Sag Esc. 5-8 12-14

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

BLOQUE 3

SAG. ESCRIT.
(5+6+7+8+12+13+14)
5. INTROD. SAG. ESC.
6. PENTATEUCO
7. PROFÉTICOS
8. POÉTICOS
12. EV. SINÓPTICOS Y HHAA
13. ESCRITOS PAULINOS
14. CORPUS JOÁNICO Y CARTAS CATÓLICAS

TEMA 5 INTRODUCCIÓN A LA SAGRADA ESCRITURA

1. Revelación y Sagrada Escritura. 1.1. Escritura y Tradición en la Iglesia. 1.2. La inspiración de la


Sagrada Escritura: fuentes positivas y explicaciones teológicas.
2. El canon. Noción de canon. Extensión del canon: Iglesia católica y Reforma.
3. La Interpretación de los libros sagrados. 3.1. Dei Verbum (n. 12). 3.2. Sentidos bíblicos. 3..3.Los
métodos para interpretar la Biblia.

1. Revelación y Sagrada Escritura.

Definición. Llamamos Sagrada Escritura a "la colección de libros que escritos bajo la
inspiración del Espíritu Santo, tienen a Dios por autor, y como tales fueron transmitidos a la
Iglesia"(CV)
Distinguir entre Revelación y Palabra de Dios. La Palabra de Dios que se proclama en la Iglesia
no es la revelación de Dios en la historia, que ya se dio, sino la Palabra que se hace presente.
Hasta finales del S. XIX no se distinguía expresamente entre Revelación y Escritura. Tras el
CVI la revelación se entendió como «locutio Dei ad homines».

1.1. Escritura y Tradición en la Iglesia: relaciones.

Después de Trento se desarrolló la teoría de las dos fuentes de la Revelación: la Escritura y la


Tradición; el Evangelio se transmitía en parte con la Escritura y en parte con la Tradición. Dei
Verbum n. 9 viene a decir que en realidad hay una sola fuente: “La Sagrada Tradición y la Sagrada
Escritura están íntimamente unidas y compenetradas. Porque, procediendo ambas de la misma fuente
divina, se funden en cierto modo y tienden a un mismo fin”. Escritura y Tradición vienen de una
misma fuente: La Tradición Apostólica.

La Iglesia se mantiene viva en la Tradición. A través de la Sagrada Escritura, siendo Palabra de


Dios, Dios habla a la Iglesia dentro de la Tradición.

1.2. La inspiración de la Sagrada Escritura: testimonios bíblicos, patrísticos y enseñanza del


Magisterio.

El testimonio bíblico afirma que los profetas -en sentido amplio- de la antigua alianza
proclaman la palabra de Dios movidos por el Espíritu.

Autores del N.T.: son conscientes de que la comunidad apostólica ha recibido el mismo
Espíritu Santo que asistió a los profetas, que hace comprender las Escrituras a la luz de Cristo,
y que les asiste en su predicación, de modo que no predican una palabra humana sino la
palabra de Dios.
Patrística: La primera comunidad cristiana tenía algunos textos apostólicos como
«Escrituras». Motivos: La acción del Espíritu Santo en profetas y apóstoles y en sus escritos;
concepción de las escrituras como expresión de la palabra del Señor; y el testimonio de que
estas escrituras autoritativas no son únicamente las Escrituras de Israel, sino también las
escrituras apostólicas.

Primeras explicaciones de la inspiración:


La Escritura son condescendencia de Dios: se relaciona con la synkatabasis de San Juan Crisóstomo
(Benedicto XVI: “el Dios creador es también el Dios de la condescendencia -synkatabasis-. Nosotros
somos débiles para “ascender”, nuestros ojos son débiles. Así, Dios se convierte en el Dios de la
condescendencia, que envía al hombre, caído y extranjero, una carta, la sagrada Escritura). Son palabras
humanas elegidas por Dios para revelarse.

Dios, autor de las Escrituras: Que Dios es el autor de ambos Testamentos se remonta a los Padres del
siglo II que combatieron las herejías maniqueas (Doctrina religiosa que tuvo su origen en las ideas
de Manes (siglo III d. C.) y que se caracterizaba por creer en la existencia de dos principios
contrarios y eternos que luchan entre sí, el bien y el mal.). Aquí «autor» tiene sentido de
«responsable». Sin embargo, la imagen se ha unido, de manera no muy adecuada, con las
explicaciones de la imagen del escritor como instrumento.

El escritor/hagiógrafo, instrumento del Espíritu Santo: es la imagen más antigua para explicar la
inspiración. La noción de instrumento no es entendida como la de algo inerme. Sin embargo, junto
con la libertad y las cualidades del autor humano, no deja de subrayarse el carácter divino de la
Escritura.

La Escritura, un dictado divino: Esta imagen subraya el proceso de composición del texto y se
complementa con la de la de la Escritura como «carta» de Dios.

Una única escritura (carta) de Dios: es una expresión pastoral y no técnica. La imagen, dentro
de sus limitaciones, fija la atención en la unidad de la Biblia.

Afirmaciones más importantes del Magisterio acerca del carácter sagrado de la Biblia son:
La inspiración es lo que hace que la Sagrada Escritura sea Palabra de Dios y no mero vehículo para
transmitir la palabra de Dios, como la Tradición. La cualidad más importante de la Sagrada Escritura, y
probablemente la afirmación más audaz acerca de ella, es su característica de ser Palabra de Dios (Dei Verbum,
9).

El alcance de la inspiración de los libros sagrados es tal que se puede afirmar que Dios es Autor de
la Sagrada Escritura. Esto no supone necesariamente que la inspiración constituya a la Escritura
Palabra de Dios en el momento de su composición (Cf. Dei Verbum, n. 11).

Definición de Trento: A.T. y del N.T.: «La Iglesia los tiene por sagrados y canónicos [no porque,
habiendo sido escritos por la sola industria humana, hayan sido después aprobados por su autoridad, ni
sólo porque contengan la revelación sin error] sino porque, habiendo sido escritos por inspiración
del Espíritu Santo, tienen a Dios por autor y como tales han sido entregados a la misma
Iglesia» (DH 3006).
Esta definición tiene dos aspectos:
Aspecto negativo: La inspiración no es una aprobación subsiguiente en la Iglesia ni una acción
negativa del Espíritu (El Espíritu Santo actúa para impedirle errores).
Aspecto positivo: Hay una acción del Espíritu durante la escritura del texto de tal calibre que
permite decir que Dios es su autor.
La inspiración es una acción de Dios que incluye la acción libre de los hombres que escribieron
los libros sagrados; es más, cada hagiógrafo es verdadero autor de su obra. Compatibilidad
autoría divina y humana:
«La santa Madre Iglesia (…) tiene por santos y canónicos los libros enteros del Antiguo y del
Nuevo Testamento con todas sus partes, porque, escritos bajo la inspiración del Espíritu Santo,
tienen a Dios como autor (…). Pero en la redacción de los libros sagrados Dios eligió a
hombres, y se valió de ellos que usaban sus propias facultades y fuerzas, de forma que,
obrando El en ellos y por ellos, escribieron, como verdaderos autores, todo y sólo lo que Él
quería» (IMPORTANTE).
Entonces, ¿en qué sentido Dios es autor de toda la Escritura y autor de cada libro?
Dios es autor de toda la Escritura como autor causante.
Dios es autor de cada libro constituyendo al escritor como autor.

La teología de la inspiración.

Santo Tomás no hace una explicación teológica de la inspiración, aunque habla de ella en el
tratado de la Profecía. Los primeros esbozos de una explicación teológica están los lugares
teológicos de Melchor Cano: La Escritura se compuso «Spiritu Sancto dictante»: la actividad
divina llega hasta las cosas más insignificantes, de otro modo, la autoridad de la Biblia vacilaría.

Báñez y la teoría del dictado mecánico: Báñez es el primero en distinguir sistemáticamente entre
revelación de Dios y asistencia de la Escritura. El Espíritu Santo ponía las palabras en la
imaginación del profeta. Es decir, la inspiración llega hasta las palabras escritas. Aunque su tesis es
correcta (Dios inspira hasta las palabras), no está formulado correctamente, porque el texto no es
sólo una suma de palabras.

El presupuesto fundamentalista: parte del principio de que, siendo la Biblia Palabra de Dios
inspirada y exenta de error, debe ser leída e interpretada literalmente en todos sus detalles. Por
«interpretación literal» entiende una interpretación literalista: excluye todo esfuerzo de
comprensión de la Biblia que tenga en cuenta su crecimiento histórico y su desarrollo.

Modelo de la causalidad instrumental***: Muchos teólogos (y el Magisterio) explicaron la


inspiración bíblica con la noción tomista causalidad instrumental: Cuando dos causas, una
principal y otra instrumental, concurren en la realización de un efecto, el efecto no se asimila
al instrumento sino al agente principal. El efecto producido se atribuye todo él al instrumento y
todo él al agente principal

Por tanto, Dios actúa como causa primera y el hagiógrafo como instrumento del que Dios se sirve para
llevar a cabo una acción. El hagiógrafo es instrumento para escribir el libro y el libro es
instrumento para que venga la Revelación a la Iglesia.

La inspiración de Dios sobre el hagiógrafo

Si se dice que Dios es autor de la Escritura, su acción supone en el hagiógrafo:


Luz en la mente: La inspiración profética es la acción de Dios por la que la mente del profeta «es
elevada para percibir las cosas divinas» (II-II q. 171 a. 1 ad 4)
Moción en la voluntad: Dios actúa de alguna forma en la voluntad del hagiógrafo, pues si sólo
actuara en su inteligencia se le podría atribuir el contenido del libro, pero no su autoría.
Asistencia en las facultades de ejecución: Es una asistencia de Dios a los hagiógrafos de modo que éstos
pudieran expresar aptamente lo que Dios quería.
La inspiración de los colaboradores: Los libros de la Biblia se compusieron paulatinamente. Por ello
debe haber una participación en el carisma de inspiración de los redactores que variará según se
trate del autor de añadidos o aditamentos, o del redactor, o el secretario.

La verdad de la Escritura: historia del problema y propuesta de “Dei Verbum”

La Escritura merece confianza porque está inspirada (2 Tm 3,14-16), porque su autor es Dios
que no puede engañarse ni engañarnos. Sin embargo, esta confianza se puede desmoronar al
ver que hay contradicciones en sus textos, en sus afirmaciones o en los postulados morales.

Historia del problema

Hasta el medioevo se afirmaba que la veracidad era un postulado «de derecho» (derivado de
que Dios es su autor) que había que explicar «de hecho» cada vez que aparecía un conflicto.
Pero la concepción moderna comenzó a asociar la veracidad con las cosas que aparecen ante los
sentidos y que concuerdan con la descripción bíblica. Los descubrimientos científicos e
históricos (como la teoría evolucionista de Darwin) parecían contradecir lo que se describía en
la Biblia.
Reacción de la apologética católica:
- Algunos eligieron el concordismo. Por ejemplo, los seis días primeros de la creación podían
referirse a seis glaciaciones.
- En Providentissimus Deus, León XIII deja claro que la Biblia no es ni pretende ser un tratado
científico, y, además, que el autor sagrado se expresa con arreglo a la cultura y forma de
hablar de su tiempo.
- Respecto a los hechos históricos, Pío XII, en Divino Afflante Spiritu, propuso una senda
definitiva: los géneros literarios.

Propuesta de Dei Verbum n. 11

«Puesto que todo lo que los autores inspirados o hagiógrafos afirman debe tenerse como afirmado por
el Espíritu Santo, hay que confesar que los libros de la Escritura enseñan firmemente, con fidelidad y sin error,
la verdad que Dios quiso consignar en las sagradas letras para nuestra salvación». (Dei Verbum, 11). De
este texto hay que tener presente:
La continuidad entre este texto y las afirmaciones magisteriales precedentes.
El texto habla de «la verdad» (y no de inerrancia) consignada por Dios para nuestra salvación
(el objeto formal de los textos sagrados es la salvación de los hombres)
El sentido que Dios quiso dar a los textos sagrados no es distinto del que quisieron darle los
hagiógrafos, aunque, en el marco de la Revelación y de la Biblia en su
totalidad, el sentido de los textos normalmente supera el que quiso darle cada hagiógrafo a su
texto.

2. El canon y la interpretación de los libros sagrados

Noción de canon
Etimológicamente, la palabra «canon» es una trascripción del griego kanon que, a su vez,
parece provenir de la raíz semítica qnh que significa caña o vara de medir. En la lengua griega
del siglo I había adquirido un significado metafórico como regla, norma, modelo o punto de
referencia: se podía referir a la norma moral, gramatical, etc. Estos significados aparecen en el
N.T. y en los escritores cristianos de los primeros siglos. San Pablo habla de canon en sentido
de «norma» (Ga 4,16) y de «límite» (2Co 10,15). OJO: No significa
“norma” en el sentido de mandamiento.
IMPORTANTE: El lenguaje cristiano de los primeros siglos habla de la «regla de la fe (kanon tes
pisteos)», de la «regla de la verdad (kanon alethines)», la «regla de la tradición» y de la «regla
de la Iglesia» con las que debe vivir todo cristiano. Estas expresiones se encuentran en
escritores como San Ireneo, Clemente de Alejandría, etc. Pero no se refieren directamente a
los libros sagrados, sino al contenido de la fe que se cree, que se trasmite, normalmente de
modo oral.

El canon de la Iglesia católica y el de la Reforma

Libros protocanónicos y deuterocanónicos: Durante el Renacimiento y, sobre todo, en la


Reforma protestante se discutió el carácter canónico de 14 que sí están de la Biblia católica:
Siete del A.T (Tobías, Judit, 1-2 Macabeos, Eclesiástico, Sabiduría y Baruc) y siete del N.T.
(Hebreos, Santiago, Judas, 2 Pedro, 2 -3 Juan, y Apocalipsis). Sixto de Siena los denominó libros
deuterocanónicos.

Los reformadores en general expresaron sus dudas acerca de los libros deuterocanónicos del
A.T., pero sólo los rechazaron en un segundo momento: durante las polémicas con los
católicos. Lutero en 1534 los agrupaba al final del A.T. y señalaba su utilidad aunque no los
igualaba con la Sagrada Escritura. La Biblia de Zurich, traducida por Zuinglio y otros, incluía
los libros deuterocanónicos como útiles, si bien los relegaba al último volumen y no los
consideraba canónicos. La Biblia Olivetana, con prólogo de Calvino, reproducía los libros
deuterocanónicos, pero aparte de los restantes. Recientemente, en el protestantismo hay
síntomas de un retorno a la actitud más moderada de los reformadores respecto a los libros
deuterocanónicos.
En lo que se refiere al NT hay más unanimidad. La lista de San Atanasio, que aparece en la Carta
Festal 39 (367 d.C.) es la misma de Trento (27 libros) y es la lista definitiva que se mantiene entre
católicos y protestantes.

3. Hermenéutica general y hermenéutica bíblica

La interpretación en general (hermenéutica) es un asunto de gran importancia. Un hecho


cualquiera (hecho bruto) toma forma de interpretación en quien(es) lo percibe(n), y toma otra
forma en quienes comprenden el hecho. Gadamer: Toda interpretación y comprensión se realiza
a partir de pre-juicios. Los pre-juicios son condiciones de la comprensión.
La manera habitual de interpretar el texto bíblico en la antigüedad y en la teología medieval es
la interpretación en la Tradición: Un texto viene ya interpretado desde su inicio: la tradición
transmite ese sentido.

3.1. La hermenéutica bíblica según “Dei Verbum” (n. 12).

Dei Verbum, 12 es “la carta magna de la hermenéutica católica”. Se divide en tres párrafos:
Presupuestos generales de interpretación bíblica: “(…) para que el intérprete de la Sagrada Escritura
comprenda lo que Él (Dios) quiso comunicarnos, debe investigar con atención qué pretendieron
expresar realmente los hagiógrafos y Dios quiso manifestar mediante sus palabras” (DV 12a).
Para interpretar lo que Dios quiere comunicar:
Se debe averiguar lo que quiso decir el hagiógrafo (sentido literal del texto).
Se debe captar lo que Dios quiso comunicar mediante la palabra del autor.

La búsqueda de la intención del autor (DV 12b): Son las reglas de interpretación comunes para
el estudio literario, histórico y crítico de cualquier texto. Aquí hay que mencionar:

El mejor conocimiento de los géneros literarios de la Biblia.


El modo de pensar, de expresarse y de narrar de los tiempos del escritor.
La Historia de la Redacción de los libros, qué fuentes literarias utilizó el autor, cómo las integró o
reinterpretó, cuál es su aportación original, etc.

