Gusqui Iza Jennifer Angelica Tesis
Gusqui Iza Jennifer Angelica Tesis
Gusqui Iza Jennifer Angelica Tesis
TRABAJO DE TITULACIÓN
PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
LICENCIADA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN
ÁREA
DESARROLLO DE SOFTWARE
TEMA
DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN MÓVIL PARA LA
GESTIÓN DE PLANEACIÓN DE PROYECTOS DE OBRAS
ELÉCTRICAS Y SEGUIMIENTO DEL NIVEL DE AVANCE
OPERATIVO EN LA EMPRESA CONSTRUCCIONES
ELÉCTRICAS Y CIVILES ELECTRO HELP SERVICES
EHS S.A.
AUTORA
GUSQUI IZA JENNIFER ANGÉLICA
Yo, GUSQUI IZA JENNIFER ANGÉLICA, con C.I. No. 0958430647, certifico que los
contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es DESARROLLO DE
UNA APLICACIÓN MÓVIL PARA LA GESTIÓN DE PLANEACIÓN DE
PROYECTOS DE OBRAS ELÉCTRICAS Y SEGUIMIENTO DEL NIVEL DE
AVANCE OPERATIVO EN LA EMPRESA CONSTRUCCIONES ELÉCTRICAS Y
CIVILES ELECTRO HELP SERVICES EHS S.A., son de mi absoluta propiedad y
responsabilidad, en conformidad al Artículo 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA
ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN,
autorizo la utilización de una licencia gratuita intransferible, para el uso no comercial de la
presente obra a favor de la Universidad de Guayaquil.
Habiendo sido nombrado ING. TEJADA CASTRO MARIUXI ILEANA, MGW., tutor
del trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por
GUSQUI IZA JENNIFER ANGELICA, con mi respectiva supervisión como
requerimiento parcial para la obtención del título de LICENCIADA EN SISTEMAS DE
INFORMACIÓN.
https://ev.turnitin.com/app/carta/en_us/?s=1&lang=en_us&u=1133714484&o=1901728587
De mis consideraciones:
Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación
DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN MÓVIL PARA LA GESTIÓN DE
PLANEACIÓN DE PROYECTOS DE OBRAS ELÉCTRICAS Y SEGUIMIENTO
DEL NIVEL DE AVANCE OPERATIVO EN LA EMPRESA CONSTRUCCIONES
ELÉCTRICAS Y CIVILES ELECTRO HELP SERVICES EHS S.A., de la estudiante
GUSQUI IZA JENNIFER ANGELICA, indicando que ha cumplido con todos los
parámetros establecidos en la normativa vigente:
Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines
pertinentes, que el estudiante GUSQUI IZA JENNIFER ANGELICA está apto para
continuar con el proceso de revisión final.
Atentamente,
SR.
Ing. Cabezas Galarza Franklin Augusto, MAE.
DIRECTOR (E) DE LA CARRERA SISTEMAS DE INFORMACIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Ciudad. -
De mis consideraciones:
Envío a Ud. el informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación:
DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN MÓVIL PARA LA GESTIÓN DE
PLANEACIÓN DE PROYECTOS DE OBRAS ELÉCTRICAS Y SEGUIMIENTO
DEL NIVEL DE AVANCE OPERATIVO EN LA EMPRESA CONSTRUCCIONES
ELÉCTRICAS Y CIVILES ELECTRO HELP SERVICES EHS S.A., de la estudiante
GUSQUI IZA JENNIFER ANGELICA. Las gestiones realizadas me permiten indicar que
el trabajo fue revisado considerando todos los parámetros establecidos en las normativas
vigentes, en el cumplimento de los siguientes aspectos:
Cumplimiento de requisitos de forma:
El título tiene un máximo de 34 palabras.
La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.
El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad.
La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la carrera.
Los soportes teóricos son de máximo 5 años. La propuesta presentada es pertinente.
Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:
El trabajo es el resultado de una investigación.
El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.
El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.
El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.
Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la
valoración del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que
el trabajo de investigación cumple con los requisitos exigidos.
Una vez concluida esta revisión, considero que el estudiante está apto para continuar el
proceso de titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes.
Atentamente,
DEDICATORIA
A Dios, por la paciencia y resistencia que me dio para no darme por vencida en mi vida,
por cuidarme y guiarme en todo momento, al darme la fe para alcanzar mis sueños, metas y
anhelos también por darme la salud y fortaleza para no caer en el proceso.
A mi mamá por enseñarme a luchar por la vida, quien es el motor de mi vida que me
impulsa a cumplir mis sueños y metas, quien estuvo a mi lado en mis días difíciles durante
la carrera universitaria y acompañándome en este largo proceso por sus consejos tambien a
mi padre que a pesar de que mantenga ya más de 25 años que partió de este mundo, ha estado
guiándome y llenándome de bendiciones cada paso que doy en mis estudios y a mi hermano
por su apoyo incondicional por siempre estar a mi lado.
A mi familia por apórtame sus conocimientos y experiencias por todo ese apoyo
incondicional que me brindaron y sus consejos que me dieron para cumplir mi meta, por su
ayuda que nunca me faltaba durante toda mi vida.
Los Amo mucho con todo mi corazón y este proyecto es para todos ustedes.
AGRADECIMIENTO
Primeramente a Dios por ser mi guía y fortaleza para culminar esta etapa universitaria
con dedicación, esfuerzo y constancia, gracias por toda las experiencias vivida en este largo
proceso universitario que con la bendición de él logre finalizar. A mi familia por confiar y
creer en mí, por esos consejos y apoyo que me brindaron en toda mi carrera tanto en la parte
económica y moralmente.
A mis amigos por todo ese apoyo incondicional, sus consejos y su enseñanza que
aportaron en mi vida.
