Ceremonias y Caminos de Inlepdf
Ceremonias y Caminos de Inlepdf
Ceremonias y Caminos de Inlepdf
org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
s e r i e
Ceremonias y Caminos de Orishas
F U E N TES
Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com
s e r i e
Ceremonias y Caminos de Orishas
F U E N TES
Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com
A la memoria del Oló Oshún Ibú Ikolé Magín Luis Santamaría Hernández,
por insistir en continuar el camino de los estudios de Osha-Ifá.
Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com
Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com
A NUESTROS LECTORES
Los Ilé Osha y los Ilé Ifá son las células fundamentales de la religión Osha-Ifá,
y constituyen una institución religiosa tradicional en el contexto de la cultura
cubana. Estos forman sus propias descendencias conocidas por “ramas
religiosas”.
Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com
Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com
Para autentificar cada documento se han utilizado varias copias del mismo
tema recogidas en diferentes casas-templos procedentes de diferentes
sacerdotes. Al mismo tiempo cada uno de los documentos ha sido
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en
Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com
Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com
TO OUR READERS
These sources have been written by African descendants and believers of their
religion in Cuba and collected for over thirty years in Regla and Guanabacoa,
(two towns located in the eastern coast of the Bay of Havana in the capital of
Cuba) by members of “Proyecto Orunmila” Historical-Anthropological
Research Team. This research team is made up by religious personnel with high
expertise in those scientific specialties related to the religious profile and
particularly, to the study of the African -Lucumí contribution to the Cuban
In other contexts this African derived Cuban religion that we have documented
for over 30 years is also known as “Religión Lucumí”; “Regla de Osha”, “Regla
de Ifà”; “Religión de los Orishas” or “Santería”. We refer to it as “La religión de
Osha-Ifá (Osha-Ifá Religion or simply “Osha-Ifá”).
Both Ilé Osha and Ilé Ifá are essential cells in Osha-Ifá and constitute a
traditional religious institution within Cuban culture. These religious cells have
their own descendants or families which we know and recognize as “religious
branches” (ramas religosas or just “ramas”).
Osha-Ifá is highly complex and manifold in its own expression. We know there
is still a lot to be collected, and we also know that there can be other documents
on the same matter. It is very clear to us that all the valuable varieties of topics
within this religion, and the procedures followed by each “branch” at a given
ceremony, is of such a particular profile that it becomes almost impossible to
collect them all. This is the internal dynamics of Osha-Ifá.
Let us recall that the natural existence of Osha-Ifá is based on the templehouses
(Ilé Osha-Ilé Ifá) and their descendant religious branches which preserve the
ancient wisdom and richness of Osha-Ifá. Both the templehouses and the
religious branches are the natural basic social frames of this Cuban religion.
Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com
Osha-Ifá is a prolific and alive religious organism. There are variants and even
different understandings of the various aspects of the religion. This fact can be
due to the various social and cultural factors present on our island. And also
due to a wide variety of ethnic components of the Yoruba culture present in
Cuba which contributed to the historical and cultural processes bound up to
Osha-Ifá. It is well known that elements of other cultures, ethnic groups and
assorted religious visions gathered in Cuba. Each of them contributed with their
culture and religiosity to build up our Nation. At the same time, they influenced
each other in such way that we can easily find the mingled tendencies accepted
by most of them along with areas where there are particular variants used by
others.
Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com
In the ethnogenesis of the formation of the Cuban Nation there have been
and still there are these fusions of cultural elements that have their own
characteristics. For all that has been said before, we are certain that Osha-Ifá,
as it is in Cuba, is also a Cuban religion with evident African derived elements.
This effort will make possible the availability of remarkable primary sources to
keep believers and users well informed on the different religious expressions
connected to Osha-Ifá.
All these documents preserve texts in their original concept and present each
particular expression in the age-old tradition. This fact guarantees ethic and
religious purity.
Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com
We, “Proyecto Orunmila”, keep safe all original documents or the photocopies
of each and every collected document used in this compilation.
Both the religious and scientific communities recognize and contribute to the
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en
Herein “Proyecto Orunmila” certifies that each and every single document is in
daily religious use now and this has been happening for many years. Osha-Ifá
priests in Regla and Guanabacoa are the carriers of such treasure and wisdom.
They use these documents.
Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com
Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com
Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com
Indice
Ceremonia de Inle................................................................................................................1
Inle lleva...............................................................................................................................3
Comidas de Inle....................................................................................................................4
Inle por Osha.......................................................................................................................4
Inle Babalawo......................................................................................................................4
Collar de Inle.......................................................................................................................5
Abata.....................................................................................................................................5
Boyuto..................................................................................................................................5
BABA EYIOGBE...............................................................................................................12
EL CAMINO DE CUANDO INLE INDISPONÍA A SUS HIJOS.................................................................... 12
OGBE YONO....................................................................................................................13
EL CAMINO DE INLE Y OSHÚN........................................................................................................................ 13
EL CAMINO DE INLE Y OSHÚN, VERSIÓN................................................................................................... 13
Ebbó para la enfermedad de la boca................................................................................13
Ebbó para los hombres......................................................................................................14
Ebbó para la mujer............................................................................................................14
Ebbó para los hermanos....................................................................................................14
Ebbó para el Awó..............................................................................................................14
IROSO TRUPON..............................................................................................................19
EL CAMINO DEL VENÉREO DE ORUNLA...................................................................................................... 19
Trabajo para el venéreo....................................................................................................20
I
www.proyecto-orunmila.org
Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com
OKANA DI.........................................................................................................................21
EL CAMINO DE LA RIQUEZA DE LA OMÓ DE OSHÚN............................................................................ 21
OKANA FUN....................................................................................................................22
EL CAMINO DONDE NACIÓ LA GUABINA..................................................................................................... 22
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en
IKA RETE...........................................................................................................................24
EL CAMINO DONDE NACE EL ATAQUE DE ECLAMPSIA........................................................................ 24
OTRUPON SA..................................................................................................................26
EL CAMINO DONDE LOS ADODI Y LAS ALAKUATAS SALVAN A ORUMILA.................................. 26
OSHE KA...........................................................................................................................27
EL CAMINO DE ERÚ KAYODE DE LA TIERRA AKARAKANIYÉ............................................................. 27
Vocabulario.......................................................................................................................31
II
Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com
Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com
Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com
Con Inle nace Boyuto y Abata, que son sus dos enfermeros, viven en la misma
sopera.
