Metodología 49

El jefe de planeación realiza la consulta y


6 asignación del personal, y materiales por * * *
proyecto de obra.
El supervisor consulta el personal que se le
7
fue asignado.
*
El supervisor está autorizado para
8 consultar las actividades y fases por * *
proyecto para su control.
El supervisor está asignado para realizar la
9 aprobación de actividades en post a su * *
culminación.
El supervisor realiza el seguimiento e
10 ingresar las novedades presentadas * * *
diariamente en obra.
El jefe de planeación consulta y visualizar
11 diagramas representativos del progreso de *
los proyectos.
Entrada Salida
Gestión para el registro de proyectos de obras Seguimiento y control de avances de
eléctricas. proyectos de obras.
Información tomada de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.

2.8.2. Descripción del proceso de diagrama de ASME.


La aplicación web permitirá a los diferentes usuarios el ingreso por medio de las credenciales
otorgadas por el gerente(Gerente) de la compañía, para poder ejecutar acciones de ingreso,
mantenimiento, procesos, consultas y visualización de informes del flujo de los proyectos.
1. El usuario jefe de planeación realiza el ingreso de nuevos proyectos, actividades,
fases y fechas contemplada por obra, asimismo puede elaborar consultas y edición de
los datos de las obras.
2. El jefe de planeación puede gestionar el ingreso de datos del personal operativo y
administrativo de la compañía.
3. El supervisor consulta datos de proyectos nuevos y proyectos en curso.
4. El jefe de planeación puede efectuar la carga de ordenes de trabajo como respaldo a
la ejecución del proyecto de obra.
5. El usuario de jefe de planeación está encargado de gestionar el ingreso de material e
insumos operados por la compañía para el efecto de los proyectos.
6. El jefe de planeación puede consultar datos de personal operativo y materiales
disponibles, así como asignarlos a un nuevo proyecto.
Metodología 50

7. El supervisor puede consultar la lista de personal que se le fue asignado para la


supervisión y ejecución de proyectos.
8. El supervisor puede consultar las actividades y fases contemplada en los proyectos
para el control.
9. El supervisor realiza el ingreso de la aprobación de actividades por fases de proyecto
posterior a la culminación de cada una.
10. El supervisor puede realizar el seguimiento y registro de novedades u observaciones
presentadas diariamente en las obras.
11. El jefe de planeación puede consultar por proyecto y visualizar mediante diagramas
representativos el avance de los proyectos de obras eléctricas.
2.9. Especificaciones funcionales de la aplicación móvil.
2.9.1. Requerimientos funcionales.
Los requerimientos funcionales describen detalladamente las demandas del cliente, es
decir declaran las tareas que debe cumplir la aplicación, comportamientos, reacción
asimismo representa la interacción del sistema y el entorno, de manera proporcionan las
pautas para el diseño de las soluciones.
Tabla 13. Cuadro de peticiones del usuario para el desarrollo de aplicación móvil de planeación.
Id Nombre Descripción Rol
C.001 Ingresar a la aplicación El sistema debe consentir a los Gerente
usuarios el ingreso a la aplicación Jefe de
con sus credenciales. planeación
Supervisor
C.002 Gestionar el ingreso de La aplicación debe consentir la
usuarios y asignación de gestión para el ingreso, edición y Gerente
roles. asignación de roles de usuario.
C.003 Gestionar el ingreso del La aplicación debe aprobar la gestión Gerente
personal. para el ingreso, edición y consulta de Jefe de
datos del personal de la compañía. planeación
C.004 Gestionar el ingreso de La aplicación debe aprobar la gestión Jefe de
clientes. para el ingreso, edición y consulta de planeación
datos personales y referenciales de
los clientes.
C.005 Ingresar materiales e La aplicación debe permitir la Jefe de
insumos. gestión para el registro, edición y planeación
consulta de materiales e insumos
eléctricos.
C.006 Ingresar fases del proyecto La aplicación debe otorgar el ingreso Jefe de
de datos de fases estimadas por planeación
proyectos de obras.
C.007 Registrar actividades de La aplicación debe otorgar el ingreso Jefe de
proyecto de actividades por fases consideradas planeación
por proyectos de obras.
Metodología 51

C.008 Gestionar el ingreso de La aplicación debe consentir la


proyectos de obras gestión para el ingreso, edición y Jefe de
eléctricas por clientes. consulta proyectos de obras planeación
eléctricas.
C.009 Asignar el personal y La aplicación admitirá la asignación Jefe de
material por proyecto. de material y equipo operativo por planeación
proyecto. Supervisor
C.010 Aprobar actividades de La aplicación debe permitir la Supervisor
proyecto. consulta de actividades de proyecto,
para el registro de la aprobación,
novedades y carga de evidencia de la
labor.
C.011 Consultar y visualizar La aplicación debe permitir la Gerente
informes estadísticos del consulta por proyecto y visualización Jefe de
nivel de avance de de avances de los mismos. planeación
proyectos
Información tomada de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.

2.9.2. Requerimientos no funcionales.


El establecimiento de los requerimientos no funcionales tiene como objeto moldear
particularidades y restricciones del sistema, los cuales apoyaran a la eficiencia, seguridad y
la usabilidad.
Tabla 14. Cuadro de peticiones del usuario para el desarrollo de aplicación móvil de planeación.
Id Determinación
CN.001 La aplicación contará con una interfaz dinámica de fácil uso, que le admita a los
diferentes usuarios la interacción sin dificultades.
CN.002 La aplicación deberá permitir mínimo 3 intentos de inicio de sesión, caso
contrario bloqueará la cuenta a fin de proteger la información del usuario.
CN.003 La aplicación deberá dar respuestas a las solicitudes de los usuarios en un tiempo
máximo de 3 segundos.
CN.004 La aplicación requerirá mínimo de 8MB de espacio de almacenamiento para su
instalación y funcionamiento.
CN.005 La aplicación deberá ser compatible con las nuevas versiones del sistema
operativo Android.
CN.006 La aplicación deberá ejecutar archivos de respaldos de información asegurando
la veracidad de los datos del usuario.

CN.007 La aplicación deberá ejecutarse los 365 días del año y las 24 horas del día,
considerando un tiempo de inactividad de 4 horas por trimestre.
Información tomada de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
2.10. Casos de uso
2.10.1. Perfiles de roles del sistema.
En base al estudio de campo, se establecieron los roles de usuario, y las acciones que
estan autorizadas a realizar en la aplicación.
Metodología 52

Tabla 15. Determinación de roles de la aplicación móvil de planeación.


Rol Detalle Acciones
Actor electo para el manejo  Gestión para el registro de usuarios.
general de la aplicación,  Gestionar el ingreso del personal.
además de ser el elemento  Consulta de materiales e insumos
otorgado para la gestión de disponibles para los proyectos.
registro de usuario con su  Consulta de fases de obras.
cargo, personal operativo y  Consulta actividades del proyecto.
consulta de informes  Consulta de proyectos nuevos y en
estadísticos sobre el curso.
Gerente
rendimiento de los  Consulta de informes del nivel de
proyectos. avance de los proyectos.
 Gestión para el ingreso de clientes.
 Gestión para el ingreso de
proyectos de obras eléctricas.
Actor designado para la
 Ingresar fases del proyecto.
gestión de planeación de
 Ingreso de actividades del proyecto.
proyectos, registro de
 Ingresar materiales e insumos.
fases, actividades y
 Asignación del personal y
asignación del personal y
materiales por proyectos.
materiales por proyectos.
 Consulta de informes del avance de
Jefe de los proyectos.
planeación
 Consultar documentos de proyectos
en marcha.
Actor encargado del
 Consulta de proyectos.
control de las labores y
 Consultar personal y material
fases contempladas del
asignado para la supervisión.
proyecto, además de dar
 Aprobar y cargar evidencia de las
seguimiento y aprobar las
actividades ejecutadas.
actividades ejecutadas
Supervisor  Registro de novedades presentadas
diariamente.
en las obras.

Información tomada de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.


Metodología 53

2.10.3. Esquema de casos de uso.


2.10.3.1. Esquema de caso de uso ingresar a la aplicación.

Figura 20. Esquema de caso de uso ingresar a la aplicación. Información tomada de estudio de campo.
Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.

2.10.3.1.1. Descripción de esquema caso de uso ingresar a la aplicación.


Tabla 16. Descripción de esquema caso de uso ingresar a la aplicación.
Caso de Uso: Ingresar a la aplicación.
Actores: Gerente, Jefe de planeación y Supervisor
Precondición: El usuario debe estar ingresado y debe tener establecido un cargo.
Curso normal de los eventos
Actor Sistema
1. El usuario ingresa a la página inicial de la 2. El sistema muestra página inicial de la
aplicación. aplicación
3. El usuario elige la opción ingresar. 4. El sistema muestra página de inicio de
sesión y solicita los datos de usuario.
5. El usuario ingresa usuario y contraseña
6. El usuario elige la opción Acceder. 7. El sistema valida los datos
proporcionados, si son verdaderos muestra
mensaje favorable, si son falsos envía
alerta con la descripción.
8. El sistema permite el acceso a la
aplicación.
10. Muestra mensaje de ingreso correcto y
visualiza página principal
Curso Alternativo
En caso de fallas, la aplicación debe presentar un mensaje de error: “Ingreso incorrecto” y
torna a la acción #3 del curso normal de eventos.
Postcondición: El usuario accedió de forma pertinente y visualiza página principal.
Información tomada de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Metodología 54

2.10.3.2. Esquema de caso de uso gestionar el ingreso de usuarios y asignación de


roles.

Figura 21. Esquema de caso de uso gestionar ingreso de usuarios y asignación de roles. Información tomada
de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.