Índice de contenido
Índice de tablas
Índice de figuras
Índice de anexos
Resumen
El presente proyecto de titulación tuvo como propósito el desarrollo de una aplicación móvil
como aporte gestión de planificación de proyectos de obras y seguimiento del nivel de
avance operativo de la Empresa Construcciones Eléctricas y Civiles Electro Help Services,
de manera que permita ejecutar acciones de: registro de actividades y fases, asignación de
empleado y materiales, aprobación de las actividades y el monitoreo de avances de
proyectos. Para la ejecución del aplicativo se consideró la arquitectura cliente-servidor,
patrón de diseño MVC (modelo, vista y controlador), se utilizó la metodología Iconix el
mismo que admitido el uso de lenguaje de modelado, el lenguaje de programación Java, la
herramienta Android Studio, la librería AnyChart es para la elaboración de los gráficos
estadísticos y la base de datos Firebase para el almacenamiento en la nube. Como resultado
se ha logrado determinar que el proyecto cumplió con los objetivos y alcances planteados al
inicio de la investigación, el cual le permitirá la adecuada gestión de planeación y control de
los proyectos de obra que ejecute la compañía.
Abstract
The present project of this degree was the development of a mobile application as a
contribution to the planning management of construction projects and monitoring of the
level of operational progress of the Electrical and Civil Construction Company Electro Help
Services, in order to execute actions such as: registration of activities and phases, allocation
of employees and materials, approval of activities and monitoring of project progress. For
the execution of the application was considered the client-server architecture, MVC design
pattern (model, view and controller), the Iconix methodology was used, which supported the
use of modeling language, the Java programming language, the Android Studio tool, the
AnyChart library for the development of statistical graphics and the Firebase database for
storage in the cloud. As a result, it has been determined that the project met the objectives
and scopes set out at the beginning of the research, which will allow the proper management
of planning and control of the work projects that the company executes.
Por el contrario, de las compañías que no han adoptado medidas innovadoras frente a los
avances tecnológicos, se encuentra la empresa Construcciones Eléctricas y Civiles Electro
Help Services EHS S.A, radicada en ciudad de Guayaquil, Ciudadela Ferroviaria Av. 3ra
100 entre la calle 5ta y 6ta, dedicada a la prestación de servicios de Contratistas Eléctricos
y de Otras Instalaciones de Cableado, Soldadura, calefacción y aires, servicio de contratistas
de otro tipo de acabado en edificaciones, fundada en 08 de octubre de 2015 empleando a un
promedio de 50 personas; la entidad por la escasez de conocimiento, el temor irracional de
uso de las nuevas tecnologías y el bajo recurso para la inversión ha dado paso a la evolución
lenta por lo que las ventajas de mejoras resultan ser una amenaza para su existencia.
Marco teórico 3
Es relevante mencionar que los factores que influyen al desarrollo de los departamentos,
labores y del equipo de trabajo se degradan por el bajo control de los mismos, dado a que se
desconoce la situación real de las actividades obteniendo como consecuencia la
Marco teórico 5
Es por ello, que se propone la creación de una aplicación móvil utilizando la plataforma
Android Studio IDE con su lenguaje nativo Java y FireBase como gestor de base de datos,
para la gestión de planificación de proyectos, aportará a la organización, al registro
estructurado de actividades, separadamente la supervisión de obras, de forma mecanizada,
íntegra y eficaz. Esta herramienta beneficia prioritariamente al gerente, jefe de planificación
y supervisor de obras, que podrán disponer de la aplicación para el ingreso de nuevos
proyectos, con información de relevancia como: tipo de proyecto, zona, número del personal
utilizado, datos de los colaboradores, tiempo de inicio y promedio culminación, fases o
etapas del proyecto, igualmente podrá elaborar un registro de actividades gestionadas en el
día, recursos utilizados, observaciones presentadas y su respectiva evidencia fotográfica de
lo elaborado, como sustento a las labores gestionadas en la etapa del proyecto.
1.4. Alcance
El presente proyecto está proyectado en el diseño y desarrollo de una aplicación móvil
como aporte al departamento de planeación para la elaboración de estrategias en la ejecución
de proyectos de obras eléctricas y seguimiento de los niveles de avances de las actividades
que ejecuta el personal operativo, en la empresa Construcciones Eléctricas y Civiles Electro
Help Services EHS S.A. de la ciudad de Guayaquil. La aplicación contará con un módulo
de gestión de planeación, en la que puede efectuar acciones de:
La planificación se ejecuta en base a un estudio previo sobre las necesidades del cliente
o la sociedad, la planificación se trata de preparar un proyecto o tomar una acción con la
Marco teórico 9
Figura 2. Aspectos para el progreso de proyectos. Información tomada de (IBM, 2021). Elaborado por
Jennifer Gusqui Iza.
Figura 3. Fases de la gestión de proyectos. Información tomada de (Asana, 2021). Elaborado por Jennifer
Gusqui Iza.
Figura 4. Pasos para efectuar una correcta planificación. Información tomada de (Aguirre, 2021). Elaborado
por Jennifer Gusqui Iza.
Marco teórico 12
Es primordial la elaboración de una indagación técnica del trabajo de autores, que han
decidido aplicar procedimientos en base al avance de la tecnología móvil, con la finalidad
de que estas sirvan como base para la definición del presente proyecto, por ello se consideró
lo siguientes:
Cueva Hernández, Cruz Julcarima, & Larrea Colchado (2021) en su proyecto nombrado:
aplicación web basada en la metodología PMBOK para la planeación de proyectos de
suministro eléctrico, cuyo objetivo fue la implementación de procedimientos actualizados
para la definición de calendarios de trabajo, costos de proyecto, alcance y etapas a
Marco teórico 13
En el proyecto investigativo realizado por (Enríquez Realpe & Jiménez Grisales, 2019)
tuvo como propósito la elaboración de una aplicación móvil para la planificación de modelos
de gestión de riesgo a fin de evitar incidentes en el campo de la electricidad de cualquier
sector, el cual se compuso de opciones inductivas que le permitían a los usuarios la consulta
de normativas, medidas preventiva, tipos de riesgos, pasos para actuar ante un riesgo, uso
de equipo de seguridad, identificación de señalética así como el manejo de datos de áreas
para el control de labores que implican un riesgo. Para ello, se emplearon herramientas de
desarrollo móvil como es Android Studio 2017 y la base de datos en la nube Firebase con la
ayuda de librerías y otros componentes que aportaron al desarrollo de la solución. Para el
cual obtuvo como resolución la reducción de accidentes en los puestos de trabajo, brindar
conocimiento de posibles riesgos e incentivar el uso del equipo de protección.