La búsqueda correcta del sentido bíblico de los textos: “(…) para sacar correctamente el sentido de los
textos sagrados hay que atender no menos diligentemente al contenido y unidad de toda la Sagrada
Escritura, teniendo en cuenta la Tradición viva de toda la Iglesia y la analogía de la fe” (DV 12c).
IMPORTANTE: Aquí aparecen los tres principios para la interpretación de la Biblia:
La unidad de toda la Escritura: Puesto que Dios es el Autor, junto con los hagiógrafos, de todos
los libros de la Biblia, hay una coherencia interna de las verdades religiosas contenidas en la
Revelación escrita. Esto supone tener en cuenta además la armonía de los dos Testamentos.

La Tradición viva de la Iglesia: Aplicar este principio requiere: observar la interpretación que
hicieron los Santos Padres; estar en armonía con el Magisterio de la Iglesia; tener en cuenta el uso
que la Sagrada Liturgia hace de la Biblia; y mirar a los santos como intérpretes de la Escritura con
su vida y sus enseñanzas.
La analogía de la fe: Las verdades de la fe tienen entre sí conexión, más o menos inmediata. Por
ello, ante un texto concreto, el intérprete debe poner en confrontación, de alguna manera, todo o
parte del discurso general de la fe.

3.2. LOS SENTIDOS BÍBLICOS: la divina inspiración de la Escritura tiene profundas


consecuencias en orden a la interpretación. La primera de ellas es que la riqueza de significado
de esa Palabra que procede de Dios, es inagotable para el lector humano. Por ello puede
decirse que la Biblia tiene pluralidad de sentidos. Normalmente se habla de:

Sentido literal: Es el sentido significado por las palabras de la Escritura y descubierto por la
exégesis que sigue las reglas de la justa interpretación.
Sentido pleno: Como Dios es el autor principal de las Sagradas Escrituras, Él puede insinuar
una verdad en un momento determinado de la Revelación, y acabar de revelarla más tarde,
aclarando así el sentido precedente. Pero este sentido no puede ser propuesto por el solo
ingenio de cualquiera, sino que tiene que constar en la Revelación.

Sentido espiritual (CEC 115-117): gracias a la unidad del designio de Dios, no sólo el texto de la
Escritura, sino tb las realidades y los acontecimientos de que habla pueden ser signos. Se
divide en:

Sentido típico o alegórico: Más allá del sentido del texto escrito, se puede percibir que las cosas,
las personas o los acontecimientos narrados, además de la significación propia, tienen una
significación figurada o “típica” (“tipo” = imagen que representa una cosa). Ejemplo: el
cordero pascual del A.T. es tipo, figura de Cristo; y Cristo es el antitipo, la realidad prefigurada
en el tipo.
Sentido moral: Los acontecimientos narrados en la Escritura pueden conducirnos a un obrar
justo. Fueron escritos "para nuestra instrucción" (1 Cor 10,11; cf. Hb 3- 4,11).

Sentido anagógico: Podemos ver realidades y acontecimientos en su significación eterna, que nos
conduce (en griego: "anagoge") hacia nuestra Patria. Así, la Iglesia en la tierra es signo de la
Jerusalén celeste (cf. Ap 21,1-22,5)” (CCE 117)

3.3. Métodos de interpretación y lectura de la Biblia en la Iglesia.

Resumen de la importancia de la Biblia en la Iglesia: “Desconocer la Escritura es desconocer a


Cristo” (San Jerónimo, prefacio al libro de Isaías). Principios para comprender la Palabra de Dios
dentro de la Iglesia:
El misterio de la Encarnación como modelo analógico para la Palabra escrita. Supone el uso del sentido
literal-histórico y tener presente el misterio de Cristo y de la Iglesia.
La búsqueda del sentido literal-histórico debe descubrir, en la medida de lo posible la forma de
los acontecimientos históricos evocados en el texto.
Después, hay que poner el pasaje estudiado frente a otros textos de la Biblia de modo que cada
parte sea leída en el todo, y en particular que el A.T. sea leído a la luz del N.T.
Leer el texto en contexto eclesial y sacramental: permite compartir y vivir la fe de la Iglesia.
Hay que buscar en el texto la respuesta a los interrogantes de hoy: Aunque generada
en el pasado, la Palabra posee la fuerza del Espíritu que da respuesta a las inquietudes y
problemas de nuestro tiempo.

El documento de la PCB 1993 (La interpretación de la Biblia en la Iglesia) reconoce que la


interpretación de la Escritura, aunque es particular del exégeta, tiene una repercusión eclesial. Esta
convicción implica:
La actualización de la Palabra.
La inculturación del mensaje bíblico
El uso que de él se hace en la Lectio divina y en otras acciones litúrgicas, en el
ministerio pastoral y en el diálogo ecuménico.
TEMA 6 EL PENTATEUCO

1. Estructura y contenido de cada uno de sus libros.


2. La formación del Pentateuco en la investigación histórico‐crítica contemporánea.
3. Relecturas de los textos del Pentateuco en el Nuevo Testamento y en la literatura cristiana
primitiva: textos con mayor impacto en la tradición cristiana y su significación en la fe de la
Iglesia.
4. La recepción de los textos del Pentateuco en la liturgia.

1. Estructura y contenido de cada uno de sus libros.

El libro del Génesis


Trata de la creación, es decir, del origen del mundo y de los patriarcas (origen de Israel).
Los orígenes del mundo y del hombre (prehistoria de la salvación) (Gn 1 – 11, 9)
Creación del mundo (Gn 1,1 – 2,3): Primer relato de la creación. Se presenta el mundo como un
santuario donde se da culto a Dios, y al hombre dominando el mundo.
Orígenes de la humanidad (Gn 2,4 – 4, 26): Segundo relato de la creación; origen del mal (Dios no
crea el mal, pero el mal está presente en el mundo desde el principio).
Patriarcas antedeliuvianos (Gn 5 -6,8): Muestra la conexión entre Adán y Noé.
Noé y el diluvio (Gn 6,9 -9,29): Enseñanzas: Dios no es un Dios vengativo; Dios no mira a la
humanidad “en bloque” sino que mira a cada hombre. Repoblación de la tierra (Gn 10, 1-11,9):
los descendientes de Noé tienen nombres de pueblos y no de personas (expresa el parentesco entre
los pueblos). Torre de Babel.

Los orígenes del pueblo elegido (Gn 11, 10 – 50)

Abram – Abrahán (Gn 12-25,12): Vocación de Abram; promesas (Tierra y descendencia);


Melquisedec; primera Alianza entre Dios y Abrahán; Ismael; Dios ratifica la Alianza
(circuncisión); anuncio de nacimiento de Isaac; gran prueba de Abrahán. Abrahán personaliza
al pueblo: Sale de Babilonia, pasa por Egipto y llega a la tierra prometida.
Jacob – Israel: Muerto Abrahán, el relato no pone como protagonista a Isaac sino que relata el
nacimiento de Jacob y Esaú. Jacob compra a Esaú la primogenitura; Sueño de Jacob: escalera que
toca el cielo y voto a Dios en Betel; Jacob se casa con Raquel y se lleva dioses domésticos; cambio de
nombre a Israel; 12 hijos de Jacob; muerte de Isaac.
José: historia singular: un judío que vive en una corte extranjera y llega a altos niveles. Dios no se
dirige directamente a José pero lo va guiando con su providencia.

El libro del Éxodo


Cumplida la promesa de la descendencia, falta cumplir la de la tierra. El protagonista es
Moisés.

La liberación de la esclavitud (Ex 1-18): Descripción de la esclavitud. Vocación de Moisés y


negociaciones con el faraón. Envío de la plaga. Desde aquí se mezclan narraciones con textos
legales (el resto del Pentateuco irá restando narraciones y aumentando en leyes).
El paso del mar Rojo: Episodio decisivo. Está en el centro del libro (14, 1 – 15, 21). Está presente en
todo el pasaje la idea de que Dios guía a su pueblo y combate por ellos.

Del mar Rojo al Sinaí (Ex 19-40): pasado el mar, el pueblo experimenta las penalidades del desierto.
Quejas contra el Señor y milagros (agua, maná). Llegada al Sinaí y acontecimientos relevantes
(establecimiento de la Alianza, donación de la Ley y construcción del santuario).

El libro del Levítico


A diferencia del Génesis, todo el levítico es contenido legal, desaparece la narración.
Sacrificios y oblaciones (1–7): sacrificios: animales (holocaustos, sacrificios de comunión,
sacrificios por el pecado), productos del campo (oblaciones) y libaciones (vino y aceite).
Los sacerdotes y el culto (8–10): Los sacerdotes son los que ofrecen sacrificios. Se narra la investidura
de Aarón (y el ritual de investidura de los sacerdotes y los sacrificios en inauguración de su
ministerio). Se dan reglas para los sacerdotes al desempeñar su oficio.
Ley de la pureza ritual (Lv 11-16): instrucciones acerca de lo «puro» o «impuro», y los
modos de obtener la purificación legal. Temas: Animales puros en impuros; purificación de la
mujer después del parto, tipos y síntomas de lepra, purificación de la lepra, impureza sexual.
Esta parte termina con normativas acerca del día Expiación (Yom Kippur)
4. Ley de santidad (17-26) y el voto (27): Se usa la fórmula “sed santos porque yo, vuestro Dios, soy
santo”. Esta ley tiene forma de código legal con una normativa relacionada con el culto, que
incluye: Prescripciones sobre inmolaciones y sacrificios, condiciones sobre la unión conyugal;
normas para observar los mandamientos; castigos por las
impurezas; normas relativas a la santidad de los sacerdotes; rituales para la celebración de las
fiestas.
El último capítulo del libro es un apéndice con disposiciones sobre los votos

El libro de los Números


Empieza donde terminó el Éxodo, en el monte Sinaí (en el Levítico no hubo movimiento).
Tiene dos partes. Cada una comienza con un censo de la comunidad de los hijos de Israel:
La generación que salió de Egipto: En el Sinaí (recuento de las tribus, indicaciones respecto al culto,
aparece una famosa bendición sacerdotal, preparativos para la marcha), en Cadés (protestas del
pueblo, intercesión de Moisés, manifestaciones de ira y perdón divinos), en las llanuras de Moab
(oráculos de Balaam).
La nueva generación: nuevo censo de los israelitas (no aparece ninguno del censo
anterior, ya que excepto Josué y Caleb, no iban a entrar a la tierra prometida). En esta parte hay
normas para cuando se entre en la tierra prometida. De este modo, todo queda organizado
cuando el pueblo está al frente de Jericó, puerta de acceso a la tierra prometida.

El libro del Deuteronomio


Comienza a las puertas de la tierra prometida. Moisés enseña al pueblo la conducta que
deberán seguir. Su estructura se puede definir en torno a tres grandes discursos atribuidos a
Moisés:
Introducción: marco geográfico
Primer discurso de Moisés: Recuerdo de los episodios desde Horeb a Moab. Es casi un resumen de
todo el Éxodo y Deuteronomio.
Segundo discurso de Moisés: se promulga el Decálogo y sigue la parte
central del discurso: Código Deuteronómico. Como en el Sinaí, tras el decálogo sigue un Código. Se
resalta en él que sólo se puede dar culto al Señor en un lugar porque es un solo Dios.
Tercer discurso de Moisés: exhortación a permanecer fieles a la Alianza.
Conclusión: epílogo: últimos actos de Moisés. Elección de Josué como su sucesor, Cántico de
Moisés, Bendiciones y muerte de Moisés.
El libro (y el Pentateuco) termina con un elogio de Mosiés y una declaración solemne
sobre la singularidad de su figura.
2. La formación del Pentateuco en la investigación histórico‐crítica contemporánea.

Aunque quedan muchos aspectos por precisar y no hay pleno consenso en todos los puntos,
hay algunos hechos que se consideran bastante posibles en la formación del Pentateuco:
En el Pentateuco se distinguen dos estratos: uno presacerdotal (bloques temáticos sobre todo de tipo
deuteronomista) y uno sacerdotal (textos narrativos y legales), aunque se duda que estos
estratos sean documentos previos e independientes.
Entre los materiales presacerdotales hay bloques narrativos (ciclo de Jacob, relatos sobre el
éxodo, entre otros) y legislativos (Códigos de la Alianza y Deuteronómico), que es posible que
nunca hubiesen estado reunidos antes en un único documento.
Los textos sacerdotales no tuvieron una única redacción sino sucesivas capas redaccionales.
También parece que en los últimos momentos de la composición ha habido retoques post-
deuteronomistas y post-sacerdotales.
Todo apunta a que la puesta por escrito de casi todos estos textos fue en un periodo
post-exílico; y la redacción definitiva fue al final de la época persa y comienzo de la helenística.
Este proceso no afecta solo al Pentateuco sino que está relacionado con la composición de los
libros siguientes hasta 2 Reyes. De este conjunto se habrían separado los seis primeros libros
(un Hexateuco) que después se habría limitado a los cinco primeros (Pentateuco) y dejando
Josué como pórtico de la historia sobre la posesión e instalación en Canaán.
El contexto histórico de las redacciones finales fue de discernimiento y reivindicación
de la identidad de Judá en los últimos años de dominio persa y comienzos del tiempo
helenista.
Resumen: La investigación histórica actual muestra que los sucesos que vivió el pueblo de Israel
propiciaron una reflexión y llevaron a una mejor percepción de sus relaciones con Dios.
Además, quedan de manifiesto los lazos existentes entre una tradición que avanza y su
escritura. Los textos más antiguos no fueron los decisivos en la configuración de la forma
canónica, sino el entorno en que se dio la redacción final y la integración en unidades mayores
que el propio libro.
Esto último es similar a la comprensión de la Revelación: lo más antiguo no es lo más
genuino, sino al revés. Lo decisivo es lo que es posible reconocer en las tradiciones y escritos
anteriores a la luz de la plenitud posterior. Esto abre la llamada a leerlos desde la
perspectiva en que la Revelación ha alcanzado su plenitud (desde Jesucristo).

3. Relecturas de los textos del Pentateuco en el Nuevo Testamento y en la literatura cristiana


primitiva: textos con mayor impacto en la tradición cristiana y su significación en la fe de la
Iglesia.

Las relecturas de los textos del Pentateuco en el N.T. muestran una innegable continuidad con el
modo en que se releían estos textos en los escritos posteriores del A.T. (Salmos, libros
Sapienciales). Aceptan su autoridad y se usan para alabar al Señor, para meditar sobre sus
obras y sobre todo, para valorar las nuevas situaciones a la luz de lo que Dios manifestó en el
pasado.
Pero también el N.T. muestra una notable discontinuidad con el A.T. La referencia
fundante y definitiva no la tiene el texto de la Torah sino la persona de Jesucristo: «el mismo N.T.
se declara conforme al A.T., y proclama que en el ministerio de la vida, muerte y resurrección de Cristo
las Sagradas Escrituras (…) han encontrado su perfecto cumplimiento» (Verbum Domini, n. 40).
Por una parte, la vida de Jesús se comprende a fondo cuando se valoran los detalles que estaban
señalados en unos textos previos que se consideran proféticos al constatarse que se ha cumplido
lo que anunciaban sin saberlo. Por otra parte, en Jesús se ha hecho realidad lo que para el N.T. es
uno de los anuncios clave de Moisés en la Torah: «el Señor, tu Dios, suscitará de ti un profeta como yo, a
él habéis de escuchar» (Dt 18, 15). Este es el texto del Pentateuco más citado en el Nuevo Testamento.
Pero Jesús es más que un profeta o un mediador como Moisés.
La comunidad cristiana conoce ya la Revelación divina en plenitud y al leer estos libros están
atentos sobre todo a los detalles que iluminan de ellos, y no tanto a las luces que encendieron
en el momento de su composición.
En esta lectura se hace una mirada al misterio de Dios (Uno y Trino), a la creación, a las
realidades naturales y sobrenaturales, al misterio del hombre, al pecado y la gracia, a la
misericordia y el perdón, a los designios de Dios, al Verbo hecho hombre, su nacimiento,
infancia, predicación, pasión, muerte y resurrección, a la acción del Espíritu Santo, a la vida de
la Iglesia, a la liturgia y a las realidades sacramentales, a la oración… Es decir, a todos los
contenidos de la fe.
Lectura cristiana de algunos textos relevantes:
En el Génesis Dios crea mediante su Palabra, la cual es el Verbo, la segunda persona de la
Trinidad. Por tanto, los Padres leen el relato de la creación con sentido trinitario.
El sacrificio de Abrahán prefigura y explica la muerte de Jesucristo.
Melquisedec: El hecho de que no aparezca su genealogía es leído en la carta a los hebreos
como signo de eternidad. La carta a los hebreos compara a Jesucristo con Melquisedec.
Moisés: antecedente de la figura de Cristo. Cristo no sólo iguala sino que supera a Moisés.
Serpiente de bronce: Jesús la alude como prefiguración de su “elevarse” en la cruz.