Con Inle nace otro Orisha que lleva siete conchas nacaradas y veintiún platos,
una mano de dieciocho caracoles y dos piedras negras verdosas y lleva
herramientas de Obatalá.
Inle Inle Inleo Koko Faraya Faraya Koko Faraya Inle Inleo
Ceremonia de Inle
Este Orisha es médico y ocupó antes que Osain el poder de la botánica, mas es
cazador y pescador, hijo de Yemayá y Olokun; natural de Ilobu. Tiene tres
aspectos: Hombre, rey, hombre-pez. Es guía del caminante.
Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com
Inle es guerrero y lleva una lanza de palo vencedor, en la cual él clava el nombre
de sus enemigos y de sus hijos.
Al Iyawó de Inle se le pone una cadena doble de metal martillado llamada shafa
en la muñeca. En el trono lleva sobre su hombro derecho un akofá que se le hace
de tiras de cuero con su mango de madera tallada en figura humana y rematado
con incisiones geométricas en las cuales se incrustan caracoles.
Esto va barrenado y se carga con ero, obí, osun, kolá, obí motiwao, obí edun, airá, ashé
boro, arena de mar, oro, hojas de marpacífico.
A los siete días el Iyawó de Inle se lleva de nuevo al río con un muñeco de
madera tallada. Va barrenado y cargado con ero, obí kolá, osun, obí motiwao, obí
edun, airá, obí boro, arena de río, arena de mar, ekú, eyá oro, raíz de mangle, raíz
de abran de costa, raíz de abrojo de sabana.
Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com
Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com
Nota: Algunos Ilé Osha le echan modun modun lerí de abó de Inle y todos los
ingredientes antes mencionados.
Cuando este Orisha se recibe con una mano de dilogún, no se entrega. Cuando
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en
Cuando se va a hacer Inle en la lerí del neófito, se lleva a éste a la orilla del río
y se le da de comer a las tres profundidades del agua.
La tinaja de Inle llevada al río se le da obí y se coge agua de ahí. Las piezas y la
tinaja se meten siete veces en el río.
El Iyawó de Inle no se pela, se le hace corona y siete trencitas tejidas con cintas
de colores y se le cuelga de cada una un dilogún.
Inle lleva
Ocho otá verdosas jaspeadas, una mano de caracoles, siete realitos, una pluma,
cinco majaes, dos flechas, un anzuelo, un pedazo de güin de castilla, dos
pescados (uno grande y otro más chico) además de las siguientes piezas:
Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com
Inle lleva corona de caracoles que lleva un Inshe Osain que se hace con lerí de
distintos eiyé, que se preguntan.
El día del medio se le pone en el tronco un cayado con los güiritos de Osain. El
Itá de Inle se hace con una Awofakán que el padrino Babalawo le consagra y le da
jicotea con Inle.
Comidas de Inle
Inle come mucho aceite de almendra, cuando se estrujan sus hierbas en el Osain
se vierte aceite tranquilo y de almendras.
Se cubre dentro de su sopera o tinaja con mucha tuatúa, esta tinaja se llena con
agua de lluvia y se le pone dentro un caracol grande tornasolado que representa
a Ainá, que es su verdadera madre y también la de Abata.
Este caracol, durante cierto tiempo, se pone dentro de una cazuela de barro con
dieciséis otá de río con agua y bastante oyouro (flor de agua).
Inle Babalawo
Según el difunto Aurelio Estrada (Babel) Ifá Ladé, Baba Eyiogbe, Inle es un Osha
patrimonio de los Babalawos. Inle hizo Ifá en Iroso Umbo, Eleguá es su Olúo y
Orunmila su Oyugbona, por tanto, Inle debe ser entregado por los Babalawos y en
el caso de sus hijos lleva una mano de Ifá para su Itá o consultas futuras.
Al hijo de Inle, como en cualquier otro Orisha, se le entrega Inle por un Awó.
Si es hombre pasa directamente a Ifá. Posteriormente lavará Yemayá.
Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com
Collar de Inle
Siete corales, cuenta de oro o tramo de cadena de oro, una cuenta ámbar,
catorce azul vitral; a este collar se le cuelga un pescadito de plata o de oro
(según las posibilidades).
Abata
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en
Abata lleva también muchas cosas de mar, una otá porosa que se carga con ashé,
ero, obí kolá, osun, obí motiwao, pelo de adolecente rubio, dulce de guayaba y
harina de castilla.
Boyuto
Este es el guardián de Inle y de Abata. Son dos güiritos que se cuelgan de una
caña de pescar de castilla. Esta caña se remata por cáñamo con un casquillo de
plata del que se cuelgan los dos güiritos.
Uno de los güiritos lleva marfil, hueso de manatí, lerí de gunugún, dos ikín, una
perla, lerí de eyabó, palo vencedor, palo paramí, ashé de cáscara de naranja china,
prodigiosa, hierba de guinea, hierba bruja, lerí de gavilán, lerí de owiwí, lerí de
Egun. Se adorna con plumas de tiñosa, lechuza y gavilán.
El otro güirito lleva dieciséis ataré, dieciséis azabaches, dieciséis caracoles, ero,
obí kolá, osun, obí motiwao, obí edun, airá, obí boro. Se forra con cuentas rayadas de
Inle y se adorna con dieciséis plumas de loro.
Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com
Asao
Se dice que Asao es el hechicero de Olokun. Vive en una tinaja que se pinta de
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en
verde y sus secretos son siete otá negras, una mano de caracoles, una manilla de
latón, una pieza de dos flechas cruzadas y atravesadas por una onda sinusoidal.
Afuera de la tinaja lleva ceñido al cuello, un güirito de pasión cargado con lerí
de lechuza, lerí de cernícalo, lerí de abó, ero, obí kolá, osun, obí edun, otá funfún,
prodigiosa, iddé de Orunmila, cogollo de cocotero, lerí eyá oro, lerí eyabó.
Pieza de Asao
Ayá a Inle
Inle comió perro invitado por Ogún en el odun Iroso Tolda. Se acostumbraba a
criarle a Inle un perro desde chiquito, el cual se llamaba Onidusin (el agua es
dulce para adorar).
Se necesita un perrito, dos gallos, arroz con carne de puerco, boniato salcochado
con melado, siete ekrú aro, siete olelé, obí, itaná, ekú, eyá, epó, orí, efún, una tinajita
de agua de río.
Ceremonia: Inle se pone dentro de una igba (jícara) dentro o sobre una tinaja
de agua de río, la tinaja sobre una atena con los dieciséis Meyis y Oshé Turá. Se
le da coco a Eleguá y a Inle para darle cuenta de lo que se va a hacer, el akukó se
le da a Eleguá. El perrito se lava con omiero, se estrangula delante de Inle y
cuando se está asfixiado se le da a Inle, echando eyegbale en la tinaja con agua de
río y sólo las últimas gotas en la jícara que tiene a Inle, se le canta:
Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com
Después el perro se asa y se pone a Inle junto con los iñales del akukó y los adimú
indicados. Después del ayá (perro), se le da a Inle un akukó funfún.
Al agua de río se le echa mucho oñí y se le pone igba dentro del río.
Eyabó a Inle
Se pinta en el piso una atena con los dieciséis Meyi y Oshe Tura, se tapa con
arena de río y arena de mar, se divide con dos palos de vencedor y se pone Oshe
Tura, Okana Sode y Otura She.
+ + +
I I I O I I
O O I O O O
I I I O I I
O I I I I O
Se pone encima a Inle, sobre Okana Sode, se encienden las ocho velas alrededor,
se presentan los ocho adimú y se le reza a Inle:
7
Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com
Se abre bien las agallas buscando los bronquios para que caiga la sangre y le
sigue cantando:
Se tapa con la dieciséis hojas de prodigiosa y se mata el gallo, se le pone epó, oñí,
las escamas y las plumas del gallo. Se arranca la cabeza y el cuerpo del pescado
crudo se manda al río. La cabeza se cocina con los iñales del gallo. La cabeza del
Cualquier variante que se utilice, al tercer día se hace ebbó y va todo para el río.
Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com
Agborán de Inle
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en
Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com
Agbe: ero, obí kolá, osun, añarí okún, añarí ibú losa, eyá tuto, eyá oro, eyabó, iyefá, omí
Olokun, omí ibú losa.
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en
10
Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com
Osun de Inle
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en
Corona de eyá
11
Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com
+
I I
I I
I I
BABA EYIOGBE I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en
PATAKIN
EL CAMINO DE CUANDO INLE INDISPONÍA A SUS HIJOS
Ifá dice que cuando Inle encontró a Olofin, Inle indisponía a sus hijos, de que él
en vez de educar a sus hijos y darles buenos consejos, daba ese mal ejemplo, y
que sin madre, era verdad que no podía haber hijos, pero que él iba a probar
que sin padre tampoco podía suceder esto.
Pero al fin pudo llegar al cielo, encontró la puerta abierta, entró y se encontró
unos depósitos de agua y con la sed que tenía se tiró de cabeza para beberla.
Olofin le preguntó qué hacía allí y ella le dijo que traía un mensaje de Inle y su
omó para él, Olofin. Olofin le dijo sorprendido que lo trajera a su presencia y ella
le dijo que Inle pedía perdón para él y sus hijos, que ya estaba convencido.
Entonces Olofin le dijo a alakasó: “Has venido tú y por esa causa están
perdonados, vete, tras de ti, caerá una llovizna y el agua suficiente para todos.”
Este es el motivo por el que alakasó tiene poder para anunciar cuando va a llover.
Antes de salir alakasó, Olofin le preguntó por qué traía la cabeza sin plumas y
ella le dijo que las había perdido en el viaje por las dificultades y el calor,
entonces Olofin la bendijo diciéndole que ella antes de salir de su casa,
encontraría la comida y que sería respetada por todas las naciones y por todos
los gobiernos del mundo.
12
Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com
+
I I
I I
I I
OGBE YONO O I
PATAKIN
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en
Oshún se casó con Inle pero no estaba enamorada de él, pero Inle le salió muy
mujeriego y no se ocupaba de ella. Oshún sufría mucho pero ella callaba
siempre porque no quería que su familia se disgustara con ella; pero era tanto lo
que Inle le hizo que no pudo aguantar más con él.
Aquí es donde los hijos están separados de los padres y que por los hijos los
matrimonios se toleran. El matrimonio está como los que están separados, uno
duerme de espalda para el otro. La mujer llora mucho y por la noche se encierra
sola para pensar y llorar. El hijo es absoluto y tiene que tener cuidado con él.
PATAKIN
EL CAMINO DE INLE Y OSHÚN, VERSIÓN
Oshún se casó con Inle pero él tenía otras mujeres. Oshún siempre estaba muy
disgustada y sufría mucho, hasta que se lo quitaron, donde Oshún pasó muchos
trabajos porque no le paraba ningún hombre y cuando fue a casa de Orunmila
le salió este Ifá e hizo orugbó con cinco ounko odán, cinco akukó, cinco eleguedé y
que se mudara cinco veces y que en cada casa diera un ounko y un akukó.