2.10.3.2.1. Descripción de esquema caso de uso gestión para el ingreso de usuarios y


asignación de roles.
Tabla 17. Descripción de esquema caso de uso gestionar ingreso de usuarios y asignación de roles.
Caso de Uso: Gestión para el ingreso de usuarios y asignación de roles.
Actores: Gerente
Precondición: El usuario debe estar ingresado y debe tener establecido un cargo.
Curso normal de los eventos
Actor Sistema
1. El usuario ingresa al sistema con sus datos. 2. El sistema muestra página principal,
menú y submenú de opciones.
3. El usuario elige la opción Usuarios 4. El sistema muestra página de gestión de
usuarios.
5. El usuario registra los datos del usuario y la
contraseña.
6. El usuario elige la consulta de rol de 7. El sistema enlista los cargos
usuario. predefinidos del sistema.
8. El usuario elige el rol que le fijará al
usuario.
9. El usuario elige la opción Guardar. 10. El sistema valida los datos
proporcionados, si son verdaderos
muestra mensaje favorable, si son falsos
envía alerta con la descripción.
Metodología 55

12. El usuario observa mensaje de proceso 13. Procesa, guarda los datos.
correcto.
El usuario puede realizar la consulta para ejecutar operaciones de:
14. El usuario elige la opción Consultar 15. El sistema muestra lista de registros de
usuarios ingresados anticipadamente.
16. El usuario elige el registro a modificar. 17. El sistema muestra la página del
registro de usuarios.

18. El usuario edita los datos del usuario


seleccionado.

19. El usuario elige la opción Guardar. 20. El sistema valida los datos
proporcionados, si son verdaderos
muestra mensaje favorable, si son falsos
envía alerta con la descripción.

22. El usuario observa mensaje de proceso 21. Procesa y guarda los datos.
correcto.

Curso Alternativo
En caso de fallas, la aplicación debe presentar un mensaje de error: “Ingreso incorrecto” y
torna a la acción #5 del curso normal de eventos.

Postcondición: El usuario fue creado y asignado un cargo exitosamente.

Información tomada de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.


2.10.3.3. Esquema de caso de uso gestionar el ingreso del personal.

Figura 22. Esquema de caso de uso gestionar el ingreso del personal. Información tomada de estudio de
campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Metodología 56

2.10.3.3.1. Descripción de esquema caso de uso gestionar el ingreso del personal.


Tabla 18. Descripción de esquema caso de uso gestionar el ingreso del personal.
Caso de Uso: Gestionar el ingreso del personal.
Actores: Gerente, Jefe de planeación
Precondición: El usuario debe estar ingresado y debe tener establecido un cargo.
Curso normal de los eventos
Actor Sistema
1. El usuario ingresa al sistema con sus datos. 2. El sistema muestra página principal,
menú y submenú de opciones.
3. El usuario elige la opción Personal 4. El sistema muestra página de gestión de
registro de personal.
5. El usuario registra los datos del
personal(cedula, nombre, apellido, dirección,
teléfono, fecha de nacimiento, entre otras).
6. El usuario elige la opción Guardar. 7. El sistema valida los datos
proporcionados, si son verdaderos muestra
mensaje favorable, si son falsos envía
alerta con la descripción.
9. El usuario observa mensaje de proceso 8. Procesa, guarda los datos.
correcto.
El usuario puede realizar la consulta para ejecutar operaciones de:
10. El usuario elige la opción Consultar 11. El sistema muestra lista de registros de
empleados ingresados previamente.
12. El usuario elige el registro de personal a 13. El sistema muestra la página del
editar. registro de personal.
14. El usuario edita los datos del personal
seleccionado.
15. El usuario elige la opción Guardar. 16. El sistema valida los datos
proporcionados, si son verdaderos muestra
mensaje favorable, si son falsos envía
alerta con la descripción.
18. El usuario observa mensaje de proceso 17. Procesa y guarda los datos.
correcto.
Curso Alternativo
En caso de fallas, la aplicación debe presentar un mensaje de error: “Ingreso incorrecto” y
torna a la acción #3 del curso normal de eventos.

Postcondición: El registro del personal es relevante para la asignación del equipo de


personal para la gestión de proyectos.

Información tomada de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.


Metodología 57

2.10.3.4. Esquema de caso de uso gestionar el registro de clientes.

Figura 23. Esquema de caso de uso gestionar el registro de clientes. Información tomada de estudio de campo.
Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.

2.10.3.4.1. Descripción de esquema caso de uso gestionar el registro de clientes.


Tabla 19. Descripción de esquema caso de uso gestionar el registro de clientes.
Caso de Uso: Gestionar el ingreso del personal.
Actores: Jefe de planeación
Precondición: El usuario debe estar ingresado y debe tener establecido un cargo.
Curso normal de los eventos
Actor Sistema
1. El usuario ingresa al sistema con sus datos. 2. El sistema muestra página principal,
menú y submenú de opciones.
3. El usuario elige la opción Clientes 4. El sistema muestra página de gestionar
el registro de clientes.
5. El usuario registra los datos personales del
cliente(cedula, ruc, nombre, apellido,
dirección, teléfono, fecha de nacimiento,
entre otras).
6. El usuario elige la opción Guardar. 7. El sistema valida los datos
proporcionados, si son verdaderos
muestra mensaje favorable, si son falsos
envía alerta con la descripción.
Metodología 58

9. El usuario observa mensaje de proceso 8. Procesa, guarda los datos.


correcto.
El usuario puede realizar la consulta para ejecutar operaciones de:
10. El usuario elige la opción Consultar 11. El sistema muestra lista de registros de
clientes ingresados previamente.
12. El usuario elige el registro de clientes a 13. El sistema muestra la página del
editar. registro de clientes.
14. El usuario edita los datos del cliente
seleccionado.
15. El usuario elige la opción Guardar. 16. El sistema valida los datos
proporcionados, si son verdaderos
muestra mensaje favorable, si son falsos
envía alerta con la descripción.
18. El usuario observa mensaje de proceso 17. Procesa y guarda los datos.
correcto.
Curso Alternativo
En caso de fallas, la aplicación debe presentar un mensaje de error: “Ingreso incorrecto”
y torna a la acción #3 del curso normal de eventos.
Postcondición: El cliente ha sido ingresado satisfactoriamente.
Información tomada de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
2.10.3.5. Esquema de caso de uso ingresar materiales e insumos.

Figura 24. Esquema de caso de uso ingresar materiales e insumos. Información tomada de estudio de campo.
Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Metodología 59

2.10.3.5.1. Descripción de esquema caso de uso ingresar materiales e insumos.


Tabla 20. Descripción de esquema caso de uso ingresar de materiales e insumos
Caso de Uso: Ingresar de materiales e insumos
Actores: Jefe de planeación
Precondición: El usuario debe estar ingresado y debe tener establecido un cargo.
Curso normal de los eventos
Actor Sistema
1. El usuario ingresa al sistema con sus datos. 2. El sistema muestra página principal,
menú y submenú de opciones.
3. El usuario elige la opción Gestión de 4. El sistema muestra página de registro de
materiales e insumos. materiales e insumos.
5. El usuario registra los datos de los
materiales(nombre, descripción, grupo,
cantidad)
6. El usuario elige la opción Guardar. 7. El sistema valida los datos
proporcionados, si son verdaderos muestra
mensaje favorable, si son falsos envía
alerta con la descripción.

9. El usuario observa mensaje de proceso 8. Procesa, guarda los datos.


correcto.
El usuario puede realizar la consulta para ejecutar operaciones de:
10. El usuario elige la opción Consultar 11. El sistema muestra lista de registros de
materiales e insumos ingresados.
12. El usuario elige el registro del material o 13. El sistema muestra la página del
insumo para editar. registro de materiales e insumos.
14. El usuario edita los datos del material e
insumo registrado.
15. El usuario elige la opción Guardar. 16. El sistema valida los datos ingresados
17. Procesa los datos y almacena.
18. El usuario observa mensaje de proceso
correcto.
Curso Alternativo
En caso de fallas, la aplicación debe presentar un mensaje de error: “Ingreso incorrecto” y
torna a la acción #3 del curso normal de eventos.
En caso de campos incompletos, la aplicación presentará un mensaje indicando la falla y
torna a la acción #3 del curso normal de eventos.
Postcondición: Para la asignación del proyecto, se requerirá la información de los
materiales e insumos ingresados de forma anticipada.
Información tomada de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Metodología 60

2.10.3.6. Esquema de caso de uso ingresar fases del proyecto.

Figura 25. Esquema de caso de uso ingresar fases del proyecto. Información tomada de estudio de campo.
Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.

2.10.3.6.1. Descripción de esquema caso de uso ingresar fases del proyecto.


Tabla 21. Descripción de esquema caso de uso ingresar fases del proyecto.
Caso de Uso: Ingreso de fases del proyecto
Actores: Jefe de planeación
Precondición: El usuario debe estar ingresado y debe tener establecido un cargo.
Curso normal de los eventos
Actor Sistema
1. El usuario ingresa al sistema con sus datos. 2. El sistema muestra página principal,
menú y submenú de opciones.
3. El usuario elige la opción ingresar fases del 4. El sistema muestra página de registro
proyecto. de fases de proyectos.
5. El usuario registra los datos de fase, como:
nombre, descripción y observación.
6. El usuario selecciona el estado de la
fase(activo/inactivo)
7. El usuario elige la opción Guardar. 8. El sistema valida los datos
proporcionados, si son verdaderos
muestra mensaje favorable, si son falsos
envía alerta con la descripción.
10. El usuario observa mensaje de proceso 9. Procesa, guarda los datos.
correcto.
El usuario puede realizar la consulta para ejecutar operaciones de:
Metodología 61

11. El usuario elige la opción Consultar 12. El sistema muestra lista de registros de
fases de proyectos.
12. El usuario elige el registro de fase 13. El sistema muestra la página del
ingresada para su edición. registro de fases de proyectos.
14. El usuario edita los datos de la fase y elige
el estado del mismo.
15. El usuario elige la opción Guardar. 16. El sistema valida los datos ingresados
17. Procesa los datos y almacena.
Curso Alternativo
En caso de fallas, la aplicación debe presentar un mensaje de error: “Ingreso incorrecto”
y torna a la acción #5 del curso normal de eventos.
Postcondición: Para la elaboración del proyecto, se requerirá la información de las
fases ingresadas de forma anticipada.
Información tomada de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.