4. La recepción de los textos del Pentateuco en la liturgia.

Los textos más meditados y seleccionados en la liturgia se encuadran en cuatro grandes temas:
La creación del mundo y del hombre: En la Vigilia Pascual, la creación de un mundo que sale
bueno de las manos de Dios se hace de nuevo realidad. El mundo ha sido recreado por
Jesucristo, y esa noche, la nueva creación se actualiza sacramentalmente.

Los patriarcas, y en particular de Abrahán: Abrahán es un modelo admirable, no solo por su fe


obediente, sino también por el cuidado que prepara el sacrificio litúrgico. Ejemplo: no permite
que Isaac lleve el cuchillo para el sacrificio, no fuera a ser que se cortase, pues una víctima
herida no es agradable a Dios. Por otra parte, el Señor prometió a Abrahán una descendencia
numerosa. Esta promesa se hace realidad una vez más en la noche pascual con el nacimiento de
los catecúmenos.

La prodigiosa liberación de Israel de la esclavitud y el paso del mar Rojo hacia la tierra
prometida: es la lectura central e imprescindible de los textos del A.T. que se proclaman en la
Vigilia Pascual. En ella se hace actual la liberación del pueblo de Dios, cautivo de las fuerzas
del mal. La primera Pascua fue una primera liberación, pero la liberación nueva y definitiva se
realizó en la resurrección de Cristo, llevada a cabo en la misma noche en que se conmemora
que Dios libró a su pueblo del poder de los egipcios.
TEMA 7. LIBROS PROFÉTICOS DEL ANTIGUO TESTAMENTO

1. Definición y naturaleza del profetismo bíblico.


2. Historia del profetismo según los datos bíblicos.
3. Situación de cada libro profético en su contexto cronológico y canónico.
4. Isaías y el Rollo de los Doce: semejanzas y diferencias.
5. El mensaje de los libros proféticos: aportaciones principales para el desarrollo de la revelación del
Antiguo Testamento.
6. Los profetas a la luz del Nuevo Testamento.

1. Definición y naturaleza del profetismo bíblico.

El término «profeta» tiene un amplio campo de significado en la Biblia, pero todos se orientan a la
idea de «hablar en nombre de Dios». La palabra viene del griego pro-phetes: «El que habla en lugar o en
nombre de alguien», especialmente de una divinidad. El término hebreo correspondiente a pro-
phetes es nabî.

Persona ligada o enraizada la tradición pero que lee el presente a la luz de ese pasado
proyectándolo hacia el futuro. Tensión Pasado-Presente- Futuro:

Pasado: elección, promesa y salvación. Centinela (Ez 3, 17; Os 9, 8; Ha 2, 1).


Presente: conversión y fidelidad a Dios.
Futuro: amenaza de castigo, y anuncio de nueva era de paz.

Profeta Sacerdote Sabio


Hablar en nombre de Culto. Ni vocación.
Dios. Instrucción en la Ni ascendencia.
Vocación. Palabra. Ni mediadores.
Intérprete de la historia Pertenencia a la Ni habla en nombre de
(pasado – presente). tribu: Leví (no por Dios.
Mensaje para el futuro. vocación). Sabiduría por
Mediadores. experiencia y reflexión.
Escribas.

Naturaleza del profeta israelita

No es fácil determinar los rasgos que identifican a un verdadero profeta de Israel:


Primero, por su forma de ser. El profeta hebreo no tiene un perfil uniforme como persona.
Puede pertenecer a cualquier tribu y a cualquier estrato social
Por sus cualidades. Los profetas más antiguos suelen tener la capacidad de adivinar el futuro
cercano. Esto no aparece mucho en los profetas posteriores. Igual sucede con la capacidad de
obrar milagros de profetas como Elías y Eliseo, si bien es cierto que Jesús será reconocido
como profeta por la gente por los signos y milagros obrados.
Por la situación histórica que les tocó vivir: no es lo mismo un profeta pre-exílico que otro
posterior, así como un profeta no escritor, como Elías, que uno de los clásicos, como Ezequiel.
Porque cada uno puede recibir la revelación según distintas modalidades (visiones,
sueños, éxtasis, escucha de la Palabra de Dios, interpretación de la Escritura), así como
transmitirla de formas muy variadas.
Ahora bien, en todos ellos se dan las siguientes semejanzas/condiciones:
Debe ser, en primer lugar, llamado de Dios para estar en su presencia y tener una relación muy
personal con Él
Define al profeta de Israel, en segundo lugar, su relación con la Palabra de Dios y la conciencia
de que su misión es transmitirla, lo quiera él o no.

2. Historia del profetismo según los datos bíblicos.

De los patriarcas a Samuel


Hay figuras con algunas de las características de los profetas pero no lo eran en sentido propio.
Abrahán: Es llamado profeta en Gn 20, 6-7 por su poder luminoso y su relación con Dios.
Moisés: figura central y prototipo de profeta para la escuela deuteronomista (Dt 18, 15). Cualidad
esencial: trato inmediato con Dios.
Balaam: adivino pagano. Al ser convocado por el rey de Moab para maldecir al pueblo de
Israel, fue inspirado por Dios para todo lo contrario. (Cf. Nm 24, 15-29).

Samuel y reinado de Saúl

Samuel: inicia el profetismo propiamente dicho. El profeta deja de ser un vidente y pasa a ser un
portavoz. Samuel es el último vidente (roeh) y el primer profeta (nabí).
Grupos de profetas: Aparte de Samuel, también hay profetas que entraban en trance extático a
través de la música, la danza y movimientos violentos (1S 10, 5-6.10-13).

Los profetas de la época monárquica: A partir de Saúl hasta los escritores

Durante la monarquía, había profetas en torno a santuarios, profetas que vivían en la Corte, profetas
independientes y los Profetas carismáticos (ni templo, ni corte) en el Reino del Norte (s. IX a.C.):
Elías (el más grande los no escritores) y Eliseo.

La época de los profetas escritores o clásicos

Esta época va desde Amós (ca. 760–750 a.C.) hasta Daniel (ca. 164 a.C.), último profeta del A.T. y
primer apocalíptico.
Una última etapa sería: Jesús como profeta y la presencia profética en la primitiva Iglesia.

3. Situación de cada libro profético; contexto cronológico y canónico. Orden cronológico:

S. VIII S. VII S. VI S VI –V (época S IV S. II


(destierro) persa)
• Amós. • Sofonías • Ezequiel • Abdías? • Joel • Daniel.
• Oseas. • Nahúm • Ageo • Jonás?
• Isaías. • Habacuc
• Miqueas • Jeremías
Profetas en el canon hebreo

División de los Profetas (Nebi’im) en el canon hebreo:


Anteriores: Josué, Jueces, 1 y 2 Samuel, 1 y 2 Reyes. Se incluyen en esta colección porque sus
autores son considerados profetas y porque aparece el esquema anuncio – realización.
Posteriores: el resto de profetas: Isaías, Jeremías, Ezequiel, y los Doce.

Profetas en el canon cristiano

La distinción obedece meramente a razones de extensión. Se agrupan en:


Mayores: Cada uno estaba escrito en un rollo de pergamino.
Menores: Estaban todos recogidos en un solo rollo, el Rollo de los Doce Profetas.

DIFERENCIAS: En el canon hebreo, el objetivo de cada colección es no olvidarse de la Ley y


hacer vivir al pueblo conforme a ella. En la concepción cristiana los profetas son leídos en
vistas a un futuro esperanzador que se cumple en Jesucristo, como preparación y anuncio del
Mesías. Por eso los profetas ocupan el último puesto en el canon, justo antes del N.T. y se
incluye en estos (los profetas) al libro de Daniel, que tiene horizontes escatológicos y anuncia
al Hijo del Hombre.

4. Isaías y el Rollo de los Doce: semejanzas y diferencias.

Semejanzas:
Contenido similar: Ambos presentan un esquema similar en tres momentos: pecado (ruptura de
la alianza); juicio y castigo por el pecado; restauración.
Similar marco temporal: Sus oráculos abarcan un periodo temporal bastante extenso: Isaías, unos
dos siglos (s. VIII -VI a.C.) y Los Doce, entre el s. VIII y el IV o incluso el III a.C.
Parecido proceso de redacción: su formación fue complicado y largo en el tiempo.
Llama la atención también que presenten casi el mismo número de capítulos: Isaías, 66; y los
Doce, 67 (aunque esto es menos relevante porque la división de los capítulos fue tardía).
Tal vez la diferencia más importante es que mientras que en los Doce se menciona el nombre
de otros autores (cada uno de los doce profetas), en Isaías los dos supuestos profetas distintos
al del s. VIII –el del destierro y el de la vuelta– permanecen anónimos.

5. El mensaje de los libros proféticos: aportaciones principales para el desarrollo de la revelación


del Antiguo Testamento.

Los profetas están en continuidad con la Torah. Variedad de temas y modos de revelación pero
mensaje común:

- Monoteísmo: Soberanía de Dios, santidad. Es el tema principal de los profetas. No se trata solo
de un monoteísmo ético o monolatría, sino la fe en Dios uno y único.
- Mesianismo: real, profético, escatológico. El mesianismo deriva de 2S 7,14 (profecía de
Natán), anuncio de la dinastía davídica. En el N.T. se reconocerá a Jesús como el verdadero
Mesías, que asume y trasciende las líneas mesiánicas que desarrollaron los profetas:
Descendiente de David, juzga y salva al mundo, Hijo del Hombre y figura del Siervo (Isaías).
- Doctrina moral y social: sobre todo los pre-exiílicos insistieron en las exigencias
sociales de la fe (no comportarse como los demás pueblos y predilección por los «pobres del
Señor») y sus exigencias morales y cultuales (interiorización de la ley, purificación del culto).
- Los profetas y la esperanza: muchos textos de los profetas (Ej.: Is 49, 15; Jr 14, 8; 30, 12-15)
muestran que, en medio de las tribulaciones, Israel sólo puede poner su esperanza en Dios, el
cual no olvida su Alianza ni a su pueblo elegido.

6. Los profetas a la luz del Nuevo Testamento.

El N.T. refleja que la esperanza mesiánica anunciada y la salvación prevista se han cumplido en
Jesús, en su Persona, sus acciones y sus palabras: «Todo esto sucedió para que se cumplieran las
Escrituras de los Profetas» (Mt 26, 56).

Lectura cristológica de la Escritura

Es la lectura que descubre en los textos del A.T. alusiones al misterio de Jesús (Cf. CEC 702).
Caminos por los que los textos del N.T. subrayan el cumplimiento de los oráculos proféticos:
El sentido cristiano de los oráculos: En tiempos de Jesús, se leían los sucesos a la luz de lo que
estaba sucediendo en ese momento. Ej.: Lc 4, 21; Hch 8,35.
El cumplimiento de las profecías: En el N.T. no se busca una comprobación milimétrica de lo que
anunciaron los profetas. Se entiende más bien que Jesús es la culminación de la historia salvífica y
que en Él se habían cumplido las promesas antiguas.
Relatos de la pasión: tienen muchas citas de cumplimiento. Los sufrimientos de la pasión eran
necesarios para que el Mesías fuera glorificado.
Relatos de la infancia: se justifica, entre otros, a Belén como cuna del Mesías, la huida y vuelta
de Egipto, la matanza de los inocentes, el retorno a Nazaret.
Narración de la vida pública: Se muestra que se cumple lo que decía Jesús:
«Examinad las Escrituras: ellas dan testimonio de mí» (Jn 5, 39).
La confirmación de la fe: Los primeros cristianos sentían la necesidad de apoyar su fe en Cristo
muerto y resucitado con textos bíblicos, en especial de los profetas.

El profetismo en el Nuevo Testamento


Según la corriente oficial judía, la voz de los profetas se apagó a la muerte de Ageo, Zacarías y
Malaquías (cf. B. Sanh. 11ª; Tos.Sot 13,2). Al mismo tiempo, Malaquías (3, 1.23) y 1 Macabeos
(4, 46; 14, 41) recogen la convicción popular de que la profecía volvería a aparecer en tiempos
mesiánicos. Por eso los primeros cristianos aplicaron el título de profetas a Ana y Juan
Bautista (cf. Lc 2, 36 y Mt 11, 9-11) quienes señalaban que ya había llegado el tiempo
mesiánico.
Profetas en el N.T.: Después de Pentecostés algunos cristianos también «profetizaron»:
Ágabo, los profetas de Antioquía, Judas y Silas, las hijas de Felipe (Cf. Libro de Hechos).
Pablo alaba el don de profecía que se manifestaba en las asambleas litúrgicas (1 Co 14, 1).
Se invitaba a los líderes de comunidades a vigilar frente a los falsos profetas (Cf 1 Jn 4, 1-3).

Profetas hoy
San Pablo señala que la profecía, a diferencia del amor, desaparecerá al final de los tiempos (1
Co 13, 8). Pero esto no significa que el don de profecía se haya apagado en la Iglesia.
Lumen Gentium, 12: Afirma que cada bautizado participa del don profético de Cristo, y
también señala el carácter profético de la vida consagrada, la cual tiene función de signo:
manifiesta el testimonio profético de la primacía de Dios y de los valores evangélicos en la vida
cristiana.
TEMA 8 LIBROS POÉTICOS Y SAPIENCIALES

1. La Sabiduría en Israel: Entorno sapiencial en elAntiguo Oriente Medio. 1.2. Sabiduría Tradicional.
1.3. Crisis de la Sabiduría Tradicional y Síntesis sapiencial durante el helenismo. 1.4. Novedades
doctrinales aportadas. 1.5 La Personificación de la Sabiduría.
2. Salmos y Cantar de los Cantares: Características de la poesía hebrea. 2.1.Tipos de salmos. 2.2.
Colecciones previas. 2.3. Estructura del libro. 2.4. Contenidos doctrinales. 2.5. Salmos mesiánicos.
3. Libros Sapienciales (Pr, Job, Qo, Si, Sb): Características, estructura, contenido, teología propia y puntos
de interés desde el NT.

1. La Sabiduría en Israel:

Entorno sapiencial en el Antiguo Oriente Medio.


De las obras de sabiduría que nos han llegado de Egipto se destacan:
Las instrucciones: Son una especie de manuales para la educación, generalmente de príncipes,
y recogen consejos de cómo comportarse en las diversas circunstancias.
Discusiones o diálogos: voces de protesta ante la situación social, o de reflexión, generalmente
pesimista, ante la realidad humana.
Instrucción de Ani, al parecer oficial de la corte, dirige su obra a su hijo, quizá antes de su
matrimonio, recomendándole ser discreto y piadoso.
Instrucción de Amenemope: compuesta para la educación de los oficiales de la corte.
Recomienda serenidad ante el destino. Tiene textos similares al libro de los Proverbios.

- La literatura sapiencial de Mesopotamia no tiene tantas Instrucciones como la egipcia, pero


plantea con más profundidad el problema de cómo Dios permite que sufra el hombre justo:
- Historia y sabiduría de Ajicar (ca. 500 a. C.): de gran altura ética y conocida en todo el Oriente
medio. Ajicar es un hombre de estado que intenta educar a su heredero a pesar de que éste se
rebela. Se parece a la segunda colección de Salomón del libro de los Proverbios.
Entre las interrogaciones ante el sufrimiento: destaca el Poema del justo que sufre (1500- 1200 a.C.): es
un himno de alabanza al dios Marduk. Narra al comienzo las desgracias de un hombre rico que
pierde su fortuna, cae enfermo, y es abandonado por familiares y amigos, y todo ello a pesar de
ser un fiel devoto del dios. Después es agraciado De nuevo con la salud y la fortuna. Se ha
llamado a esta obra el “Job babilónico”.

1.2. Sabiduría Tradicional (en Israel)

En la época de la monarquía aparecen escritos con mucho parecido con la sabiduría común al
mundo cultural del medio Oriente del III y II milenio a.C. Son máximas breves sobre la
conducta humana a la luz de la experiencia y de la observación del orden de la naturaleza.
Asientan el principio de que a quien obra bien le va bien, y proyectan el éxito y la felicidad a este
mundo. Pero al ser asimilada por Israel esta sabiduría queda integrada en la fe en Yahweh y
adquiere rasgos propios: establecer el bien y el mal pertenece a Dios, el cual es quien pone en el
trono a quien Él quiere. Por eso estas primeras expresiones de sabiduría en Israel, aunque
vinculadas al rey y a la corte, tienen al Señor y su temor como el valor fundamental.
Tras la vuelta del destierro: Esta etapa se refleja en los nueve primeros capítulos de Proverbios
y en el epílogo. Ahora la sabiduría se identifica con el temor del Señor, está dentro del hombre y se
acompaña con el cumplimiento de los mandamientos. Además la sabiduría misma es presentada
como una persona que llama a todos los hombres, asiste a los reyes y es anterior a la creación. La
sabiduría personificada se parece a la palabra de Dios anunciada por los profetas, pero no
llama directamente a la conversión sino a dejarse instruir por ella y seguir sus caminos.