Dice Ifá: Que tenga cuidado con sus amigas que le enamoran a su marido en su
misma casa y en su propia cara. Tiene que hacer ebbó para que pueda encontrar
un hombre que le ponga casa con formalidad.
13
Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com
Ebbó para los hombres: Gallo; dos gallinas; cuchillita; mazorca de maíz.
Ebbó para la mujer: adié meyi asadas; tres mazos de berro; sarao de ekó.
Ebbó para el Awó: Gallo; adié meyi asadas; tres mazos de berro.
14
Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com
+
O O
I O
O O
OYEKUN FUN, OYEKUN FUN BEDURA I O
Rezo: Mafun Agba Baragba Mafun Agba Ofun Mayecun Fun Yansa Lele Merele
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en
Figuere Molala Oyeku Fun Mafun Yeku Berere Orí Oshún Mori Yeyeo Molala la Yeni
Yalorde Mori Yeyeo Abeyeni Lele Oshún Bibere Okana Yelowe Telele Oyeku Fun Eshu
Larufa Obá Yeye Ikú Ikú Olorun Abadawa Ni Oshún Yeye Bi Oya Oma Yire Awó.
Badawa Awó Obá Orí Ifá Kaferefun Elegbara.
Ebbó: akukó, adié, akará mesan, pelu marun, oñigán, oñí, ishu, bogbo ileke, adó meta,
itaná meta, ekú, eyá, epó, opolopó owó.
En este camino Eshu Larufa era hijo de Inle y de Ikú. Veía las grandes virtudes
que tenía inle, porque éste, cuando iba hablar con Ikú, se ponía a rezarle:
“Obara Lele Ikú Ofun Meyeku Fun Owaye Beifun Ikú Yeru Okuada Layabe Ikú Mafun
Inle Abelerun Owaye Beiku Dun Mafun Ikú”
“Sawa Laleye Awa Ikú Egun Sawa Leleye Adié Inle Awe Ikú Egun”.
Esto lo hacía Ikú con una adié en la mano, se ponía a bailar con Inle; creyendo
que su hijo Eshu Larufa estaba dormido; pero no era así puesto que estaba
despierto y observando todo. Cuando Ikú odubule Inle le ponía obí haciendo las
veces de almohada, para que descansara, pues Ikú no duerme, sólo descansa.
Eshu Larufa decía: Tantas virtudes como tiene mi babá y mi iyaré y yo sin
ninguna. Eshu Larufa veía que cuando Ikú se iba a marchar le decía a Inle:
Entierra esto. Y le daba el obí. Y tú verás como también te vas a transformar en
distintos colores y cada transformación tuya tendrá una virtud para el mundo.
Ikú le dijo: Nunca, ni a tu hijo, podrás decirle de esto nada.
15
Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com
Eshu Larufa un día le pidió permiso a Inle para salir a pasear donde vivía Oyá.
Llegó allí muy triste y preocupado. Esta era la tierra Baleleke, que era donde
vivía Oyá, y le contó todo lo que le sucedía allí; ésta le dijo: Yo te voy a bañar
con un poco de hierbas, las cuales te servirán de estropajo. Oyá lo bañó con ewé
eran awate kekere y ewé karodo, echándole también en el baño obí kolá y eru.
Mientras lo bañaba cantaba:
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en
“Eshu Larufa Omó Lerí Awa Ikú Obí Lerí Awa Ikú Eshu Larufa Omó Lerí Osa Ikú”.
Oyá le dio un obí y una adié y le dijo: Cuando tú te vayas para tu casa, sin que
nadie te vea, tú le cambias a tu babá la adié con la que él baila con tu iyá y
también le cambias el obí, que tu iyá se pone debajo del lerí para odubule y
enseguida me lo traes.
16
Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com
+
O I
I O
I O
ODI WORI, ODI ORO O I
Rezo: Odi Oro Odiofoju Mowa Yenioba Oju Lele Inle Alaguaniye Omoloyu Yekun
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en
Omó Inle Sokun Yere Ofoju Ni Aina Iya Inla Lodafun Ashé Ashiri Lele Oyuoro Abba
Aina Ona Obá Oso Lodafun Inle Keferefun Osain.
Ebbó: un akukó, una eyelé, un caracol grande, dieciséis otá keke, dieciséis oyuoro,
dieciséis monedas, obí, itaná, ekú, eyá, epó, efún, opolopó owó.
PATAKIN
En la tierra Obaoyú Inle vivía un Awó llamado Omologu Odi Oro, el cual se
dedicaba a trabajar siempre malo. Él no tenía fronteras en el daño que hacía,
pues por dinero era capaz del daño más atroz, con razón o no. El era muy
temido por su poder en esas tierras como en las demás tierras circundantes y
todos le tenían odio por su mal proceder.
El comenzó a vivir con Yekun la hija de Inle y ésta lo quería mucho y ella iba
todos los días a la orilla del río a llorar su desgracia, ya que él la hacía sufrir
mucho y allí daba cuenta a Inle y a Olofin de sus sufrimientos, pero no pedía
nada malo para Odi Oro, pues en el fondo ella lo quería.
Un día que ella estaba allí llorando vio cómo sus lágrimas al caer en el agua del
río se transformaban en unas bellas matas florecidas de blanco y de lilas y de
entre ellas surgió una figura que brillaba fulgurante como un tornasol de
colores y le dijo: “Yo soy Ainá el espíritu encantado de tu padre Inle y ya estoy
cansada de que sufras tanto y yo voy a arreglar tu problema.”
Entonces cogió a Yekun omó Inle y la metió en el río con ella, mientras cantaba:
“Yekun Omó Inle Sokun Sonkun Yeri Oyuoro Bi Oyuoro Ashé Ashiri Lele Oyuoro
Aina Iya Inle”.