En el proyecto elaborado por (Chiroque Sánchez & Farfán Cardenas, 2019) titulado:
diseño y elaboración de una aplicación adaptable como soporte a la planeación de recursos
para obras de construcción, como apoyo a los requerimientos para la distribución adecuada
del equipo humano, materiales e insumos, de forma que administre la información de las
obras, disminuir tiempos y gastos de cimentación. Para el desarrollo del proyecto aplicó la
Marco teórico 14
El gerente de planeación que ejerce su labor para la proyección de obras a corto, mediano
y largo plazo, tiene un formidable desafío en el uso y adaptación de nuevas herramientas
tecnológicas en tendencia, con el propósito de realizar las actividades que se le han sido
asignada de forma rápida, segura, sin esfuerzo y en un tiempo mínimo. Motivo por el cual
la tecnología de la información ha sido acoplada para el desempeño de esta labor, la cual
entiende del proceso de gestión, planificación y desarrollo de proyectos ofreciendo grandes
ventajas al área de planeación, para la administración de planes en curso, definición de
presupuestos, y otras funciones que forman parte de este proceso.
Para el cumplimiento de proyectos, las tics contemplan las etapas del ciclo de vida de un
proyecto para aportar a la gestión de procesos de cualquier sector, en la que se consideran
los siguientes:
jugar, dibujar, elaborar proyectos, entre otros., facilitando la interacción entre la app y el
usuario.
Figura 6. Comparativa de aplicaciones móviles. Información tomada de (Gb Advisors, 2017). Elaborada por
Jennifer Gusqui Iza.
Para crear una app no requiere de conocimiento en desarrollo. (La Mina Digital, 2019)
1.7.2.1. Android.
Sistema operativo creado por la compañía Android Inc. en base al SO Linux, fue
premeditado para uso en cámaras digitales de alta gama, pero Google decidió acoplarlo para
mejorar la calidad de los dispositivos móviles y artefactos inteligentes, hoy en día es
catalogado como el sistema operativo más destacados a diferencia de otros. (Guillen, 2018)
(Joyanes Aguilar, 2017) manifiesta que Android permite el libre acceso para diferentes
usuarios por lo que fue diseñado para facilitar a los desarrolladores la elaboración de
aplicaciones adaptables al sistema operativo, en virtud que las grandes compañías como
Samsung decidieron implementarlo, por ello es uno de los SO más populares hoy en día.
Marco teórico 18
1.7.2.2. IOS.
El IPhone OS producto de la compañía Apple, desarrollado para dar soporte a
dispositivos propios de la marca, el cual logra una adaptación precisa y un rendimiento
formidable. Mecanismo establecido para el enlace entre el usuario y la pantalla de
dispositivos por medio de gestos propios del beneficiario; posee cualidades de agrupación
mediante folders, ejecutar varias tareas al mismo tiempo y conservar iconos para agrupar
avisos. (Rivera, 2017)
(Matus, 2022) expresa que el sistema operativo IOS tiene la particularidad de baja
asequibilidad por ser altamente costoso, no solo por su equipo, sino que también para poder
hacer uso de sus funcionalidades y descarga de aplicaciones, lo que lo convierte en unos de
los SO de baja demanda debido a que los clientes tienen preferencia por dispositivos que se
acoplen a su presupuesto.
Windows Phone salió del mercado en el año 2017, debido a que reflejaba inconvenientes
para su uso, así como los escases de aplicaciones lo que llevo a sus creadores a disponer de
su cierre, sin embargo se centraron en el desarrollo de servicio adicionales, no obstante,
Microsoft se encuentra realizando estudios para mejorar el rendimiento de Windows Phone.
(Artime, 2020)
Figura 7. Características de Android Studio. Información de investigación directa. Elaborado por Jennifer
Gusqui Iza.
(Muñoz Ordenes, 2021) expone que las arquitecturas no solo admiten la edificación de
sistemas móviles, sino que tambien permite gestionar la estructura integral de los sistemas
para la que puedan establecer relaciones estrechas entre los elementos que lo componen, así
como de las conexiones con las bases de datos con la finalidad de cumplir con lo requerido.
Kernel de Linux:
Núcleo del Sistema Operativo Android integrado del SO de Linux, encargado de
suministrar servicios de seguridad, administración de la memoria y dar soporte a las
tecnologías que componen al mecanismo, faculta la conexión entre el equipo físico
y las demás secciones.
Tiempos de ejecución de Android
Partición donde se encuentra la máquina virtual de Android, utilizada para la
ejecución de los sistemas, de forma que ahorre la capacidad de memoria.
Bibliotecas nativas
Conjunto de librerías escritas en lenguaje C de código abierto, diseñadas para ser
utilizadas en el diseño de interfaz, acceso a datos, entre otros., que pueden ser
ocupadas sin presentar inconvenientes.
Marco de trabajo de la API de Java
Brinda soporte de componentes para ser utilizados las veces que el programador
considere, de modo sencillo, pero a la vez le admita dar funcionalidad al aplicativo
desarrollado.
Aplicaciones
Marco teórico 21
Figura 8. Estructura de aplicaciones móviles. Información tomada de (Developers, 2020). Elaborado por
Jennifer Gusqui Iza.
En la publicación elaborada por (Izertis, 2019) indica que el patrón de diseño MVC, fue
creado con el propósito de brindar al equipo de trabajo, normas y pautas aplicadas para la
marcha de un proyecto, de modo que se divida en tres capas las funcionalidades, en la
primera capa se encontrará la presentación o la denominada vista que se encargará de la
codificación de la interfaz de usuario la cual será la parte esencial que el usuario podrá
divisar, la segunda capa está compuesta de la lógica que establece parámetros para la
ejecución de actividades de forma que reciba solicitudes y transmita respuestas por medio
de la primera capa, la tercera capa admite la gestión de datos proveniente del repositorio, el
cual almacena la información, la misma que es utilizada para dar respuesta a las peticiones
del usuario.