1.3. Crisis de la Sabiduría Tradicional y Síntesis sapiencial durante el helenismo.

Las reflexiones en este periodo surgen por la experiencia del justo que sufre y de la reflexión
sobre la vanidad de las cosas que acaban con la muerte. Se ha llamado a este momento “crisis
de la sabiduría”, pues los presupuestos de la sabiduría tradicional respecto a la retribución del
justo quedan puestos en tela de juicio en el libro de Job, y la adquisición de aquella sabiduría
por parte del hombre queda relativizada en el libro de Qohelet (Eclesiastés) al considerar que
tanto el sabio como el necio acaban en la muerte. Pero ambos autores plantean las cuestiones
desde la fe en el Señor. La crisis de la sabiduría tradicional contribuirá a una profundización
mayor en la misma sabiduría y en el tema de la retribución, aunque no se vislumbra aún una
retribución ultramundana.
Reafirmación de la sabiduría en obras cercanas al N.T. (Eclesiástico y Sabiduría). El libro del
Eclesiástico (ca 190 a.C.) presenta un compendio de la sabiduría tradicional de Israel frente a
los reclamos de la cultura y filosofía griega. Su novedad en cuanto a la presentación de la
sabiduría, está en la identificación entre la adquisición de sabiduría y el conocimiento y
cumplimiento de los preceptos de la Ley de Moisés. Para Sirácide la retribución llega a la hora de
la muerte, pero consiste en el reconocimiento, buen recuerdo y ejemplo que el hombre deja
entre sus descendientes. En diálogo con la cultura griega se escribe el libro de la Sabiduría (ca 50
a.C.), que recoge conceptos de la filosofía griega como el de la inmortalidad del alma, que le
permite abordar el problema de la retribución con el premio o castigo del hombre tras la
muerte.

1.4. Novedades doctrinales aportadas.


Aportación más destacada de los libros sapienciales: el vínculo profundo que existe entre el
conocimiento de fe y el de razón. A partir de la observación y la experiencia el sabio descubre que
el mundo y la vida responden a un orden y a unas leyes que él puede descubrir y secundar. Pero
descubre también que esa ley y orden le trascienden y que tienen su fundamento último en
Dios. Por eso el temor del Señor es el principio y fundamento de toda sabiduría (Prov 1,7).
Su mensaje no se queda sólo en una autorrealización humanista. En los libros sapienciales los
sabios exponen el resultado de sus reflexiones, pero a través de sus palabras se deja oír la
Sabiduría divina que orienta y guía al sabio en su búsqueda de la verdad.
Diferencia de los libros sapienciales respecto a los de la Ley y los de los Profetas: no es tanto el
contenido, sino la forma de presentarlo. Mientras la Ley regula la conducta del hombre con
mandatos imperativos o jurídicos que provienen de Señor, y los profetas lo hacen denunciando
con fuerza las faltas del pueblo en oposición al amor de Dios, los sabios lo hacen reflexionando
y aportando máximas surgidas de la experiencia o recogidas de la tradición.

1.5. La Personificación de la Sabiduría.

En los libros sapienciales, la sabiduría aparece como una persona que edifica su casa y prepara
un banquete, que instruye y une con el Señor a los que la aman, que es digna de ser buscada a
toda costa; y además, habla en primera persona. En el penúltimo estadio de su evolución, aparece
como una criatura de Dios, pero eterna: está presente, como testigo, desde el comienzo de la
creación. Finalmente (en el libro de Sabiduría), aparece como perteneciente al ámbito
estrictamente divino, pero no como una persona. Debe entenderse entonces como un término
medio entre la pura fantasía poética y la realidad de una verdadera persona.
2. Salmos y Cantar de los Cantares:

Características de la poesía hebrea.


Una de las principales características de la poesía es el ritmo: es la repetición sucesiva de un
elemento fónico que guía la frase. Los recursos estilísticos de la poesía hebrea son:
El paralelismo: Consiste en la igualdad o semejanza entre las dos partes que integran el verso.
Está construido de tres formas: Paralelismo sinonímico: repetir con una expresión equivalente lo
que se acaba de decir. Es el más frecuente. Ejemplo: «Ahora, reyes: sed juiciosos. Escarmentad los
que gobernáis la tierra» (Sal 2,10). Paralelismo antitético: oponer a la primera parte la segunda. Ej.:
«La ciudad prospera con la bendición de los rectos, [la ciudad] se arruina con la boca de los
malvados» (Pr 11,11). Paralelismo Sintético: completar el pensamiento de la primera parte
mediante la segunda parte. Ej.: «El Señor está conmigo: no temo: ¿qué puede hacerme el hombre?»
(Sal 118,6).

La sonoridad: La sonoridad sólo se percibe en la lengua original, se consigue con: La aliteración


(coincidencia de sonidos al comienzo de las palabras o de las sílabas), la asonancia
(coincidencia sonora en las vocales acentuadas), la paranomasia (juegos de palabras), la
onomatopeya (uso de palabras cuyo sonido recuerde lo que se describe).

La estrofa: Es la agrupación de varios versos delimitada por el sentido o alguna característica


formal, como el ritmo acentual, las letras iniciales, las frases repetidas, etc. Con todo no
siempre parece que haya una división estrófica bien determinada.

1.1. Tipos de salmos.


Himnos o salmos con elementos de alabanza: A Dios Creador y Salvador, a Dios como “rey”, al
Dios de la alianza, al rey, “ungido” de Dios: 2; 18; 20; 21; 45; 72; 101; 110, a Sion ciudad de Dios, al
templo del Señor, a la Ley dada por Dios y sus efectos.
Salmos de súplica: Comunitarios (Ej.: 12; 44; 90; 126; 129); individuales (4; 120; 139; 141). Salmos
especiales de súplica: Penitenciales e imprecatorios.
Salmos de acción de gracias: Comunitarios e individuales. Salmos de acción de gracias con
connotaciones especiales: Por la historia de la salvación, o porque usan alguna forma de
especial expresión de confianza.
NOTA: Hay salmos difíciles de clasificar pues pueden ser parte de más de un grupo (Ej.: Sal
8).

1.2. Colecciones previas.

Debajo de división en cinco libros subyace la existencia de colecciones parciales anteriores:


Colección «yahwista» (Sal 3-41): Usan el nombre «Yahwéh». La más antigua del salterio.
Colección «elohista»: Sal 42-49; 51-72; Sal 73-83. Dios es nombrado como Elohim.
Cantos a la realeza de Dios (Sal 93-100): Surgen durante la monarquía, pero aparecen con retoques
posteriores.
El grupo de Sal 101-110: salmos reales acerca del poder de Dios en la creación y la historia.
«Cantos de las subidas» (Sal 120-134): Reflejan la etapa tras la vuelta del destierro.
El gran Hallel (Sal 111-118). Todos —excepto el 115— vienen introducidos con el término
«Aleluya», y sirvieron para la alabanza divina en las grandes fiestas. Son postexílicos.
Hay otros grupos que no puede precisarse si eran colecciones o retoques finales al libro:
Otros «salmos de David» (Sal 138-145), que reúne diversos salmos atribuidos a David.
Los salmos aleluyáticos con los que se cierra el libro de los Salmos (Sal 146-150).
2.3. Estructura del libro.

Tal como aparecen en el libro de los Salmos las composiciones que lo integran no se agrupan
ni por género literario ni por temática, sino que siguen un orden que responde a otros criterios.
Introducción al salterio (Sal 1–2): se invita al lector a hacer motivo de meditación y de oración
todos los acontecimientos de la vida, a la luz de la Ley y en unión a su Ungido.
Libro I del Salterio (Sal 3 – 41): Salmos de David. Aparece el Rey David como modelo del
hombre que ora.
Libro II del Salterio (Sal 42 – 72): Comienza con ocho poemas atribuidos a los hijos de Coré
(Sal 42-49), en los que predomina el deseo de llegar al Templo y permanecer en él. Luego
aparece una serie de oraciones, entre la que destaca la de Salomón (Sal 72), que es como la
respuesta del orante a lo que Dios dice a su pueblo en Sal 50.
Libro III del Salterio (Sal 73 – 89): Aparece una serie de lamentaciones y súplicas por Sión, por
el Templo y por el Rey.
Libro IV del Salterio (Sal 90 – 106): En este libro se hace recuerdo de Moisés, al tiempo que se
reconoce que Yahveh reina y salva.
Libro V del Salterio (Sal 107 – 150): Contiene salmos que se usaban en la
liturgia de Pascua, los cantos de las subidas, y finalmente una alabanza al Señor.

2.4. Contenidos doctrinales.

En cuanto a la teología de los Salmos se trata de sistematizar las afirmaciones que en ellos se hacen
sobre Dios, el hombre y el mundo, desde el ámbito de la oración del hombre.
Se contempla en primer plano la absoluta soberanía de Dios sobre todo lo creado.
En el actuar de Dios con su pueblo se refleja en su poder y en su misericordia, pues es un Dios
que perdona muchas veces.
La actuación de Dios con el justo y con el impío: Dios es justo con todos, y a cada uno da su
merecido. Así muestra su justicia: salvando al pobre y al humilde y castigando al que confía en
sí mismo y al soberbio.
La condición humana: Ante todo el hombre es criatura que, desde el vientre materno hasta la
muerte, es sostenido por Dios y está bajo su mirada. Posee una dignidad superior a los demás
seres de la tierra. Pero al mismo tiempo, es un ser efímero y pecador ante Dios.
Unión con Dios: Para lograr la unión con Dios el hombre posee un medio que es al mismo
tiempo don de Dios: la Ley. Su cumplimiento acarrea el éxito y la felicidad en la vida.
Dos instituciones de Israel cobran especial relieve en los salmos: el rey como instrumento de la
salvación otorgada por Dios, y el Templo como lugar de la presencia divina. Ambas anuncian a
Cristo, aunque de forma distinta, y culminan en Él.

2.5. Salmos mesiánicos.

Los Salmos «reales», al celebrar al Ungido (Mesías) recogen la convicción de que su trono
durará para siempre. Los Salmos 2 y 89 añaden que su dominio será universal, y señalan la
adopción divina del rey. Desaparecidos los reyes, los salmos siguen recitándose y se sigue
pronunciando la palabra mâsiaj, la cual adquiere una proyección escatológica y una fuerte
carga mesiánica.

En el N.T. se interpretan estos salmos como profecía. Por eso se aplican a Jesucristo en sentido
literal, como anuncios de su venida, de su vida y de su dignidad (Sal 2 y 110). De ahí que se les
llame "mesiánicos". Esto no quiere decir que el autor humano que los compuso “vio” ya a Cristo,
sino porque en su transmisión, la letra misma de esos salmos adquirió un sentido mesiánico.
3. Libros Sapienciales (Pr, Job, Qo, Si, Sb): Características, estructura, contenido, teología propia
y puntos de interés desde el NT.

3.1. El libro de los Proverbios


Características: Se observa la influencia de las reflexiones de otros pueblos. Por otra parte, las
propias tradiciones religiosas y especialmente el temor del Señor ofrecieron orientaciones
precisas sobre del modo de comportarse, y además, la Ley de Dios pasó a formar parte
privilegiada de la sabiduría de Israel. Esto fue configurando una rica tradición sapiencial que el
redactor final del libro de los Proverbios quiere ofrecer al lector.
Estructura: La unidad del libro viene dada por la figura de Salomón. Habla en nombre de este
rey, y luego habla de su sabiduría. Desde el punto de vista del contenido la unidad hay que
buscarla en el desarrollo armónico de la sabiduría que contiene. Este desarrollo adquiere plena
luz al final en la Sabiduría personificada junto a Dios.
Contenido: La mayoría del contenido es una serie de máximas de sabiduría profana, orientadas
a la vida práctica en la sociedad. En sus sentencias no se aborda directamente la acción de Dios ni
la respuesta religiosa del hombre a Dios, aunque se da por supuesto que el hombre es criatura de
Dios y que sus obras no son indiferentes ante él. A lo largo de su formación se percibe el
desarrollo de la sabiduría de Israel, desde la monarquía hasta después del destierro.
Teología propia: es el primer paso en la interiorización de la Ley de Dios. En Proverbios hay una
tendencia universal: la enseñanza se dirige a todos, también a los sencillos, y no sólo a príncipes.
La dimensión religiosa del libro va unida a la expresión “temor del Señor”, con implicaciones
históricas y religiosas enormemente significativas. Esta expresión orienta todo su contenido.
Puntos de interés desde el N.T.: Rasgos de Proverbios son especialmente iluminados y valorados
desde el N.T.: la capacidad de la razón humana para descubrir el comportamiento recto en las
distintas situaciones, y la relación entre la sabiduría humana y la Sabiduría divina.

3.2. El libro de Job


Características: se considera como una obra genial por los temas que aborda y por su altura
literaria. Refleja una época anterior a los Macabeos y Daniel, en que todavía no se ha
iluminado el misterio del más allá de la muerte. El libro en su conjunto gira en torno a la
reflexión sobre el problema del justo que sufre y éste es el gran tema de conjunto de la obra.
Estructura: Pueden apreciarse cinco partes bien diferenciadas por su forma literaria y por su
doctrina: Un prólogo en prosa de carácter narrativo; un discurso en verso de los protagonistas
(aquí aparece el lamento de Job y los cuestionamientos de sus amigos); la intervención de
Elihú; los discursos del Señor y un epílogo en prosa.
Contenido: El libro de Job presenta dos grandes afirmaciones: que el sufrimiento no es siempre
consecuencia del pecado; y que, Dios premia a quien se mantiene fiel en la prueba. El libro de Job
representa al mismo tiempo una crítica radical al tipo de
religiosidad basado en el do ut des. Job busca algo más: ver a Dios y experimentar su
presencia. Es lo que consigue al final y entonces sí que puede quedar tranquilo aún en medio
de su sufrimiento.
Teología propia: Job tiene un lugar destacado dentro del progreso en la Revelación en torno al tema
de la retribución post mortem, que se deriva de la misma fe en el poder y la justicia de Dios, unida a la
experiencia humana. Ahí se sitúan las reflexiones de hombres sabios que plantean de una u otra
forma el tema y buscan una solución, a veces de modo dramático, como hace el autor Job. Job ha
asumido el principio de la retribución personal e individual; pero no el de la retribución
ultramundana. Por eso no le cuadran las cosas y queda el misterio abierto.
Puntos de interés desde el N.T.: a la luz de la muerte y resurrección de Jesucristo, aparecerá
con claridad el valor expiatorio y redentor del sufrimiento que se manifiesta plenamente en
Jesucristo. Cristo en la cruz, aceptando obedientemente la voluntad del Padre es la respuesta al
problema del sufrimiento del inocente que plantea el libro de Job.

3.3. El libro de Eclesiastés (Qohelet)


Características: Eclesiastés se leía y se lee en las sinagogas en la fiesta de los Tabernáculos
(sukkot), que se celebra al comienzo del otoño, y su lectura invita a gozar con agradecimiento de
los bienes obtenidos en la cosecha, sin olvidar que son don de Dios.
Estructura: El libro tiene una estructura doble: Primero, una crítica de todo. Buscar la sabiduría
no asegura el éxito. Segundo, todo está en manos de Dios. Se invita a disfrutar de las cosas de
la vida temiendo al Señor.
Contenido: La incertidumbre acerca del más allá impulsa al autor de Qohélet a afrontar la vida
resaltando el escaso valor de las acciones humanas: no hay que obrar bien para lograr un premio en
el cielo, sino porque así ha de hacerse para vivir más felices aquí. En el conjunto de la Revelación,
está en un momento parecido al del libro de Job. Ambos critican la idea tradicional sobre la
retribución en esta vida, pero sin claras perspectivas de una vida tras la muerte.
Teología propia: Qohélet no es un pesimista sin más, sino un hombre realista ante un estado
de cosas que no satisfacen por su misma limitación, debida a la muerte y a la injusticia
humana. De ahí que la obra pueda ser un punto de partida para la búsqueda de algo superior
que, en definitiva, se obtiene por gracia y no por la capacidad humana, que es impotente.
Quizá en este sentido es una profunda preparación para recibir la llegada de Jesucristo.
Puntos de interés desde el N.T.: La revelación neotestamentaria da respuesta a la inquietud de
Qohélet ante la inutilidad de las cosas. Frente a la impotencia de la capacidad humana para
entender el sentido último de la vida, San Pablo afirma que en Jesucristo se nos ha revelado
el Misterio de la voluntad del Padre. Qohélet testimonia que era imposible desvelar el
misterio del hombre antes de la llegada de Cristo.