Donde ella dijo: “De ahora en adelante nadie te verá más y nadie te hará sufrir
en estas tierras; serás la representación de tu padre y mía en la tierra y esta flor
de agua será la imagen de tu espíritu.”
Cuando Awó Omologu vio que su obiní Yekún había desaparecido y le contaron
lo que había acontecido en el río, él fue allí y comenzó a maldecirla, pero
cuando miraba para el río, sus propias maldiciones lo alcanzaron y se quedó
ciego.
17
Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com
En medio de sus lágrimas oyó una voz que decía: “Odi Oro ya no estoy a tu
lado, pero aún te quiero y para que no sufras te perdono el mal que me hiciste.”
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en
Oshe Tura, Odi Oro, Okana Yekun, Okana Sa Bilari, Otura She y los dieciséis Meyi.
Encima de esto se ponen dieciséis otá, que son los dieciséis Orisha ya lavados y
a esto se le da un akukó y una eyelé.
Entonces se mete una piedra echa de caracol, cobo o kinkomo que sea
tornasolada que es consagrada llamando a Ainá y se meten dentro bastante
oyuoro.
18
Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com
+
O I
O I
I O
IROSO TRUPON O O
Rezo: Eriula Bleya Ona Looko Okolo Le Ewo Egbodo Afinisun Lonika Ebonibo
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en
Ngbomo Ewi Alikato Osin Tosin Konidakun Ayo Ala Tosi lo Miso Asarin Kankan
Anibi Mamaye Won Ofiwerena Bogbo Lowo Wa Chigilepa Adenifa Lowini Iyan
Yimalan Omó Aledeja Idilafe Enudawo Eke Madapo Omó Ni Ti Logbon Omó Eni Tiko
Moba Nimon Lileyin Agba Niwo Wayeshu Onishu Lona Emokambe Lona Oko
Chukuru Ni Le Achaguntan Meyi Mogbo Omó Onile Matu Lalo Afigba Tono Dazarun
Oke Nimo Foma Omó Orinlole Adifafun Orunmila Kaferefun Egun.
PATAKIN
EL CAMINO DEL VENÉREO DE ORUNLA
Orunla, Inle y Orisha Oko vivían en la misma tierra que era Shukuru Nile. Ahí Inle
sembraba maíz, pues su comida preferida era el maíz en rositas y Orisha Oko
sembraba ñame pues era su comida preferida, Orunmila se dedicaba a la
adivinación y tenía un hijo que acostumbraba a comerle la comida a Orisha Oko
y a Inle, con lo cual los ofendía, se lo decían a Orunmila, pero éste no le llamaba
la atención a su hijo, y decidieron vengarse pues lo que hacía el hijo de Orula lo
hacía más seguido cada día. Ellos le mandaron a Orunmila a Atalosi, que era una
mujer enferma de gonorrea, ella lo enfermó mandándole para la cama y él no
podía ni siquiera levantarse para mirar a la gente. Entonces Inle y Orisha Oko
cogieron al hijo de Orunla y lo iban a quemar. Para eso lo vistieron de mariwó y
lo llevaron a la tierra de Shukuru donde el hambre azotaba, ellos dijeron: “Esto
que va envuelto así es un espíritu maligno que trae el hambre y habría que
quemarlo.”
Orula estaba gravemente enfermo, pero aún así hizo osorde y se vio este Ifá y
preparó un ebbó con todos los ewé de Orisha Oko e Inle y dos agután. Una de ellas
se la dio al espíritu de su madre y la otra la soltó viva en el monte con una
campana al cuello. Entonces él se hizo un inshe con la ayuda de iyare, Yemayá,
para quedar libre de gonorrea y cuando quedó libre de ella, citó a todos sus
servidores y les dijo lo que le pasaba a su hijo, y ellos le contestaron que sólo a
un hijo de un ignorante y un comemierda, le pasaba eso que le pasó a su hijo.
Pero como yo no lo soy, dijo Orunla, sabrán que mi boca no es de plomo por el
poder que Olodumare me dio, mi hijo se salvará por la campana que le envíe. La
gente de Shuruku tenía listo aquel paquete de mariwó donde estaba amarrado el
hijo de Orula para ser quemado. En eso llegó agután con la campana y cargó con
el paquete y cuando ellos vieron que el paquete se movía y sonaba una
campana
19
Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com
creyeron que era Ikú y todos salieron huyendo. La agután llevó al omó de Orula
a casa de éste y se salvó. Orula cogió a su hijo delante de Inle y Orisha Oko y lo
hizo arrepentirse y jurar no cometer más sacrilegio y ellos entonces hicieron un
pacto de amistad, donde los hijos de Orula respetan a Orisha Oko y a Inle y éstos
los protegen.
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en
20
Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com
+
I O
O O
O O
OKANA DI I I
PATAKIN
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en
Aquí fue donde había una hija de Oshún que no se podía casar por que no
encontraba pretendiente. Entonces ésta fue a ver a su madre y le contó su
problema, a lo que Oshún la mandó a que cogiera cinco huevos y los pusiera en
un plato blanco con bastante oñí y se lo pusiera a ella y después que le rogara
todos los días, pero también tenía que visitar el mar esos días, allí ella
encontraría unas relaciones amorosas con un hombre muy rico, pero esas
La hija de Oshún así lo hizo y al poco tiempo llegó al puerto un hombre que
descendió de una gran embarcación.
Este hombre era Inle, que al verla se quedó prendado de ella y la conquistó y
tuvo relaciones amorosas con ella. La muchacha se había enamorado de Inle,
pero como le había dicho su madre, Inle no era un hombre de hogar, puesto que
la vida que a él le gustaba era de tener en cada puerto un amor.