Figura 9. Interacción del patrón arquitectónico modelo, vista, controlador. Información tomada de (García
Rincón, 2021). Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Herramienta que facilita a los desarrolladores crear soluciones de calidad que sean
adaptables para todos los dispositivos Android, brinda comodidad en la reducción de
tiempos para la elaboración y ejecución de aplicaciones, puesto que proporciona plantillas
y otras tecnologías de código que facilitan la edición de modelos de trabajo, trabaja bajo un
entorno de desarrollo basado en lenguaje de programación Java y otros que pueda acoplar
el desarrollador.
Figura 10. Ventajas de IDE Android Studio. Información tomada de (Developers, 2021). Elaborado por
Jennifer Gusqui Iza.
Marco teórico 26
Es por ello que subsiguientemente, se elaboró un estudio de los gestores de base de datos
más utilizados para el diseño de base de datos, entre los cuales consideramos: Firebase,
Couchbase Lite, SQLite, MySQL y Oracle.
1.7.6.4.1. Comparativa de gestores de base de datos.
Tabla 3. Cuadro comparativo de bases de datos.
Herramienta Ventaja Desventaja
Base de datos original de Google
Demanda de costos
albergada en la nube, que almacena
adicionales para la
datos en documentos tipo JSON que
adquisición de otros servicios
son combinados en tiempo real para
complementarios.
Firebase ser visualizados por los usuarios.
Funciona solo con la nube de
Firebase goza de una excelente
Google.
participación en el mercado, por la
Alta subordinación del
propiedad de acceso libre y
proveedor.
comercial.
Marco teórico 27
Elevado costo de
Gestor de base de datos de tipo
adquisición.
relacional con máxima
Genera alto costo de
experiencia en el mercado
información, puesto que
internacional, que puede ser
los libros que disponen de
Oracle aplicado en diversos
datos relevantes para los
dispositivos.
desarrolladores tienen
Contenido de elementos que
precios poco accesibles.
permiten mantener la integridad
Presenta fallas en las
de los datos.
versiones más recientes.
Información tomada de (Tesone, 2021). Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Por lo especificado, en el cuadro comparativo de bases de datos, se consideró para el
desarrollo del proyecto el uso de la base de datos de Google Firebase por los beneficios que
presta para la adaptabilidad y seguridad de los datos; es por ello que se determina a
continuación las propiedades que ofrece esta herramienta para la creación de aplicaciones
móviles.
Figura 11. Principales características de Iconix. Información tomada de (Ostaiza Mero, 2017). Elaborado
por Jennifer Gusqui Iza
Figura 12. Fases de metodología Iconix. Información tomada de (Labajos Detquizan & Millán Castro,
2021). Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Marco teórico 32
Figura 13. Procesos de la metodología Iconix. Información tomada de (Ostaiza Mero, 2017). Elaborado por
Jennifer Gusqui Iza.
discurra en las labores que conforman al estudio, permitiendo solventar los cuestionamientos
del mismo a fin de obtener los objetivos propuestos.
Para el proyecto, se aplicó la investigación descriptiva en vista a que tiene una estrecha
relación con el margen descriptivo, por lo que admitió el estudio de la situación actual de la
investigación, así como los sucesos y eventualidades presentadas. Además consintió el
establecimiento de particularidades extrínsecas a la indagación, por lo que se analizó las
contrariedades para definir las soluciones asequibles del proyecto.
2.3.1. Entrevista.
Según (Córdova, 2020) la entrevista es un mecanismo utilizado para establecer la
comunicación entre individuos para el intercambio de ideas, donde el responsable de la
entrevista es la que da inicio y ejecuta las interrogantes para que el entrevistado conteste a
estas dudas.
Por esta razón, se empleó la técnica de observación directa en vista que consintió observar
las necesidades presentadas por el equipo de planeación y el personal operativo al momento
de ejecutar sus labores para la supervisión de las obras, el cual proporciono resultados para
exponer soluciones ante las insolvencias generadas en las áreas mencionadas.
Figura 14. Estructura organizacional de Construcciones Eléctricas y Civiles Electro Help Services EHS S.A.
Información tomada de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Tabla 9. Formulario de resumen de entrevista dirigido al Ing. Roberto Calderón- Jefe de planeación.
Fecha: 08 de julio del 2022
Nombre del entrevistado: Ing. Roberto Calderón Bustamante
Puesto que ocupa: Jefe de planeación
Departamento Área de planificación
Información recopilada en la entrevista
En la actualidad la compañía ha presentado importantes inconvenientes con respecto a la
agilidad de los procesos y al monitoreo del progreso de cada proyecto, en vista de que
Metodología 41
Tabla 10. Formulario de resumen de entrevista dirigido al Ing. Xavier Choez Carpio-Supervisor de obras.
Fecha: 08 de julio del 2022
Nombre del entrevistado: Ing. Xavier Choez Carpio
Puesto que ocupa: Supervisor de obras
Departamento Área de proyectos de obras eléctricas
Información recopilada en la entrevista
Para la supervisión, el encargado verifica el progreso del proyecto acorde a la
planificación entregada por parte del jefe de planeación para su efecto, de manera que el
encargado se traslade a cada una de las obras que se encuentran curso para comprobar si
las labores que se trazan diariamente van acorde al cronograma de actividades, aplicando
matrices impresas donde registra el cumplimiento, el nivel presuntivo de progreso de la
obra, las fases contempladas y cubiertas, rendimiento de la mano de obra, entre otras, el
cual es llevado y anexado de forma empírica en carpetas que le proporciona la entidad y
archivos digitales en hojas de Excel que se encuentran en el ordenador dentro de las
oficinas del jefe de planeación para el registro de progreso y novedades de proyectos, por
lo que la información puede ser editada, transformada o puede extraviarse en el lapso de
traslado hacia las oficinas de la compañía.