3.4. El libro de Eclesiástico (Sirácide)


Características: contiene sobre todo proverbios y advertencias sobre el comportamiento humano. Es
como «una versión mejorada» de Proverbios. Como no fue aceptado en la Biblia hebrea,
desapareció del mundo judío y solo se usó en el mundo cristiano. Característica fundamental del
libro: la sabiduría no es solo conocimiento sino un modo de vida.
Estructura: Hay una estructura de cinco libros: Cada libro tiene una exhortación breve y un
desarrollo lleno de ejemplos prácticos. Al final, dos epílogos. El libro tiene un prólogo del
nieto del autor, quien fue el traductor al griego.
Contenido: Ben Sirac recoge la tradición sapiencial de Israel y la contrapone a las costumbres
y formas de pensar del mundo griego. Aportación respecto a la tradición sapiencial anterior:
integra la sabiduría adquirida por la observación de la naturaleza y la reflexión racional en la
Sabiduría que Dios manifestó en la creación, en la historia de Israel y especialmente en su Ley.
Teología propia: Aportación característica: medita sobre la historia del pueblo. Novedad dentro
de los sapienciales: la referencia a los tiempos mesiánicos. Además, afirma que la justicia que,
durante la vida falla muchas veces, tendrá solución después de la muerte.
Puntos de interés desde el N.T.: Sus expresiones resuenan en algunas palabras de Jesucristo y en
las Cartas de San Pablo y de Santiago. En Sirácide sobresale la exposición de la dignidad de la
sabiduría y sus excelencias. Pero la aplicación de la sabiduría a Jesucristo encontrará cierta
dificultad pues la Sabiduría se personifica con rasgos femeninos: como madre y como esposa.

3.5. El libro de la Sabiduría


Es un libro escrito originalmente en griego. Retoma la idea de alma y cuerpo para explicar la
pervivencia del hombre después de la muerte. En este libro es muy importante la historia. A
diferencia con el Eclesiástico, la belleza estilística del libro de la Sabiduría consiste en contar la
historia de la salvación sin utilizar muchos nombres. Un conocedor de la historia reconocerá
de quién habla.
Estructura: El libro tiene tres secciones: Una sección en la que se muestra el destino de los justos
y el destino de los impíos; alguien que pide a Dios la sabiduría (el escritor se inserta en el
personaje de Salomón); recorrido histórico.
Contenido: Tesis central: La sabiduría tiene que ver con amar la voluntad de Dios. Afirmación
fundamental del libro: la sabiduría lleva al hombre al reconocimiento de Dios y a una relación
de obediencia hacia Él, y esto, en lo que consiste la justicia, proporciona la inmortalidad. En este
libro se encuentra el punto culminante del A.T. sobre la personificación de la sabiduría. Se describe
su origen en términos de procedencia y participación de la divinidad.
Teología propia: Aportaciones respecto al A.T.: a) distinción entre alma/espíritu y cuerpo; b) la
creencia en la vida del más allá de la muerte corporal (síntesis superadora entre la concepción
hebrea anterior y la más común en el helenismo).
Puntos de interés desde el N.T.: la actuación de la sabiduría en la historia culmina en
Jesucristo, a quien san Pablo llama “sabiduría de Dios”. Esta imagen también se puede aplicar
al Espíritu Santo, el cual crea en el cristiano una relación con Dios semejante, aunque más
profunda, a la que la sabiduría crea en el justo según el libro de la Sabiduría.
TEMA 12. LOS EVANGELIOS SINÓPTICOS Y LOS HECHOS DE LOS APÓSTOLES

1. Notas fundamentales y distintivas de los evangelios canónicos.


2.. Etapas de formación de los Evangelios: Dei Verbum 19.
3. La cuestión sinóptica.
4. Características literarias y teológicas del evangelio según Mateo.
5. Características literarias y teológicas del evangelio según Marcos.
6. Características y relación literaria y teológica de Lucas‐Hechos.

1. Notas fundamentales y distintivas de los evangelios canónicos.

Los Evangelios, de modo especial los sinópticos, son, desde el punto de vista literario, unos
escritos singulares. A primera vista se advierte que:
Tienen una narración continuada de la actividad de Jesús pero a modo de cuadros. Excepto el relato
de la Pasión, se parecen más a una colección de diapositivas que a una película.

Cada uno de estos cuadros (perícopas), es muy rico en su significado. Son relatos densos y cortos,
en los que da la impresión de que no hay ni una palabra de más.
En los Evangelios confluyen estos factores: Jesús dio a sus acciones una dignidad
extraordinaria, que el Espíritu Santo provee a la Iglesia de lo que necesita para su
santificación, y que el Espíritu Santo se sirvió de los autores sagrados, de sus facultades y
talentos para instruir a sus fieles.

2. Etapas de formación de los Evangelios: Dei Verbum 19.

Dei Verbum, 19 enseña cómo entiende la Iglesia los Evangelios, y cómo han de entenderse cuando se
leen. Al hablar de su historicidad señala que «narran fielmente lo que Jesús (…) hizo y enseñó
realmente para la eterna salvación (…), los Apóstoles comunicaron a los oyentes esos dichos y hechos con
la mayor comprensión que les daba la resurrección gloriosa de Cristo y la enseñanza del Espíritu de
verdad. Los autores sagrados compusieron los cuatro Evangelios escogiendo datos de la tradición oral o
escrita (…)». Etapas en la formación de los Evangelios

Primer momento: las palabras y las obras de Jesús

Los Evangelios, «narran fielmente lo que Jesús, el Hijo de Dios, viviendo entre los hombres, hizo
y enseñó realmente para la eterna salvación de los mismos hasta el día de la ascensión». Al
leer el Evangelio se pueden entender las acciones de Jesús en las condiciones en las que se
desarrolló su vida en la tierra (años 1-30 d. C y en Palestina, por tanto, en un ámbito judío).

Segundo momento: La predicación apostólica

Tras la Ascensión, «los Apóstoles comunicaron a los oyentes esos dichos y hechos con la mayor
comprensión que les daba la resurrección gloriosa de Cristo y la enseñanza del Espíritu». Si la vida
terrena de Jesús se suele situar entre 1-30 d.C., esta etapa puede situarse entre 30-60 d.C.
Diferencias entre este momento y el primero: (1) a nivel conceptual: los Apóstoles tienen mayor
comprensión de los hechos, por gracia del Espíritu Santo y porque aprenden el significado que
la resurrección de Jesús otorga a los hechos anteriores. (2) El contexto en el que se realiza la
actividad de los Apóstoles ya no será Palestina sino todo el Imperio.
La controversia con los judíos
Es claro que los judíos cristianos tuvieron controversias con judíos que no se hicieron
cristianos. Muchas veces, las controversias de la vida de Jesús recogidas en el Evangelio,
tienen presente esta situación de los primeros cristianos. Ejemplo: al relatar la resurrección de
Jesús, Mateo (Mt 28,11-15) recuerda que la calumnia del robo del cuerpo muerto de Cristo
pervive hasta hoy.

El contexto de la misión apostólica


El N.T. muestran que la misión ocupa energías en la actividad de los discípulos. En los Hechos
se ve que en la predicación a los judíos se muestra a Jesús como cumplimiento de las
Escrituras.

El contexto de la catequesis en la Iglesia


Las acciones y palabras de Jesús eran eficaces para la predicación, la enseñanza, etc. De ahí la
rigidez de las narraciones o el poco interés por describir la psicología de los personajes.
Las palabras y acciones de Jesús estuvieron presentes en la predicación oral. Pero pronto se
pusieron por escrito algunos dichos y hechos de Jesús, como prontuarios para la misión.

Tercer momento: la redacción de los evangelios

Los autores sagrados compusieron los cuatro Evangelios escogiendo datos de la tradición oral
o escrita, reduciéndolos a síntesis, adaptándolos a la situación de las diversas Iglesias,
conservando el estilo de la proclamación: así nos transmitieron siempre datos auténticos y
genuinos acerca de Jesús. Sacándolo de su memoria o del testimonio de los "que asistieron
desde el principio y fueron ministros de la palabra. Elementos importantes en esta etapa:
El tiempo: Los evangelios fueron compuestos de manera genérica en los años 60-90 d.C. Los
Padres y los escritores eclesiásticos dejan claro que los Evangelios nacen de los Apóstoles -o
de sus discípulos inmediatos-, y que se escribieron en los años en que éstos iban
desapareciendo.

Lugar: La primera etapa había sucedido en Palestina y la segunda en el Impero Romano. Para
el tercer momento, hay que pensar en personas concretas (Teófilo, para Lucas) o en
comunidades (cristianos procedentes del judaísmo con gentiles para Mateo, cristianos
procedentes de la gentilidad para Marcos y cristianos de Asia Menor para Juan). Sin embargo:
Los Evangelios se dirigen a cristianos: El Evangelio no es tanto una enseñanza nueva como
una verificación o una justificación de la enseñanza ya recibida.
Están concebidos para ser entendidos por todo el mundo (universalidad del Evangelio).
Fuentes: Cosas sacadas de la memoria y el testimonio de los que asistieron desde el principio y
fueron ministros de la palabra. La fuente última de los evangelios es la predicación apostólica.

3. La cuestión sinóptica.

A Mateo, Marcos y Lucas se les llama sinópticos porque, puestos uno junto al otro, en un
golpe de vista (syn-opsis), se observan diferencias y semejanzas. A veces relatan cosas
distintas; a veces lo mismo, pero de modo distinto. ¿Qué fuentes han usado?; ¿hay una única
fuente?
Estas preguntas fueron planteadas y respondidas por autores como Orígenes o San Agustín. La
crítica de las fuentes recogió estos planteamientos, pero sin tener presente la tradición recibida.
La crítica de las fuentes busca investigar las tradiciones escritas presentes en la prehistoria de
estos textos. Concretamente, postula que el A.T. hace referencia a una serie de tradiciones y a los
ambientes en las que aparecieron y desarrollaron. Respecto al N.T. los estudios son más
abundantes respecto a las fuentes de los sinópticos, dando lugar a la «cuestión sinóptica».
Respecto a los Evangelios sinópticos, desde la crítica de las fuentes se hablan de la existencia
de:
Un material común a los tres, llamado de triple tradición. Ejemplo: los relatos de la Pasión o el
milagro de la tempestad calmada. En general, incluye casi todo el Evangelio de Marcos.
Un material común a Mateo y Lucas, ausente de Marcos, llamado de doble tradición, que se suele
denominar «Fuente Q» (de Quelle, «fuente»). Ejemplo: el discurso de la montaña.
Un material propio de cada evangelista: el que más tiene es Lucas (unas 50 perícopas,
como las parábolas del buen samaritano y del hijo pródigo); luego Mateo (unas 30, como la
adoración de los magos); y por último Marcos (muy pocas, como la curación del sordomudo).
Además hay diferencias en la sucesión, el orden del material y en la formulación. Hoy los
seguidores de esta teoría tienen como presupuesto base la existencia originaria de una fuente Q
y de Marcos. Pero no se deben confundir explicaciones con pruebas.

Teorías que tratan de explicar el tema de las fuentes:


San Agustín (De consensu evangelistarum). Mateo fue el primero, Marcos hizo un resumen
teniendo presente la predicación de Pedro, y Lucas escribió el Evangelio para los paganos.
Las primeras hipótesis críticas (s. XVIII) postulan dos tipos de relaciones entre
Evangelios: unas hablan de interdependencia entre ellos; otras, de fuentes independientes
anteriores.
La crítica de las formas: Es la rama que más ha influido en el s. XX y es la temática de fondo en
D.V. 19. Autores destacados: Dibelius, Schmidt y Bultmann. Estos autores postulan la
existencia de una etapa oral anterior a los Evangelios escritos: la predicación de las palabras y
hechos de Jesús en diferentes contextos: liturgia, predicación, etc. Los Evangelios serían
antologías o colecciones de pequeñas unidades literarias y que responden a la «transmisión de
palabras» (parábolas, dichos, exhortaciones) y la «transmisión de acciones». Sin embargo, la
PCB explicó («La
interpretación de la Biblia en la Iglesia» (1993)), que la historia de las formas tiene unos axiomas
de partida y un presupuesto antisobrenatural de la Iglesia primitiva, según el cual aquella
Iglesia no habría tenido miedo a mitologizar a Jesús, y los textos serían fruto de ese proceso.

4. Características literarias y teológicas del evangelio según Mateo.

Usa expresiones de cuño palestinense que sólo usa este Evangelio: «reino de los cielos»,
«Padre celestial», «ciudad santa», «casa de Israel», «la carne y la sangre», etc.
Alude a costumbres judías: la ofrenda sobre el altar, el uso de las filacterias, etc.
Tiene citas explícitas del A.T. y se sirve de modos de interpretar la Sagrada Escritura propios
de los escribas de Israel: la gematría, la pasiva divina, etc.
Recoge las palabras del Señor que explican las relaciones de la Antigua con la Nueva Ley. «No penséis
que he venido a abolir la Ley o los Profetas…».
Rasgo más significativo de Mateo: carácter catequético: es como un catecismo. Destaca la presencia de
grandes discursos y al modo de narrar los milagros.
Frente a la viveza de Marcos, la narración de San Mateo es más estilizada, solemne.
Las características de la majestad de Jesús se expresan con los títulos que se aplican a Jesús.
San Mateo afirma e insiste en que Jesús es el Hijo de Dios.
Jesús no es Hijo de Dios porque de Él se prediquen las alusiones del A.T., sino que, como
Hijo de Dios realiza las promesas de Dios encomendadas a sus elegidos.
A San Mateo se le llama el Evangelio «eclesiástico» por varias razones: el nombre de Iglesia
aparece tres veces. Además, la Iglesia siempre aparece en el trasfondo de la narración.
5. Características literarias y teológicas del evangelio según Marcos.

Explica costumbres judías: se dirige a personas que desconocen costumbres del judaísmo.
Parece que los destinatarios no conocen la lengua y las costumbres palestinas, pero sí conocen
modos romanos: presencia de muchos latinismos, y de giros que se entienden mejor si sus
destinatarios son romanos.
Sintaxis sencilla: predomina la simple coordinación de las frases (parataxis) unidas por la
conjunción «y», la preposición «pues», o el adverbio «enseguida».
Aun así, su escritura tiene una gran vivacidad. Usa constantemente el presente histórico, y
la descripción pormenorizada de detalles que Mateo y Lucas narran más sobriamente.
Faltan largos discursos. San Marcos dice más que los otros que Jesús «enseñaba».
Lo más significativo del Evangelio de San Marcos es que narra las cosas desde el punto de vista de los
discípulos.
Jesucristo se describe en su condición divina y humana. Que Jesús es el Hijo de lo afirma la voz
del Padre (Mc 1,11; 9,7), pero también lo afirma Jesús ante Caifás. Es también el Mesías, pero
un Mesías que manifiesta su condición a través de su misión de Siervo del Señor.
Pero es más característico de San Marcos señalar la verdadera humanidad de Jesús:
muestra que el Señor es verdadero hombre.

6. Características y relación literaria y teológica de Lucas‐Hechos.

Desconocimiento de Palestina: no es preciso en la geografía de Palestina, no conoce algunas de


sus costumbres. El autor del tercer Evangelio sería un cristiano de la segunda generación.
Lucas silencia detalles demasiado crudos o que pueden ser molestos para algunas personas. Este decoro
para escribir se corresponde con un aprecio a la opinión.
Lucas es amante del orden, del espíritu abierto, de la claridad, pero sabe también que su modelo es
Cristo.
Sobresale el trato de acogida y de ausencia de rechazo que da Jesús a los samaritanos.
Presenta a la Madre de Cristo con una luz peculiar, desvelando con delicadeza rasgos de la
grandeza y hermosura del alma de Santa María. Probablemente por esto se consideró como
pintor de la Virgen.
Hechos de los Apóstoles: Dentro de la vida de Cristo, se hace especial hincapié en todos los
aspectos del misterio pascual.
En los Hechos se presenta la pasión, muerte, resurrección y ascensión de Jesús como cumplimiento
de los designios de Dios.
TEMA 13. ESCRITOS PAULINOS

1. Los escritos paulinos. Cronología y agrupación.


2. Las cartas a los Tesalonicenses: escatología.
3.Las cartas a los Gálatas y los Romanos: Ley, fe y justificación.
4. Las cartas a los Corintios: Iglesia, carismas y ministerio de la reconciliación.
5..Las cartas de la cautividad: cristología y eclesiología.
6. Las cartas Pastorales: tradición y depósito de la fe.
7. La carta a los Hebreos: el sacerdocio de Cristo.