2.10.3.7. Esquema de caso de uso registrar actividades de proyecto.

Figura 26. Esquema de caso de uso registrar actividades de proyecto. Información tomada de estudio de
campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Metodología 62

2.10.3.7.1. Descripción de esquema caso de uso registrar actividades de proyecto.


Tabla 22. Descripción de esquema caso de uso registrar actividades de proyecto.
Caso de Uso: Registro de actividades de proyecto
Actores: Jefe de planeación
Precondición: El usuario debe estar ingresado y debe tener establecido un cargo.
Curso normal de los eventos
Actor Sistema
1. El usuario ingresa al sistema con sus datos. 2. El sistema muestra página principal,
menú y submenú de opciones.
3. El usuario elige la opción registro de 4. El sistema muestra página de registrar
actividades del proyecto. actividades de proyecto.
5. El usuario escoge la opción consultar fases 6. El sistema enlista el registro de fases
del proyecto. ingresadas.
7. El usuario elige la fase que le va a asignar
la actividad.
5. El usuario registra el nombre de actividad.
6. El usuario escoge el tiempo de duración del
proyecto, fecha de inicio, fecha de
culminación.
7. El usuario selecciona el estado de la
actividad(activo/inactivo)
8. El usuario elige la opción Guardar. 9. El sistema valida los datos
proporcionados, si son verdaderos muestra
mensaje favorable, si son falsos envía
alerta con la descripción.
11. El usuario observa mensaje de proceso 10. Procesa, guarda los datos.
correcto.
El usuario puede realizar la consulta para ejecutar operaciones de:
12. El usuario elige la opción Consultar 13. El sistema muestra lista de registros de
actividades de proyectos.
14. El usuario elige el registro de actividades 15. El sistema muestra la página del
ingresada para su edición. registro de actividades de proyectos.
16. El usuario edita los datos de las actividades
y elige el estado del mismo.
17. El usuario elige la opción Guardar. 18. El sistema valida los datos ingresados
19. Procesa los datos y almacena.
Curso Alternativo
En caso de fallas, la aplicación debe presentar un mensaje de error: “Ingreso incorrecto” y
torna a la acción #3 del curso normal de eventos.
Postcondición: Para la asignación del personal y materiales, es importante contar con
información de las actividades registradas.
Información tomada de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Metodología 63

2.10.3.8. Esquema de caso de uso gestionar el ingreso de proyectos de obras


eléctricas por clientes.

Figura 27. Esquema de caso de uso gestionar el ingreso de proyectos de obras eléctricas por clientes.
Información tomada de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.

2.10.3.8.1. Descripción de esquema caso de uso gestionar el ingreso de proyectos de


obras eléctricas por clientes.
Tabla 23. Descripción de esquema caso de uso gestionar el ingreso de proyectos de obras eléctricas por
clientes.
Caso de Uso: Gestionar el ingreso de proyectos de obras eléctricas por clientes.
Actores: Jefe de planeación
Precondición: El usuario debe estar ingresado y debe tener establecido un cargo.
Los clientes deben estar registrados prioritariamente.
Las fases deben haberse registrado inicialmente.
Curso normal de los eventos
Actor Sistema
1. El usuario ingresa al sistema con sus datos. 2. El sistema muestra página principal,
menú y submenú de opciones.
3. El usuario elige la opción Ingreso de 4. El sistema muestra página de ingreso de
proyectos-Agregar. proyectos por clientes
5. El usuario ingresa nombre del proyecto.
Metodología 64

6. El usuario escoge la opción consulta datos 7. El usuario enlista el registro de clientes


de cliente. ingresados preliminarmente.
8. El usuario elige el registro del cliente.
9. El usuario ingresa dirección y zona del
proyecto.
10. El usuario escoge la opción consultar 11. El sistema enlista el registro de fases
fases del proyecto. ingresadas.
12. El usuario elige las fases que contemplará
el proyecto.
13. El usuario escoge el tiempo de duración
del proyecto, fecha de inicio, fecha de
culminación.
14. El usuario escoge la opción agregar 15. El sistema carga documento y
documento de respaldo y selecciona archivo. presenta ubicación(url) de archivo.
16. El usuario visualizará la carga del
documento.
17. El usuario elige la opción Guardar. 18. El sistema valida los datos
proporcionados, si son verdaderos
muestra mensaje favorable, si son falsos
envía alerta con la descripción.
19. Procesa, guarda los datos.
20. El usuario observa mensaje de proceso
correcto.
Curso Alternativo
En caso de fallas, la aplicación debe presentar un mensaje de error: “Ingreso incorrecto”
y torna a la acción #5 del curso normal de eventos.
Postcondición: Proyecto registrado satisfactoriamente.
Información tomada de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
2.10.3.9. Esquema de caso de uso asignar personal y material por proyecto.

Figura 28. Esquema de caso de uso asignar personal y material por proyecto. Información tomada de estudio
de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Metodología 65

2.10.3.9.1. Descripción de esquema caso de uso asignar personal y material por


proyecto.
Tabla 24. Descripción de esquema caso de uso asignar personal y material por proyecto.
Caso de Uso: Asignar personal y material por proyecto.
Actores: Jefe de planeación y supervisor
Precondición: El usuario debe estar ingresado y debe tener establecido un cargo.
El proyecto debe haber sido registrado inicialmente.
El personal debe haber sido ingresado con antelación.
El material e insumos deben haber sido registrados con antelación.

Curso normal de los eventos


Actor Sistema
1. El usuario ingresa al sistema con sus datos. 2. El sistema muestra página principal,
menú y submenú de opciones.
3. El usuario elige la opción Asignación de 4. El sistema muestra página de
proyecto-Nuevo. asignación de proyecto.
5. El usuario escoge la opción consulta de 6. El usuario enlista el registro de
proyectos. proyectos creados.
7. El usuario elige el registro de proyecto 8. El sistema carga la información de fases
ingresado. y actividades contempladas en el proyecto
consultado.
9. El usuario escoge la opción consulta de 10. El usuario enlista el registro de
personal. personal ingresado anticipadamente.
11. El usuario elige el registro del personal a
asignarlo al proyecto.
12. El usuario escoge la opción consulta de 13. El usuario enlista el registro de
material e insumos registrados. material e insumo ingresados.
14. El usuario elige el registro del material e
insumo para asignarlo al proyecto
15. El usuario elige la opción Guardar. 16. El sistema valida los datos
proporcionados, si son verdaderos
muestra mensaje favorable, si son falsos
envía alerta con la descripción.

17. Procesa, guarda los datos.


18. El usuario observa mensaje de proceso
correcto.
Curso Alternativo
En caso de fallas, la aplicación debe presentar un mensaje de error: “Ingreso incorrecto” y
torna a la acción #5 del curso normal de eventos.
Postcondición: El personal y material fue asignado al proyecto de forma correcta.
Información tomada de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Metodología 66

2.10.3.10. Esquema de caso de uso aprobar actividades de proyecto.

Figura 29. Esquema de caso de uso aprobar actividades de proyecto. Información tomada de estudio de
campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.

2.10.3.10.1. Descripción de esquema caso de uso aprobar actividades de proyecto.


Tabla 25. Descripción de esquema caso de uso aprobar actividades de proyecto
Caso de Uso: Aprobar actividades de proyecto
Actores: Supervisor
Precondición: El usuario debe estar ingresado y debe tener establecido un cargo.
El proyecto debe haber sido ingresado previamente.
Las fases deben estar registradas y asignadas a un proyecto.
Las actividades deben estar registradas prioritariamente.
Curso normal de los eventos
Actor Sistema
1. El usuario ingresa al sistema con sus datos. 2. El sistema muestra página principal,
menú y submenú de opciones.
3. El usuario elige la opción Aprobación de 4. El sistema muestra página de
actividades. aprobación de actividades.
5. El usuario escoge la opción consulta de 6. El usuario enlista el registro de
proyectos. proyectos creados.
7. El usuario elige el registro de proyecto 8. El sistema carga la información de
ingresado. fases y actividades contempladas en el
proyecto consultado.
8. El usuario elige la actividad y selecciona
aprobar/rechazar.
9. El usuario selecciona la opción carga de 10. El sistema carga el archivo
evidencia y agrega archivo desde el multimedia y muestra ruta de
dispositivo. ubicación(url).
Metodología 67

11. El usuario ingresa las observaciones o


novedades presentadas
12. El usuario elige la opción Guardar. 13. El sistema valida los datos
proporcionados, si son verdaderos
muestra mensaje favorable, si son falsos
envía alerta con la descripción.
14. Procesa, guarda los datos.
15. El usuario observa mensaje de proceso
correcto.
Curso Alternativo
En caso de fallas, la aplicación debe presentar un mensaje de error: “Ingreso incorrecto”
y torna a la acción #5 del curso normal de eventos.
Postcondición: La actividad ha sido aprobada/rechaza satisfactoriamente.
Información tomada de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.

