Dialnet LaTzedakaEnLaEticaDeELevinasYASalomon 5775761

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

La tzedaká en la ética de E.

Lévinas y
A. Salomon: hacia una ética de mínimos
para el trabajo social
Francisco Idareta-Goldaracena
Departamento de Trabajo Social, Universidad Pública de Navarra
<francisco.idareta unavarra.es>

Artikulu honetako xedea da Emmanuel Levinas El presente artículo pretende identificar la tzedaká en
filosofo judutar eta Alice Salomon gizarte- las concepciones de justicia social del filósofo judío
langilearen justizia sozialaren kontzepzioetan Emmanuel Lévinas y de la trabajadora social Alice
erabilitako tzedaka identifikatzea, eta horretaz Salomon, así como aquellos elementos que puedan
gain, gizarte-langintzarako oinarri izan daitezkeen conformar las bases para el establecimiento de una
arlo moraleko gutxiengo komun batzuk ezartzeko ética de mínimos morales comunes en trabajo social.
osagai batzuk identifikatzea. Hori dela-eta, lehenik Por ello, primeramente, analizaremos la importancia
eta behin aztertuko dugu judaismoarentzako etikak de la ética en el judaísmo. Seguidamente,

ZERBITZUAN 62
duen garrantzia. Horren ondoren, konparazio bat profundizaremos en las concepciones de justicia
burutuko dugu, bertan identifikatuz tzedaka-ren social de Lévinas y de Salomon. A continuación, las
praktika eta gizarte-langintzarako gutxiengo etiko compararemos, identificando en ellas la práctica
batzuk betetzeko baliabide izan daitezkeen osagai de la tzedaká y aquellos elementos que pudiesen
horiek. Aldi berean, errukia eta justizia soziala conformar una ética de mínimos para el trabajo
tzedaka-ren osagai direnez, horiek izango dira atal social. A su vez, y dado que la compasión y la
bakoitza egituratzen duten kontzeptuak. justicia social son los elementos que componen la
tzedaká, serán los que estructurarán cada uno de los
apartados.
Gako-hitzak:
E. Levinas, A. Salomon, justizia soziala, etika,
tzedaka, duintasuna. Palabras clave:
E. Lévinas, A. Salomon, justicia social, ética, tzedaká,
dignidad.
IRAILA • SEPTIEMBRE 2016

https://doi.org/10.5569/1134-7147.62.09 127
1. Introducción transgresión del umbral de la dignidad humana. Del
Francisco Idareta-Goldaracena

mismo modo, y aunque el trabajo social posea una


Cuando en una sociedad se transgreden los límites larga tradición ética en nuestro país, su tendencia
de la dignidad humana sin reparar en sus alarmantes al principialismo ético y su vocación eminentemente
consecuencias sociales (trato inhumano a los práctica le podrían impedir aunar esfuerzos para
refugiados, trata de mujeres, explotación infantil, reflexionar en profundidad sobre la construcción
maltrato a personas mayores, desprotección de nuevas bases sobre las que asentar una ética de
y empobrecimiento de las personas más mínimos (Idareta, 2011, 2012).
desfavorecidas), quizás es porque no sólo debamos
apelar a la protección y a la garantía de protección Precisamente por ello, consideramos que hay que
que el Estado debe proveernos legalmente, sino que ahondar en nuevos fundamentos que propongan
también debamos reflexionar sobre su contenido y el sentidos y significados de dignidad humana
imperativo ético que subyace a dicha concepción. diferentes, complementarios o alternativos a los
ya existentes, para una ética de mínimos en el
¿Por qué se transgrede ese sacrosanto umbral que trabajo social. Sentidos y significados diferentes
salvaguarda la humanidad de cada persona? ¿Es de dignidad humana que contribuyan a remarcar
porque no se aplica la ley adecuadamente? ¿Es las líneas rojas que nunca debemos transgredir en
porque ésta se encuentra indebidamente planteada? nuestras intervenciones sociales. Nuevos sentidos y
¿Es porque la concepción de dignidad sobre la que significados que garanticen el trato digno de las y los
se asienta la legislación positiva que la protege profesionales a las personas usuarias y que, a su vez,
no se adapta a los nuevos tiempos? ¿Es porque no les posibiliten a éstas la toma de conciencia de su
hemos educado a las y los ciudadanos en la asunción propia dignidad humana y de la de los demás.
de la responsabilidad de los problemas sociales
ajenos? ¿Es porque, habida cuenta de la connivencia Por todo ello, con este artículo pretendemos abrir
existente, no hay interés en formar e informar en la nuevas vías reflexión y plantear nuevos elementos
importancia de la reflexión y de la creación de una de discusión que puedan ayudar a solventar
ética de mínimos comunes que tenga la dignidad el esclarecimiento de las líneas rojas que se
como fundamento inalienable? Desde el punto de transgreden en nuestra sociedad con total impunidad
vista moral, ¿en qué tipo de sociedades vivimos?, ¿se en relación al concepto de la dignidad humana. No
ZERBITZUAN 62

forma a la ciudadanía en el pluralismo moral? en vano, de esta concepción de dignidad se derivan,


en gran medida, la construcción de políticas sociales
Según Cortina (2010), a lo largo de la historia se han que marcan los límites de nuestra intervención
dado tres tipos de sociedades: moralmente monistas, social para con las personas usuarias. Para ello,
moralmente laicistas y moralmente pluralistas. primeramente, ahondaremos en las concepciones
Las primeras se caracterizan por poseer una única de justicia social de E. Lévinas y A. Salomon,
ética de máximos; las segundas, por promover seguidamente identificaremos en éstas la práctica
varias éticas de máximos sin haber podido alcanzar de la tzedaká judía y aquellos elementos que nos
el consenso para una ética de mínimos morales ayuden a construir las bases de una ética de mínimos
comunes; mientras que la tercera se caracteriza no morales comunes para la profesión.
sólo por promover modos de vida en plenitud, sino
por ser capaz de lograr el consenso suficiente para
establecer una ética de mínimos morales comunes. 2. La ética en el judaísmo: la tzedaká
Las éticas de máximos son formas de vida feliz Desde sus orígenes, el judaísmo se ha visto obligado
que cada ciudadano elige y que no se deben exigir a preocuparse por los problemas personales y
ni imponer a los demás, mientras que la ética de sociales de los miembros de su comunidad. No
mínimos la componen valores exigibles a cada hay que olvidar que hasta 1948 el pueblo judío ha
uno de los seres humanos que indican el umbral carecido de Estado que se hiciese cargo de solventar
por debajo del cual el trato que dispensamos es este tipo de dificultades estructurales y personales
inmoral e inhumano. Dicho de otro modo, las éticas (educación, salud). De ahí que, desde los tiempos de
de máximos son propuestas de vida feliz, son Moisés, se haya venido sistematizando la reflexión
opciones privadas, no imponibles e intransferibles, sobre estas necesidades sociales, así como la
mientras que las éticas de mínimos son propuestas búsqueda de soluciones concretas a aquéllas. A esta
de protección básica de la dignidad humana (contra ausencia de Estado, habría que añadir los infortunios
la miseria, la pobreza), tienen carácter de exigencia que han acompañado al pueblo judío a lo largo de su
pública y, por consiguiente, constituyen una historia, de entre los que cabe destacar el holocausto
IRAILA • SEPTIEMBRE 2016

obligación moral para todo ser humano. nazi.