1. Los escritos paulinos. Cronología y agrupación.

Los escritos paulinos son un conjunto de 14 textos atribuidos a san Pablo, y que desde muy
pronto se transmitieron como colección. En la Biblia suelen agruparse los textos en tres
bloques: primero, las cartas dirigidas a iglesias; después, las dirigidas a personas
individuales; por último, está la Carta a los Hebreos. Está actualmente afianzada la división en:
cartas dirigidas a los tesalonicenses (1Ts, 2Ts), grandes cartas (1Co, 2Co, Ga, Rm), cartas de la
cautividad (Flp, Flm, Col, Ef), cartas pastorales (1Tm, 2Tm, Tt), y Carta a los Hebreos (Hb). Esta
división responde a criterios de similitud en el contenido o en alguna de sus características
literarias centrales.
Conjugando los datos del epistolario y de Hechos, se puede establecer esta cronología:

Añ Libro Año Libro


o
50/ 1 Filemón
51 Tesalonicenses 58
51/ 2 Romanos
52 Tesalonicenses
56 1 Corintios Filipenses
57 2 Corintios Colosenses
57/ Gálatas 61-63 Efesios
58
2 Timoteo

2. Las cartas a los Tesalonicenses: escatología.

Tesalonicenses: Aborda la escatología para alimentar la esperanza de los neófitos ante las
tribulaciones. Trata el tema de la esperanza dentro del contexto de la ira de Dios y el mundo
venidero. Usa el lenguaje apocalíptico para narrar la segunda venida del Señor.
(Tesalonicenses: En esta carta señala que la parusía no es inminente. Para expresar esta idea se usa un
lenguaje apocalíptico. Cuando se manifieste el Señor, tendrá lugar el «justo juicio de Dios». El que no
obedecen el Evangelio será castigado, y el que permanece fiel)
Tras la Parusía se producirá la resurrección de los muertos (resucitaremos con Él).
Pablo no concreta el tiempo de la Parusía. Se limita a exhortarles a permanecer vigilantes.
Expresiones como «los que quedemos» no suponen que Pablo creía en la inminencia del final
de los tiempos, sino que apuntaba que el Reino de Dios va a venir, y que desde la perspectiva de
la eternidad es una venida inminente.
será «digno». Mientras tanto los creyentes deben implicarse en el presente, en el desarrollo de la
historia.

3. Las cartas a los Gálatas y los Romanos: Ley, fe y justificación.

Carta a los Gálatas

Cristo no solo nos ha redimido y nos ha justificado, sino que nos ha liberado de la maldición de
la Ley. Valor y papel de la Ley mosaica: nos lleva a Cristo, el que sí da la vida.
La fe en Cristo: es la adhesión y la entrega a Cristo, y la participación en su muerte.

Carta a los Romanos:


La carta gira en torno a un concepto importante: retribución, cómo juzga Dios a los hombres y
cómo valora sus obras. Esquema de la retribución en San Pablo: El mundo está dividido en dos:
Judíos: Tienen a su disposición la Ley – Si cumplen la Ley tendrán una retribución – Esta
retribución se manifiesta en forma de bendiciones.
ἒθνη (pueblos): Tienen a su disposición la revelación de la naturaleza, la cual muestra una Ley
natural – La retribución para ellos es seguir la ley que está en sus corazones.
«Ira de Dios»: ni los judíos ni los pueblos, ha cumplido su régimen (la Ley o la ley natural). La ira
de Dios significa condenación. Sin embargo, al final todos serán justificados por la fe en
Cristo.

Justificación:
Todos son pecadores, judíos y no judíos: Todos los hombres han podido conocer a Dios, pero
ninguno ha seguido los dictados de la ley natural ni de la ley mosaica.
Papel y valor de la Ley antes y después de Jesucristo: La Ley es justa y santa. Pero no puede
condenar el pecado porque impone cosas que no se pueden cumplir sin ayuda de la gracia.
La adhesión al Evangelio por la fe en Jesucristo: los efectos de la obra de Cristo deben ser acogidos
por el hombre mediante la fe, la cual consiste en abrirse a Dios, confiar en Él.
La justificación provoca una transformación en el creyente, y el Espíritu Santo es su artífice.
La vida en el Espíritu parte de considerar el amor de Dios que está en el origen de la obra de
salvación. La respuesta debe ser radical: amor sincero, apertura, disponibilidad, acogida.

4. Las cartas a los Corintios: Iglesia, carismas y ministerio de la reconciliación.

1 Corintios:
Iglesia:
Se insiste en el misterio de la Iglesia, en su carácter sobrenatural, con distintas expresiones: plantación,
cultivo de Dios. Mensaje: Dios es el principio de unidad de la Iglesia.
En tanto que es cuerpo de Cristo, todo lo que un miembro hace afecta a todo el cuerpo. Además, la
Iglesia es, por tanto, un cuerpo que se edifica, que madura en el tiempo.
Por otra parte, la Iglesia es un cuerpo pero cada miembro es diferente. La diversidad pertenece a
la esencia de la naturaleza de la Iglesia.

Carismas: En su tratamiento del hombre espiritual comienza hablando de los carismas (cap.
12) para luego tratar el carisma más elevado (la caridad).

2 Corintios:
Ministerio de la reconciliación: El ministro está al servicio del plan de Dios. Y la iniciativa del plan
salvador es divina. Por eso es Dios quien elige y capacita a los ministros para realizar su labor.
Este ministerio ofrece la reconciliación conseguida por la muerte de Cristo por todos.
Aquí aparece uno de los términos frecuentes en las cartas paulinas: la idea de reconciliación.
La salvación se expresa en términos de reconciliación: El plan divino (la Iglesia) es una
comunidad reconciliada. Cuando todo el mundo esté reconciliado (unido) con Dios, se habrá
cumplido el plan divino. Por tanto, es un camino que se viene realizando. El ministro es
heraldo de la reconciliación.
San Pablo insiste en las condiciones necesarias de un ministro:
Sinceridad de vida: La carta de presentación de un ministro es la entrega por los demás.
Sinceridad de palabra: el mensaje predicado no es propio. Por eso no se puede adulterar.
El ministerio consiste en la predicación del Evangelio de Cristo. El contenido de la
predicación es la verdad, la cual permanece velada para los incrédulos.

5. Las cartas de la cautividad: cristología y eclesiología.

Carta a los Filipenses


Cristología: Presenta un himno (Flp 2, 6-11) en el que canta la exaltación a la que llegó la
humanidad de Cristo, después de su vida terrena. Jesucristo se convirtió en antítesis de Adán.
Resumen del himno: Las Revelación hecha por Dios en el A.T. tiene su plenitud en Cristo:
Primero, repara con su redención la caída y el desorden producido por Adán.
Además, asume el papel de siervo al aceptar el camino de la obediencia.
Y por su exaltación, puede reconocerse como el Hijo del hombre que habría de venir.
Eclesiología:
Usa la palabra ekklesia para designar tanto a las iglesias locales como a la Iglesia universal.
La Iglesia está compuesta por los «santos en Cristo Jesús» y lo que define a sus miembros es la
fe común y el vínculo de la cardad. Además, tienen un mismo «sentir» (comunión).

Carta a Filemón:
Cristología: Cristo es el «colorante» de la vida cristiana. Junto al Padre, dispensa la gracia y la paz,
está en el origen de la vocación, es el objeto de la fe, la causa del buen obrar, el origen de la
autoridad, la base de los lazos de fraternidad.

Carta a los Colosenses:


La capitalidad de Cristo sobre la Iglesia: En esta carta afirma una capitalidad primacial y el
influjo capital de Cristo sobre la Iglesia (cuerpo). Ambos aspectos están entrelazados. El cuerpo
prolonga la acción de la cabeza: El cristiano puede «completar» la pasión de Cristo.
La capitalidad de Cristo sobre el cosmos: Frente al sincretismo de la época, se afirma que el Señor
Jesús es cabeza de todos los seres celestes y terrestres. Esto aplica también a su actividad
soteriológica: La salvación ya ha sido realizada por Cristo, pero su culminación final será cuando
se complete la recapitulación de todas las cosas en Cristo.
La capitalidad de Cristo sobre las realidades temporales: El señorío de Cristo también se da todas las
realidades de la tierra y los afanes de la vida cotidiana. Las realidades temporales se pueden
«cristianizar»: ordenar toda actividad humana hacia Cristo.

Carta a los Efesios:

La revelación del «misterio»: El «misterio» es la voluntad salvífica de Dios, que se identifica


con el misterio de Cristo en quien Dios quiso actuar su diseño eterno, para recapitular todas las
cosas en Él.
Un solo Señor: En Cristo Cabeza, todo el universo encuentra cohesión. Además, Él es quien da paz
y unidad al nuevo pueblo, haciendo que sea en Él un solo cuerpo.
Naturaleza de la Iglesia: La supremacía de Cristo se muestra plenamente mediante su ser Cabeza de
la Iglesia, a la que instituye, vivifica y ama.

IMPORTANTE: Se subraya la naturaleza de la Iglesia como cuerpo de Cristo, y se habla también de la


Iglesia como Templo de Dios, edificado sobre el cimiento de los Profetas y Apóstoles, y cuya
piedra angular es Cristo. Presenta a los cristianos como piedras vivas. Quienes forman parte
de este edificio son miembros de la familia de Dios.

Condición sobrenatural de la Iglesia sobre otra institución: es la Esposa de Cristo.

6. Las cartas Pastorales: tradición y depósito de la fe.

1 Timoteo: A Pablo le ha sido confiado el Evangelio. La potestad de Timoteo le viene de Dios a


través de Pablo y su autoridad se basa en su buen ejemplo. Los falsos maestros son ignorantes,
tienen mala conciencia y obran por un beneficio.

Carta a Tito: Muestra algunos rasgos de la Iglesia: es depositaria del plan de salvación, sus
ministros deben predicar la palabra de Dios.

2 Timoteo: insiste en la necesidad de conservar el «depósito»: Gran preocupación por la defensa


del Evangelio frente a los falsos maestros. Por eso, ante la confusión doctrinal el buen pastor
no puede renunciar a una predicación insistente.

7. La carta a los Hebreos: el sacerdocio de Cristo.

Se expone ante todo la Redención universal obrada por Jesucristo, mediante el sacrificio de la a
cruz y el derramamiento de su sangre. Para ello se concentra la atención en el Sacerdocio del
Señor: El sacerdocio de Cristo es superior al de Aarón. El sacerdocio de Cristo es a la manera de
Melquisedec, no determinado por descendencia sino por la filiación divina.
Cristo es el verdadero santuario, su ofrecimiento sí ha propiciado el perdón de los pecados, su
alianza es perfecta y válida para siempre. Además, el sacerdocio de Cristo abre las puestas a
nuestra santificación real. A diferencia del culto de la antigua Alianza, el sacrificio de Cristo es
irrepetible y ha producido sus efectos salvadores de una vez para siempre. Eficacia infinita.
Jesucristo manifiesta su ser y su obra sacerdotal tanto en el abajamiento como en la exaltación.
Ambos momentos fueron necesarios para que se realizara la tarea sacerdotal y redentora.
TEMA 14 Corpus Joánico y Cartas Católicas

1. El Corpus Joánico en su contexto.


2. El cuarto evangelio: a) El evangelio de Juan como testimonio apostólico. b) El testimonio
de Juan sobre Jesús. c) Contenido y estructura. d) Los signos de Jesús. e) Los discursos y
diálogos de Jesús. f) La glorificación de Jesús. g) Cuestiones teológicas.
3. Las cartas de san Juan.
4. El Apocalipsis: a) El libro del Apocalipsis. b) Mensaje del Apocalipsis.
5. Las Cartas Católicas: a) Carta de Santiago. b) Primera carta de Pedro. c) Segunda carta
de Pedro. d) Carta de Judas.

1. El Corpus Joánico en su contexto.

El autor del corpus es normalmente asociado con Juan, el hermano de Zebedeo (cfr.
Canon de Muratori y Eusebio de Cesarea) o Según la tradición este discípulo vivió en Éfeso
hasta los tiempos de Trajano - Sin embargo, los libros atribuidos a Juan no tienen los
mismos rasgos formales:
O Géneros literários distintos (narrativo, epistolar, profético) o Cada uno se redactó en un
tiempo y circunstancia concretos
- El mundo cultural al que remiten deja en evidencia algunos referentes espaciales y
conceptuales: Palestina del siglo I/ el mundo judío y cristiano del Mediterráneo oriental
de finales del siglo I:
O Marco palestinense – trasfondo del Evangelio/ es el trasfondo conceptual del AT,
donde se destacan los elementos judíos

O Mundo helenista – lo manifiesta la diáspora judía/ marco geográfico del Apocalipsis y


presente en el lenguaje de los demás escritos joánicos/ - Circunstancias históricas
presentes en el trasfondo de los escritos joánicos:

o Conflictos con el judaísmo – ruptura de los cristianos con la sinagoga (finales del siglo
I) ;/ Yamnia y las “maldiciones” a los nazarenos (tras años 70) -> esa tensión se refleja en
el 4º evangelio/ carga teológica de la expresión “los judíos” (entre sus sentidos, se
atribuye a las autoridades en contra de Jesús y de los discípulos)
o Religiosidad gnostizante – riesgo de eclectismo religioso con religiones orientales y
apocalíptica judía/ los escritos de san Juan tienen en cuenta esa tendencia y trata de
confirmar la fe de los cristianos que se veían tentados a ver a Cristo según los gnósticos
(en especial el docetismo1)
o Un posible conflicto antibaptista – algunos autores suponen que el Evangelio fue
escrito en polémica contra quienes sobrevaloraban la misión de Juan el
Bautista o Ambiente hostil – contexto también de peligros externos, como la superstición
y la obligación de dar culto al emperador y a otros dioses/ en Apocalipsis ya se nota el
peligro del sincretismo y la hostilidad del Imperio hacia los cristianos

Comunidad Joánica

O A pesar de las notables diferencias, Evangelio, cartas y Apocalipsis se pueden referir a


un ambiente vital común

31
O Apocalipsis y Evangelio comparten cierto carácter litúrgico
O Hay posibilidad que tales textos provengan de una comunidad particular que tenía su
propia identidad y su origen en torno a la figura del Apóstol Juan, el hijo de Zebedeo; eso
se sintetiza en 3 puntos comunes que parecen plausibles:

A. raíces de esa comunidad en el judeocristianismo


B. esa comunidad sufrió la expulsión de la Sinagoga
C. Cristología más desarrollada a partir de visión sencilla del Mesías o Sobre el problema
de las semejanzas y diferencias entre esos escritos:

- Las semejanzas proceden del hecho de que provienen de la misma escuela


- Las diferencias son debido a las diversas situaciones históricas y los diversos redactores
(de la misma comunidad joánica) de esos escritos

2. El cuarto Evangelio. El evangelio de Juan como testimonio apostólico.

- Criterio para ser de testimonio apostólico: testimonio sobre la vida y obras de Jesús/
mostrar que Jesús es el Mesías/ testimonio directo de la vida de Jesús.

Evangelio de Juan: testimonio de la tradición recibida desde el principio por quienes


habían sido testigos de su vida.
Es parte de la predicación inicia (kérigma) apostólica por los siguientes elementos:

- Muestra que Jesús es ungido como Mesías en el bautismo de Juan o Manifiesta la


condición mesiánica de Jesús por signos y palabras o Pasión, muerte y resurrección de
Jesús o Apariciones del Resucitado a testigos cualificados o Don del Espíritu y misión a los
doce.
En síntesis, 3 son los elementos esenciales del kérigma presentes en S. Juan: Muerte y
resurrección / exaltación a la derecha de Dios / retorno como Juez/

- Además, el Evangelio recoge el testimonio apostólico, porque su autor fue testigo de


los sucesos. / y también es, como los sinópticos, un testimonio anónimo

- Además, se identifica al autor del Evangelio con el “discípulo amado”, pero hay
elementos que dificultan la identificación de ese discípulo con S. Juan – pero no hay una
solución definitiva clara y el silencio sobre los hijos de Zebedeo (que no son nombrados
en el 4º Evangelio) sigue siendo el mejor argumento a favor de la identidad del discípulo
amado.
Lugar de composición: En Éfeso (donde se establece Juan)

Fecha de composición: finales del siglo I (1er papiro [P52] es de mitad del siglo II)
- El texto se transmitió con fidelidad; el mejor atestiguado desde punto de vista textual
- Prueba de su autoridad es que ha sido aceptado desde muy pronto como libro normativo
– Padres del siglo II ya lo tienen como inspirado.

El testimonio de Juan sobre Jesús.


