Sociología de Las Organizaciones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Sociología de las Organizaciones.

Presentación de la materia – Modalidad de trabajo.

ORGANIZACIÓN. Concepto

El ser humano no vive aislado, sino en continua interacción con sus semejantes. Debido a sus
limitaciones individuales, los seres humanos tienen que cooperar unos con otros, y deben
conformar organizaciones que les permitan lograr algunos objetivos que no podrían alcanzar
mediante el esfuerzo individual. Una organización sólo existe cuando:
1. Hay personas capaces de comunicarse,
2. están dispuestas a actuar conjuntamente, y
3. desean obtener un objetivo común.

Definición:
Una organización es una asociación deliberada de personas para cumplir determinada
finalidad.
Su universidad es una asociación, por ejemplo son asociaciones los clubes, las iglesias,
Todas son organizaciones porque comparten tres características:
1) Finalidad Definida
2) Personas
3) Estructura deliberada

En primer lugar, cada organización tiene una finalidad distinta que se expresa de ordinario
como la meta o las metas que pretende alcanzar.
Segundo, toda organización está compuesta de personas. Una persona que trabaja sola no es
una organización y hacen falta personas para realizar el trabajo que se necesita para que la
organización cumpla sus metas.
En tercer lugar, todas las organizaciones crean una estructura deliberada para que los
integrantes puedan trabajar. Esta estructura puede ser abierta y flexible, sin límites claros ni
precisos de los deberes laborales y sin apegarse rigurosamente a ninguna disposición explicita;
en otras palabras, puede ser una red simple de relaciones vagas. Pero también puede ser una
estructura más tradicional con reglas, normas y descripciones de puestos bien definidas y en la
que algunos integrantes identificados como “jefes” tienen la autoridad sobre los demás. Pero
cualquiera que sea el andamiaje de la organización tiene que ser una estructura deliberada en
la que se clarifiquen las relaciones laborales de los miembros.
En síntesis, el termino organización se refiere a una entidad que tiene una finalidad definida,
personas o integrantes y alguna estructura deliberada.
Ahora bien, debemos reconocer que, en la actualidad, el concepto de organización ha
cambiado. Las organizaciones modernas se vuelven más abiertas, flexibles y sensibles a los
cambios. ¿Por qué cambian las organizaciones?, porque el mundo ha cambiado y lo seguirá
haciendo. Cambios sociales, económicos, políticos, mundiales y tecnológicos han creado un
ambiente en el que las organizaciones exitosas (las que alcanzan sus metas) deben adoptar
maneras nuevas de hacer el trabajo. Pero aunque el concepto de organización cambie, no
dejarán de ser importantes los gerentes y la administración.
Organización tradicional Nueva organización Nueva Organización
• Estable • Dinámica
• Inflexible • Flexible
• Centrada en el trabajo • Centrada en las habilidades
• El trabajo se define por posiciones • El trabajo se define por las tareas que se
• Trabajo de individuos deben hacer
• Puestos permanentes • Trabajo de equipos
• Se mueve por órdenes • Puestos temporales
• Los jefes deciden siempre • De participación
• Se guía con reglas • Los empleados participan en las decisiones
• Personal homogéneo • Orientación a los clientes
• Día hábil de nueve a cinco • Personal heterogéneo
• Relaciones jerárquicas • Días hábiles sin horario fijo
• Trabajo en las instalaciones en el horario • Relaciones laterales y en redes
establecido • Trabajo en cualquier parte y en cualquier
• Dinámica momento
• Flexible
• Centrada en las habilidades
• El trabajo se define por las tareas que se
deben hacer
• Trabajo de equipos
• Puestos temporales
• De participación
• Los empleados participan en las decisiones
• Orientación a los clientes
• Personal heterogéneo
• Días hábiles sin horario fijo
• Relaciones laterales y en redes
• Trabajo en cualquier parte y en cualquier
momento
Ejemplos de organizaciones.
• Empresas manufactureras
• Bancos y financieras
• Escuelas y universidades
• Tiendas y comercio
• Iglesia
• Hospitales y laboratorios
• Radio y televisión
• Empresas periodísticas
• Empresas efe cónsul tori a
• Empresas de auditoría
• Cinematógrafos y teatros
• Empresas de publicidad
- Clínicas
• Restaurantes
• Centros comerciales

Las organizaciones como sistemas sociales


En nuestra sociedad, la mayor parte del proceso productivo se lleva a cabo en organizaciones:
por tanto, esta moderna sociedad industrializada se caracteriza por estar compuesta de
organizaciones. El hombre moderno pasa la mayor parte de su tiempo en organizaciones, de
las que depende para nacer, vivir, aprender, trabajar, ganar su salario, curar sus males,
obtener todos los productos y servicios que necesita, etc. Desde una perspectiva más amplia,
las organizaciones son unidades sociales (o agrupaciones humanas) intencionalmente
construidas y reconstruidas para lograr objetivos específicos. Esto quiere decir que las
organizaciones se crean con un propósito definido, y que se planean para conseguir algunos
objetivos; además, se reconstruyen {se reestructuran y se redefinen), a medida que los
objetivos propuestos se logran o se descubren mejores medios para obtenerlos a menor costo
y con menor esfuerzo. Una organización nunca constituye una unidad lista y acabada, sino un
organismo social vivo y cambiante.