2.10.3.11. Esquema de caso de uso consultar y visualizar informes estadísticos del


nivel de avance de proyectos.

Figura 30. Esquema de caso de uso consultar y visualizar informes estadísticos del nivel de avance de
proyectos Información tomada de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.

2.10.3.11.1. Descripción de esquema caso de uso consultar y visualizar informes


estadísticos del nivel de avance de proyectos.
Tabla 26. Descripción de esquema caso de uso consultar y visualizar informes estadísticos del nivel de avance
de proyectos.
Caso de Uso: Consultar y visualizar informes estadísticos del nivel de avance de
proyectos.
Actores: Gerente y Jefe de planeación
Precondición: El usuario debe estar ingresado y debe tener establecido un cargo.
Curso normal de los eventos
Actor Sistema
1. El usuario ingresa al sistema con sus datos. 2. El sistema muestra página principal,
menú y submenú de opciones.
Metodología 68

3. El usuario elige la opción Informes. 4. El sistema muestra página de informes.


5. El usuario visualiza diagramas
representativos del nivel de avance de
proyectos en curso.
6. El usuario selecciona la opción Imprimir 7. El sistema genera archivo PDF del libro
informe. de obra del proyecto.
9. El usuario elige la opción descargar. 10. El sistema procede a ejecutar la
descarga del archivo en el dispositivo del
usuario.
Curso Alternativo
En caso de fallas, la aplicación debe presentar un mensaje de error: “Ejecución incorrecta”
y torna a la acción #3 del curso normal de eventos.
Postcondición: Informe generado correctamente.
Archivo almacenado en el dispositivo.
Información tomada de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
2.10.4. Diagrama general de la aplicación móvil.

Figura 31. Diagrama general de la aplicación móvil. Información tomada de estudio de campo. Elaborado
por Jennifer Gusqui Iza.
Capitulo III
3. Propuesta
3.1. Introducción.
3.1.1. Tema.
Desarrollo de una aplicación móvil para la gestión de planeación de proyectos de obras
eléctricas y seguimiento del nivel de avance operativo en la empresa Construcciones
Eléctricas Y Civiles Electro Help Services EHS S.A.

3.1.2. Objetivo.
Desarrollar una aplicación móvil para la gestión de planeación de proyectos de obras
eléctricas y seguimiento de los niveles de avances de las tareas ejecutadas por el personal
operativo en cada una de las fases de la obra en la empresa Construcciones Eléctricas y
Civiles Electro Help Services EHS S.A.

3.1.3. Entorno de software.


3.1.3.1. Arquitectura de desarrollo.
Como se especificó con anterioridad, el proyecto estuvo destinado a proporcionar soporte
a las actividades de planeación y control de obras del sector eléctrico de la empresa
Construcciones Eléctricas y Civiles Electro Help Services EHS S.A., para ser operado en
los dispositivos móviles designados del equipo administrativo y operativo de la compañía;
motivo por el cual se requirió del uso de la arquitectura de desarrollo de aplicación móvil
cliente-servidor en 3 capas acoplado al esquema arquitectónico de MVC, los cuales
permitieron la integración y estructuración de las funcionalidades y otros elementos de la
aplicación, capaces de brindar soluciones ante las solicitudes del cliente de manera que no
solo mejore los tiempos de respuestas, sino que también permita el almacenamiento de los
datos de forma eficaz, mejorando la operatividad de la compañía.

3.1.3.2. Herramientas de desarrollo.


Para ello se aplicaron las siguientes herramientas, que permitieron el desarrollo de la
aplicación móvil.
 Entorno unificado Android Studio: Se utilizó la herramienta de desarrollo Android
Studio, puesto que facilita la especificación de actividades, distribución de código y
rendimiento, de manera que ofrezca mayor libertad a los desarrolladores para la
elaboración de soluciones además de la interacción de los usuarios en tiempo real.
Propuesta 70

 Java: Se discurrió en el empleo del lenguaje de programación nativo de Android


Studio como lo es Java, en vista que es un lenguaje flexible, compacto, seguro y
sencillo, altamente usado para la creación de aplicaciones dinámicas y agudas.
 Firebase: Se empleo la herramienta de almacenamiento en la nube Google Firebase,
puesto que la plataforma proporciona servicios para la creación y supervisión de
aplicaciones, además de admitir el fácil acceso, almacenaje y respaldo de grandes
cantidades de información derivada de los usuarios de la aplicación.
 AnyChart: Se aplicó la librería de Anychart para la elaboración de los gráficos
estadísticos, así como los informes generados de la aplicación, en vista a que el
framework ajusta los datos de forma flexible para presentarlos a través de esquemas.

Figura 32. Interacción del sistema y la base de datos. Información tomada de estudio de campo. Elaborado
por Jennifer Gusqui Iza.

3.2. Fases de diseño


3.2.1. Modelo de dominio.
El modelo de dominio permitió la identificación y personificación del modelo conceptual
del proyecto, así como también la representación de las entidades de negocio y las relaciones
persistentes en el modelado de procesos.
Propuesta 71

Figura 33. Representación de modelo de dominio de aplicación móvil de planeación. Información tomada de
estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Propuesta 72

3.2.2. Diagrama de clases.

Figura 34. Representación de modelo de clases de aplicación móvil de planeación. Información tomada de estudio de
campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Propuesta 73

3.2.3. Diagrama entidad-relacion.

Figura 35. Representación de esquema entidad-relación de aplicación móvil. Información tomada de estudio
de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Propuesta 74

3.2.4. Diccionario de datos.


3.2.4.1. Descripción de tabla usuario_sistema.
Tabla 27. Descripción de tabla usuario_sistema.
Fecha de elaboración: 12 de agosto del 2022

Persona comisionada: Jennifer Gusqui Iza


# Nombre Definición Dato Medida Referencia Obligación

1 id_usuario Código único de Integer Llave ✓


usuario primaria

2 nombreusario Nombre de usuario Varchar 150 ✓


3 usuario Usuario Varchar 20 ✓
4 password Contraseña Varchar 20 ✓
5 estado Habilitar/inhabilitar Boolean ✓
usuario

6 id_cargo Código de cargo de Integer Llave ✓


usuario secundaria

7 id_empleado Código de Integer Llave ✓


empleado secundaria

Información tomada de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.

3.2.4.2. Descripción de tabla cargos_sistema.


Tabla 28. Descripción de tabla cargos_sistema.
Fecha de elaboración: 12 de agosto del 2022

Persona comisionada: Jennifer Gusqui Iza

# Nombre Definición Dato Medida Referencia Obligación

1 id_cargo Código único de Integer Llave ✓


cargo primaria

2 descripción Descripción del Varchar 150 ✓


cargo

3 Estado Habilitar/inhabilitar Boolean ✓


cargo

Información tomada de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.


Propuesta 75

3.2.4.3. Descripción de tabla personas.


Tabla 29. Descripción de tabla personas
Fecha de elaboración: 12 de agosto del 2022
Persona comisionada: Jennifer Gusqui Iza
# Nombre Definición Dato Medida Referencia Obligación
1 id_empleado Código único del Integer Llave ✓
empleado primaria
2 nombre_empleado Nombre del Varchar 250 ✓
empleado
3 apellido_empleado Apellido del Varchar 250 ✓
empleado
4 num_cedula Numero de cedula Varchar 13 ✓
del empleado
5 dir_domiciliaria Ubicación Varchar 255 ✓
domiciliaria
6 celular Numero de Varchar 10 ✓
contacto del
empleado
7 e-mail Dirección Varchar 150 ✓
electrónica
8 Estado Habilitar/inhabilitar Boolean ✓
empleado
Información tomada de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.

3.2.4.4. Descripción de tabla grupos_materialeseinsumos.


Tabla 30. Descripción de tabla grupos_materialeseinsumos..
Fecha de elaboración: 12 de agosto del 2022
Persona comisionada: Jennifer Gusqui Iza
# Nombre Definición Dato Medida Referencia Obligación
1 id_grupomaterial Código único de Integer Llave ✓
grupo de materiales primaria
2 nombre_grupo Nombre de grupo Varchar 150 ✓
de material
3 Estado Habilitar/inhabilitar Boolean ✓
grupo material
Información tomada de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Propuesta 76

3.2.4.5. Descripción de tabla proyectos_sistema.


Tabla 31. Descripción de tabla proyectos_sistema.
Fecha de elaboración: 12 de agosto del 2022
Persona comisionada: Jennifer Gusqui Iza
# Nombre Definición Dato Medida Referencia Obligación
1 id_proyecto Código único Integer Llave ✓
de registro de primaria
proyecto
2 num_proyecto Numero de Integer 20 ✓
secuencia del
proyecto
3 nombre_proyecto Nombre Varchar 255 ✓
designado al
proyecto
4 descripción_proyect Narrativa del Varchar 255 ✓
o proyecto
5 ubicación Dirección del Varchar 255 ✓
proyecto
6 zona Sector del Varchar 30 ✓
proyecto
7 duración_proyecto Tiempo de Varchar 20 ✓
duración el
proyecto
8 fecha_inicio Fecha de Date ✓
inicio del
proyecto
9 fecha_fin Fecha final del Date ✓
proyecto
10 fecha_creacion Fecha de Datetime ✓
creación del
registro
11 observacion Descripción Varchar 255 ✓
de novedades
12 documento_proyecto Documentos Varchar 255 ✓
de respaldo
del proyecto
13 id_cliente Código de Integer Llave ✓
cliente secundaria
14 id_empleado Código de Integer Llave ✓
empleado secundaria
15 id_fases Código de fase Integer Llave ✓
del proyecto secundaria
Información tomada de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Propuesta 77

