Unidad 1-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Unidad 1

Conceptos Básicos
Maldonado Delgado Christian Alexis
Villanueva Porras José Antonio
Garcia García Laura Selene
Ovalle Alcocer Esmeralda Marisol
Castillo Lugo Iveth Marisol
González Wong Lishu Alejandra
Avila Torres Alejandra Esthefania
Evolución de la salud
pública en Mexico
La salud pública mexicana se modernizó
en el siglo XIX y se incorporó al concierto
mundial en el siglo XX. Durante la
primera mitad del siglo pasado la caridad,
como función de la iglesia en materia de
salud, fue sustituida por el principio
juarista de beneficencia pública como
obligación del estado hacia la sociedad.
Proyecto
El Bando de Policía y Buen Gobierno del 7 de febrero de
1825 se distinguió por su sentido humanitario, sus
conceptos de bienestar público y el valor
Lorem ipsum que
dolor sit otorgó
amet, a las
consectetur
leyes y a la educación higiénica.
adipiscing elit, sed do eiusmod tempor
incididunt ut labore et dolore magna
aliqua. Ut enim ad minim veniam.
En ese periodo el gobierno manifestó gran interés por
aumentar su poder en Ut asuntos de salud.
enim ad minim veniam. Hizo leyes
sanitarias, bandos y entró en franca oposición con la
iglesia respecto a la regulación de hospitales y
cementerios.
Las órdenes hospitalarias se suprimieron en 1820 y desde entonces los
hospitales dependieron del ayuntamiento (Meyer, 1975). Sin embargo, las
situaciones de crisis seguían azotando a la población.

El Tribunal del Protomedicato reguló a la medicina y a los que la practicaban


hasta noviembre de 1831 cuando fue sustituido por un organismo
denominado Facultad Médica del Distrito Federal. Este funcionó hasta 1841
cuando fue sustituido por el Consejo Superior de Salubridad.

La consolidación de la medicina como gremio tiene su primer antecedente


con la creación de la Academia de la Medicina en 1836. Entonces Francia
tuvo enorme influencia en la medicina mexicana. Se copió el programa
francés de estudios médicos, se trajeron libros, los médicos debían hablar y
leer francés y hacer una estancia en Francia si querían tener prestigio
Para 1848 los problemas de México En 1856 el presidente Benito Juárez
desamortizó los bienes de la Iglesia con lo cual
siguieron siendo importantes y
los hospitales y orfanatos quedaron bajo el
afectando la salud del pueblo. Ese control del gobierno. La Iglesia siempre tuvo
año terminó la guerra con Estados amplio poder en México y el principio de
Unidos con la venta, por una cantidad caridad, fuertemente arraigado en el
ridícula, de Texas, Nuevo México y catolicismo, hizo que durante toda la Colonia
la Iglesia fundara y atendiera hospitales, se
California. La miseria producto de la
hiciera cargo de pobres y huérfanos e incluso
guerra fue causa parcial de una regulara los cementerios y otros asuntos que
epidemia de cólera que concluyó en ahora dependen de la Secretaría de Salud.
1851.
Así en 1861 decretó la
creación del Consejo
Nacional de
Beneficencia Pública
que coordinaba la
beneficencia y
hospitales para
convertirlos en un
servicio público
dependiente del Estado.
El Consejo Superior de Salubridad El Departamento de Salubridad
merece mención especial en la historia Pública impulsó campañas contra el
de la salud pública mexicana. Ya se paludismo, tifo, escarlatina, difteria,
sífilis y gonorrea. Los servicios de
mencionó que fue establecido en la
salud fueron realmente llevados a los
ciudad de México en enero de 1841.
estados (Boletín, 1925). Entonces se
hizo obligatorio el certificado de salud
Por la misma época, es decir al finalizar para contraer matrimonio; se
el siglo XIX, se inició la medicina expidieron los reglamentos sobre
preventiva y la sociología médica. En establos, cementerios y tratamiento y
1880 el médico José Lobato publicó un transporte de cadáveres; se empezó a
artículo en la Gaceta Médica de México impartir el servicio de higiene
donde relaciona por primera vez la industrial y previsión social
sociología y la salud pública.
el 18 de agosto de 1931 se promulgó la Ley Federal del Trabajo que fue un avance
importante en la protección del trabajador. La ley es de carácter humanitario y, además
de los problemas de salud relativos al trabajo, se refiere a aspectos como invalidez, vejez
y defunción

El 19 de enero de 1945 se creó el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), (1952),
institución que desde entonces proporciona servicio médico y social a los trabajadores y
sus familias y marcó el inicio de la medicina institucional. Con el IMSS se completó la
tríada salubridad-asistencia-seguro social
A partir de 1976 se crearon varios planes
como alternativas de solución. Los más
importantes fueron la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal, el Plan de
Gobierno, la Subsecretaría de Planeación
para evaluar a la Secretaría de Salubridad y
Asistencia y realizar acciones prioritarias, la
creación del Sector Salud y Social con sus
respectivos subsectores, etc.