La muchacha le explicó su gran amor, pero Inle no le hizo caso y partió hacia
otras tierras. La hija de Oshún triste con la pérdida del hombre que ella quería.
Entonces Oshún dijo: “Yo te advertí que era un amor pasajero, que ese hombre
no tenía un paradero fijo, pero fíjate que te ha dejado riqueza y posición.
Además tienes que estar conforme, porque tú sabías eso, por lo tanto, no te
puedes encerrar en tu posición.”
21
Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com
+
O O
I O
O O
OKANA FUN I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en
Rezo: Akará Fun Aye Lobi Oñí Oña Tosa Aguke Adifafun Inle Abate Lala Tinshoma
Obá Aleyo Ayeri Koborí Eyá Aro Omí Losa Kaferefun Oshanla, Egun Iya Tobi,
Maferefun Eleguá Inle Abata Y Afefelorun.
Ebbó: akukó funfún, eyelé meyi, un eyá tuto, omí ilé ibú e ilé Olokun, un güirito, ekú,
eyá, otí, oñí, awadó, epó, opolopó owó.
Abata tenía a su babá tobi enfermo de la vista y Orunmila le marcó rogación con
eyá. Abata fue al mar a pescarlo, pero se encontró con el mar muy picado y no
pudo pescar nada. Entonces se puso a rogarle a Olofin para que le
proporcionara un pescado, pues lo necesitaba por mandato de Orunmila para
salvarle la vista a su padre, que se estaba quedando ciego.
“Okana Fieddenu Kague Eyá Aro Kaguo Eyá Kekekere Nitosi Baba Tobi Ni Obata.”
Cuando Inle sacó la vara que anteriormente le había entregado Abata, venía
enganchado en la misma un pescado llamado eyá oro que sirvió para curarle la
ceguera al padre de Abata, y a partir de este momento, Inle y Abata se unificaron
para hacer el bien a la humanidad.
Nota: Por esto siempre que se recibe a Inle, se entrega junto con Abata. El
símbolo de Abata es una especie de tridente y en el van enlazadas dos culebras,
también lleva dos plumas hechas de metal, que representa las plumas que
tienen todos los peces en la cabeza.
Eyá oro sirve para curar la vista, para oborí eledá y para bañarse con omí, pues así
se quitan las maldiciones.
22
Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com
+
I I
I I
I I
BABA OGUNDA MEYI O O
PATAKIN
EL CAMINO DE CUANDO YEMAYÁ SALVÓ A OSHOSI Y A INLE
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en
Aquí fue donde Inle y Oshosi eran hijos de Yemayá y tenían sus oficios. Inle era
pescador y Oshosi cazador. Inle adoraba a Orú Oddé Orun, que era el que
comandaba la mitad del mundo, cuando era de noche. Por eso es que la mejor
pesca se hace de noche.
Oshosi adoraba a Wawa Todo Olo Orun, que era el que comandaba la mitad del
Yemayá se ponía a cantar un súyere, que era para proteger a sus hijos y este era:
“Iyere Opón.”
(ante el poder del polvo del mundo) (iyefá de Orunmila)
Esto lo hacía Yemayá siempre, porque vivía preocupada por la suerte de sus
hijos y fue a ver a Oluo Shiwishi que era omó Obatalá y éste le vio a los hijos de
Yemayá de odun toyale; Ogunda Meyi. Y les hizo ebbó a través de ella y los salvó.
Oluo Shiwishi aunque siempre vivía en casa de Obatalá, era hermano de Inle y
Oshosi.
Nota: En este Ifá nació el que por medio de una madre se mira y se hace ebbó
para salvar a un hijo, aunque no esté presente. Aquí nació arun awala iní, que es
el tétano; el cual siempre persigue a Inle y a Oshosi. Se metía dentro de la flecha
y los anzuelos, para ver como podía acabar con los hijos de Yemayá.
23
Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com
+
I O
I I
O O
IKA RETE I O
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en
PATAKIN
EL CAMINO DONDE NACE EL ATAQUE DE ECLAMPSIA
Yemayá vivía con Obatalá y quedó oboñú y durante el tiempo del embarazo
sufrió algunas alteraciones en su salud.
Allí vivía Abata, hija de Yemayá, que por ser muy fea vivía apartada del mundo.
Ella recogió al niño y lo crió, pero cuando éste fue grande vivió materialmente
con ella.
24
Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com
+
O O
O O
I I
BABA OTRUPON MEYI O O
Rezo: Babá Bato Babá Peto Lodafun Adifafun Inle Loda Olomu Adifafun Obatalá.
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en
Un jugador que solo piensa en el juego y eso no le conviene y tiene que hacer
ebbó porque la suerte anda mal.
Ebbó: euré dundún, ashó dundún, akukó dundún, una guataca con cabo, ekú, eyá, epó,
obí, obatelele lewayo owó tentieyo.
Ifá le dijo a Inle que hiciera ebbó para que su camino siempre anduviera limpio
o estuviera siempre limpio. Inle le contestó a Orunmila que él no necesitaba ebbó
ninguno. Orunmila le respondió: “Pero hágalo para que siempre se mantenga
limpio, lo mismo que un tizón de candela.” Que hiciera ebbó y que arrancara
hierbas con la mano izquierda y con la derecha.
Inle volvió a decir que no veía su suelo, que nadie tropezaba y que todo estaba
claro. Entonces vino un tiempo de sequía y la gente se enfermaba. Vino Oloñu
Oloñu donde estaba Obatalá y éste fue a registrarse a casa de Orunmila que le vio
este Ifá y le dijo que había mucha seca, y que la tierra se estaba rajando y la
gente se moría de hambre, por lo que Orunmila le dijo que hiciera el ebbó con
akukó, adié meyi funfún, ashó funfún, una guataca con cabo y opolopo ewó y se lo
entregara a Olorun y como era Ifá fore, entonces Orunmila mandó que ese ebbó lo
llevara a la orilla de un río y que abriera un hoyo y lo enterrara y así se hizo.