3.2.4.6. Descripción de tabla clientes_sistema.


Tabla 32. Descripción de tabla clientes_sistema.
Fecha de elaboración: 12 de agosto del 2022

Persona comisionada: Jennifer Gusqui Iza

# Nombre Definición Dato Medida Referencia Obligación

1 id_cliente Código único Integer Llave ✓


del cliente primaria
2 nombre_cliente Nombre del Varchar 200 ✓
cliente
3 apellido_cliente Apellido del Varchar 200 ✓
cliente
4 Cedula_cliente Numero de Varchar 10 ✓
cedula del
cliente
5 ruc_cliente Ruc del cliente Varchar 13 X

6 direccion_domicilia Dirección Varchar 255 ✓


ria domiciliaria
del cliente
7 teléfono_con Teléfono Varchar 10 ✓
convencional
del cliente
8 celular Numero de Varchar 10 ✓
celular del
cliente
9 correo_electr Direccion de Varchar 200 ✓
correo del
cliente
10 estado Habilitar/inha Boolean ✓
bilitar estado
del cliente
Información tomada de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Propuesta 78

3.2.4.7. Descripción de tabla fases_proyecto.


Tabla 33. Descripción de tabla fases_proyecto
Fecha de elaboración: 12 de agosto del 2022
Persona comisionada: Jennifer Gusqui Iza
# Nombre Definición Dato Medida Referencia Obligación
1 id_fase Código único de Integer Llave ✓
fase de proyecto primaria
2 nombre_fase Nombre de fase del Varchar 255 ✓
proyecto
3 descripción Descripción de fase Varchar 255 ✓
fase del proyecto
4 estado Habilitar/inhabilitar Boolean ✓
fase
Información tomada de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.

3.2.4.8. Descripción de tabla actividades_proyecto.


Tabla 34. Descripción de tabla actividades_proyecto
Fecha de elaboración: 12 de agosto del 2022
Persona comisionada: Jennifer Gusqui Iza
# Nombre Definición Dato Medida Referencia Obligación
1 id_actividades Código único de Integer Llave ✓
actividades de primaria
proyecto
2 nombre_actividad Nombre de Varchar 255 ✓
actividad por fase
del proyecto
3 duración_actibidad Tiempo de duración Varchar 20 ✓
de actividad
4 fecha_inicio Fecha inicio Date ✓
actividad
5 fecha_fin Fecha finalización Date ✓
de actividad
6 observacion Observación del Varchar 255 ✓
proyecto
7 estado Habilitar/inhabilitar Boolean ✓
actividades

Información tomada de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.


Propuesta 79

3.2.4.9. Descripción de tabla asignacion_proyecto.


Tabla 35. Descripción de tabla asignacion_proyecto
Fecha de elaboración: 12 de agosto del 2022
Persona comisionada: Jennifer Gusqui Iza
# Nombre Definición Dato Medida Referencia Obligación
1 id_asigancionproyecto Código único Integer Llave ✓
de asignación primaria
de proyecto
2 observacion Observación de Varchar 255 ✓
asignación
3 id_proyecto Código de Integer Llave ✓
proyecto secundaria
4 id_fase Código de fase Integer Llave ✓
secundaria
5 id_empleado Código de Integer Llave ✓
empleado secundaria
6 id_material Código de Integer Llave ✓
material secundaria
Información tomada de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.

3.2.4.10. Descripción de tabla materialeseinsumos.


Tabla 36. Descripción de tabla materialeseinsumos
Fecha de elaboración: 12 de agosto del 2022
Persona comisionada: Jennifer Gusqui Iza
# Nombre Definición Dato Medid Referenci Obligación
a a
1 id_material Código único de Integer Llave ✓
materiales primaria
2 nombre_material Nombre del Varchar 200 ✓
material e insumo
3 descripción_material Descripción del Varchar 255 ✓
material
4 Estado Habilitar/inhabilitar Boolean ✓
material
5 id_grupo Código de grupo de Integer Llave ✓
material secundaria

Información tomada de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.


Propuesta 80

3.2.4.11. Descripción de tabla aprobacion_proyecto.


Tabla 37. Descripción de tabla aprobacion_proyecto
Fecha de elaboración: 12 de agosto del 2022
Persona comisionada: Jennifer Gusqui Iza
# Nombre Definición Dato Medida Referencia Obligación
1 id_aprobacion Código único de Integer Llave ✓
de aprobación de primaria
proyecto
2 aprobar_actividad Aprobar/rechazar Boolean ✓
actividad
3 evidencia Evidencia de Varchar 255 ✓
cumplimiento de
actividad
4 observaciones Observación de Varchar 255 ✓
cumplimiento
5 id_proyecto Código de Integer Llave ✓
proyecto secundaria
6 id_fase Codigo de fase del Integer Llave ✓
proyecto secundaria
Información tomada de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza

3.2.5. Diagrama de secuencia.


3.2.5.1. Esquema de secuencia ingresar a la aplicación.

Figura 36. Esquema de secuencia ingresar a la aplicación. Información tomada de estudio de campo.
Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Propuesta 81

3.2.5.2. Esquema de secuencia gestionar el ingreso de usuarios y asignación de roles.

Figura 37. Esquema de secuencia gestionar el ingreso de usuarios y asignación de roles. Información tomada
de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Propuesta 82

3.2.5.3. Esquema de secuencia gestionar el ingreso de personas.

Figura 38. Esquema de secuencia gestionar el ingreso del personal. Información tomada de estudio de campo.
Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Propuesta 83

3.2.5.4. Esquema de secuencia gestionar el registro de clientes.

Figura 39. Esquema de secuencia gestionar el registro de clientes. Información tomada de estudio de campo.
Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Propuesta 84

3.2.5.5. Esquema de secuencia ingresar materiales e insumos.

Figura 40. Esquema de secuencia ingresar materiales e insumos. Información tomada de estudio de campo.
Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Propuesta 85

3.2.5.6. Esquema de secuencia ingresar fases del proyecto.

Figura 41. Esquema de secuencia ingresar fases del proyecto. Información tomada de estudio de campo.
Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Propuesta 86

3.2.5.7. Esquema de secuencia registrar actividades de proyecto.

Figura 42. Esquema de secuencia registrar actividades de proyecto. Información tomada de estudio de campo.
Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Propuesta 87

3.2.5.8. Esquema de secuencia gestionar el ingreso de proyectos de obras eléctricas


por clientes.

Figura 43. Esquema de secuencia gestionar el ingreso de proyectos de obras eléctricas por clientes.
Información tomada de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Propuesta 88

3.2.5.9. Esquema de secuencia asignar personal y material por proyecto.

Figura 44. Esquema de secuencia asignar personal y material por proyecto. Información tomada de estudio
de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Propuesta 89

3.2.5.10. Esquema de secuencia aprobar actividades de proyecto.

Figura 45. Esquema de secuencia aprobar actividades de proyecto. Información tomada de estudio de campo.
Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Propuesta 90

3.2.5.11. Esquema de secuencia consultar y visualizar informes estadísticos del nivel


de avance de proyectos.

Figura 46. Esquema de secuencia consultar y visualizar informes estadísticos del nivel de avance de
proyectos. Información tomada de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza

3.2.6. Diagrama de robustez.


3.2.6.1. Esquema de robustez ingresar a la aplicación.

Figura 47. Esquema de robustez ingresar a la aplicación. Información tomada de estudio de campo.
Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Propuesta 91

3.2.6.2. Esquema de robustez gestionar el ingreso de usuarios y asignación de roles.

Figura 48. Esquema de robustez gestionar el ingreso de usuarios y asignación de roles. Información tomada
de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.

3.2.6.3. Esquema de robustez gestionar el ingreso de personas.

Figura 49. Esquema de robustez gestionar el ingreso del personal. Información tomada de estudio de campo.
Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Propuesta 92

3.2.6.4. Esquema de robustez gestionar el registro de clientes.

Figura 50. Esquema de robustez gestionar el registro de clientes. Información tomada de estudio de campo.
Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.

3.2.6.5. Esquema de robustez ingresar materiales e insumos.

Figura 51. Esquema de robustez ingresar materiales e insumos. Información tomada de estudio de campo.
Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Propuesta 93

3.2.6.6. Esquema de robustez ingresar fases del proyecto.

Figura 52. Esquema de robustez ingresar fases del proyecto. Información tomada de estudio de campo.
Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.

3.2.6.7. Esquema de robustez registrar actividades de proyecto.

Figura 53. Esquema de robustez registrar actividades de proyecto. Información tomada de estudio de campo.
Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Propuesta 94

3.2.6.8. Esquema de robustez gestionar el ingreso de proyectos de obras eléctricas


por clientes.

Figura 54. Esquema de robustez gestionar el ingreso de proyectos de obras eléctricas por clientes.
Información tomada de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.

3.2.6.9. Esquema de robustez asignar personal y material por proyecto.

Figura 55. Esquema de robustez asignar personal y material por proyecto. Información tomada de estudio de
campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Propuesta 95

3.2.6.10. Esquema de robustez aprobar actividades de proyecto.

Figura 56. Esquema de robustez aprobar actividades de proyecto. Información tomada de estudio de campo.
Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.

3.2.6.11. Esquema de robustez consultar y visualizar informes estadísticos del nivel


de avance de proyectos.