Las Organizaciones como Sistemas Abiertos


Las organizaciones son sistemas abiertos.
Sistema es un conjunto de elementos, relacionados de modo dinámico, que desarrollan una
actividad para alcanzar determinado objetivo o propósito. Todo sistema requiere de materia,
energía o información obtenidas en el ambiente, que constituyen los insumos o entrada de
recursos necesarios para que el sistema pueda operar.
Un sistema puede definirse como:
a. un conjunto de elementos (partes u órganos componentes del sistema),
b. dinámicamente relacionados, en interacción (que forman una red de comunicaciones cuyos
elementos son interdependientes),
c. que desarrollan una actividad (operación o proceso del sistema),
d. para lograr un objetivo o propósito (finalidad del sistema),
e. operando con datos, energía o materia (que constituyen los insumos o entradas de recursos
necesarios para poner en marcha el sistema),
f. unidos al ambiente que rodea el sistema (con el cual interactúa dinámicamente),
g. para suministrar información, energía o materia (que conforman las salidas o resultados de
la actividad del sistema).

El sistema y sus cuatro elementos principales

a) Entradas o insumos. Todo sistema recibe entradas o insumos del ambiente circundante. Las
entradas [inputs) proporciona al sistema los recursos e insumos necesarios para su
alimentación y nutrición.
b. Procesamiento u operación. Es el núcleo del sistema; transforma las entradas en salidas o
resultados. Regularmente, lo constituyen subsistemas (u órganos o partes) especializados en
procesar cada clase de recurso o insumo recibido (importado) por el sistema.
c. Salidas o resultados. Son el producto de la operación del sistema. Mediante estas salidas
(outputs), el sistema envía (exporta) el producto resultante al ambiente externo.
d. Retroalimentación. Es la acción que las salidas ejercen sobre las entradas para mantener el
equilibrio del sistema. La retroalimentación (feedback)
constituye, por tanto, una acción de retorno. La retroalimentación es
positiva cuando la salida (por ser mayor) estimula y amplía la entrada
para incrementar el funcionamiento del sistema; es negativa cuando la
salida (por ser menor) restringe y reduce la entrada para disminuir la
marcha del sistema. La retroalimentación sirve para lograr que el sistema
funcione dentro de determinados parámetros o límites. Cuando el sistema
no llega a esos límites, ocurre la retroalimentación positiva; la retroalimentación
negativa tiene lugar cuando el sistema sobrepasa tales límites.
Todo sistema existe y funciona en un ambiente. Ambiente es todo lo que rodea a un sistema y
sirve para proporcionarle los recursos necesarios para su existencia. El sistema entrega sus
resultados al ambiente. Aunque el ambiente es una fuente de recursos e insumos, también lo
es de contingencias y amenazas para el sistema.

Clasificación:
Los sistemas se clasifican en cerrados o abiertos, según el modo como interactúan con el
ambiente.
El sistema cerrado tiene pocas entradas y salidas en relación con el ambiente externo, las
cuales son bien conocidas y guardan entre sí una razón de causa y efecto: a una entrada
determinada (causa) sigue una salida determinada (efecto); por esta razón, el sistema cerrado
también
se denomina mecánico o determinista. El mejor ejemplo de sistema cerrado lo constituyen los
motores, las máquinas y la mayor parte de la tecnología inventada por el hombre-.

El sistema abierto posee numerosas entradas y salidas para relacionarse con el ambiente
externo, las cuales no están muy bien definidas, y sus relaciones de causa y efecto son
indeterminadas. Por esta razón, el sistema abierto

también se denomina orgánico. Son ejemplos de este tipo de sistema las


organizaciones en general y las empresas en particular, todos los sistemas
vivos, especialmente el hombre. En las organizaciones, la separación entre el
sistema y el ambiente no está bien definida, lo cual significa que las fronteras
son abiertas y permeables. El sistema es abierto en la medida en que realiza
transacciones (entradas y salidas) con el ambiente que lo rodea. En otras
palabras, el sistema abierto tiene una gran interdependencia con el ambiente,
la cual no obedece a las leyes deterministas de la física.
El enfoqu

También podría gustarte