En España, el pluralismo moral sigue siendo Sin Estado, errantes por el mundo y en situación
ficticio, ya que predomina una moral utilitarista cuasipermanente de vulnerabilidad, resultaba
y un politeísmo axiológico basado en la fe y imprescindible la ayuda mutua para la supervivencia
los sentimientos (Cortina, 2010), que dificultan (Baeck, 1960). De ahí que el cumplimiento de la
el esclarecimiento de todos los interrogantes conducta moral de cada miembro de la comunidad
anteriormente planteados, a la vez que facilitan la haya adquirido mayor relevancia que el contenido

128
de las creencias religiosas (Fackenheim, 2005). No esconde el amor infinito por sus criaturas (Cohen,

La tzedaká en la ética de E. Lévinas y A. Salomon


obstante, el sustrato del que parten los principios 2004; Kellner, 1995).
éticos es eminentemente religioso, sin que puedan
llegar a distinguirse la ética y la ley judía (Kellner, Por todo ello, para el judaísmo la compasión y la
1995). De hecho, por la importancia otorgada al justicia son valores fundamentales. La compasión
establecimiento de normas éticas y la regulación es un sentimiento que nos descentra, que nos hace
permanente de las relaciones de los miembros de la salir de nosotros mismos para ir al encuentro del
comunidad, el judaísmo no sólo es considerado como necesitado. Es la emoción que sentimos frente a
un sistema ético, sino que adquiere los visos de una la extrema vulnerabilidad de los más débiles y que
ética pública, de una ética social (De Lange, 1996; acompañará a la acción que emprendamos para
Cohen, 2004). reparar la injusticia. La compasión es una forma de
amor que nos posibilita la apertura a la realidad del
Por todo ello, el judaísmo posee una cosmovisión necesitado, al que, desde entonces, comenzamos a
única, cuyos elementos detallamos a continuación. mirar cara a cara.
Ya que el egoísmo, la avaricia y la idolatría eran una
amenaza para un pueblo sin Estado, se concibe Por lo tanto, la compasión es aquella emoción que
que cada ser humano tiene la obligación moral
inicia el proceso de responsabilidad social de cada
de preocuparse por el prójimo y que debe ser
sujeto. De hecho, cabría decir que, para el judaísmo,
especialmente solidario con los más pobres, a los
es el modo en que cada sujeto se subjetiva como
que se dedicará con sentimiento de generosidad.
humano: siento que el otro me necesita y respondo
En este sentido, para evitar los conflictos, la
para reparar la injusticia que lo oprime, que lo hace
explotación, la esclavitud, la opresión o la exclusión
sufrir. Del mismo modo, el sentimiento de compasión
de los miembros más vulnerables de la comunidad,
se insta a cada ciudadano y a la propia sociedad a frente al sufrimiento ajeno hace consciente nuestra
que asuma su responsabilidad en la lucha por las propia vulnerabilidad, descubriendo así que
desigualdades sociales. necesitamos de las demás personas.

Los mandamientos que instauraría el judaísmo para Somos humanos en tanto en cuanto necesitamos
evitar el caos en la sociedad podrían sintetizarse en ayuda a la par que ayudamos al otro, rompiendo de
ese modo con el paradigma de autosuficiencia y de

ZERBITZUAN 62
uno: ayudar de corazón a los más débiles, haciendo
copartícipe a la sociedad en la lucha contra las invulnerabilidad sobre el que se erige la filosofía
desigualdades sociales. Ese mandamiento adquiere occidental. Por ello, experimentar la vulnerabilidad
el nombre de tzedaká y, como se señala en el Talmud propia frente a la vulnerabilidad del prójimo instaura
Babilónico (Baba Bathra, 9a), es el mandamiento en cada sujeto el imperativo ético de luchar por la
que combina todos los anteriores y posee el mismo injusticia. Sentir la vulnerabilidad del pobre instaura
grado de importancia que todos ellos. Hacer tzedaká en cada conciencia la responsabilidad en la gestión
consiste en la exigencia moral de reparar las de la justicia social.
injusticias, ayudando al pobre con sentimiento de
generosidad y con responsabilidad (Kliksberg, 2000). La justicia es un mandamiento absoluto a la par
que el ideal por excelencia en el judaísmo, cuya
Hacer tzedaká es hacer justicia de corazón. De ahí particularidad radica en que ha de ser completada
que Maimónides elaborase una escala con los ocho y animada por el afecto del amor. Esta concepción
grados de la tzedaká: cuando ayudamos al pobre tiene mucho que ver con el libro del Éxodo, en el
sin ganas, por obligación, a regañadientes, equivale que se explica que Dios lucha por los oprimidos y
al grado más bajo; mientras que cuando ayudamos por liberarlos de la esclavitud de su sufrimiento. De
al pobre a ayudarse a sí mismo, a que pueda hecho, para impedir la opresión del pueblo judío,
valerse por sí mismo, equivale al grado más alto1. Dios entregó a Moisés las tablas de la ley. Una ley
Efectivamente, para el judaísmo es muy importante que tiene como objetivo la instauración universal
el sentimiento que acompañe a cada acción, ya de la moral en la sociedad, cuya observancia es
que concibe que cada sujeto imita la desinteresada obligatoria si se quiere alcanzar el perfeccionamiento
acción bondadosa de la divinidad, tras de la que se humano (Cohen, 2004; Kellner, 1995).

Así es como el judaísmo concibe la justicia: como


1
Kliksberg (2000: 46) describe cada uno de los grados de la es- fundamento del Estado y como “centro de gravedad
cala formulada por Maimónides: “el más alto grado es ayudar a un de la ética social” (Cohen, 2004: 332). Por ello, la
hombre que lo necesita, ofreciéndole un regalo o un préstamo, en-
Alianza del pueblo judío trajo consigo una regulación
trando en la sociedad con él, o proveyéndole de trabajo, de modo que
de las relaciones de los miembros de la comunidad
IRAILA • SEPTIEMBRE 2016

pueda llegar a autosostenerse; el segundo grado más alto es aquel


en el que el que da y el que recibe no saben el uno del otro; el tercer judía que neutralizaba cualquier manifestación de
grado es cuando el dador conoce al receptor, pero éste no conoce al egoísmo. De hecho, las leyes instaban a reconocer
dador; el cuarto grado es aquel en que quien recibe conoce al dador,
pero éste no conoce a quien recibe; el quinto grado es cuando el da- y a respetar la autoridad del juez, así como a
dor pone su ayuda en manos del pobre sin que éste se la haya pedido; abstenerse de idolatrar a falsos dioses, de blasfemar,
el sexto grado es cuando el dador pone su ayuda en manos del pobre del asesinato, del libertinaje, del consumo de carne
después de que éste se lo ha solicitado; el séptimo grado es cuando
el dador da menos de lo que debería, pero lo hace con todo agrado; el animal y de la apropiación violenta e indebida
octavo grado es aquel en que el dador da con resentimiento”. (Lévinas, 1994).