Figura 57. Esquema de robustez consultar y visualizar informes estadísticos del nivel de avance de proyectos.
Información tomada de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Propuesta 96

3.3. Mapa de sitio de aplicación móvil

Usuarios interventores de la aplicación


móvil

Jefe de
Gerente Supervisor
planeación

Ingresar a la aplicación Ingresar a la aplicación Ingresar a la aplicación

Gestionar el ingreso de Gestionar el ingreso del Asignar personal y material


usuarios y asignación de personal por proyecto
roles

Gestionar el registro de Aprobar actividades de


Gestionar el ingreso del clientes proyecto.
personal

Ingresar materiales e
insumos
Consultar y visualizar
informes estadísticos del
nivel de avance de
proyectos
Ingresar fases del proyecto

Registrar actividades de
proyecto

Gestionar el ingreso de
proyectos de obras
eléctricas por clientes

Asignar personal y material


por proyecto

Consultar y visualizar
informes estadísticos del
nivel de avance de
proyectos
Figura 58. Mapa de sitio de aplicación móvil EHS S..A. Información tomada de estudio de campo. Elaborado
por Jennifer Gusqui Iza.
Propuesta 97

3.4. Diagrama de Gantt del cronograma de actividades EHS S.A.

Figura 59. Diagrama de Gantt del cronograma de actividades EHS S.A. Información tomada de estudio de
campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Propuesta 98

3.5. Definición de pantallas de aplicación móvil.


3.5.1. Definición de pantalla de aplicación móvil: Ingresar a la aplicación.
Tabla 38. Definición de pantalla de aplicación móvil: Ingresar a la aplicación.
Código de pantalla PPEHS-0.001
Participante Jennifer Gusqui Iza.
Fecha de creación 01 de septiembre del 2022
Nombre de tarea: Ingresar a la aplicación

Determinación de pantalla.
La pantalla ingreso a la aplicación, posibilita a los distintos usuarios el acceso a las
funcionalidades del sistema, integrando previamente su usuario y credenciales, posterior
el sistema valida los datos para otorgar el permiso de ingreso a la página principal.
Información tomada de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Propuesta 99

3.5.2. Definición de pantalla de aplicación móvil: Funcionalidades de la aplicación.


Tabla 39. Definición de pantalla de aplicación móvil: funcionalidades de la aplicación.
Código de pantalla PPEHS-0.002
Participante Jennifer Gusqui Iza.
Fecha de creación 01 de septiembre del 2022
Nombre de tarea: Funcionalidades de la aplicación

Determinación de pantalla.
La pantalla funcionalidades de la aplicación, muestra las diversas opciones que le
proporciona el sistema a los usuarios, de manera que puedan acceder a ellos dependiendo
el rol de usuario al cual se le ha sido asignado.
Información tomada de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Propuesta 100

3.5.3. Definición de pantalla de aplicación móvil: Gestionar el ingreso de usuarios y


asignación de roles..
Tabla 40. Definición de pantalla de aplicación móvil: Gestionar el ingreso de usuarios y
asignación de roles.
Código de pantalla PPEHS-0.003
Participante Jennifer Gusqui Iza.
Fecha de creación 01 de septiembre del 2022
Nombre de tarea: Gestionar el ingreso de usuarios y asignación de roles.

Determinación de pantalla.
La pantalla funcionalidades de la aplicación, muestra las diversas opciones que le
proporciona el sistema a los usuarios, de manera que puedan acceder a ellos dependiendo
el rol de usuario al cual se le ha sido asignado.
Información tomada de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Propuesta 101

3.5.4. Definición de pantalla de aplicación móvil: Gestionar el ingreso de personas.


Tabla 41. Definición de pantalla de aplicación móvil: Gestionar el ingreso de personas.
Código de pantalla PPEHS-0.004
Participante Jennifer Gusqui Iza.
Fecha de creación 01 de septiembre del 2022
Nombre de tarea: Gestionar el ingreso de personas

Determinación de pantalla.
La pantalla gestionar ingreso de personas, posibilita el registro de nuevo personal
perteneciente a la compañía, asimismo admite la consulta, listado, modificación y
habilitación/deshabilitación del registro ingresado.
Información tomada de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Propuesta 102

3.5.5. Definición de pantalla de aplicación móvil: Gestionar el ingreso de clientes.


Tabla 42. Definición de pantalla de aplicación móvil: Gestionar el ingreso de clientes.
Código de pantalla PPEHS-0.005
Participante Jennifer Gusqui Iza.
Fecha de creación 01 de septiembre del 2022
Nombre de tarea: Gestionar el ingreso de clientes.

Determinación de pantalla.
La pantalla gestionar nuevos clientes, posibilita al usuario encargado el registro de nuevos
clientes naturales y de empresas con los datos personales y de contacto como: nombres,
ruc, fecha de nacimiento. Celular, correo; asimismo el usuario puede realizar acciones de
listado, consulta, modificación, habilitación/deshabilitación del registro ingresado.
Información tomada de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Propuesta 103

3.5.6. Definición de pantalla de aplicación móvil: Ingresar materiales e insumos.


Tabla 43. Definición de pantalla de aplicación móvil: Ingresar materiales e insumos.
Código de pantalla PPEHS-0.005
Participante Jennifer Gusqui Iza.
Fecha de creación 01 de septiembre del 2022
Nombre de tarea: Ingresar materiales e insumos

Determinación de pantalla.
La pantalla ingresar materiales e insumos, posibilita el registro de nuevos materiales e
insumos que dispone la empresa para ejecutar sus labores, de manera que el usuario pueda
seleccionar a que grupo pertenece(construcción o eléctrico), como soporte; asimismo el
usuario puede realizar acciones de listado, consulta, modificación,
habilitación/deshabilitación del registro ingresado.
Información tomada de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Propuesta 104

3.5.7. Definición de pantalla de aplicación móvil:. Ingresar grupos de materiales


Tabla 44. Definición de pantalla de aplicación móvil: Ingresar grupos de materiales
Código de pantalla PPEHS-0.005
Participante Jennifer Gusqui Iza.
Fecha de creación 01 de septiembre del 2022
Nombre de tarea: Ingresar grupo de materiales

Determinación de pantalla.
La pantalla ingresar grupo de materiales, posibilita a los usuarios el ingreso de nuevos
grupos de materiales e insumos del proyecto, de la misma manera permite la selección del
estado de los grupos de materiales.
Información tomada de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Propuesta 105

3.5.8. Definición de pantalla de aplicación móvil: Ingresar fases del proyecto.


Tabla 45. Definición de pantalla de aplicación móvil: Ingresar fases del proyecto
Código de pantalla PPEHS-0.006
Participante Jennifer Gusqui Iza.
Fecha de creación 01 de septiembre del 2022
Nombre de tarea: Ingresar fases del proyecto

Determinación de pantalla.
La pantalla ingresar fases posibilita el registro de etapas que maneja la empresa para la
gestión y marcha de nuevos proyectos; asimismo el usuario puede realizar acciones de
listado, consulta, modificación, habilitación/deshabilitación del registro ingresado.
Información tomada de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Propuesta 106

3.5.9. Definición de pantalla de aplicación móvil: registrar actividades del proyecto.


Tabla 46. Definición de pantalla de aplicación móvil: registrar actividades del proyecto
Código de pantalla PPEHS-0.007
Participante Jennifer Gusqui Iza.
Fecha de creación 01 de septiembre del 2022
Nombre de tarea: Registrar actividades del proyecto

Determinación de pantalla.
La pantalla ingresar actividades del proyecto, posibilita el registro de datos de actividades
por fases de proyecto, de manera que le permita mantener el orden de las labores
ejecutadas por proyectos; asimismo el usuario puede realizar acciones de listado, consulta,
modificación, habilitación/deshabilitación del registro ingresado.
Información tomada de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Propuesta 107

3.5.10. Definición de pantalla de aplicación móvil: Gestionar el ingreso de


proyectos de obras eléctricas por clientes.
Tabla 47. Definición de pantalla de aplicación móvil: Gestionar el ingreso de proyectos de
obras eléctricas por clientes.
Código de pantalla PPEHS-0.008
Participante Jennifer Gusqui Iza.
Fecha de creación 01 de septiembre del 2022
Nombre de tarea: Gestionar el ingreso de proyectos de obras eléctricas por clientes.

Determinación de pantalla.
La pantalla gestionar el ingreso de proyectos de obras eléctricas por clientes, posibilita el
registro de nuevos proyectos de obras eléctricas, en el cual podrá ingresar código de
proyecto, datos del cliente, fechas de inicio y culminación, ubicación y detalles
adicionales del proyecto; asimismo el usuario puede realizar acciones de listado, consulta,
modificación, habilitación/deshabilitación del registro ingresado.
Información tomada de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Propuesta 108

3.5.11. Definición de pantalla de aplicación móvil: Asignar el personal y material por


proyecto.
Tabla 48. Definición de pantalla de aplicación móvil: Asignar el personal y material por
proyecto.
Código de pantalla PPEHS-0.009
Participante Jennifer Gusqui Iza.
Fecha de creación 01 de septiembre del 2022
Nombre de tarea: Asignar el personal y material por proyecto.

Determinación de pantalla.
La pantalla Asignar el personal y material por proyecto, posibilita la selección del personal
y los materiales e insumos requeridos para la marcha de proyectos de obras eléctricas, del
mismo modo la pantalla admitirá la consulta de los proyectos en curso y la modificación
de los datos asignados para su continuidad.
Información tomada de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Propuesta 109

3.5.12. Definición de pantalla de aplicación móvil: Aprobar actividades de proyecto.


Tabla 49. Definición de pantalla de aplicación móvil: Aprobar actividades de proyecto.
Código de pantalla PPEHS-0.010
Participante Jennifer Gusqui Iza.
Fecha de creación 01 de septiembre del 2022
Nombre de tarea: Aprobar actividades de proyecto.