Otro inconveniente, se da cuando se requiere elaborar el seguimiento de la obra, en virtud
de que no dispone de tecnología para el monitoreo de las fases y actividades desarrolladas
en el tiempo esperado, ya que el personal de supervisión no está constantemente en los
Metodología 42
puntos de obra, puesto a que deben realizar otras gestiones, por lo que el equipo de campo
una vez culminada la labor del día se presenta en las oficinas de la compañía, en donde
indica de forma verbal al jefe inmediato las acciones cometidas y novedades exhibidas
diariamente, el cual es considerado un método perjudicial para la marcha de obra puesto
que al no contar con la evidencia física y multimedia necesaria, la compañía no podría
informar de forma veraz al cliente sobre el rendimiento del servicio solicitado y a su vez
implicaría el encarecimiento del costo del proyecto.
Para la aprobación de actividades del personal, el encargado de la supervisión examina de
acuerdo a su criterio en base a las referencias verbales entregados de forma constante por
el equipo de campo, para posteriormente elaborar informes estadísticos semanales y
mensuales del progreso del proyecto en donde indica el nivel de avance por fase que se
encuentra la obra, acorde a las actividades culminadas y entregadas por el personal
colaborador, sin embargo esta información no es precisa puesto a que como se mencionó
el supervisor da un aprobado bajo su criterio más no en base a una evidencia que
compruebe la efectividad del proyecto, el cual perjudica al rendimiento de la obra, la
culminación y prestación de servicios de calidad pactado previamente con el cliente.
Información tomada de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
2.6. Resumen de la observación
Tabla 11. Matriz de resumen de observación del área de planeación.
Resumen de la observación realizada al área de proyectos de obras eléctricas de la
empresa Construcciones Eléctricas y Civiles Electro Help Services EHS S.A.
Fecha: 08 de julio del 2022 Lugar: Construcciones Eléctricas y Civiles EHS S.A.
Nombre de la entrevistadora: Proceso a observar
Jennifer Gusqui Iza Planeación de proyectos de obras eléctricas.
Ficha de observación
El jefe de planeación elabora planificación y establecimiento de proyectos, materiales y
personal de obras eléctricos para su ejecución en base a las peticiones y el tiempo
establecido por el cliente, al igual es asignado como ente encargado de la retribución de
las fases y actividades del proyecto.
El supervisor gestiona la labor de vigilancia y seguimiento de las actividades
contempladas en el proyecto asignado, asimismo del monitoreo del avance de las obras,
resultados que son entregados de forma verbal al personal encargado del área.
El gerente de la compañía, consolida los informes de proyectos entregados mensualmente
por el personal de planeación, estudia y toma decisiones con respecto al avance de los
proyectos en curso, adicionalmente revisa la mano de obra y materiales aplicados en los
proyectos, con la finalidad de conocer la cantidad de recurso necesario para su ejecución.
Se determinaron las falencias con respectos a la deficiencia en el manejo de una aplicación
móvil para la planeación y especificación de labores concernientes a proyectos de obras
eléctricas, en vista que lo ejecutan de forma empírica, con la ayuda de hojas de cálculos.
Se comprobó el inadecuado manejo de almacenamiento, puesto que lo realizan en carpetas
archivadoras proporcionadas por la compañía y en carpetas digitales en los ordenadores
que se encuentran instaladas en las áreas.
Información tomada de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Metodología 43
Figura 15. Diagrama de Gantt de cronograma de actividades de proyecto de obras eléctricas. Información
tomada de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Metodología 44
Figura 16. Cronograma valorado de trabajos. Información tomada de estudio de campo. Elaborado por
Jennifer Gusqui Iza.
Figura 17. Planilla de orden de trabajo. Información tomada de estudio de campo. Elaborado por Jennifer
Gusqui Iza.
Figura 18. Libro de obras. Información tomada de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Metodología 47
Es por ello, por lo que para el desarrollo de la aplicación móvil para la gestión de
planeación de proyectos y seguimiento de avances de obras eléctricas en la empresa
Construcciones Eléctricas y Civiles Electro Help Services EHS S.A., distinguió de las
labores para la trazabilidad y marcha del proyecto, los mismos que se especifican en la
figura 19.
Figura 19. Fases consideradas de Iconix para el desarrollo de la aplicación. Información tomada de estudio
de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Análisis de peticiones: la primera labor aplicada para la ejecución del estudio de campo
con la finalidad de conocer las insolvencias de la compañía, peticiones funcionales y no
Metodología 48
funcionales del cliente, así como también admite la elaboración del diagrama general y casos
de uso.
Cod. Acciones
CN.007 La aplicación deberá ejecutarse los 365 días del año y las 24 horas del día,
considerando un tiempo de inactividad de 4 horas por trimestre.
Información tomada de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
2.10. Casos de uso
2.10.1. Perfiles de roles del sistema.
En base al estudio de campo, se establecieron los roles de usuario, y las acciones que
estan autorizadas a realizar en la aplicación.
Metodología 52
Figura 20. Esquema de caso de uso ingresar a la aplicación. Información tomada de estudio de campo.
Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Figura 21. Esquema de caso de uso gestionar ingreso de usuarios y asignación de roles. Información tomada
de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
12. El usuario observa mensaje de proceso 13. Procesa, guarda los datos.
correcto.
El usuario puede realizar la consulta para ejecutar operaciones de:
14. El usuario elige la opción Consultar 15. El sistema muestra lista de registros de
usuarios ingresados anticipadamente.
16. El usuario elige el registro a modificar. 17. El sistema muestra la página del
registro de usuarios.
19. El usuario elige la opción Guardar. 20. El sistema valida los datos
proporcionados, si son verdaderos
muestra mensaje favorable, si son falsos
envía alerta con la descripción.
22. El usuario observa mensaje de proceso 21. Procesa y guarda los datos.
correcto.
Curso Alternativo
En caso de fallas, la aplicación debe presentar un mensaje de error: “Ingreso incorrecto” y
torna a la acción #5 del curso normal de eventos.
