Temp

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Temporizadores

¿Qué es un temporizador?

Se trata de un dispositivo diseñado para controlar conexiones y desconexiones en circuitos


eléctricos. Esta regulación, en las conexiones, dependen de una programación previa de
tiempo. Esta función los hace vitales en los procesos automatizados de muchos tipos.

Los temporizadores PLC funcionan mediante un contador de tipo binario que mide pulsos. El
tiempo que se programe para la tarea depende del proceso a controlar. Este es un factor
importante, pues el temporizador, a diferencia de otros dispositivos, la programación previa
es esencial.

Existen varios tipos de temporizadores; los más comunes son:

 On Delay Timer (TON) o temporizador de retardo de conexión, este tipo de


temporizador retarda la conexión de la bobina, el tiempo que uno determina es el
que nosotros deseamos que se retrase el encendido. En este tipo de temporizador
hay dos variantes con memoria y sin memoria, en la configuración sin memoria se
debe mantener activa la entrada, para que el temporizador funcione, una vez
trascurrido el tiempo preseteado activa la bobina, si durante el tiempo de conteo la
entrada se desconecta el contador se detiene, pero cuando vuelve a recibir un
estado alto se reinicia. Una vez trascurrido el tiempo se activa la salida del
temporizador hasta que se desconecte la señal de entrada. En la configuración con
memoria con un pulso alcanza para que el temporizador se active y es necesario
siempre conectar la señal de reinicio del temporizador.

 Off Delay Timer (TOF) o temporizador de retardo de desconexión, este tipo de


temporizador retarda por el tiempo preestablecido el apagado de la bobina o
memoria. En este temporizador, al momento de llegarle el estímulo de entrada el
temporizador empieza su conteo, y se pone en estado alto, una vez trascurrido ese
tiempo se desconecta la bobina del temporizador.

 Pulse Timer (TP) o temporizador por pulso. En este tipo de temporizador con un
pulso es suficiente para que se inicie el proceso de conteo, durante ese tiempo el
temporizador se mantendrá en estado alto y al finalizar el tiempo se pondrá en
estado bajo. Si durante el conteo se vuelve a dar un pulso el conteo se reiniciará

Tipos de temporizadores PLC


En el sector industrial el uso de temporizadores en PLC depende en gran medida del tipo de
proyecto a trabajar. Y es que al final, la cantidad de temporizadores a programar en PLC
dependerá mucho del tamaño.

De forma general, existen 4 tipos de temporizadores:


Temporizador térmico: Como lo indica su nombre, actúa a partir de calentamiento, el tiempo
se determina mediante la curvatura que adquiere una lámina que cambia su temperatura.

Temporizador magnético: Se utiliza para controlar procesos de tipo térmico y opera


ensartando en su núcleo un tubo de cobre que puede variar en espesor.

Temporizador neumático: Este tipo de temporizador usa la acción de un fuelle que se


comprime y ocupa su posición mediante la ejecución de un electroimán.

Temporizador electrónico: Se utiliza la descarga de un condensador mediante resistencia. Es


posiblemente de los temporizadores más conocidos dentro y fuera del sector industrial.
Actualmente existen muchas opciones para adquirir temporizadores PLC. En la industria
actual, el temporizador PLC SIEMENS suele ser una opción adecuada para variados tipos de
proyectos automatizados, por su relación costo beneficio. Sea cual sea el proceso de
producción, conviene asesorarse con AUTYCOM en esta materia para aprovechar los
mayores beneficios de esta tecnología.

CIRCUITO ELÉCTRICO

Se pide:

1. LISTA DE ORDENAMIENTO

ENTRADAS

SALIDAS
2. DIAGRAMA DE CONTACTOS

3. PLANO DE FUNCIONES

Grafcets

En las primeras etapas de la automatización industrial, lo relacionado a la programación estaba


limitado a un experto en la materia. Hoy en día, sin embargo, hay otras posibilidades para
implementar estos mismos diagramas lógicos, uno muy popular y sencillo es el GRAFCET.

A diferencia de otros lenguajes de programación, GRAFCET es un sistema gráfico de sintaxis


sencilla. Mediante algunos comandos simples, es posible especificar procesos de
automatización mediante flujos lógicos.

Su propio nombre indica el sistema a utilizar: Gráfico Funcional de Control de Etapas y


Transiciones (GRAFCET). Su nacimiento en la industria responde a la necesidad de tener un
método sencillo para mostrar flujos de trabajo a operarios en diversas áreas, sin tener que
especializarlos.