129
Después de que el juez dictase sentencia e hiciese En definitiva, para ponerse en el camino de la paz,
Francisco Idareta-Goldaracena

cumplir escrupulosamente la ley, exigía que la resulta fundamental: 1) formar a la ciudadanía en


sociedad tuviese la misma consideración que tenía el paradigma de la vulnerabilidad humana, del que
del reo antes de ser culpable y de que se le impusiera se desprende la exigencia de respetar al desvalido
la pena. Esta particular concepción judía de justicia y de hacerse cargo de su sufrimiento y de su
se encuentra ejemplificada en el consejo de sabios precariedad; 2) garantizar tanto la incorruptibilidad
que conformaba el sanedrín. Mientras juzgaban al de magistrados, jueces y fiscales, a través de una
reo, los jueces no lo miraban al rostro para evitar rigurosa formación ética que humanice el proceso de
sentir ningún afecto por él; únicamente tenían en aplicación de la ley, como la vigilancia del correcto
consideración la tipificación de la pena y la sentencia funcionamiento de las instituciones del Estado; y
que debían dictar y hacer cumplir. No obstante, tras 3) salvaguardar el trato humano que reciban los
la sentencia, los jueces volvían a reparar en su rostro, ajusticiados tras la aplicación de la pena.
en lo que hacía singular al sujeto, devolviéndole así
su condición de persona y exigiendo a la sociedad En este sentido, según Cohen (2004), cuando se
que fuese tratado como tal (Lévinas, 1996). logra la paz, para el judaísmo dos son los signos que
la delatan: la emoción y la alegría. La primera denota
Pese a que la justicia, segunda virtud de primer la no indiferencia de la persona ante la injusticia,
grado, adquiera en el judaísmo el significado de la conmoción de entrañas por el sufrimiento del
beneficencia, de hacer el bien al necesitado, aquélla necesitado y, por todo ello, es la que ejerce “como
no logra diluirla. De hecho, gracias a la justicia, esta un correctivo de la justicia” (Cohen, 2004: 352). La
beneficencia se universaliza. Es de este modo como segunda es la capacidad de regocijarse y aliarse
justicia y beneficencia se convierten en el ideal del ser con el necesitado, de compartir con él los buenos
humano (Cohen, 2004). En cualquier caso, la tzedaká momentos, y no sólo los malos.
consiste en vivir conforme a la Ley, no porque ésta
lo indique, sino porque es fundamental para reparar
y transformar el mundo2. La tzedaká es uno los más 3. La ética y la justicia social en la obra de
importantes mandamientos de la Torá, que exige
ayudar al necesitado (que, en la Biblia, adquiere el
Emmanuel Lévinas
rostro de la viuda, el huérfano, el extranjero, el pobre,
Emmanuel Lévinas (1906-1995) fue uno de los filósofos
ZERBITZUAN 62

el perdedor), combinando justicia y amor: justicia


más prolíficos del siglo XX. Desde muy pequeño
como amor o amor como justicia, siendo ambos
conoció las atroces consecuencias de la guerra, ya
intercambiables (Cohen, 2004).
que pese a nacer y vivir en Kaunas (Lituania), tuvo que
exiliarse con su familia a Jarkov (Ucrania) durante la I
Así, la tzedaká está constituida por tres tipos de
Guerra Mundial. Tras su vuelta a casa, decide estudiar
justicia —la económica, la social y la política—,
Filosofía en la Universidad de Estrasburgo. Reconoce
y únicamente lograremos la paz si cumplimos
en numerosas ocasiones que su nacionalidad
con todas ellas (Braverman, 2014). Gracias a la
francesa, adquirida en 1930, le salvará la vida, ya que
justicia económica conseguimos luchar contra
lo destinaron como soldado francés a un campo de
el egoísmo y el individualismo, promoviendo el
trabajo entre 1940 y 1945. Posteriormente, fue director
respeto, la proximidad y la responsabilidad con
y profesor de la Escuela Normal Israelí Oriental (ENIO)
el más necesitado para erradicar la pobreza y la
en París (Critchley, 2004).
miseria de la sociedad. Como no es suficiente con
condenar la injusticia, se hace necesario implantar la
Lévinas realiza su aportación filosófica inspirándose
justicia social, que aboga por proteger y garantizar
el empoderamiento, la libertad, la fraternidad y la en el judaísmo (Sucasas, 2006), aunando en ella,
igualdad de todos y cada uno de los ciudadanos. no sin dificultades, la tradición griega y la hebrea.
Ciudadanos que, siendo singulares, irrepetibles e Pese a que la principal aportación de Lévinas fue
incomparables, han de ser comparados, medidos efectuada en las décadas de los sesenta y setenta
y juzgados por las leyes del Estado. De ahí que la (Lévinas, 2002, 2003), todavía hoy se continúa
justicia que garantiza el cumplimiento de tales leyes recurriendo a su propuesta ética. Una propuesta que
sea la justicia política. Una justicia que tiene como logra destilar, con una filosofía del más alto nivel,
finalidad humanizar las funciones de las instituciones la ética judía de su inherente sustrato religioso.
del Estado y vigilar su correcta observancia. De ese Una propuesta a través de la cual denuncia la
modo, sin justicia política, no se podría garantizar tendencia a la aniquilación del Otro promovida por
el cumplimiento de la ley; sin justicia social, la la preponderancia de la filosofía occidental. La suya
sociedad estaría abocada a la desigualdad y a la es una ética sin sistema, no programática (Lévinas,
esclavitud; y sin justicia económica, reinaría el 2000; Poirié y Lévinas, 2009). No obstante, existen
IRAILA • SEPTIEMBRE 2016

egoísmo como inicio de la guerra hobbesiana de propuestas que aproximan su ética al trabajo social,
todos contra todos. de entre las cuales nos basaremos en la de Idareta
(2011, 2012).

Según Lévinas, el holocausto nazi fue originado


por la preponderancia de la tradición griega en
2
A esta responsabilidad que se contrae cuando nos conciencia-
mos de que con nuestra conducta ayudamos a evitar consecuencias la filosofía occidental. Este filósofo judío fue
sociales indeseables se le denomina tikún olam. testigo presencial de tal barbarie, aunque, por su

130
nacionalidad francesa, logró librarse del destino que como el Otro nos traslada su situación de máxima

