Evaluación Del Estado Nutricional de Adolescentes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

Facultad de Ciencias de la Nutrición y Gastronomía

Licenciatura en Nutrición

Evaluación de conocimientos sobre alimentación, y estado nutricio en


adolescentes de la preparatoria Dr. Salvador Allende.

Integrantes:

García Ibarra Cielo Abril

López Bermúdez María José

López Cota Liza María

Manilla Martínez Jennifer

Grupo:

3-201

Culiacán, Sinaloa. 24/ Octubre/ 2022


Evaluación de conocimientos sobre alimentación, y estado nutricio en
adolescente de la preparatoria Dr. Salvador Allende.

Según la Organización Mundial de la Salud, “la adolescencia es el período


comprendido entre 10 y 19 años, es una etapa compleja de la vida, marca la
transición de la infancia al estado adulto, con ella se producen cambios físicos,
psicológicos, biológicos, intelectuales y sociales”. (OMS)

En esta etapa es común ver cambios nutricionales que se ven afectados por
diferentes aspectos, como falta de tiempo, disposición de alimentos ultraprocesados
en la escuela, la imagen que tienen de ellos mismos y la imagen que quieren que
los demás observen, es por ellos que en la adolescencia se observa con mucha
frecuencia problemas de malnutrición, o problemas en la conducta alimentaria.

El estado nutricional de un individuo es el resultado final del balance entre ingesta y


requerimiento de nutrientes. La malnutrición es uno de los problemas que más
afecta a la población infantil de los países en vías de desarrollo. El término
malnutrición engloba estados nutricionales como la desnutrición y la obesidad.
(Cáceres et al., 2007)

Conforme a las historias clínicas realizadas, se ha observado que una de las


principales problemáticas que tienen los adolescentes es que han dejado de
alimentarse de manera correcta por falta de tiempo, identificamos que en esta etapa
es común la malnutrición a causa de los alimentos disponibles a su alcance en el
espacio escolar. Descubrimos que, al realizar estas historias, los adolescentes son
propensos a padecer alguna patología metabólica u otra, ya que los familiares
padecen de estas.

OBJETIVO GENERAL:
Mejorar el conocimiento y conducta alimentaria de los adolescentes con una
intervención educativa basada en orientación alimentaria.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Conocer el estado nutricional de los adolescentes de la preparatoria Dr,


Salvador Allende.
- Evaluar el conocimiento sobre alimentación y nutrición que tienen los
adolescentes.
- Potenciar el conocimiento y aptitudes de los adolescentes mediante
talleres/presentaciones interesantes e interactivas.

METODOLOGÍA:
Población:
A los participantes se les pidió firmar una carta de consentimiento antes de iniciar su
participación en el proyecto. En la carta consentimiento se explicaron los
procedimientos que se realizarán durante la duración del proyecto, el objetivo del
proyecto, y las actividades que realizaríamos, se hizo hincapié de que los datos
proporcionados son confidenciales y sólo serían utilizados para el proyecto de
investigación, a los participantes se les asignó un folio para identificarlos.

El presente estudio se realizó en el municipio de Culiacán, Sinaloa, en la


preparatoria Dr. Salvador Allende, con grupos de primer año, de los cuales
trabajamos con el grupo 1-07, 1-08 y 1-09.
Para el diagnóstico de la población se tiene contemplado un periodo de dos meses,
de Septiembre a Noviembre, donde se han realizado por el momento historias
clínicas, y algunas frecuencias de consumo.

Hasta el momento se han obtenido datos de 18 participantes.

Muestra:
Se ha trabajado con 18 adolescentes, solo del grupo 1-08 y 1-09, de los 3 grupos
anteriormente mencionados, tanto hombres como mujeres. La investigación de
campo se desarrolló sólo con aquellos que aceptaron participar y otorgaron su
consentimiento.

Materiales y métodos:
Historias clínicas:
Con la finalidad de obtener un diagnóstico nutricional, se elaboró una encuesta
donde se preguntaba acerca de sus datos personales y heredofamiliares de las
participantes del proyecto para conocer su estado de salud, para ello se cuestiono lo
siguiente:
- Datos personales: Nombre, sexo (H o M), edad (en años cumplidos).
- Antecedentes patológicos personales: Cuestionario de preguntas que exploran la
presencia de enfermedades o sintomatología en las participantes en los últimos 3
meses.
- Antecedentes gineco-obstétricos: Serie de preguntas donde se cuestionó si se
encontraba embarazada (solo se cuestionó a las mujeres).
- Antecedentes patológicos familiares: Se cuestionó la presencia de patologías
familiares presentes.
- Antecedentes no patológicos: Se preguntó acerca de sus alimentos/ preparaciones
preferidos y no preferidas, horas de sueño, consumo de líquidos.

Encuesta frecuencia de consumo: Se realizaron frecuencias de consumo con el


objetivo de conocer las porciones consumidas según la frecuencia de grupos de
alimentos de una persona en el último mes.
Los adolescentes indicaron que alimentos consumen en el mes pasado, cuántas
veces al día, y cuantas veces por semana.
Resultados:

En relación a la pregunta 10.3 de la historia clínica, que cuestiona a los 18


estudiantes sobre las horas que duermen habitualmente, nos da como resultado que
3 alumnos duermen 4 horas, 1 alumno 5 horas. Además, 6 alumnos 6 horas y 4
alumnos 7 horas. Por último 4 alumnos 8 horas. En los resultados arrojados en esta
pregunta, nos damos cuenta que la mayoría de los alumnos duerme 6 horas.

Con base a la pregunta ¿cuántas comidas realiza al día? de la historia clínica, nos
muestra que, la mayoría de los alumnos come 4 veces al día.
Bibliografía:

Bravo- Zamora, R., Hernández- Moctezuma, A., Velázquez- García, G., Velázquez-
Iracheta, L. (2015). Implementación de Programa de Intervención Nutricional en
Grupo INAPAM “Eterna Juventud” en Sta. María del Rio. Glosa Revista de
Divulgación. Obtenido de:
https://static1.squarespace.com/static/53b1eff6e4b0e8a9f63530d6/t/56c65d3bf8ba
f3bd6c323c1c/1455840574436/investigacion5a.pdf

Cáceres, J. L., Quintero, F., Richard, L., Rincón, A., Rodríguez, E., Rosal, B., ... &
Rosa, K. (2007). Situación Nutricional de Escolares. Unidad Educativa" Santiago
Mariño", Municipio Linares Alcántara, Estado Aragua, Año 2005. Comunidad y
Salud, 5(1), 15-20. https://www.redalyc.org/pdf/3757/375740240003.pdf

Organización Mundial de la Salud. Salud del adolscente. Recuperado el 20 de


obctubre 2022: https://www.who.int/es/health-topics/adolescent-health#tab=tab_2

También podría gustarte