Figura 22. Esquema de caso de uso gestionar el ingreso del personal. Información tomada de estudio de
campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Metodología 56
Figura 23. Esquema de caso de uso gestionar el registro de clientes. Información tomada de estudio de campo.
Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Figura 24. Esquema de caso de uso ingresar materiales e insumos. Información tomada de estudio de campo.
Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Metodología 59
Figura 25. Esquema de caso de uso ingresar fases del proyecto. Información tomada de estudio de campo.
Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
11. El usuario elige la opción Consultar 12. El sistema muestra lista de registros de
fases de proyectos.
12. El usuario elige el registro de fase 13. El sistema muestra la página del
ingresada para su edición. registro de fases de proyectos.
14. El usuario edita los datos de la fase y elige
el estado del mismo.
15. El usuario elige la opción Guardar. 16. El sistema valida los datos ingresados
17. Procesa los datos y almacena.
Curso Alternativo
En caso de fallas, la aplicación debe presentar un mensaje de error: “Ingreso incorrecto”
y torna a la acción #5 del curso normal de eventos.
Postcondición: Para la elaboración del proyecto, se requerirá la información de las
fases ingresadas de forma anticipada.
Información tomada de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Figura 26. Esquema de caso de uso registrar actividades de proyecto. Información tomada de estudio de
campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Metodología 62
Figura 27. Esquema de caso de uso gestionar el ingreso de proyectos de obras eléctricas por clientes.
Información tomada de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Figura 28. Esquema de caso de uso asignar personal y material por proyecto. Información tomada de estudio
de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Metodología 65
Figura 29. Esquema de caso de uso aprobar actividades de proyecto. Información tomada de estudio de
campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Figura 30. Esquema de caso de uso consultar y visualizar informes estadísticos del nivel de avance de
proyectos Información tomada de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Figura 31. Diagrama general de la aplicación móvil. Información tomada de estudio de campo. Elaborado
por Jennifer Gusqui Iza.
Capitulo III
3. Propuesta
3.1. Introducción.
3.1.1. Tema.
Desarrollo de una aplicación móvil para la gestión de planeación de proyectos de obras
eléctricas y seguimiento del nivel de avance operativo en la empresa Construcciones
Eléctricas Y Civiles Electro Help Services EHS S.A.
3.1.2. Objetivo.
Desarrollar una aplicación móvil para la gestión de planeación de proyectos de obras
eléctricas y seguimiento de los niveles de avances de las tareas ejecutadas por el personal
operativo en cada una de las fases de la obra en la empresa Construcciones Eléctricas y
Civiles Electro Help Services EHS S.A.
Figura 32. Interacción del sistema y la base de datos. Información tomada de estudio de campo. Elaborado
por Jennifer Gusqui Iza.
Figura 33. Representación de modelo de dominio de aplicación móvil de planeación. Información tomada de
estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Propuesta 72
Figura 34. Representación de modelo de clases de aplicación móvil de planeación. Información tomada de estudio de
campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Propuesta 73
Figura 35. Representación de esquema entidad-relación de aplicación móvil. Información tomada de estudio
de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Propuesta 74
Figura 36. Esquema de secuencia ingresar a la aplicación. Información tomada de estudio de campo.
Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Propuesta 81
Figura 37. Esquema de secuencia gestionar el ingreso de usuarios y asignación de roles. Información tomada
de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Propuesta 82
Figura 38. Esquema de secuencia gestionar el ingreso del personal. Información tomada de estudio de campo.
Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Propuesta 83
Figura 39. Esquema de secuencia gestionar el registro de clientes. Información tomada de estudio de campo.
Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Propuesta 84
Figura 40. Esquema de secuencia ingresar materiales e insumos. Información tomada de estudio de campo.
Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Propuesta 85
Figura 41. Esquema de secuencia ingresar fases del proyecto. Información tomada de estudio de campo.
Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Propuesta 86
Figura 42. Esquema de secuencia registrar actividades de proyecto. Información tomada de estudio de campo.
Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Propuesta 87
Figura 43. Esquema de secuencia gestionar el ingreso de proyectos de obras eléctricas por clientes.
Información tomada de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Propuesta 88
Figura 44. Esquema de secuencia asignar personal y material por proyecto. Información tomada de estudio
de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Propuesta 89
Figura 45. Esquema de secuencia aprobar actividades de proyecto. Información tomada de estudio de campo.
Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Propuesta 90
Figura 46. Esquema de secuencia consultar y visualizar informes estadísticos del nivel de avance de
proyectos. Información tomada de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza
Figura 47. Esquema de robustez ingresar a la aplicación. Información tomada de estudio de campo.
Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Propuesta 91
Figura 48. Esquema de robustez gestionar el ingreso de usuarios y asignación de roles. Información tomada
de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Figura 49. Esquema de robustez gestionar el ingreso del personal. Información tomada de estudio de campo.
Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Propuesta 92
Figura 50. Esquema de robustez gestionar el registro de clientes. Información tomada de estudio de campo.
Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Figura 51. Esquema de robustez ingresar materiales e insumos. Información tomada de estudio de campo.
Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Propuesta 93
Figura 52. Esquema de robustez ingresar fases del proyecto. Información tomada de estudio de campo.
Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Figura 53. Esquema de robustez registrar actividades de proyecto. Información tomada de estudio de campo.
Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Propuesta 94
Figura 54. Esquema de robustez gestionar el ingreso de proyectos de obras eléctricas por clientes.
Información tomada de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Figura 55. Esquema de robustez asignar personal y material por proyecto. Información tomada de estudio de
campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Propuesta 95
Figura 56. Esquema de robustez aprobar actividades de proyecto. Información tomada de estudio de campo.
Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Figura 57. Esquema de robustez consultar y visualizar informes estadísticos del nivel de avance de proyectos.
Información tomada de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Propuesta 96
Jefe de
Gerente Supervisor
planeación
Ingresar materiales e
insumos
Consultar y visualizar
informes estadísticos del
nivel de avance de
proyectos
Ingresar fases del proyecto
Registrar actividades de
proyecto
Gestionar el ingreso de
proyectos de obras
eléctricas por clientes
Consultar y visualizar
informes estadísticos del
nivel de avance de
proyectos
Figura 58. Mapa de sitio de aplicación móvil EHS S..A. Información tomada de estudio de campo. Elaborado
por Jennifer Gusqui Iza.