Dice Ifá: Que todos los caminos están cerrados, que se quite la basura que tiene
encima. Usted no durmió anoche. Bañarse para que sus enemigos no puedan
con usted y tenga vida. Ahí fue donde Inle perdió, por eso todo el monte está
lleno de manigua, por lo que usted ve el cielo está despejado y de repente se
nubla y llueve para darle el agua a la tierra, para mantener el mundo viviente y
que no acabe el mundo de golpe. Ifá dice que usted está llorando por un hijo; lo
va a lograr y va a ser hijo de Obatalá.
25
Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com
+
O O
I O
I I
OTRUPON SA I O
PATAKIN
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en
En este camino Orula salió a buscar desenvolvimiento, pero enfermó grave. Sin
embargo, siguió hasta que llegó a una tierra que era gobernada por un obá
llamado Adokino.
Pero cuando entró en esa tierra cayó desfallecido por la fatiga y la enfermedad.
Cuando el Awó llegó, hizo lo que Inle le había dicho. A los pocos días ya Orula
estaba bien.
Entonces fue y le dio las gracias a Inle y marchó agradecido de todos los de
aquel pueblo, donde vivían adodi y alakuatas. El pueblo de los invertidos.
26
Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com
+
O I
I O
O I
OSHE KA O O
Rezo: Oshe Karaka Adifafun Ero Orunmila Umbati Ese Ibulosa Omo Ero Oshún
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en
Kayode Oma un Fo Oluwo Osain Inle Akarabaniye Oro Kodide Tinlenu Kolá Keyu
Ibiarara Awó Impo Oroguye Oshe Ka Aye Inle Adifafun Aye Umba Tishe Oun Bogbo
Eyá Oro Ara Apononpotica Eyá Tuto Oba Yegueta Lodafun Inle Bata.
Ebbó: akukó funfún meyi, eyabó tuto, eyaoro tuto, apontipotika, opolopó oñí, ashó
akuerí, bogbo ashé, ekú, eyá, agbadó, omí ibú losa, añarí odó, opolopo owó.
En la tierra Akarakaniyé, que era la orilla del río, había un obá que tenía muchos
esclavos y entre ellos había uno que se distinguía de los otros porque era Oluwo
Osain y todos los demás esclavos lo respetaban y cada uno de ellos cuando se
enfermaba lo buscaban para que los curara dado el conocimiento que tenía de
los distintos ewé.
Un día el obá se enteró del dominio que ese esclavo suyo tenía sobre las
propiedades de las yerbas y comenzó a sentir envidia, pues siendo el obá no
conocía nada de yerbas y buscó la forma de perderlo.
Ese esclavo se llamaba Erú Kayode y era omó Oshún y un día que estaba
recogiendo yerbas cerca del barracón donde el amo lo alojaba se puso a cantar:
Omo Osain Endi Ewe Bogbo Orisha Ewe Oyu Oma Paorile.
Después se encaminó hacia el río y cuando llegó a la orilla vio a su iyá en medio
del río. Este se arrodilló en la orilla y cantó:
Olori Mi Osa Agba Iyero Bole Iya Mi Iyesa Mode Ire Iya Mio Iyese Oro.
Erú Kayode terminó de recoger la yerbas y fue para casa de Orumila, quien le
hizo osorde y le vio este Ifá y le dijo: Tu suerte está al otro lado del río y te la
dará una mujer, pero tienes una traición grande en tu camino, para vencerla
tienes que
Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com
Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com
bañarte con ewé ewedó que Oshún te dio, darte etú meyi en tu lerí y ebbomisi con la
eyerbale y el ewé. Orumila le hizo ebbó y ebbomisi y después le dijo: Tienes que
volver a ibú losa y allí llamar a Osha Inle Abata que es quien te salvará.
Cuando Erú Kayode llegó a la orilla del río comenzó a tocar agogo y a cantar:
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en
O Inle Adamu Orisha Ashé Leyo Inle Ashé Ashé Leyo Inkin Ya Ipora Ewami.
Lo tapó con el apontipotika y después salió a la superficie y en medio del río dio
Eyá Lagba Fifun Omo Odo Omo Inle Eyá Gangan Omo Ero Fibale Inle Eyá Lagba.
Cuando el subió a la orilla le dio akukó funfún y se daba eyerbale en todo el ará.
El akukó lo enterró en la añarí de la orilla. Después regresó para la hacienda del
amo y se acostó a dormir, empezó a soñar donde se le apareció Inle vestido de
ashó funfún y ashó arolodo y le dio un súyere para que cuando estuviera en peligro
lo llamara. Al día siguiente Erú Kayode comenzó sus tareas y por la tarde,
después de terminar, se fue a recoger las yerbas, pero el amo había mandado a
sus lacayos a que lo prendieran. Los mismos lo llevaron al amo, este lo mandó a
azotar y ordenó que lo introdujeran en una caja que lanzó al río para que la
corriente se lo llevara y se ahogara. Esto lo hizo el amo porque no podía aceptar
que nadie supiera más que él.
Eyá Eyá Inle Eyá Erumale Eyá Inle Erumale Eyá Agba Orisha Bogbo Ni Yero Unle
Orumale.
Entonces los peces del río, que eran guabinas, comenzaron a reunirse y
arrastraron la apontipontika hacia la orilla del río, que era la tierra Iyesa Modó y
resultó que allí se había muerto el obá y cuando consultaron Ifá vieron este odun
que les decía: La suerte y el nuevo obá viene por el río.
Cuando ellos vieron llegar al cajón, muy asombrados lo sacaron del agua, lo
abrieron y vieron en su interior a un hombre casi moribundo con muchos ewé y
mucho ewé ewedó.