Determinación de pantalla.
La pantalla Aprobar actividades de proyecto, posibilita a los usuarios autorizados la
aprobación/rechazo de las labores ejecutadas por fase de cada uno de los proyectos
supervisados; además permite la carga de evidencia que compruebe el cumplimiento de
las actividades asignadas en el proyecto; asimismo el usuario puede ejecutar la consulta
de las aprobaciones por nombre de proyecto.
Información tomada de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Propuesta 110

3.5.13. Definición de pantalla de aplicación móvil: Consultar y visualizar informes


estadísticos del nivel de avance de proyectos
Tabla 50. Definición de pantalla de aplicación móvil: Consultar y visualizar informes
estadísticos del nivel de avance de proyectos
Código de pantalla PPEHS-0.011
Participante Jennifer Gusqui Iza.
Fecha de creación 01 de septiembre del 2022
Nombre de tarea: Consultar y visualizar informes estadísticos del nivel de avance de
proyectos

Determinación de pantalla.
La pantalla Consultar y visualizar informes estadísticos del nivel de avance de proyectos,
posibilita a los usuarios la consulta de gráficos de pastel la información del nivel de
progreso de los proyectos en marcha. De igual forma admite la descarga de documentos
de libro de obra del proyecto seleccionado por el usuario.
Información tomada de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Propuesta 111

3.6. Conclusiones y recomendaciones


3.6.1. Conclusiones.
Posterior al desarrollo de la propuesta, se pudo finiquitar que el proyecto se ha realizado
conforme a los lineamientos establecidos y ha alcanzado los objetivos trazados, abarcando
las fases del ciclo de vida de un proyecto: análisis, diseño y desarrollo de una aplicación
móvil para la gestión de planeación y seguimiento del nivel avances, para el cual se
consideró lo siguiente:

 Se elaboró una investigación de campo con la ayuda de la técnica de indagación de


entrevistas elaborada al personal de la compañía y observación, la cual demostró que
la compañía Construcciones Eléctricas y Civiles Electro Help Services EHS S.A
maneja una gestión desfavorable para la planeación y control de fases de proyectos de
obras eléctricas, en virtud a que opera de forma empírica aplicando herramientas
informáticas habituales e insumos físicos para el registro de tareas, administración de
proyectos y programas de obras, así como el control de la información del equipo de
trabajo y clientes, lo que trae consigo el desconocimiento de la situación real e
incertidumbre del progreso de los proyectos, asimismo la incomodidad por parte de
los clientes al momento de solicitar información de las obras ejecutadas.
 Acorde a la información recopilada, se pudo establecer el análisis de los resultados
para la precisión de las peticiones del cliente para el desarrollo de las soluciones, de
igual modo para la elaboración de los esquemas de caso de uso, secuencia y robustez
como método para el entendimiento de la sucesión de la aplicación.
 Se elaboro el desarrollo de una aplicación móvil en base a las solicitudes como aporte
a la gestión de planeación y seguimiento del nivel de avance de proyectos de obras
eléctricas, de manera que admita el registro de personal, clientes, proyectos, materiales
e insumos, actividades, fases, aprobación de actividades, visualización de informes y
descarga de libro de obra correspondiente al proyecto, los cuales no solamente apoyan
a las labores realizadas diariamente, sino que también brinda un cambio
organizacional tecnológico de manera que la gerencia pueda obtener información
precisa e inmediata sobre los proyectos gestionados por la compañía.

3.6.2. Recomendaciones.
Para el presente proyecto se planteó como recomendaciones se definió lo siguiente:
Propuesta 112

 Se recomienda manejar una política adecuada de petición al personal delegado, en la


que establezcan acciones para el buen uso y administración de la aplicación, así como
la información operada de forma continua, con el objeto de mantener una
herramienta solida que aporte a las actividades gestionadas para la planeación y
seguimiento de proyectos de obras eléctricas.
 Elaborar un estudio de los inconvenientes que despuntan a las otras áreas de la
compañía, de forma que permita establecer soluciones que puedan ser anexadas a la
aplicación, con el propósito de mantener una aplicación integra que pueda apoyar a
los demás departamentos pero sobre todo que permita la administración de la
información a nivel global.
 Se recomienda facilitar métodos de financiamiento al personal operativo para la
adquisición de equipo telefónico y planes de megas para mantener la conectividad
entre los empleados de campo y administrativo.
 Se recomienda incorporar la información operada en la actualidad a la aplicación, en
vista de que se requiere de ella para mantener un registro histórico de la información
de los proyectos elaborados y en marcha gestionados por la compañía.
ANEXOS
Anexos 114

Anexos 1
Formato para entrevista al personal de la empresa EHS S.A.- Gerente General.

Información tomada de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.


Anexos 115

Anexos 2
Formato para entrevista al personal de la empresa EHS S.A.- Gerente General.1.

Información tomada de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.


Anexos 116

Anexos 3
Formato para entrevista al personal de la empresa EHS S.A.- Jefe de planeación.

Información tomada de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.


Anexos 117

Anexos 4
Formato para entrevista al personal de la empresa EHS S.A.- Jefe de planeación 1.

Información tomada de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.


Anexos 118

Anexos 5
Formato para entrevista al personal de la empresa EHS S.A.- Supervisor de obras.

Información tomada de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.


Anexos 119

Anexos 6
Formato para entrevista al personal de la empresa EHS S.A.- Supervisor de obras 1.

Información tomada de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.


Anexos 120

Anexos 7
Evidencia de levantamiento de información realizada en la empresa EHS S.A.

Información tomada de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.


Anexos 121

Anexos 8
Evidencia de levantamiento de información realizada en la empresa EHS S.A.(1)

Información tomada de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.


Bibliografía
Agencia de Regulación y Control de Electricadad. (Enero de 2018). RESOLUCIÓN Nro.
ARCONEL-074/17. Obtenido de REGULACIÓN Nro. ARCONEL 005/17:
https://www.regulacionelectrica.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2018/01/074-17.doc.pdf

Aguirre, M. F. (08 de Septiembre de 2021). 12 pasos clave para la planificación de un


proyecto. Obtenido de https://www.appvizer.es/revista/organizacion-
planificacion/gestion-proyectos/planificacion-de-un-proyecto

Aldana Carrera, C. (2021). Cuadro comparativo de sistemas operativos. Obtenido de


https://es.calameo.com/read/006303715f1d21b627f6f

Artime, S. (19 de Diciembre de 2020). ¿Está Microsoft preparando el retorno de «Windows


Phone»? Obtenido de https://microsofters.com/174519/esta-microsoft-preparando-
el-retorno-de-windows-phone/

Asana. (11 de Agosto de 2021). Gestión de proyectos de TI: Guía para gerentes y equipos.
Obtenido de https://asana.com/es/resources/it-project-management

Asana. (19 de Mayo de 2021). Las 5 fases de la gestión de proyectos para que mejores el
flujo de trabajo de tu equipo. Obtenido de https://asana.com/es/resources/project-
management-phases

Auza, O. (28 de Abril de 2020). La Importancia de la Planeación en los Proyectos. Obtenido


de https://oscarauza.com/proyectos/la-importancia-de-la-planeacion-en-los-
proyectos/

Castaño Sánchez, S., & Sandoval Luna, M. (Diciembre de 2018). Desarrollo de una
aplicación móvil para realizar el seguimiento a obras de construcción. REVISTA
TECNOLOGÍA Y PRODUCTIVIDAD / SENA - REGIONAL
CUNDINAMARCA, 4(4), 131-144. Obtenido de
https://186.113.6.49/index.php/rtyp/article/view/2337/2619

Castillo Montenegro, D., & González Espinoza, E. (2021). Desarrollo e implementación de


una aplicación web y móvil mediante herramientas open source para la venta en línea
de productos de la empresa “La Hueca del Jean”, ubicada en la ciudad de Quito.
Bibliografía 123

Latacunga: Universidad de las Fuerzas Armadas. Obtenido de


http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/24959/1/M-ESPEL-sit-0104.pdf

Chiroque Sánchez, S., & Farfán Cardenas, R. (2019). DESARROLLO DE UNA


APLICACIÓN WEB MÓVIL COMO SOPORTE AL PROCESO DE GESTIÓN DE
RECURSOS EN EL DESARROLLO DE LAS OBRAS PARA LAS EMPRESAS
CONSTRUCTORAS. Lambayeque: UNIVERSIDAD NACIONAL "PEDRO RUIZ
GALLO". Obtenido de
https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/5508/BC-
4092%20CHIROQUE%20SANCHEZ%20-
%20FARFAN%20CARDENAS.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Córdova, L. (31 de Agosto de 2020). ¿Qué es una entrevista y qué tipos hay? Obtenido de
https://gluc.mx/cultura/2020/8/31/que-es-una-entrevista-que-tipos-hay-25991.html

Correa Delgado, R. (Agosto de 2020). DECRETO PRESIDENCIAL N°1014 SOBRE EL


USO DEL SOFTWARE LIBRE. Obtenido de
https://web.gestiondocumental.gob.ec/wp-content/uploads/2020/08/Decreto-
Ejecutivo-N-1014.pdf

Cueva Hernández, Á., Cruz Julcarima, J., & Larrea Colchado, L. (2021). APLICACIÓN
DEL PMBOK PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD EN LA
EMPRESA INNOVADORES ELÉCTRICOS S.A.C. – CHICLAYO 2020.
Pimentel: Universidad Señor de Sipán. Obtenido de
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/8472/Cueva%20Hern
%C3%A1ndez%2C%20%C3%81ngel%20%26%20Cruz%20Julcarima%2C%20Jar
ef.pdf?sequence=1&isAllowed=y