El 21 de marzo de 1985 la Secretaría


de Salubridad y Asistencia (SSA), se
transformó en Secretaría de Salud
Salud
Según la Organización Mundial de la
Salud (OMS), la salud es la condición
de todo ser vivo que goza de un
absoluto bienestar tanto a nivel
físico como a nivel mental y social.
Es decir, el concepto de salud no
sólo da cuenta de la no aparición de
enfermedades o afecciones, sino que
va más allá de eso.
Enfermedad
La enfermedad es un proceso y el status
consecuente de afección de un ser vivo,
caracterizado por una alteración de su
estado ontológico de salud. El estado
y/o proceso de enfermedad puede ser
provocado por diversos factores, tanto
intrínsecos como extrínsecos al
organismo enfermo: estos factores se
denominan noxas (del griego nósos:
«enfermedad», «afección de la salud»).
Salud Pública
La salud pública es un concepto
social y político destinado a
mejorar la salud, prolongar la
vida y mejorar la calidad de vida
de las poblaciones mediante la
promoción de la salud, la
prevención de la enfermedad y
otras formas de intervención
sanitaria.
Estadística
Son cifras que resumen la información relacionada con la salud.
Investigadores y expertos de agencias y organizaciones de gobierno,
privadas y sin fines de lucro recopilan estadísticas de salud y las utilizan
para aprender sobre salud pública y atención médica.
* Si un tratamiento es seguro y efectivo
* Cuántas personas nacieron y murieron, las
que se conocen como estadísticas vitales
* Cuántas personas tienen acceso y usan la
atención médica
* La calidad y eficiencia de nuestro sistema
de salud
Medio ambiente y Salud
Un medio ambiente limpio es esencial para la
salud y el bienestar de las personas. Al mismo
tiempo, el entorno local también puede ser una
fuente de factores de estrés, como la
contaminación atmosférica, el ruido, los
productos químicos peligrosos que afectan
negativamente a la salud.
La salud ambiental se relaciona con todos los
elementos físicos, químicos y biológicos externos
a una persona que inciden en su salud. Es decir,
todos aquellos que sirven de indicadores para la
prevención y la creación de ambientes propicios
para una adecuada salud humana.
Promoción para la salud
La Promoción de la Salud constituye un proceso político y social global que
abarca acciones dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y
económicas, con el fin de favorecer su impacto positivo en la salud individual
y colectiva. Carta de Ottawa (OMS).
El abordaje de Promoción de la Salud implica una manera particular de
colaborar: parte de las diferentes necesidades de la población, fomenta sus
capacidades y sus fortalezas, empodera, es participativa, intersectorial,
sensible al contexto y opera en múltiples niveles.
“Comunidades, organizaciones, e instituciones trabajando juntas para crear
condiciones y entornos que aseguren la salud y el bienestar para todas las
personas, sin dejar a nadie atrás”.
Educación para la salud
La Educación para la Salud es un Tiene como objetivo general el
proceso de educación y de promover en los individuos formas
de vida saludables (prevención de
participación del individuo,
enfermedades), la reducción de
paciente y/o familiar, con el fin de conductas y de situaciones de riesgo,
que adquiera los conocimientos, y el conocimiento general de las
las actitudes y los hábitos básicos enfermedades, de los tratamientos y
para la promoción y defensa de la de los cuidados correspondientes
para cada paciente.
salud individual y colectiva.
Medicina Preventiva
La prevención de enfermedades en la salud
humana es el conjunto de medidas necesarias
para evitar el desarrollo o progreso de
enfermedades.
La medicina preventiva es la especialidad médica
encargada de la prevención de las
enfermedades, basada en un conjunto de
actuaciones y consejos médicos. Salvo
excepciones, es muy difícil separar la medicina
preventiva de la medicina curativa, porque
cualquier acto médico previene una situación
clínica de peor pronóstico.
Prevención primaria: son un conjunto de actividades
sanitarias que se realizan tanto por la comunidad o los
gobiernos como por el personal sanitario antes de que
aparezca una determinada enfermedad.

Prevención secundaria: también se denomina


diagnóstico precoz, cribado, o screening.

Prevención terciaria: es el conjunto de actuaciones


médicas encaminadas a prevenir las complicaciones y
secuelas de una enfermedad ya establecida.

Prevención cuaternaria: el conjunto de actividades


sanitarias que atenúan o evitan las consecuencias de
las intervenciones innecesarias o excesivas del sistema
sanitario.

También podría gustarte