28
Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com
Cuando el obá de la tierra Akarakaniyé se enteró que el que había sido su esclavo
se había salvado y que era obá de la tierra Iyesa Modó no lo quiso creer y cruzó
el río y al llegar a la otra tierra y ver que era verdad, del disgusto que sufrió se
otokú.
Y así se unieron las dos tierras Iyesa Modó, tierra de Oshún, y la tierra
Akarakaniye, tierra de Inle, y Erú Kayode las gobernó por virtud de Orumila y
poder de Osain, Oshún e Inle Abata.
29
Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com
Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com
Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com
Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com
Vocabulario
A Agbibo: Cao.
Agborán: Muñeco de sexo masculino.
Abagdó mora: Maíz Agogo: Campana de Obatalá.
tostado. Abañalú: Cogollo Agoro: Cotorra.
de coco. Abeboadié: Aguadó: Maíz tostado.
Pollona. Aguema: Lagartija. Manifestación de Obatalá.
Aberé: Aguja. Navaja.
Aberinkuló: Hierba espanta muerto o quita Agután: Carnera.
maldición.
Aikordié: Loro o plumas de loro.
Abibo: Cao.
Ainá: Candela. La mujer de Obalube también se
Abikú: Espíritu viajero que encarna en los llama Ainá.
niños, por los que estos mueren
prematuramente. El niño que tiene un Airá: Semilla que constituye parte del
espíritu que se lo lleva pronto, y vuelve fundamento de la consagración de Osha e
para llevarse a otro de la familia; se les Ifá.
reconoce por que lloran a toda hora y son Aiyé: La tierra. Componente de la parafernalia del
raquíticos y enfermizos. oráculo del Dilogún.
Abita: Entidad malévola. Akán: Cangrejo.
Abó: Carnero. Akara: Pan.
Aboreo: Cuero. Akará iná: Mecha de candela.
Adá: Machete, espada. Akaro: Deidad relacionada a Olokun y representa
Adán: Murciélago. la muerte, representada por una careta que
acompaña al fundamento de Olokun.
Adasile kosile: Impotente o flojo.
Akeké: Alacranes.
Addé: Corona.
Akete: Sombrero.
Addimú: Ofrenda pequeña.
Akofá: Arco con
Adelé: Ikín de Ifá.
flechas. Akuaro:
Adí: Aceite.
Codornices.
Adí: Gavilán.
Akuayerú: Componente del ebbó de Ifá.
Adié: Gallina.
Akuelekue: Hoja de guacalote.
Adié shenie: Gallina jabada.
Akukó: Gallo.
Adó: Dulce de gofio.
Akukó shashará: Gallo grifo.
Adodi: Hombre homosexual.
Akukó oriyaya: Gallo indio.
Adofá: Hígado.
Akukó opipí: Gallo pescuezo pelado o
Adun: Dulce. jamaiquino.
Afefé: Viento. Akukoadié: Pollón.
Afoshé: Polvo. consagró en la tierra y facilita el Alafia: Letra o signo del oráculo del coco.
vínculo entre la
Alaiguí: Flor.
Agadá: Espada corta.
Alajere: Al campo.
Agayú: Es un Orisha. Es el bastión de la Osha
Alakasó: Aura tiñosa.
y particularmente de Obatalá. Representa en
la naturaleza al volcán, el magma, el Alakuata: Mujer lesbiana.
interior de la tierra, además las fuerzas y Aleyo: Neófito, no consagrado,
energías inmensas de la naturaleza, la
transeúnte. Alosi: Entidad malévola
fuerza de un terremoto, las de un ras de
mar, la lava de los volcanes circulando asociada a Abita. Alukerese: La hiedra.
intensamente en el subsuelo ascendiendo Amalá: Harina de maíz.
a la superficie, la fuerza que hace girar al Amalá ilá: Harina de maíz cocinada con
universo a la tierra en el. Vive en la quimbombó, que se le ofrenda a Shangó.
corriente del río. En lo humano se
representa por un barquero en el río. Amaraun: Cascarón de babosas.
Agbani: Venado. Añá: Tambor.
Agbe: Arriero. Añá: Es un Orisha. Mediante Añá se da
conocimiento a Olodumare que
Agbeyamí: Pavo real. determinada persona se persona
consagrada y los Oshas y Orishas. Está
representado por los
Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com
Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com
éstos para personas que no caen en trance. Atepón Ifá: Tablero de Ifá.
Los hombres consagrados en este culto se Atepontika: Caja, ataúd.
llaman Omo Alañá. En el cuerpo humano
las manos son el objeto de su Atitán: Tierra.
consagración. Está estrechamente Atitán oyuomá: Tierra de la puerta de la calle.
relacionado a Shangó, a Osain y a Eshu. Atoka: Sijú.
Añaí: Cucaracha. Aun: La jicotea macho.
Añarí: Arena. Aunyapa: Tortuga.
Apá: Alas. Awadó: Maíz tostado.
32
Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com
Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com
Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com
Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com
Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com
35
Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com
Keke: Chiquito.
Meyi: Número dos (2).
Keneún: León.
Meyilá: Número doce (12).
Kenku: León.
Meyo: Número ocho (8).
Koborí: Rogación de cabeza.
Misi misi: Mastuerzo.
Kofá: Cierta consagración en Ifá para las
Mititi: Pinticas.
mujeres, mano de Ifá o mano de Orula.
Modun modun: Cerebro.
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en
36
Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com
37
Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com
Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com
Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com
Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com
Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com
T Y
Tenuyén: Comida.
Yalorde: Sobrenombre de Oshún.
Tobakikán: Podrida.
Yansa: Sobrenombre de Oyá.
Tokosi: La jicotea.
Yarakó: Soga.
Tolo tolo: Guanajo.
Yemayá: Es un Osha. Iyá Omó Aiyé, Yemoyá
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en
40
Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com