Propuesta 97
Figura 59. Diagrama de Gantt del cronograma de actividades EHS S.A. Información tomada de estudio de
campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Propuesta 98
Determinación de pantalla.
La pantalla ingreso a la aplicación, posibilita a los distintos usuarios el acceso a las
funcionalidades del sistema, integrando previamente su usuario y credenciales, posterior
el sistema valida los datos para otorgar el permiso de ingreso a la página principal.
Información tomada de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Propuesta 99
Determinación de pantalla.
La pantalla funcionalidades de la aplicación, muestra las diversas opciones que le
proporciona el sistema a los usuarios, de manera que puedan acceder a ellos dependiendo
el rol de usuario al cual se le ha sido asignado.
Información tomada de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Propuesta 100
Determinación de pantalla.
La pantalla funcionalidades de la aplicación, muestra las diversas opciones que le
proporciona el sistema a los usuarios, de manera que puedan acceder a ellos dependiendo
el rol de usuario al cual se le ha sido asignado.
Información tomada de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Propuesta 101
Determinación de pantalla.
La pantalla gestionar ingreso de personas, posibilita el registro de nuevo personal
perteneciente a la compañía, asimismo admite la consulta, listado, modificación y
habilitación/deshabilitación del registro ingresado.
Información tomada de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Propuesta 102
Determinación de pantalla.
La pantalla gestionar nuevos clientes, posibilita al usuario encargado el registro de nuevos
clientes naturales y de empresas con los datos personales y de contacto como: nombres,
ruc, fecha de nacimiento. Celular, correo; asimismo el usuario puede realizar acciones de
listado, consulta, modificación, habilitación/deshabilitación del registro ingresado.
Información tomada de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Propuesta 103
Determinación de pantalla.
La pantalla ingresar materiales e insumos, posibilita el registro de nuevos materiales e
insumos que dispone la empresa para ejecutar sus labores, de manera que el usuario pueda
seleccionar a que grupo pertenece(construcción o eléctrico), como soporte; asimismo el
usuario puede realizar acciones de listado, consulta, modificación,
habilitación/deshabilitación del registro ingresado.
Información tomada de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Propuesta 104
Determinación de pantalla.
La pantalla ingresar grupo de materiales, posibilita a los usuarios el ingreso de nuevos
grupos de materiales e insumos del proyecto, de la misma manera permite la selección del
estado de los grupos de materiales.
Información tomada de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Propuesta 105
Determinación de pantalla.
La pantalla ingresar fases posibilita el registro de etapas que maneja la empresa para la
gestión y marcha de nuevos proyectos; asimismo el usuario puede realizar acciones de
listado, consulta, modificación, habilitación/deshabilitación del registro ingresado.
Información tomada de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Propuesta 106
Determinación de pantalla.
La pantalla ingresar actividades del proyecto, posibilita el registro de datos de actividades
por fases de proyecto, de manera que le permita mantener el orden de las labores
ejecutadas por proyectos; asimismo el usuario puede realizar acciones de listado, consulta,
modificación, habilitación/deshabilitación del registro ingresado.
Información tomada de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Propuesta 107
Determinación de pantalla.
La pantalla gestionar el ingreso de proyectos de obras eléctricas por clientes, posibilita el
registro de nuevos proyectos de obras eléctricas, en el cual podrá ingresar código de
proyecto, datos del cliente, fechas de inicio y culminación, ubicación y detalles
adicionales del proyecto; asimismo el usuario puede realizar acciones de listado, consulta,
modificación, habilitación/deshabilitación del registro ingresado.
Información tomada de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Propuesta 108
Determinación de pantalla.
La pantalla Asignar el personal y material por proyecto, posibilita la selección del personal
y los materiales e insumos requeridos para la marcha de proyectos de obras eléctricas, del
mismo modo la pantalla admitirá la consulta de los proyectos en curso y la modificación
de los datos asignados para su continuidad.
Información tomada de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Propuesta 109
Determinación de pantalla.
La pantalla Aprobar actividades de proyecto, posibilita a los usuarios autorizados la
aprobación/rechazo de las labores ejecutadas por fase de cada uno de los proyectos
supervisados; además permite la carga de evidencia que compruebe el cumplimiento de
las actividades asignadas en el proyecto; asimismo el usuario puede ejecutar la consulta
de las aprobaciones por nombre de proyecto.
Información tomada de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Propuesta 110
Determinación de pantalla.
La pantalla Consultar y visualizar informes estadísticos del nivel de avance de proyectos,
posibilita a los usuarios la consulta de gráficos de pastel la información del nivel de
progreso de los proyectos en marcha. De igual forma admite la descarga de documentos
de libro de obra del proyecto seleccionado por el usuario.
Información tomada de estudio de campo. Elaborado por Jennifer Gusqui Iza.
Propuesta 111
3.6.2. Recomendaciones.
Para el presente proyecto se planteó como recomendaciones se definió lo siguiente:
Propuesta 112
Anexos 1
Formato para entrevista al personal de la empresa EHS S.A.- Gerente General.
Anexos 2
Formato para entrevista al personal de la empresa EHS S.A.- Gerente General.1.
Anexos 3
Formato para entrevista al personal de la empresa EHS S.A.- Jefe de planeación.
Anexos 4
Formato para entrevista al personal de la empresa EHS S.A.- Jefe de planeación 1.
Anexos 5
Formato para entrevista al personal de la empresa EHS S.A.- Supervisor de obras.
Anexos 6
Formato para entrevista al personal de la empresa EHS S.A.- Supervisor de obras 1.
Anexos 7
Evidencia de levantamiento de información realizada en la empresa EHS S.A.
Anexos 8
Evidencia de levantamiento de información realizada en la empresa EHS S.A.(1)
Asana. (11 de Agosto de 2021). Gestión de proyectos de TI: Guía para gerentes y equipos.