De la Hoz Franco, E., Martínez Palmera, O., Combita Niño, H., & Hernández Palma, H.
(Febrero de 2019). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación y su
Influencia en la Transformación de la Educación Superior en Colombia para Impulso
de la Economía Global. Scielo, 30(1). Obtenido de
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
07642019000100255&script=sci_arttext
Bibliografía 124

Developers. (07 de Mayo de 2020). Estructura de aplicaciones móviles. Información tomada


de. Obtenido de https://developer.android.com/guide/platform?hl=es-419

Developers. (17 de Mayo de 2021). Introducción a Android Studio. Obtenido de


https://developer.android.com/studio/intro?hl=es-419

Developers. (05 de Enero de 2022). Guía de arquitectura de apps . Obtenido de


https://developer.android.com/jetpack/guide?hl=es-419

edix. (07 de Mayo de 2021). Planificación de Proyectos. Obtenido de


https://www.edix.com/es/instituto/planificacion-de-proyectos/

EMIS. (2020). CONSTRUCCIONES ELECTRICAS Y CIVILES ELECTRO HELP


SERVICES EHS S.A. (ECUADOR). Obtenido de
https://www.emis.com/php/company-
profile/EC/Construcciones_Electricas_y_Civiles_Electro_Help_Services_Ehs_SA_
es_5469803.html

Enríquez Realpe, N., & Jiménez Grisales, J. (2019). CREACIÓN DE UNA APLICACIÓN
EN PREVENCIÓN DE PELIGRO ELÉCTRICO. Santiago de Cali: Universidad
Santiafo de Cali. Obtenido de
https://repository.usc.edu.co/bitstream/handle/20.500.12421/1863/CREACI%C3%
93N%20DE%20UNA%20APLICACI%C3%93N.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Falcón Mallqui, S. (2018). El lenguaje de programación Java usado en las


telecomunicaciones. Lima: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN.
Obtenido de
https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14039/4125/SAMUEL%20
MONOGRAFIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

García Navarro, J. (2018). Estudio comparativo de metodologias,herramientas y Kiwi de


soporte para la gestión de proyectos de desarrollo de Software. Universidad Oberta
de Catalunya. Obtenido de
http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/73151/6/jgarcianavarroTF
G0118memoria.pdf
Bibliografía 125

García Rincón, J. (24 de Junio de 2021). Patrón MVC. Obtenido de


https://jairogarciarincon.com/clase/programacion-orientada-a-objetos-en-
php/patron-mvc

Gb Advisors. (25 de Octubre de 2017). Ventajas del desarrollo de aplicaciones móviles para
mejorar tu Gestión de Servicios. Obtenido de https://www.gb-
advisors.com/es/desarrollo-de-aplicaciones-gestion-de-servicios/

Guillen, R. (13 de Julio de 2018). Sistemas operativos para móvil. Obtenido de


https://omega2001.es/sistemas-operativos-movil/

Herrera, J. (11 de Abril de 2022). Almacenamienro de datos en la nube con Firebase, ¿qué
es Cloud Storage? Obtenido de https://www.paradigmadigital.com/dev/que-es-
firebase-cloud-storage/

IBM. (17 de Marzo de 2021). Planificación y gestión de proyectos. Obtenido de


https://www.ibm.com/docs/es/tririga/10.5.2?topic=projects-planning-managing

Ibujés Factos, L. M. (2017 de Julio de 2017). Diseño del sistema web de administración de
proyectos tenológicos para organizaciones. Quito: Universidad Internacional de La
Rioja(UNIR). Obtenido de
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/6120/IBUJES%20FACTOS%2
C%20LENIN%20MAURICIO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

imasgal. (11 de Junio de 2018). 11 JunAplicaciones de los Sistemas de Información


Geográfica. Obtenido de https://imasgal.com/aplicaciones-sistemas-informacion-
geografica/

Izertis. (20 de Junio de 2019). Componentes de arquitectura de Android, de MVC a MVVM.


Obtenido de https://ahorasomos.izertis.com/solidgear/componentes-de-arquitectura-
de-android-de-mvc-a-mvvm/

Joyanes Aguilar, L. (2017). Industria 4.0: La cuarta revolución industrial. México:


Alfaomega. Obtenido de
https://books.google.com.ec/books?id=QyN1EAAAQBAJ&pg=PA61&dq=SISTE
MAS+OPERATIVOS+M%C3%93VILES&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiTmYjO
Bibliografía 126

8Nz4AhUjsoQIHWo2CTw4ChDoAXoECAkQAg#v=onepage&q=SISTEMAS%2
0OPERATIVOS%20M%C3%93VILES&f=false

La Mina Digital. (20 de Noviembre de 2019). ¿Qué son las apps y cuál es su origen?
Obtenido de https://www.laminadigital.es/que-son-las-apps-origen/

Labajos Detquizan, M., & Millán Castro, C. (2021). Aplicación Web Móvil aplicando la
metodología ICONIX, para la Gestión de la Información de Casos de Covid-19 y
Dengue en Moyobamba. Tarapoto: Universidad César Vallejo. Obtenido de
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/75350

Manosalva, E. (27 de Agosto de 2021). Elementos implicados en la Investigación


Exploratoria. Obtenido de
https://invest.mundotareavirtual.com/generalidades/investigacion-exploratoria/

Manosalva, E. (21 de Septiembre de 2021). Investigación descriptiva: algunos aspectos


interesantes a considerar. Obtenido de
https://invest.mundotareavirtual.com/generalidades/investigacion-descriptiva-
algunos-aspectos-interesantes-a-considerar/

Matus, D. (09 de Mayo de 2022). Android vs. iOS: comparamos a fondo ambos sistemas
operativos. Obtenido de https://es.digitaltrends.com/celular/sistemas-ios-y-android/

Medewar, S. (02 de Febrero de 2022). Los 7 mejores IDE para el desarrollo de aplicaciones
móviles. Obtenido de https://geekflare.com/es/best-ide-for-mobile-app-
development/

Muñoz Ordenes, A. (28 de Enero de 2021). Arquitecturas y Aplicaciones Móviles: ¿Cuál es


la Mejor Decisión? Obtenido de https://www.gestionenti.com/post/arquitecturas-y-
aplicaciones-m%C3%B3viles-cu%C3%A1l-es-la-mejor-decisi%C3%B3n

Ostaiza Mero, M. R. (2017). DESARROLLO DE UN PORTAL WEB DIRIGIDO A LA


GESTIÓN Y SEGUIMIENTO DEL INVENTARIO DE LOS SERVICIOS Y
PRODUCTOS QUE OFRECE LA FINCA “PURA VIDA” DEL CANTÓN SANTA
ELENA. Guayaquil: Universidad de Guayaquil. Obtenido de
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23211/1/TESIS%20MARIUXI%20RA
QUEL%20OSTAIZA%20MERO.pdf
Bibliografía 127

Parcerisa, A., Forés, A., Asun Llena, G., Novella, A., Payá, M., & Rubio, L. (2021).
Planificación de proyectos socioeducativos participativos. GRAÓ. Obtenido de
https://books.google.com.ec/books?id=FoI3EAAAQBAJ&pg=PT12&dq=%C2%B
FQu%C3%A9+es+la+planeaci%C3%B3n+de+proyectos?2020&hl=es&sa=X&ved
=2ahUKEwjkluS-
69z4AhXssoQIHT_6CYUQ6AF6BAgLEAI#v=onepage&q=%C2%BFQu%C3%A
9%20es%20la%20planeaci%C3%B3n%20de%20proyectos%3F2020&

PMO. (23 de Septiembre de 2020). ¿Qué es un proyecto PMI? Obtenido de


http://www.pmoinformatica.com/2020/09/que-es-un-proyecto-pmi.html

Ramírez Vique, R. (2019). Métodos para el desarrollo de aplicaciones móviles. Universitat


Oberta de Catalunya. Obtenido de
http://190.57.147.202:90/jspui/bitstream/123456789/464/1/Tecnologia_y_desarroll
o_en_dispositivos_moviles.pdf

Ramirez, V. (13 de Febrero de 2017). Qué es Firebase de Google: 7 motivos para usar esta
plataforma en tu app. Obtenido de https://marketing4ecommerce.net/que-es-
firebase-de-google/

Rivera, A. (05 de Octubre de 2017). Sistema operativo ios. Obtenido de


https://issuu.com/andresrivera35/docs/sistema_operativo_ios.docx

Salazar, J. (27 de Abril de 2017). 7 plataformas diferentes para desarrollar Android Apps.
Obtenido de https://tekzup.com/7-plataformas-diferentes-desarrollar-android-apps/

Serrano, J. (05 de Febrero de 2019). Dale un segunda vida a tu Windows Phone. ¡No lo tires!
Obtenido de https://geeks.ms/jorge/2019/02/05/dale-un-segunda-vida-a-tu-
windows-phone-no-lo-tires/

Softtek. (02 de Septiembre de 2021). Las nuevas tendencias de las Bases de Datos. Obtenido
de https://softtek.eu/tech-magazine/data-ecosystem/las-nuevas-tendencias-de-las-
bases-de-datos/

Tesone, F. (2021). Un Análisis Comparativo de Bases de Datos para Dispositivos Móviles.


Universidad Nacional de la Plata. Obtenido de
Bibliografía 128

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/118824/Documento_completo.pdf
-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Zumba Gamboa, J., & León Arreaga, C. A. (20 de Septiembre de 2018). Evolución de las
metodologías y modelos utilizados en el desarrollo de software. UIDE. Obtenido de
https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/651/1185

También podría gustarte