La tzedaká en la ética de E. Lévinas y A. Salomon


corrió gran parte de su familia, masacrada por los vulnerabilidad. Conmoviendo nuestras entrañas
nazis. Para éstos, ser judío era motivo suficiente para antes de conocerlo, es decir, de corazón a corazón, el
ser aniquilado: de hecho, fue el motivo principal del Otro nos traslada que, hasta ese momento, habíamos
exterminio sistemático de los judíos. No importaban actuado de forma violenta con él pese a que él
las infinitas cualidades de la persona a la que se siempre se haya encontrado necesitado de ayuda.
asesinaba. La violencia y el asesinato estaban
justificados si no se era ario. Esto significa que cuando estamos el Otro y yo
solos, debo ayudarlo: me debo enteramente a él. La
Por ello, Lévinas realiza una crítica radical de irrupción del sufrimiento del Otro en mi sensibilidad
la primacía de la tradición griega en la filosofía despierta mi conciencia de su máxima vulnerabilidad.
occidental. Esta preponderancia promovía el egoísmo No obstante, cuando entre el Otro y yo aparece un
y el individualismo, así como relacionarse con el Otro tercero, Lévinas señala que se instaura la justicia y
a través del conocimiento que el yo adquiría de él. que hay que tipificar situaciones, calcular, medir,
Sin la experiencia directa del Otro, que la filosofía sopesar y juzgar a los ciudadanos. Esto, a efectos
occidental impide, el yo tiende a relacionarse con prácticos, significa que el peso de la responsabilidad
las ideas que se compone del Otro, reduciéndolo a para con el Otro, de la relación ética, ahora no sólo
aquéllas. Así, categorizándolo cognitivamente, es recae sobre una persona. Cuando se instaura la
como el yo logra imponerse como dueño y señor, justicia, el Estado debe salvaguardar y garantizar que
dando sentido y significación al Otro a su antojo, sin las personas en situación de máxima vulnerabilidad
necesidad de contar con él en absoluto. sean atendidas. Entre el yo y el Otro, aparece el juez,
que debe garantizar las relaciones de igualdad.
Por su parte, Lévinas defiende que el Otro tiene
infinitas características y que, por lo tanto, es No obstante, nunca se pierde la huella que el Otro
irreductible a las categorías que el yo lo haya podido deja en mí en la relación ética. De hecho, el valioso
ajustar. El Otro desborda siempre las categorías a aprendizaje que el yo ha adquirido en la relación
las que pretendamos ajustarlo y, por ello, exige una ética inicial con el Otro liderará todos los procesos de
apertura por parte de la persona que lo acoja. La cálculo, medida, comparación y tipificación de aquél:
apertura a la infinitud del Otro exige responsabilidad el Otro, aunque lo categoricemos, siempre poseerá

ZERBITZUAN 62
para con él, lo que significa ser sensible a sus infinitas cualidades que lo hacen persona en ese
necesidades antes que intentar conocerlo. estado anterior a toda conceptualización.

Lévinas critica que las consecuencias de basarnos Así, mientras que la relación ética originaria se
en esa filosofía que prioriza al ser, a nuestro propio caracteriza por la asimetría entre el yo y el Otro,
yo, es que tendemos a conocer al Otro y a ajustarlo a al instaurarse la justicia, la simetría caracteriza la
nuestras ideas. Pero el Otro, antes de que intentemos relación con los demás: todos somos iguales ante la
conocerlo, antes de que lo categoricemos, disfruta de ley. Todos somos iguales ante la ley, pero a la vez,
su singularidad como persona, siendo poseedor de todos poseemos una singularidad única, diferente e
sus infinitos atributos. irrepetible, que se debe salvaguardar. Por lo tanto,
la simetría legal levinasiana se basa en aquella
Cuando categorizamos al Otro, lo violentamos, asimetría ética originaria a la que protege. Dicho
aunque sepamos que efectivamente el Otro es mucho de otro modo, según Lévinas, nunca desaparece la
más que las categorías a las que lo hemos reducido. enseñanza que adquiere el yo en el encuentro ético
La filosofía del ser brinda la superioridad a la originario con el Otro: también en la convivencia con
persona que categoriza sobre la que es categorizada. el resto de ciudadanos, el yo continúa sintiéndose
Por el contrario, cuando la filosofía primera es la interpelado y responsable de los más necesitados,
ética, la violencia cesa y, proporcionalmente, la ya que rememora el momento en el que se sintió
exigencia del sujeto hacia el Otro se multiplica. vulnerable y se conmocionó con el sufrimiento del
Otro antes de poderlo conocer.
En este estado anterior a nuestra categorización
cognitiva, el Otro se muestra tal cual es, libre de la Esta brusca experiencia sensible del sufrimiento del
opresión que ejercen sobre él nuestras categorías Otro hace que nos concienciemos para que, en lo
cognitivas. Y lo que es más importante: en este sucesivo, aunque lo categoricemos, reconozcamos
estado anterior a nuestra conceptualización que el Otro siempre disfrutará de sus infinitos
cognitiva, el Otro nos exige respeto, despertando atributos. Dicho de otro modo, nuestra sensibilidad
nuestra sensibilidad. No lo reclama verbalmente, ética es la que se mantendrá vigilante ante nuestras
sino conmoviendo nuestra entraña profunda a través sucesivas categorizaciones del Otro, permitiendo
IRAILA • SEPTIEMBRE 2016

de la expresión no verbal de su necesidad de ser que recordemos que el Otro es mucho más que las
ayudado. categorías a las que lo hemos reducido, de tal modo
que, cuando categoricemos, nos acordemos de
Esta sensibilidad hace que sintamos al Otro antes descategorizar al Otro.
que conocerlo y que nos demos cuenta de que esa
experiencia sensible del Otro no es categorizable. La originalidad de la aportación filosófica de Lévinas
De hecho, despertando nuestra sensibilidad es radica en que considera imprescindibles tanto la

131
tradición griega del logos categorizante como la siempre muy presente su situación de vulnerabilidad
Francisco Idareta-Goldaracena

tradición judía de la sensibilidad vigilante. Si la humana. En aras de la humanización de la justicia,


primera predomina sobre la segunda, se volvería Lévinas dirá que “la misericordia atenúa los rigores
a instaurar la violencia, al no haber instancia que de la Ley sin suspenderla” (Lévinas, 2004).
se haga cargo de descategorizar lo categorizado:
retornaría nuevamente el totalitarismo. Si Así, el Estado que instaure esta justicia será el que se
únicamente se prioriza la segunda, se desvanecería ponga en el camino de la paz. Una paz que Lévinas
el orden que instaura el logos y sus consecuencias (2006b) entiende como despertar del sujeto a la
serían, del mismo modo, devastadoras. precariedad del Otro. No obstante, ese despertar
trae consigo la obsesiva y siempre inquietante
En este sentido, conscientes de que el judaísmo responsabilidad vitalicia del sujeto por el necesitado,
parece el sustrato sobre el que se sustenta la por lo que no estaremos en el camino de la paz si
propuesta ética de Lévinas (Sucasas, 2006), ésta consiste en prescindir del Otro, en que el Otro
señalaremos algunos términos filosóficos que no nos moleste. Para lograr la paz, no es suficiente
poseen un marcado influjo religioso en su obra. con la tradición griega, cuya prioridad es el ser y
Concretamente, nos referiremos a la compasión, su conocimiento del Otro: es necesaria también la
la caridad, la justicia social y la paz. La compasión tradición hebrea, que pone su acento en la emoción
es el sentimiento que experimenta el yo frente de la experiencia surgida en la relación cara a cara
al sufrimiento del Otro, mientras que la caridad con el Otro. Ambas son imprescindibles en el camino
es la responsabilidad infinita que surge como de la paz: emoción y conocimiento, sensibilidad y
consecuencia de dicho encuentro. La compasión es la vigilancia, compasión y justicia.
conmoción de mis entrañas por el sufrimiento ajeno,
y la caridad es el amor por y para el Otro, o hacerme
cargo de él. 4. La ética y la justicia social en la obra de
Alice Salomon
La justicia social es el momento en el que se compara
lo que es incomparable, en el que se categoriza Alice Salomon (1872-1948) ha sido una de las más
aquello que no es categorizable. Cuando se protege importantes pioneras del trabajo social a escala
la igualdad entre los ciudadanos, se es consciente mundial. Así lo atestiguan diferentes investigaciones
ZERBITZUAN 62