- Su Evangelio no comienza con la infancia o con el inicio de la vida pública (Sinópticos),
sino desde la eternidad del Logos Divino - En el siglo XIX se planteó la Cuestión Joánica: el
apóstol, por su escasa cultura, no podría ser el autor de una obra de esta talla teológica o

32
el gran problema gira en torno a la cristología (más desarrollada que en los Sinópticos) o
eso además se une a la tendencia de exaltar el valor teológico del 4º Evangelio y negar su
valor histórico pero eso no es verdadero, pues hay relaciones entre los sinópticos y Juan -
Semejanzas con los Sinópticos:

- Historia en común: la vida de Jesús


- Mismo esquema general: del Juan el Bautista a la tumba vacía
- Misión del Bautista
- Predicación en Galilea y Jerusalén
- Institución de los 12
- Enseña que Dios se hace presente en su persona; Él trae la salvación
- Oposición de las autoridades judías

Pero a la vez son notables las diferencias entre Juan y los Sinópticos:

En relación a la estructura del relato:


- Marco cronológico: distinciones con respecto a la duración del ministerio de Jesús (Sn: 1
año/ Jn: 3 años) y cuanto a la fecha de la Pascua (Sn: 14 Nisán/ Jn: 15 Nisán)
- Marco geográfico: en los sinópticos hay solo una subida a Jerusalén; en Juan, son al
menos 3 veces.
- Desarrollo de la narración: Sn – conjunto de episodios y dichos de Jesús/ Jn
- Temas teológicos en forma de discursos-diálogos
- En relación a los contenidos narrativos

· Fuera de la pasión, hay en Juan solo 5 relatos comunes a los Sinópticos: 1- expulsión de
los mercaderes del templo/2- multiplicación de los panes/3 - Jesús caminando
sobre las aguas/ 4 - unción de Betania/ 5 - entrada triunfal en Jerusalén
· En San Juan, no narra directamente el Bautismo de Jesús/ la transfiguración/
institución de la Eucaristía
· Hay episodios propios en Juan: encuentro con Nicodemo/ Mujer samaritana
· En Juan hay solo 2 milagros comunes a los Sinópticos (multiplicación de los panes y
Jesús caminando sobre las aguas) – y, en cambio, posee 5 milagros propios: Curación del
hijo del funcionario real/ curación del paralítico/ curación del ciego de nacimiento
· Los relatos de la pasión coinciden, pero en Juan se narra desde perspectiva propia: lo ve
como la glorificación de Cristo (en Sinópticos se fija en la conveniencia de que el Hijo del
hombre padezca)

En relación a la enseñanza
· En S. Juan la enseñanza se foca en temas como vida, verdad, luz y gloria/ en los
Sinópticos los temas predominantes son el Reino, cuestiones de moral práctica y
polémicas con el legalismo farisaico
· En la forma de enseñar de Jesús – Sinópticos: uso de imágenes y parábolas/ Juan:
discursos-diálogos; uso de la expresión “yo soy”, fuertes antítesis

En relación a la persona de Jesús

· Juan: Jesús es consciente de su preexistencia con Dios/en los Sinópticos Jesús


es presentado como Mesías, Hijo de David, Hijo del Hombre
· Sinópticos: la fe en Jesús como Mesías va creciendo hasta reconocerle como tal al
avanzar de la vida pública / Juan: los discípulos reconocen a Jesús como Mesías e Hijo

33
de Dios desde el principio

- La postura dominante sobre el tema es la que considera que no hay dependencia literaria
directa entre Juan y los sinópticos, aunque no se rechaza que el Evangelista conociera la
tradición sinóptica escrita
- Carácter selectivo de Juan: de entre el vasto material disponible sobre Jesús, al
evangelista le interesaba:
- Poner de manifiesto que Jesús es Luz

· Desarrollar la doctrina eucaristía en el discurso del pan de vida, pero sin narrar última
cena.

· El testimonio de Juan sobre Jesús respeta al siguiente proceso de composición de los


Evangelios
1º: Recuerdos de los que Jesús hizo y dijo
2º: Recuerdos influenciados por las experiencias vividas en las comunidades cristianas y
por las experiencias de los predicadores (donde entraría la figura del “presbítero” que
parece ser el administrador de la tradición Joánica)
3º: Se da la forma escrita a la tradición

Contenido y estructura.
· Una propuesta de estructura relevante es la de Dodd: Evangelio con 3 grandes partes:
Proemio, libro de los signos, libro de la gloria
· I. Proemio (1, 1-51) o Prólogo (1, 1-18): síntesis de todo el Evangelio o Introducción (1,
19-51):
Desde discurso con Natanael se despliegan las 2 ideas que guían el Evangelio: Cosas mayores
verás (v.50 – signos) y veréis el cielo abierto (v. 51-gloria)
· II. Libro de los signos (2, 1 – 12, 50): Cosas mayores verás o algunos: Bodas de caná –
nueva alianza entre Dios y hombres/ curación del hijo del funcionario -Jesús es palabra
que da vida/ multiplicación de los panes – Jesús es pan de vida/Curación del ciego - Jesús
es luz del mundo/resurrección de Lázaro – Jesús es la resurrección y la vida.
· III. Libro de la Gloria (13, 1 – 21, 25): veréis los cielos abiertos o Muestra el carácter
eterno y universal de esa vida eterna en Cristo o Estructura: Entrega de la vida por
amor/ Palabras de despedida/ Oración sacerdotal/ Proceso de Jesús/ Muerte de
Jesús/ Resurrección de Jesús

· *Capítulo 21: síntesis del Evangelio/paso de la ignorancia a la fe/es el colofón del


Evangelio
Elementos estructurales (cfr. Jn 20, 30):
Signos – el libro recoge conjunto de signos
Fe – signos sirven para aumentar la fe de los lectores en Jesús Vida eterna – por la fe en
Él, se posee una vida que no está en el orden natural (participar en la misma vida de
Jesús)

Los signos de Jesús.

· No son “prodigios” /manifiestan la finalidad de la acción extraordinaria, sin resaltar


demasiado lo “milagroso”

34
· En S. Juan los signos se dividen en:

1. Signos de un nuevo orden: Jesús con ellos muestra que instaura un nuevo orden de
gracia y salvación
· Bodas de Caná (2, 1-11): de la religión judía (agua) a la religión del Evangelio (vino)
· Purificación en el Templo (2, 13-22): destrucción y edificación del Templo alude a la
muerte y resurrección de Cristo.

2. Signos de la Palabra que da vida: revelan que Jesús es dador de vida


· Curación del hijo del funcionario real (4, 46-54): Jesús restituye la vida mediante su
palabra, palabra que el funcionario cree y que da vida.
· Curación del paralítico de la piscina de Betzata (5, 1-16): Jesús muestra que la desgracia
verdadera no es la enfermedad sino el no creer en él, pues Él tiene el poder de dar la vida
(cfr. 5, 17-47)

3. Signo del Pan de vida: trasfondo eucarístico: Jesús es pan de vida como palabra y
como Eucaristía
· Multiplicación de los panes y peces (6, 1-13)
· Tras caminar sobre las aguas, discurso Sinagoga de Cafarnaúm: explica que Dios da la
vida eterna a través de Jesús, no de Moisés.

4. Signo de la luz
· Curación del ciego de nacimiento (9, 1-41): Jesús se revela al mundo como luz/ el
ciego, al lavarse, indica que el bautismo es iluminación/los verdaderos ciegos son las
autoridades judías

5. Signo de la victoria sobre la muerte


· Signo es la resurrección de Lázaro (11, 1-44), que interpreta el diálogo que precede /
Creer en Jesús aquí y ahora significa superar la muerte y entrar en la vida que ya está
presente en él. / el trasfondo de ese signo es la misma muerte de Cristo. o Conclusión:
· Juan no relata muchos signos – lo hace para atenuar el aspecto “milagroso”
· Los signos que obra Jesús son actos de poder que tienen un carácter simbólico y que
revelan su origen y manifiestan su gloria y su misión Los signos están ligados a la
fe

Los discursos y diálogos de Jesús

35
· Los discursos a menudo se alternan con signos u otros episodios y en ocasiones toman
la forma de diálogo

Estilo: - Lenguaje: - Denso y profundo.- Solemne y majestuoso.- Poético (a veces).

Modo de hablar:
- Dios en el A.T. por medio de los profetas.
- Sabiduría divina en libros sapienciales. Corresponde al modo de hablar del
revelador divino.

- La glorificación de Jesús

· La cruz es punto culminante del ministerio de Jesús – en Juan, la cruz es el trono de la


gloria de Cristo
· Referencias sobre la muerte de Jesús en la 1ª parte del Evangelio o la “hora” de Jesús: esa
“hora” es la glorificación/tiene dimensión trascendente y misteriosa/Jesús la anhela,
pero también siente repugnancia/es un proceso unitario que comienza en los signos y
culmina en la muerte y resurrección.
· Ser levantado/ exaltado (hypsoo): su muerte será cruel, pero a la vez será su
glorificación/ manifiesta el carácter universal de esa glorificación
· “Dar la vida”/ “morir por”: Cristo da su vida (su carne) por los demás/ lo hace
voluntaria y libremente/se entrega en lugar de (en favor de) todos los hombres
· Cordero de Dios: Él es el cordero pascual, sacrificado por los pecados de la
humanidad/ sentido expiatorio de la muerte de Jesús/ referencia al sacrificio de
Abrahán
· Dos signos proféticos: Purificación del Templo (condena de las autoridades judías);
unción en Betania (unge a Cristo como a un cadáver) - La Cena (lavatorio de los pies
[kénosis del Verbo]/ predicción de la traición)

- Relato de la pasión:
· Se destaca por ser más “emocionante” y “solemne” que los Sinópticos Se fija en el
carácter de Jesús como víctima, pero destacando su majestuosidad
· Apariciones del Resucitado o El crucificado y el resucitado es la misma persona o
Frutos de la exaltación de Cristo: paz y alegría o Soplo: “pentecostés joánico”; nueva
creación; nacimiento de la Iglesia o Aparición a Tomás: de la incredulidad a la confesión
de fe o En el mar de Tiberíades: los peces son los frutos de la misión apostólica

- Cuestiones teológicas

Esas cuestiones se despliegan en 2 planes:

· Cristológico – presencia de expresiones comprensibles a los judíos de la época, pero


tienen sentido propiamente cristiano (ej: Hijo de Dios)

· Eclesiológico-sacramental- circunstancias de la vida de la Iglesia descritas en el


Evangelio (expulsión de la sinagoga, Bautismo como Nuevo nacimiento)

- Sobre esos 2 planes, las cuestiones teológicas se agrupan en 7 temas:

36
1. Jesucristo y el Padre
· Corazón de la teología joánica es la Cristología; humanidad (se ha hecho carne) y
divinidad (Logos Eterno del Padre) de Jesús en equilibrio (cfr. Prólogo)
· Características de Jesús: el Revelador (del Padre, de la verdad)/ el enviado del Padre/
el Hijo(que mejor define identidad de Jesús, pues sale de Dios y tiene unidad con Él
en ser y voluntad)/
preexistente (el Logos)/ Yo soy (Jesús es igual a Dios)/ Hijo del hombre (bar enash –
condición humana de Jesús)

2. El Espíritu Santo
· Revelación progresiva del Espíritu: del bautismo de Juan a la resurrección
· En sus discursos de despedida, Jesús habla extensamente sobre el Espíritu Santo sobre
todo a su función en la Iglesia: será enviado por el Padre (a pedido de Cristo)/ es, junto
con Cristo, la verdad/ recibe de Hijo lo que ha de anunciar
· Es el Paráclito (llamar junto a, abogado, portavoz)
· Su función: guiar a la verdad/ continuar misión de Jesús en la Iglesia/ ser testimonio
de Jesús ante los hombres/juzgar al mundo
· Por el Espíritu se da el vínculo entre Jesús y la vida de la Iglesia

3. Escatología
· Todas las esperanzas de salvación se hallan en Cristo: la resurrección y la vida
· No subraya tanto la 2ª venida, pero no la excluye

4. Fe como respuesta a los signos


· En Juan la fe en Jesús es adhesión a su persona, a su revelación
· El proceso de fe comienza por los signos que Él realiza, pero no se queda en eso: hace
falta querer adherirse a la persona de Cristo
· En ese proceso de creer, el testimonio es fundamental: testimonio de Jesús acerca del
Padre; testimonio de los discípulos sobre Jesús
Los verbos creer y conocer aquí son intercambiables

5. Mundo
· Se aplica en sentido dualista, en oposición a Dios
· Son las personas que rechazan a Cristo y tienen como príncipe al diablo. Iglesia y los
sacramentos
· Iglesia: No habla con vocabulario explícito sobre la Iglesia, pero la presupone: habla
del seguimiento como un “venir” con Jesús/ habla de la misión de los discípulos/
habla de la alianza que fundamenta el nuevo pueblo/se puede ver el primado de Pedro

6. Sacramentos: alude especialmente al bautismo (bautismo de Juan/ nuevo


nacimiento/agua viva/lavarse en la piscina de Siloé) y a la Eucaristía (pan del cielo/
alusiones sobre el vino en las Bodas y la vid-sarmientos/ lavatorio de los pies como
entrega total por amor)

7. María, la madre de Jesús


· Está al principio (bodas) y al final (a los pies de la cruz) de su ministerio
· Es figura del pueblo de Israel que da a luz al Mesías; es la discípula perfecta (cree desde
el principio); muestra el camino de la fe.

37
Las cartas de Juan

· Según la tradición San Juan escribió sus tres cartas en Éfeso a la vuelta del destierro de
Patmos hacia los años 95-96 Primera epístola.
Su autenticidad está documentada desde muy antiguo.

·Las semejanzas de estilo, estructura de las frases y vocabulario confirman que su autor
es el mismo que el del IV evangelio; tiene giros típicamente arameos (ser de Dios,
permanecer en la verdad, caminar en la luz, luz, tinieblas, verdad-mentira…)
· No tiene encabezamiento ni nombre del autor ni destinatarios ni saludos de despedida.
Parece ser la última de las tres; o No se puede asegurar que el autor sea el mismo que el
del 4º Evangelio, pero se nota que ambos reflejan tradición común.
· El motivo de la misma es denunciar las desviaciones de falsos doctores que habían
surgido en el seno de las jóvenes iglesias y fortalecer en la fe a los creyentes. Los
principales errores que refuta son de tipo gnóstico.
· El pensamiento no se desarrolla de modo lineal; el autor vuelve sobre las mismas ideas
desde ángulos diversos, pero podemos resumir su doctrina en cuatro puntos:

1. Comunión Padre-Hijo o Ante los problemas suscitados por los cismáticos el autor
afirma que es necesario estar en comunión con Dios, que es comunión con el Padre y con
el Hijo.

2. Realismo de la encarnación o La condición para estar unido a Dios es confesar a Jesús


como el Hijo de Dios o Jesús ha venido verdaderamente en la carne para quitar los
pecados de la humanidad.
3. Fe y caridad o Vivir como Cristo vivió, caminar como él caminó; el centro de ese
caminar es el amor. - Hay que amar con obras y de verdad.
4. Filiación divina. El amor es el modo de reconocer a los hijos de Dios, o sea, la caridad
está en íntima relación con la filiación divina. Ésta es la consecuencia del gran amor de
Dios por la humanidad

- Segunda epístola

Esbozo o resumen de la primera.


Destinatario: a la Señora Elegida y a sus hijos (parece ser una Iglesia local).

· Las recomendaciones que hace el autor coinciden con los temas tratados ampliamente
en la primera epístola: amor fraterno, observancia de los mandamientos, el cuidado frente
a los seductores, etc.

- Tercera epístola

Destinatario: Gayo. Lo elogia por ser verdadero cristiano.


· Motivo: conflictos surgidos en una comunidad cristiana por un tal Diotrefes
· No tiene doctrinas nuevas pero es un valioso testimonio de las vidas de las
comunidades, y un modelo de los escritos de recomendación.
· La segunda y la tercera fueron puestas en duda al principio por algunos, pero presentan
las mismas semejanzas de doctrina y estilo; o su autor también se identifica como “El
Presbítero” (alguien revestido de autoridad en la comunidad joánica); Desde el principio

38
se difundieron como escritas por el Apóstol Juan, así lo atestiguan San Policarpo y San
Ireneo, entre otros.
- Se les denomina "menores" por su brevedad.

EL APOCALIPSIS

El libro del Apocalipsis.


· Último libro del NT: culminación de la obra salvadora de Cristo por la llegada del final
de los tiempos
· No es un libro de catástrofes y desgracias, sino que infunde alegría, ánimo, esperanza.
· Canonicidad: Algunos escritores orientales lo vieron con desconfianza, pero en el
occidente muy pronto se le admitió como canónico
· Lugar y fecha de composición: Patmos en el año 95 aproximadamente.
· Destinatarios: "Las siete Iglesias de Asia" (símbolo de la Iglesia universal)
· Finalidad: poner en guardia a los cristianos contra los peligros para la fe (herejías),
consolar y animar a los que sufrían las persecuciones de Domiciano.
· Género literario: aunque tiene el nombre de Apocalipsis, y utiliza un lenguaje y
simbolismo similar a la apocalíptica judía, se parece más en sus rasgos fundamentales a
los libros proféticos, en efecto, Juan considera su libro como "profecía" (Ap 1, 3); o Es un
libro de consolación (ante las persecuciones), peor a la vez de llamada a la conversión.
· Lenguaje y estilo: uso de imágenes simbólicas connatural al género apocalíptico
(números, colores, gestos, cifras y listas)

· Autor: se llama a sí mismo “Juan”; pero no es fácil definir si es el mismo autor de los
evangelios, porque hay semejanzas (mensaje de fondo, vocaburario, semejanzas
lexicales) y diferencias (en el estilo, en el vocabulario, en el pensamiento) significativas
entre ambos.