Obtenido de https://asana.com/es/resources/it-project-management
Asana. (19 de Mayo de 2021). Las 5 fases de la gestión de proyectos para que mejores el
flujo de trabajo de tu equipo. Obtenido de https://asana.com/es/resources/project-
management-phases
Castaño Sánchez, S., & Sandoval Luna, M. (Diciembre de 2018). Desarrollo de una
aplicación móvil para realizar el seguimiento a obras de construcción. REVISTA
TECNOLOGÍA Y PRODUCTIVIDAD / SENA - REGIONAL
CUNDINAMARCA, 4(4), 131-144. Obtenido de
https://186.113.6.49/index.php/rtyp/article/view/2337/2619
Córdova, L. (31 de Agosto de 2020). ¿Qué es una entrevista y qué tipos hay? Obtenido de
https://gluc.mx/cultura/2020/8/31/que-es-una-entrevista-que-tipos-hay-25991.html
Cueva Hernández, Á., Cruz Julcarima, J., & Larrea Colchado, L. (2021). APLICACIÓN
DEL PMBOK PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD EN LA
EMPRESA INNOVADORES ELÉCTRICOS S.A.C. – CHICLAYO 2020.
Pimentel: Universidad Señor de Sipán. Obtenido de
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/8472/Cueva%20Hern
%C3%A1ndez%2C%20%C3%81ngel%20%26%20Cruz%20Julcarima%2C%20Jar
ef.pdf?sequence=1&isAllowed=y
De la Hoz Franco, E., Martínez Palmera, O., Combita Niño, H., & Hernández Palma, H.
(Febrero de 2019). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación y su
Influencia en la Transformación de la Educación Superior en Colombia para Impulso
de la Economía Global. Scielo, 30(1). Obtenido de
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
07642019000100255&script=sci_arttext
Bibliografía 124
Enríquez Realpe, N., & Jiménez Grisales, J. (2019). CREACIÓN DE UNA APLICACIÓN
EN PREVENCIÓN DE PELIGRO ELÉCTRICO. Santiago de Cali: Universidad
Santiafo de Cali. Obtenido de
https://repository.usc.edu.co/bitstream/handle/20.500.12421/1863/CREACI%C3%
93N%20DE%20UNA%20APLICACI%C3%93N.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gb Advisors. (25 de Octubre de 2017). Ventajas del desarrollo de aplicaciones móviles para
mejorar tu Gestión de Servicios. Obtenido de https://www.gb-
advisors.com/es/desarrollo-de-aplicaciones-gestion-de-servicios/
Herrera, J. (11 de Abril de 2022). Almacenamienro de datos en la nube con Firebase, ¿qué
es Cloud Storage? Obtenido de https://www.paradigmadigital.com/dev/que-es-
firebase-cloud-storage/
Ibujés Factos, L. M. (2017 de Julio de 2017). Diseño del sistema web de administración de
proyectos tenológicos para organizaciones. Quito: Universidad Internacional de La
Rioja(UNIR). Obtenido de
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/6120/IBUJES%20FACTOS%2
C%20LENIN%20MAURICIO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
8Nz4AhUjsoQIHWo2CTw4ChDoAXoECAkQAg#v=onepage&q=SISTEMAS%2
0OPERATIVOS%20M%C3%93VILES&f=false
La Mina Digital. (20 de Noviembre de 2019). ¿Qué son las apps y cuál es su origen?
Obtenido de https://www.laminadigital.es/que-son-las-apps-origen/
Labajos Detquizan, M., & Millán Castro, C. (2021). Aplicación Web Móvil aplicando la
metodología ICONIX, para la Gestión de la Información de Casos de Covid-19 y
Dengue en Moyobamba. Tarapoto: Universidad César Vallejo. Obtenido de
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/75350
Matus, D. (09 de Mayo de 2022). Android vs. iOS: comparamos a fondo ambos sistemas
operativos. Obtenido de https://es.digitaltrends.com/celular/sistemas-ios-y-android/
Medewar, S. (02 de Febrero de 2022). Los 7 mejores IDE para el desarrollo de aplicaciones
móviles. Obtenido de https://geekflare.com/es/best-ide-for-mobile-app-
development/
Parcerisa, A., Forés, A., Asun Llena, G., Novella, A., Payá, M., & Rubio, L. (2021).
Planificación de proyectos socioeducativos participativos. GRAÓ. Obtenido de
https://books.google.com.ec/books?id=FoI3EAAAQBAJ&pg=PT12&dq=%C2%B
FQu%C3%A9+es+la+planeaci%C3%B3n+de+proyectos?2020&hl=es&sa=X&ved
=2ahUKEwjkluS-
69z4AhXssoQIHT_6CYUQ6AF6BAgLEAI#v=onepage&q=%C2%BFQu%C3%A
9%20es%20la%20planeaci%C3%B3n%20de%20proyectos%3F2020&
Ramirez, V. (13 de Febrero de 2017). Qué es Firebase de Google: 7 motivos para usar esta
plataforma en tu app. Obtenido de https://marketing4ecommerce.net/que-es-
firebase-de-google/
Salazar, J. (27 de Abril de 2017). 7 plataformas diferentes para desarrollar Android Apps.
Obtenido de https://tekzup.com/7-plataformas-diferentes-desarrollar-android-apps/
Serrano, J. (05 de Febrero de 2019). Dale un segunda vida a tu Windows Phone. ¡No lo tires!
Obtenido de https://geeks.ms/jorge/2019/02/05/dale-un-segunda-vida-a-tu-
windows-phone-no-lo-tires/
Softtek. (02 de Septiembre de 2021). Las nuevas tendencias de las Bases de Datos. Obtenido
de https://softtek.eu/tech-magazine/data-ecosystem/las-nuevas-tendencias-de-las-
bases-de-datos/
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/118824/Documento_completo.pdf
-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Zumba Gamboa, J., & León Arreaga, C. A. (20 de Septiembre de 2018). Evolución de las
metodologías y modelos utilizados en el desarrollo de software. UIDE. Obtenido de
https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/651/1185