de que cada uno de ellos es singular y, por tanto, realizadas sobre su vida y su obra (Feustel, 1997,
poseedor de infinitas cualidades como persona. 2000, 2004, 2006, 2011, 2012; Kuhlmann, 2000,
Un ejemplo de ello lo encontramos en los derechos 2001, 2007, 2008; Wieler, 1988, 1997; Lees, 2004;
humanos, que, desde la perspectiva levinasiana, Schröder, 2010; Zeller, 1998; Nogal, 2008; Peyser,
son la traducción y la objetivación a categorías 1958). Fue la tercera de cinco hermanos en una
lingüísticas de la irreductible singularidad humana familia judía no practicante. Más que probablemente,
que preserva la ética. el hecho de ser judía y mujer marcarían el carácter de
Salomon y no menos su destino, que en ningún caso
No obstante, para Lévinas (1997), los derechos estuvo exento de riesgos para ella.
humanos que, como vemos, se fundamentan en una
ética que los preserva, han de ser garantizados a Luchar por los más desfavorecidos estaba penado
la par que protegidos por el Estado. De ahí que la con la muerte, ya que, tras el ascenso de Hitler al
propuesta levinasiana establezca las bases pre- poder, los recursos sociales estaban destinados a
ontológicas para la instauración de una ética de los arios y sanos. Además, ser mujer y defender la
mínimos que sean garantizados por el Estado. Por igualdad de derechos entre hombres y mujeres en
ello, antes y como fundamento de las operaciones una sociedad patriarcal le acarreó serios problemas3.
ontológicas (legislar, aplicar la ley, enjuiciar, No en vano, la ‘Jane Addams alemana’ fue perseguida
diagnosticar, evaluar, catalogar) se encuentra la por el Partido Nacionalsocialista por su condición de
irreductibilidad de la alteridad humana. humanista, de feminista, de pacifista, de reformista
social y de internacionalista. De hecho, gran parte de
Dicho de otro modo, desde esta perspectiva, su obra fue destruida por los nazis, aunque se está
la ética es la que salvaguarda la infinitud de la realizando un considerable esfuerzo por recuperarla
singularidad de la persona antes, durante y después en su totalidad (Feustel, 1997, 2000, 2004).
de todas aquellas operaciones ontológicas de
cálculo, medida y comparación (diagnóstico social, Salomon no sólo creó una de las primeras
tipificación legal, enjuiciamiento, aplicación de la escuelas de Trabajo Social, sino que trabajó por
ley, generalización, abstracción, psicologización). De el desarrollo de una enseñanza de calidad y la
internacionalización del trabajo social, ya que
IRAILA • SEPTIEMBRE 2016

hecho, inspirándose en el sanedrín, Lévinas señala


que la justicia social se ha de practicar con “rigor y
misericordia” (1996: 126). Rigor a la hora de ajustarse
objetiva e imparcialmente a la ley y de aplicar la 3
En 1908, le denegaron su doctorado y tuvo que recurrirlo para
norma sin afecto, sin preferencias. Y misericordia que se lo concediesen, mientras que en 1932 le condecoraron con un
entendida como sensibilidad que debe humanizar doctorado honoris causa, pero tras el ascenso de Hitler al poder en
1933, este y el resto de méritos le fueron arrebatados. El doctorado
y regular durante el juicio, aunque también antes honoris causa se lo restituyeron en 1997, obviamente cuando ya era
y después de él, la relación con el reo, teniendo demasiado tarde.

132
concebía que si los problemas sociales eran abogó por ayudar a la persona usuaria a ayudarse a

La tzedaká en la ética de E. Lévinas y A. Salomon


consecuencia de un sistema económico global sí misma (Schwerin, 1894 [cit. en Fassmann, 1996];
injusto, había que aplacarlo a través del esfuerzo Zeller, 1998). En este sentido, resulta particularmente
conjunto del mayor número de profesionales de ilustrativa la concepción que Salomon tiene del
todos los países. Los contactos internacionales estilo personal que cada profesional del trabajo
que inició primero su padre y que, posteriormente, social debe imprimir a la intervención social, el cual
continuó su hermano mayor influyeron en la vocación debe tener como finalidad el empoderamiento de
de Salomon por la cooperación internacional para la persona usuaria (1926a): hay que ser compasivo
solventar los problemas sociales globales. y empático para inspirar confianza, pero hay
que ponerle límite a esta compasión a través de
Pese a que fue educada en una familia judía no la adecuada distancia profesional (a la que hoy
practicante, la influencia del judaísmo en su denominaríamos proximidad), evitando a toda costa
concepción del trabajo social es muy importante. la sobreprotección y el paternalismo para con la
Es probable que esta influencia tenga que ver con persona usuaria.
su tardía conversión al cristianismo, en 1914, con el
estrecho contacto que mantuvo con la comunidad Dicho de otro modo, concibe que la compasión es
judía como profesional de la intervención social, importante a la hora de iniciar el proceso de ayuda y
y con el carisma de su madrina intelectual, la el asesoramiento al necesitado, pero posteriormente
trabajadora social y miembro de la junta directiva el profesional debe diagnosticar los problemas
de la Sociedad de Cultura Ética de Berlín Jeanette sociales de la persona afectada, por lo que debe
Schwerin. tomar distancia. No en vano, Salomon concebía el
cuidado y la atención de las personas usuarias como
Muchos son los elementos destacables en este un riguroso proceso metodológico cuyo principal
sentido: la importancia que tienen para ella el objetivo era el empoderamiento de éstas e insistía
empoderamiento y la dignificación de las personas, en que, para realizar unos adecuados planes de
la gestión estructural de los problemas sociales atención, el trabajo social debía basarse en la
concretos, la siempre desinteresada responsabilidad investigación.
individual y la responsabilidad de toda la sociedad
en la lucha contra las desigualdades sociales, su Para Salomon, los problemas sociales de las

ZERBITZUAN 62
capacidad de movilización de la acción pública y de personas usuarias son debidos fundamentalmente
la protección social en la reparación de injusticias a a sus dificultades para adaptarse a la realidad.
los más desfavorecidos, la dignificación del trabajo De hecho, éste es el núcleo central de su trabajo
de los más pobres, la regulación de una educación social: ayudar a las personas usuarias a adaptarse
digna y de calidad de las y los profesionales del a sus contextos más inmediatos, dotándolas de
trabajo social, y la promoción del voluntariado herramientas para que, en un futuro, sean capaces
fueron, entre otros, elementos esenciales de la ética de adaptarse por sí mismas. Según ella, todas las
social y práctica de su trabajo social (Salomon, personas poseemos esta capacidad; no obstante, se
1921, 1922, 1983; Lees, 2004)4 que se encuentran en requiere de tiempo, trabajo y esfuerzo para poder
plena sintonía con los valores preponderantes del desarrollarla. Así, el proceso de empoderamiento
judaísmo (Kuhlmann, 2008; Feustel, 2011, 2012). De llegará a su fin cuando las personas usuarias
entre todos ellos, nos centraremos en analizar su dominen el arte de adaptarse a los nuevos contextos
concepción de justicia social. por sí mismas (Salomon, 1926b). Por ello es tan
importante la investigación de las situaciones
En plena sintonía con el consenso profesional de la
sociales en las que se encuentren estas personas, a
época, Salomon denunció la donación de limosnas y
través de un trabajo social científico.