¿Cómo programar en GRAFCET?


GRAFCET se compone de varios elementos en un flujo de trabajo lógico. Estos elementos se
distribuyen en etapas, acciones asociadas y transiciones, todo a través de procesos
secuenciales.

En un sistema utilizando GRAFCET, siempre se debe arrancar con una etapa inicial. Enseguida
se pueden agregar etapas normales o de estados estabilizados. Estas llamadas etapas se
refieren al estado del proceso autómata, si está activado o desactivado, así como acciones
anexas. Esta etapa deberá tener después un directivo, y es ahí en donde entran las acciones
asociadas.

Las acciones asociadas es lo que debe realizar la etapa previa asignada. Es decir, es la acción
por ejecutar. En los procesos autómatas esto puede ir desde arrancar una bobina hasta
conectar o desconectar un motor. A la par, también hay acciones asociadas con condicionales.
Las condicionales son igualmente marcadas por etapas. Las acciones así pueden retardarse en
ejecución, ser pausadas por condicionantes o incluso ser limitadas.

Finalmente, las transiciones son el paso evolutivo de una etapa previa a la siguiente. Las
transiciones son segmentos de condiciones que el sistema debe superar para alcanzar la
siguiente etapa. También llamadas receptividades, estas condiciones desde acciones simples
hasta funciones booleanas.

Para finalmente establecer el flujo o diagrama completo, se utilizan las líneas de enlace. Estas
pueden ser verticales u horizontales y dependerán directamente de los elementos anteriores.

Este método de programación abre la posibilidad de trabajar diagramas secuenciales, paralelos


y con muchas otras características.
Ejemplo de Aplicación

Se requiere dosificar 4 rodillos en una caja, para lo cual se cuenta con dos actuadores
neumáticos (A, B), un sensor de presencia de caja y un sensor de presencia de rodillos, de
acuerdo con el siguiente gráfico se debe plantear la secuencia en grafcet para automatizar el
proceso.

De acuerdo con el gráfico anterior se plantea la siguiente solución en grafcet:

El contador CONT se condiciona en 3 teniendo en cuenta que el PLC inicia desde cero el conteo.

Conversión Grafcet a Ladder


para la programación del PLC se asocia una marca de bit (M0.0) a cada etapa (el bit será 1 si la
etapa está activa y 0 en caso contrario). Las ecuaciones lógicas que forman el programa se
encargarán de ir modificando los valores de esos bits, que definen las etapas activas, en
función del valor que van tomando las entradas y del valor que tienen esas mismas etapas,
cumpliendo en todo momento las reglas de evolución del GRAFCET. Las ecuaciones lógicas que
forman el programa también se encargarán de definir el valor que deben tomar las
salidas en función del valor de las etapas y de las entradas.

Elementos a tener en cuenta en la conversion grafcet a ladder:

 Activación de la etapa inicial mediante el bit de inicio: Este bloque sólo se debe
ejecutar una vez en el primer ciclo de scan (cuando se leen los estados de entrada, se
ejecuta el programa y se actualizan las salidas en el PLC). En este bloque se ponen a 1
las etapas iniciales de todos los GRAFCET, poniéndose a 0 las demás (si se desea
garantizar siempre la condición de reposo en los GRAFCET). Otra opcion es utilizar
contactos cerrados de todas las etapas presentes en el grafcet los cuales activaran la
etapa cero.
 Detección de flancos: Se detectan tanto de las entradas que dan lugar a transiciones
por flanco como de las etapas que tienen acciones impulsivas asociadas.
 Desactivación/activación de las etapas: Se tienen en cuenta las etapas
anteriores/posteriores a las transiciones franqueables. En este bloque es donde se
modifican las etapas, produciéndose la evolución del GRAFCET. la etapa activa alista la
siguiente etapa y desactiva la anterior etapa.
 Definición de temporizadores y contadores: Se incluyen las funciones que definen los
contadores y temporizadores utilizados.
 Activación de las salidas: Se ponen a 1 las salidas (acciones a nivel) asociadas a las
etapas que están activas, se incluye también las acciones impulsivas, como, por
ejemplo, incrementar un contador. Esas acciones se deben ejecutar condicionadas al
flanco de subida de la etapa correspondiente.
Continuando con el ejemplo de la dosificación de rodillos mostramos la conversion de grafcet
planteado a ladder:

También podría gustarte