Mensaje del Apocalipsis.


Estructura - no es rígida, pero es unitaria/ presenta un desarrollo temático progresivo/
tiene el “7” como elemento clave:
Prólogo
Cartas a las 7 iglesias de Asia
Visiones escatológicas– cfr. Ugo Vanni:
1. Visión del trono de Dios y del cordero. 2. Sellos. 3. Trompetas. 4. Signos.
5. Sección conclusiva.

Enseñanza:
Dios Padre, Jesucristo e Iglesia o Padre: es el Señor de la historia, es el Todopoderoso,
que siempre actúa para salvar, es el Padre de Jesucristo, es juez universal

Jesucristo: es el Cordero (arníon-con cuernos[=poder]), que otrora estaba muerto pero


ahora está erguido (=exaltado) y tienen en sus manos la historia del mundo/ es el Verbo
de Dios, fiel y veraz (vence a los enemigos con su palabra) / es pastor, que conduce a
su Iglesia a la unión con Dios

Iglesia: figurada en la “mujer” del cap. 12/ es el pueblo de Dios comprado con la sangre
del cordero/ está en la tierra (con sufrimientos y persecuciones), pero también
en el cielo (triunfante y victoriosa)

39
- Últimos tempos y la lucha contra el mal o “lo que va a suceder pronto”
– no concretas fechas, exhortando a la vigilancia

o Cristo al decir “voy enseguida” asegura la firmeza de esa promesa


o Enemigos de la Iglesia: 2 bestias: la del mar (poder político que intenta suplantar a
Dios) y de la tierra (deifican la primera bestia, son los falsos profetas)
o Se asegura la derrota definitiva de Satanás (en ese contexto, polémica milenarista –
reinado de Cristo es el tiempo de la Iglesia)

-. Carácter joánico del libro o Similitudes con el 4º evangelio: tienen mismo comienzo
(eternidad del Logos)/ tema común (tinieblas vs Luz)/ mismo tema de fondo (que solo se
llega a la gloria pasando antes por la cruz)/ Cristo trae la verdadera vida (vida eterna,
resurrección, nueva creación)
Las diferencias solo son por las circunstancias diversas de los destinatarios

- 4º Evangelio: termina con apariciones del Resucitado/ Apocalipsis: termina con


aparición de la Iglesia, la Jerusalén celeste.

LAS CARTAS CATÓLICAS:

Carta de Santiago

- Canonicidad: es deuterocanónica, porque se tardó a ser admitida por todas las Iglesias/
Lutero la descarta del Canon por pensar que habla en contra de la doctrina paulina de la
justificación/ pero Trento la declara canónica e inspirada
- Estilo: oral, con uso de diatriba estoica y género profético/ se parece a un estilo
exhortativo, catequético
- Destinatarios: 12 tribus de la diáspora (judíos convertidos al cristianismo que están
fuera de Palestina)
- Motivo: exhortara a algunas desviaciones de comunidades cristianas, que estaban
aflojando por una serie de defectos morales: murmuraciones, discusiones entre pobres y
ricos…
- Autor: Santiago, servo de Dios y del Señor Jesucristo o Hombre de prestigio en la
comunidad cristiana

- Dificultad en identificar: hay muchos personajes en el NT de nombre


“Santiago” o Pero algunas características pueden indicar que se tratara del “hermano del
Señor”: o Simplicidad de la introducción o Reverencia por la Ley

- Semejanzas con las palabras de Santiago en Hch 15, 13-21

- Referencias a la situación de Palestina (lluvias tempranas y tardías en 5, 7)


o Preocupación por los pobres y conocimiento de la tradición d Jesús o Trasfondo semita
Pero aún así hay posibilidad de que otro autor se haya servido de la autoridad del
Apóstol tras su muerte
Fecha: hay varias posibilidades según se considera Santiago, el hijo de Zebedeo como su
autor o no

40
oSi el autor es Santiago, se puede ubicar o bien antes o bien después de la redacción de
Romanos y Gálatas, por tratar del tema fe-obras

oSi no es Santiago, se propone fecha entre70-100, teniendo como límites la muerte de


Santiago(62) y el Pastor de Hermas(120-140) que ya menciona la carta.

Lugar: probablemente Palestina

- Estructura: no hay forma unánime de darla, pero se puede dividirla así:

· Saludo inicial (1,1).

· Primera sección (1,2-2,13): necesidad de que no haya rupturas entre lo que se recibe
de Dios y lo que se refleja en la vida práctica.
Valor del sufrimiento/ origen de las tentaciones/ la Palabra oída se ha de reflejar en
las acciones/ es incoherente hacer acepción de personas.

· Segunda sección (2,14-26): la fe que no se traduce en obras está muerta.

Fe sin obras está muerta/ testimonio de personajes bíblicos (Abrahán, Rahab)


· Tercera sección (3,1-5,6): la conducta desviada no puede compaginarse con la
profesión de fe cristiana.
exhortación a dominar la lengua/ verdadera y falsa sabiduría/ origen de las discordias/
confiar en la Providencia Divina/ amonestación a los ricos
· Cuarta sección (5,7-20): exhortación a la fidelidad mediante la oración y la
preocupación por los demás cristianos.
Exhortación a la constancia/ sobre el juramento/ valor de la oración y la Unción de
los enfermos/ preocupación por los pecadores
Enseñanza

- Carácter moral: presenta exhortaciones y advertencias


- La sabiduría del cristiano se manifiesta en la coherencia fe-obras

- La verdadera sabiduría es la que viene de lo alto, es la palabra de Verdad, la fe que


opera por la caridad, que es pacífica, indulgente, pura.

- La fe, si no va acompañada de las obras, está muerta

# Para Santiago, las “obras” son el comportamiento moral, que es reflejo del asentimiento
a las verdades reveladas (la fe para Santiago)

# Por otro lado, en San Pablo, lo que se entiende por “obras” son las “obras de la
Ley”(que de por sí no pueden salvar); pero San Pablo afirma que la fe se manifiesta en
obras de Caridad – de modo que las 2 cartas no se contradicen

# Exigencias comunitarias y sociales de la fe. Aspectos comunitarios de la fe: no tener


amistad con el mundo/ peca quien sabe hacer el bien y no lo hace/amonestación a los
ricos que maltratan a los pobres

41
Sacramento de la Unción de los enfermos
· St 5, 14s promulga ese sacramento (cfr. Trento)
· Los “presbíteros” aquí se refieren a los sacerdotes y obispos
· Santiago describe algo que Jesús ya había ordenado que hicieran los discípulos (ungir
con aceite – Mc 6, 13)
· Efecto de la unción es el perdón de los pecados

Primera carta de Pedro

- Canonicidad: no se ha puesto en duda su autoridad petrina

- Lengua y estilo: Buen griego, rico y refinado – mezclado con paralelismos y ritmos de
carácter semita / 61 hapax legomena (palabras q aparecen solo 1x en toda Biblia)
- Género literario: tiene elementos de una carta (dedicatoria, saludos finales y despedida),
pero se ha planteado si sería un sermón o parte una liturgia bautismal/ es exhortación de
carácter catequético transmitida en forma epistolar, en la que se combinan tradiciones
litúrgicas y parenéticas.

- Autor: Se identifica como “Pedro”, apóstol y testigo de los sufrimientos de Cristo o Pero
hay dificultades para atribuir a Pedro como autor de la carta por: griego refinado/
presencia de terminologías paulinas/ se denomina “Pedro” y no “Simón”(subrayar
más la autoridad)/ ausencia de detalles sobre Jesús/ circunstancias que sugieren
época posterior.

- Todos esos argumentos pueden ser rebatidos, salvo el último, pues el hecho de llamar a
Roma como “Babilonia” indica época post destrucción del Templo

- Por ello no se descarta del todo que pueda haber sido un discípulo de Pedro que puso
por escrito su doctrina a finales del siglo I - Destinatarios y circunstancias:

· Dirigida a comunidades de Asia Menor /a personas de las más diversas clases


sociales y procedentes tanto del judaísmo como del paganismo

· Situación y circunstancias: Destinatarios son los parepidemoi kai paroikoiforasteros y


peregrinos – indica que la tierra es lugar extranjero porque su patria es el Cielo/ ambiente
hostil al cristianismo
· Fecha y lugar de composición: si Pedro la escribió: entre 57-64/ si fue un discípulo de
Pedro tras su muerte: entre 70-90/ el lugar se plantea que sea Roma
· Contenido y estructura: ausencia de esquema claro, pero hay unidad en la carta en torno
a la importancia del bautismo y la incorporación e Jesucristo y el comienzo de una vida
nueva.
· Saludo y acción de gracias (1, 1-12) o I. Exhortación a la santidad (1, 3 – 2, 10) o
Conducta de los cristianos ante el mundo (2, 11 – 3, 12) o III. Actitud del cristiano ante
los padecimientos (3, 13 – 4, 19) o IV. Exhortaciones finales (5, 1-14)

· A los presbíteros(5, 1-4)

· A todos los fieles (5, 5-11)

· Despedida (5, 12-14)

42
- Enseñanzas principales:

# Bautismo: es nuevo nacimiento/ lleva a la liberación del pecado (referencias a Éxodo)/


la salvación de Noé es typós del Bautismo

#Sentido del sufrimiento: a imitación de Cristo, el sufrimiento puede traer muchos bienes,
incluso la fe a los perseguidores/ el cristiano, al incorporarse a Cristo, participa
también de su misterio pascual/ soportar con gozo a los sufrimientos/ El
sufrimiento es una bendición: es evidencia del favor divino y signo de la solidaridad
cristiana

# Iglesia, pueblo sacerdotal (2, 4-10): la Iglesia es el nuevo pueblo de Israel/ por el
bautismo el cristiano es constituido sacerdote de un nuevo culto espiritual (sacerdocio
común de los fieles)

# Descenso a los infiernos y la universalidad de la redención: el Evangelio fue


predicado a los justos que han muerto antes de Cristo/ Jesús baja a los infiernos
para condenar a los espíritus malignos.

Segunda carta de Pedro

- Canonicidad: discutida en los primeros siglos/motivo de la desconfianza: estilo muy


distinto de 1 Pedro /solo a partir de los siglos IV-V fue reconocida de modo unánime
como canónica y Trento lo proclama de modo solemne

- Género Literario: aparenta ser de género epistolar (por el saludo inicial); pero al final
faltan saludos personales y despedidas y concluye con doxología breve y pobre /tiene
paralelismos con la Carta de Judas -parece que es la versión “ordenada” de aquella/ se
discute si es un discurso de despedida o un testamento espiritual

- Autor: se presenta como Simón Pedro, siervo y apóstol de Jesucristo y aparenta tratarse
del mismo San Pedro (Dice q escribe por 2ª vez (3, 1)/ Se dice testigo de la
transfiguración (1, 16-18)/ Sabe que recibirá pronto la muerte (1, 14)/ Llama a Pablo
“nuestro querido hermano” (3, 15)) o Sin embargo, se ve notables diferencias con 1
Pedro: No tiene citas del AT/ Uso de algunos términos no es el mismo/ Las relaciones
con Cristo no son tanto de experiencia viva sino más bien intelectual/ La relación con los
lectores no es tan “paternal” como en 1Pedro, sino más distante y didáctico/
El único motivo común con 1 Pd es Noé, pero usado de otra manera o Esos hechos nos
llevan a pensar que se trata de una Seudonímia de uno que, legítimamente, hace uso del
nombre y de la autoridad del Apóstol.

- Fecha: ca. Del año 100, pues Habla como si ya hubiese pasado la 1ª generación
cristiana/ fue escrita después de 1 Pd y después que se había compuesto la colección de
las cartas paulinas y fueron consideradas ya “escrituras” / pues es posterior a Judas

- Lugar: muy probablemente Roma

43
- Circunstancias y destinatarios: público más genérico/ cristianos de 2º generación
que se hallan asechados por doctrinas falsas, que dudaban de la venida de Cristo.

- Estructura y contenido: se estructura de forma bastante clara o Saludo (1, 1-2) o I.


Fidelidad a la doctrina recibida (1, 3-21) o II. Denuncia de los falsos maestros (2, 1 – 22)

- Contexto típico de la época subapostólica, o sea, un período de discernimiento donde


los apóstoles empiezan a morirse y Jesús no viene

- La parusía del Señor (3, 1-18) Enseñanzas principales:

- Retraso de la parusía: 2 Pd sostiene que la parusía se demuestra por 2 hechos:


trasfiguración (manifestación de la gloria de Cristo) y las profecías de las Escrituras
(caída de los ángeles, Sodoma y Gomorra… manifiestan que habrá un juicio divino)/ el
tiempo para Dios es muy relativo (1000 años -> 1 día) y la espera tiene carácter
pedagógico, para que el pecador se pueda arrepentir/ pero a la vez exhorta a la
vigilancia porque puede aparecer a cualquier momento

- Los cristianos ante los falsos maestros: esos maestros son codiciosos e inducen a la
perdición/ exhorta los cristianos a ser fieles a la doctrina recibida y perseverar en la
virtud/hay que ser fieles a Dios porque Él nos ha hecho partícipes de su naturaleza
divina

- Partícipes en la naturaleza divina (1, 9): fruto de la filiación divina dada en el bautismo/
es el fundamento de la doctrina de la gracia

- Interpretación de las Escrituras: no se las interpreta de modo privado (1, 20), sino a la
luz de la Tradición/ incluye el Corpus Paulino (3, 15) entre las Escrituras Sagradas

- Catolicidad de la carta: Es una carta muy católica pues busca la unidad entre Santiago,
S. Pablo y S. Judas, que las corrientes judeocristianas y gnósticas buscaban separar.

Carta de Judas.

- Canonicidad: Em occidente ya se encuentra en el Canon de Muratori y en oriente ya es


citada por Orígenes y Eusebio de Cesarea/ siglo IV ya es ampliamente reconocida
como canónica/ pero una polémica en su canonicidad era citar el Libro de Henoc
(apócrifo)/canonicidad definida en Trento

- lengua y estilo: Griego bueno, pero popular, con semitismos u un cierto estilo “barroco”
por su construcción clásica.

- Género literario: Se presenta como una carta, con un saludo inicial y doxología al final;
algunos la han considerado una “hoja volante antiherética”

- Autor: Judas, siervo de Jesucristo, hermano de Santiago o Ese Santiago debe referirse al
hermano del Señor, por ser personaje conocido y apreciado por los lectores

- Pero no se sabe si se trata de este Santiago exactamente, ni se Judas es Judas

44
Tadeo o Lucas llama en el evangelio a Judas de Santiago para distinguirlo de Judas
Iscariotes, el traidor; pero ese “de” se puede entender como hijo o como hermano de
Santiago. Pero es consenso hoy en identificar al autor con Judas, uno de los hermanos de
Jesús, aunque muchos ven en ello un caso también de seudonimia por el griego refinado,
la distancia temporal d los apóstoles y el uso d algunos apócrifos

- Destinatarios: genérico (“a todos que han recibido la llamada divina”); cristianos de
origen judío y pagano
- echa: por las influencias de la apocalíptica judía y por citar a Henoc como Escritura, se
ubica antes de los años 70 (antes de la destrucción del Templo y antes de Yamnia) y tras
la muerte de Santiago (~62)

- Circunstancias: noticia de que hombres impíos se han introducido entre los cristianos,
llevándolos a errores morales
- Estructura y contenido: por su gran brevedad (consta de 25 versículos), los temas son
tratados sucintamente:

- Saludo y bendición (1-2) o Motivo d la carta (3-4)

- Denuncia de los falsos maestros(5-16)

- Castigo a los impíos o II. Exhortaciones a los fieles (17-23)

- Aparición d los impíos estaba predich

- Comportamiento don los q vacilan o Doxología final (24-25)

# Enseñanzas principales

- Señorío de Cristo, mediador entre Dios y los hombres (Jd 25)

- La confesión trinitaria, por otra parte, fundamenta el empeño en la virtud q deben vivir
los cristianos (jd 20- 21): acusación a los falsos maestros es invitación a conservar la fe.

*Tradiciones extrabíblicas: Henoc /leyenda sobre la disputa de Miguel y el Diablo sobre


el cuerpo de Moisés/ otras tradiciones sobre Caín y Balaán

45

También podría gustarte