Estas personas deben ser socialmente


4
En este sentido, cabe destacar la existencia del trabajo social diagnosticadas y, por ende, categorizadas, pero sin
judío, cuyos orígenes pre-profesionales se remontan a Nueva Ámster-
dam (posteriormente denominada Nueva York) en 1654, y los profe-
perder nunca de vista que la intervención social que
sionales, a 1916 en la misma ciudad. Si bien es cierto que se podrían se implemente debe realizarse de corazón, con un
encontrar elementos comunes entre el trabajo social judío y el trabajo profundo sentimiento de generosidad (Salomon,
social propuesto por Alice Salomon, consideramos que las múltiples 1921, 1926a). No es posible hacer trabajo social
diferencias de los dos contextos sociopolíticos, así como la distancia
entre el practicado en Nueva York y el practicado en Berlín, resultan más que con el corazón, siendo para ella el signo
insalvables, por más que Salomon hubiese permanecido durante más evidente de la preeminencia de la ética en la
algunos meses en Nueva York en 1937, ya que su propuesta de tra- intervención social. Aunque defendía un trabajo
bajo social se encontraba ya perfectamente consolidada. De hecho,
la formación para el trabajo social profesional en Alemania comienza social científico y riguroso, capaz de medir y dar
respuesta a las situaciones de necesidad de las
IRAILA • SEPTIEMBRE 2016

su andadura en 1899 de la mano de Salomon, mientras que en Nue-


va York se iniciaría diecisiete años más tarde, con la creación de la personas usuarias, entendía que sólo gracias a la
Graduate School for Jewish Social Work, que se vio obligada a cerrar
en 1939. Pese a la más que comprensible resistencia del que fuera su
ética se lograría identificar las injusticias sociales
rector, el trabajo social judío estaba abocado a su desaparición. El para erradicarlas.
implacable efecto que tuvo la creación de los servicios sociales pú-
blicos estadounidenses en la concepción de la pobreza, así como el Salomon pone el acento en la práctica con la persona
apoyo que parte de la comunidad judía les propició ante la eclosión
de grupos radicales antijudíos, fueron los principales detonantes del usuaria más que en el conocimiento que se adquiere
declive definitivo del trabajo social judío (Hidalgo, 2014). de ésta, haciendo propio el lema de Jane Addams

133
de “actuar antes que todo saber” (Idareta, 2011), son problemas estructurales a escala mundial y
Francisco Idareta-Goldaracena

considerando que las relaciones con las personas consecuencia de un sistema económico injusto.
usuarias deben ser cara a cara. No sólo es importante De ahí que hubiese optado por aunar esfuerzos
para la persona usuaria, porque, de este modo, el de otras y otros profesionales del trabajo social de
profesional le inspira confianza, sino también para otros países para erradicar este fenómeno opresivo y
el profesional, que toma contacto real, se relaciona esclavizador, apelando a la solidaridad.
con la persona usuaria y no con la idea que se pueda
componer de aquélla. Además, se puede saber
mucho sobre la persona usuaria, pero lo importante 5. Diferencias y similitudes entre la ética de
es el uso que se hace de dicho conocimiento, y en
todo ello, según Salomon (1903, 1921, 1922), la ética
Lévinas y Salomon: la tzedaká
nos guía, asesora y alienta.
Los principales elementos de la ética judía son
el compromiso y la acción para con el prójimo, la
Por ello, los tres principios éticos que, según
obligación de erradicar la pobreza y atender a los
Salomon, han de orientar toda intervención social
más desfavorecidos, la lucha contra la desigualdad,
son los siguientes: no abusar de la persona usuaria,
la responsabilidad individual y de la sociedad frente
no manipularla ni intentar persuadirla, y no realizar
a los problemas sociales y la educación emocional
juicios de valor sobre ella o su situación (Salomon,
1921, 1922, 1926a). En resumen, que hay que tratar en la toma de decisiones éticas. Tanto para Lévinas
a las personas usuarias como un fin y no como un como para Salomon, estos elementos son centrales
medio, respetando en todo momento las decisiones en sus propuestas éticas, por lo que, en este
que tomen en torno al logro de su bienestar. Hay que apartado concretaremos brevemente aspectos
ayudarles de corazón a que se valgan por sí mismas que se derivan de los anteriores y que diferencian
y a que puedan hacerse cargo de sus vidas y de la o asemejan sus propuestas éticas. A partir de
provisión de recursos, a la par que se insta al Estado la concreción de tales aspectos, creemos que
a que asuma su responsabilidad en la protección estaremos en disposición de afirmar si, como señalan
social de las personas más necesitadas (Salomon, Kuhlmann (2008) y Feustel (2011, 2012), la tzedaká es
1896; Feustel, 1997). un elemento central en la propuesta de Salomon y si,
efectivamente, lo es también para Lévinas.
ZERBITZUAN 62

Para Salomon, la justicia social es una idea regulativa


a la que hay que aspirar en el trabajo social. Entiende Tanto para Lévinas como para Salomon, la ética es
que la justicia social es inalcanzable, pero que crucial en sus propuestas. Para el primero, la ética
hay que esforzarse por aproximarse a ella cada debe ser primera filosofía, y para la segunda, su
día (Salomon, 1932; Lees, 2004). Concibe que las preeminencia en relación con el resto de disciplinas
personas son iguales pero diferentes, por lo que si resulta incuestionable. En este sentido, ambos
tratamos a todas por igual, podríamos incurrir en un tienen una considerable influencia del judaísmo.
tratamiento injusto. Por ello, el objetivo del trabajo En el caso de Lévinas, el judaísmo es el sustrato
social consistiría en tratar de forma diferente a todos latente de su filosofía, mientras que en el caso de
los que son diferentes (Salomon, 1903) y en reparar Salomon, el paralelismo con el judaísmo es muy
las injusticias de diferente forma que la política significativo, como hemos podido comprobar y como
social, ya que no es suficiente con proponer y aplicar concretaremos a continuación.
políticas sociales o cumplir con las leyes vigentes:
hay que ayudar a los más desfavorecidos a que Mientras que la denuncia de Lévinas se centra en
puedan valerse por sí mismos, a subsistir por sus la primacía de la tradición griega en la filosofía
propios medios. occidental y sus violentas consecuencias para la
digna supervivencia de la alteridad (el egoísmo,
Luchar contra el individualismo, el egoísmo, las el individualismo, la avaricia), Salomon denuncia
desigualdades y las injusticias es la esencia del las desigualdades entre hombres y mujeres y la
trabajo social. La identidad del trabajo social se basa desprotección que padecen los más desfavorecidos
en dar con profesionalidad la mejor respuesta a las a consecuencia de un sistema económico y social
necesidades concretas de cada persona necesitada. injusto. Por ello, el propósito de ambos es una
Para Salomon (1933), la justicia social radica en la paz que erradique las injusticias de raíz. Ambos
asunción de la responsabilidad para con los más las conocían muy bien: eran judíos y padecieron
débiles y, aunque cada ciudadano debe implicarse las consecuencias del nazismo. De ahí que el
activamente en ello, aquélla debe estar controlada objetivo principal, para Lévinas, fuese la defensa
por el Estado como máximo garante y protector del de la alteridad, y para Salomon, la igualdad entre
hombres y mujeres, y la protección social de los más
IRAILA • SEPTIEMBRE 2016

bien y del interés común. Por ello, la justicia social no


sólo depende de la responsabilidad de cada miembro desfavorecidos.
de la comunidad, sino también de la responsabilidad
del sistema político y económico. La ética del trabajo social, en el caso de Salomon,
es una ética social y práctica, preocupada por el
En este sentido, Salomon considera que la pobreza, establecimiento de normas básicas de convivencia
la miseria, el hambre, las desigualdades entre digna y por solventar problemas sociales concretos
hombres y mujeres, la opresión o el patriarcado de las personas más desfavorecidas. En el caso de

134
Lévinas, también es una ética práctica5. Desde la Estado de la protección social del bien común. En

La tzedaká en la ética de E. Lévinas y A. Salomon


perspectiva levinasiana, el profesional del trabajo este sentido, como veremos más adelante, Salomon
social debe: respetar siempre la singularidad también establece unos mínimos morales para la
de la persona usuaria; ser sensible, a la par que intervención social, que se resumen en uno: no tratar
mantenerse vigilante, ante las categorizaciones a la persona usuaria como un medio, sino como un
diagnósticas de la persona usuaria, siendo para ello fin, ayudándola de corazón a valerse por sí misma.
fundamental el encuentro cara a cara con ésta; y,
finalmente, dejar que la emoción inicie este proceso, Para ambos, la educación es un elemento nuclear
sin llegar a desaparecer durante la categorización, en la conformación de profesionales éticos. Para
para que podamos personalizar la intervención Lévinas, director de la Escuela Normal Israelí
y proteger la singularidad de la persona usuaria Oriental desde 1945, es el modo en que se forjan
(Idareta, 2011, 2012). personas responsables, mientras que para Salomon,
fundadora, directora y profesora de la primera
Por su parte, para Salomon es tan importante escuela de Trabajo Social de la historia en 1908,
la compasión como la justicia; considera que el la educación es la forma en la que se modela a las
contacto directo con la persona usuaria durante la personas con buen corazón. Queda así patente la
visita y el asesoramiento inspira confianza y, además, importancia de la ética para ambos. No obstante,
posibilita que el profesional no sólo conozca, sino para ambos también, la ciencia es fundamental.
que sienta a la persona usuaria; la acción precede al Tanto para Lévinas como para Salomon, resulta
conocimiento de la persona usuaria y debe llevarse imprescindible el rigor y la exhaustividad de la
a cabo de corazón, debiendo ser, precisamente por ciencia. A ambos también la preponderancia de la
ello, excelente, y buscar en todo momento ayudarla a ética les lleva a ser prudentes y cautelosos: Lévinas
valerse por sí misma. insta a descategorizar lo categorizado, y Salomon
insiste en que no es cuestión de saber mucho, sino
En ambos autores, la gestión de las emociones en de saber emplear el conocimiento. En ambos casos,
la toma de decisiones éticas es fundamental. Para la ética se encuentra en la base de la ciencia, para
Lévinas, la conmoción de entrañas del profesional y orientarla y guiarla.
la respuesta a la persona usuaria se contempla en un
mismo gesto de responsabilidad hacia ella, mientras Tanto para Lévinas como para Salomon, la práctica

ZERBITZUAN 62
que para Salomon la compasión, que posibilita de la tzedaká o la exigencia moral de la reparación de
un encuentro real y empático con la persona la injusticia social es consustancial a sus propuestas
usuaria, deberá ser limitada por el profesional éticas: mientras que el primero propone lograrlo
para salvaguardar la distancia profesional con la salvaguardando la singularidad del Otro, la segunda
persona usuaria. En ambos casos, la responsabilidad propone erradicar la desigualdad entre hombres
del profesional para con ésta es muy elevada, y mujeres, y ayudar a los más desfavorecidos a
aunque en el caso de Salomon sugiere un descanso través de su empoderamiento. Lévinas concibe la
sabático para poder guardar la distancia profesional compasión como sensibilidad que urge a responder
pertinente tras la máxima implicación del trabajador al Otro, mientras que Salomon la considera como
social durante su ejercicio profesional. un don del profesional que inspira confianza y que
humaniza la intervención social.
Dicho de otro modo, lo que Salomon propone es que,
inicialmente, nos relacionemos de forma directa con Ambos denuncian la donación de limosna: Lévinas
la persona usuaria y no a través del conocimiento afirma que el Otro nos reclama a cada uno de
que adquiramos de ella. Que lo que inicialmente nosotros, y no nuestras limosnas, mientras que
prepondere sea la acción que surja del corazón. Esta Salomon considera que lo más importante que se
implicación emocional, siempre controlada, traslada les podría ofrecer a los más necesitados era su
la inteligencia emocional que las y los profesionales autosustentación. Precisamente por ello, ambas
del trabajo social deben desarrollar y cultivar. De perspectivas encajan en el grado más elevado
hecho, para Salomon las injusticias han de sentirse, de caridad de la escala de tzedaká propuesta por
nos han de indignar para que luego podamos luchar Maimónides. Del mismo modo, contemplan la
por erradicarlas. justicia social como modo de universalizar, proteger,
garantizar y promover el empoderamiento de cada
El componente emocional en la ética de la persona: Lévinas, proponiendo la sensibilidad
intervención social de Salomon tiene un peso vigilante que descategoriza lo categorizado; y
específico muy importante a lo largo de su obra y Salomon, contemplando que hay que empoderar a
encuentra su paralelismo en la práctica de la tzedaká los más necesitados, tratándolos de forma diferente
si son diferentes.
IRAILA • SEPTIEMBRE 2016

judía: hay que sentir la injusticia del desfavorecido


para luchar por erradicarla con la intervención social
científica más rigurosa, y haciendo responsable al Las propuestas éticas de cada autor apuntan en la
misma línea: Lévinas aboga por que no se puede
no responder a la alteridad, de modo que considera
5
Aunque reconoce que su ética no es programática (Lévinas, que es capital la responsabilidad infinita para con el
2000; Poirié y Lévinas, 2009), nos basaremos en la aproximación que
de ésta realiza Idareta al trabajo social (2011, 2012) para concretar Otro; mientras que Salomon concreta tres principios
más su propuesta ética. básicos (no abusar, no manipular y no enjuiciar a la

135
persona del usuario), que se resumen en no tratar 6. Conclusiones
Francisco Idareta-Goldaracena

a la persona usuaria como medio, sino como un fin.


Es por ello por lo que, en ambos casos, estamos, A tenor de lo anteriormente señalado, queda patente
hablando de una ética práctica, centrada en la la influencia del judaísmo en las aportaciones de
solución de los problemas sociales concretos, y de Lévinas y de Salomon, especialmente a través de
una ética de la responsabilidad6. la identificación de la tzedaká en sus concepciones
de justicia social. Para Lévinas, aunque la
Del mismo modo, ambos establecen las bases para justicia compare, mida, calcule y categorice a los
la conformación de una ética de mínimos morales ciudadanos, la trabajadora o trabajador social debe
comunes que delimitan el umbral de la dignidad preocuparse posteriormente de descategorizarlos o
humana en el trabajo social. Lévinas apunta a que de contemplarlos irreductibles en su categorización.
hay que evitar la violencia que se ejerza a través Según Lévinas, “la justicia es despertada por la
de la categorización definitiva. Por ello, antes de
caridad, pero la caridad, que es antes que la justicia,
cualquier operación ontológica de cálculo, medida
está también después de ella” (Poirié y Lévinas,
y comparación, y como inalienable fundamento
2009: 82).
de aquélla, se encuentra la irreductibilidad de
la alteridad, que es, para Lévinas, la que señala
En la ética de Alice Salomon, la compasión y la
el límite de la dignidad humana, que ha de ser
justicia son dos elementos fundamentales. La
salvaguardada por el Estado.
compasión posibilita una experiencia real con
Antes, durante y después del diseño o de la la vulnerabilidad de los más desfavorecidos. La
implementación de las operaciones por medio de compasión significa que la vulnerabilidad del
las que tendemos a catalogar y a categorizar a la necesitado nos toca el corazón y nos hace sentirnos
persona usuaria y su situación social (diagnóstico también vulnerables. Es por ello por lo que Salomon
social, valoración del cumplimiento de criterios propone que, en ese estado de vulnerabilidad de la
para la concesión de prestaciones o ayudas, persona usuaria, las y los profesionales del trabajo
evaluación de su situación social, planificación de social no la enjuiciemos, abusando de nuestro poder
una intervención social, supervisión y seguimiento e intentado persuadirla para alcanzar nuestros
del caso, información sobre el caso, investigación intereses personales.
ZERBITZUAN 62

sobre el colectivo y sus problemas), la persona


usuaria disfruta de su intransferible y exclusiva Cabría, por tanto, concluir que ambas aportaciones
irreductibilidad, ya que ésta es anterior a todas ellas. establecen las bases para la conformación de una
ética de mínimos en el trabajo social que salvaguarda
Por su parte, Salomon señala que hay que tratar a la la dignidad y la moralidad humana. Para Lévinas,
persona usuaria como un fin en sí mismo, sin abusar si la irreductibilidad de la persona y, por tanto, su
de ella, ni manipularla, ni enjuiciarla. El umbral dignidad como tal, es anterior a toda operación
de indignidad para Salomon pasa por no cosificar ontológica por medio de la que se la tiende a
a la persona usuaria, ni tratarla como medio para catalogar, es obligación moral del profesional del
lograr nuestros propios fines e intereses. Las y los trabajo social respetarla y protegerla, devolviendo
profesionales del trabajo social han de ayudar a los a la persona a este estado preontológico tras cada
más desfavorecidos a alcanzar el umbral de dignidad categorización. En este sentido, Lévinas advierte que,
que, según Salomon, se logra haciendo que la cuando se categoriza al Otro, no se le está tratando
persona usuaria pueda valerse por sí misma. Cuando como persona irreductible. Precisamente por ello, el
ésta se sepa y se sienta capaz de proveerse de su profesional debe mantenerse vigilante para preservar
bienestar con autonomía, podremos hablar de que ha la dignidad de la persona usuaria, especialmente,
adquirido conciencia de su propia dignidad. durante estas operaciones ontológicas de cálculo,
medida y comparación, donde se corre más peligro
Por ello, para Salomon la conciencia de la dignidad de violentarla, aunque, de igual modo, antes y
de la persona viene de la mano de la adquisición después de llevarlas a cabo.
de su emporaderamiento, que se torna obligación
moral para todo profesional del trabajo social. Dicho Para Salomon, el umbral de dignidad consiste en
de otro modo, el empoderamiento de la persona tratar a la persona usuaria como fin en sí misma,
usuaria es obligación moral de todo profesional, y lo que se traduce para la trabajadora o trabajador
lo será hasta que aquélla no lo haya adquirido y se social en la obligación moral de empoderarla. No
encuentre bajo la tutela de éste. Así, la trabajadora
es suficiente con proveerla de recursos y hacerlo de
o trabajador social tiene el deber moral de ayudar a
corazón. Si la empoderamos, ella misma defenderá
la persona usuaria que se encuentre por debajo del
su propia dignidad y, con el tiempo, puede que la de
IRAILA • SEPTIEMBRE 2016

umbral de la dignidad, garantizándosela a través de


los demás seres humanos, puesto que empoderar
la adquisición de su empoderamiento para que, a
también significa, para Salomon, concienciar de
partir de ahí, pueda autosustentarse por sí misma.
que la gran mayoría de los problemas sociales
son estructurales y de que hay asumir individual y
colectivamente la responsabilidad de los problemas
6
Aunque, en el caso de Salomon, hay quien señala que su
propuesta pueda también tener que ver con la ética del cuidado sociales que nos afectan a todos, tratando a todos
(Kuhlmann, 2008). los que son diferentes de modo diferente.

136
En definitiva, según Lévinas y Salomon, la Para el trabajo social, es un imperativo ético

La tzedaká en la ética de E. Lévinas y A. Salomon


irreductibilidad de la persona usuaria a cualquier insoslayable que se agudiza, si cabe, mucho más con
categoría ontológica, así como el empoderamiento motivo de los vertiginosos cambios estructurales y
y la consiguiente toma de conciencia de la de los nuevos fenómenos y acontecimientos sociales
dignidad humana de la persona usuaria, serían, que precipitan la construcción de nuevos paradigmas
respectivamente, las obligaciones éticas del y, por ende, nuevas concepciones de la dignidad
profesional, a la par que los límites infranqueables. humana en las diferentes sociedades del mundo.
Límites que, de transgredirse, supondrían un trato Precisamente por ello, y del mismo modo que Lévinas
inhumano en el curso de nuestra intervención social y Salomon, nosotros también apelamos una y otra
o en la omisión de ésta. Éste es motivo suficiente vez al indiscutible fundamento que a cada momento
para que el trabajo social y las disciplinas afines no ayuda a reflexionar, a delinear y a actualizar los
cejen en su empeño de reflexionar sobre tales límites límites que aseguran la integridad y la dignidad
y sobre si, efectivamente, la dignidad que se propone humana: la ética.
preserva a la persona por el simple hecho de serlo.

ZERBITZUAN 62
IRAILA • SEPTIEMBRE 2016

137
Bibliografía referenciada
Francisco Idareta-Goldaracena

BAECK, L. (1960): Vom Wesen des Judentums, Colonia, — (2000): Alice Salomon. Frauenemanzipation und soziale
ZERBITZUAN 62

Melzer. Verantwortung - Ausgewählte Schriften in drei


Bänden, vol. 2 [1908-1919], Berlín, Neuwied.
BRAVERMAN, R. (2014): Lévinas: de la morada a la justicia,
Lima, Fondo Editorial. — (1997): Alice Salomon. Frauenemanzipation und soziale
Verantwortung - Ausgewählte Schriften in drei
COHEN, H. (2004): La religión de la razón desde las fuentes Bänden, vol. 1 [1896-1908], Berlín, Neuwied.
del judaísmo, Barcelona, Anthropos.
HIDALGO, A. (2014): “El trabajo social ‘judío’ y su
CORTINA, A. (2010): Justicia cordial, Madrid, serie Minima contribución a la configuración del Trabajo
Trotta, Trotta. Social general como profesión y disciplina. Una
CRITCHLEY, S. (2004): “Emmanuel Lévinas. Un inventario primera aproximación científico-filosófica”,
Cuadernos de Trabajo Social, vol. 27, nº 1,
dispar”, en BARROSO, M.; y PÉREZ CHICO, D.
págs. 187-195.
(eds.), Un libro de huellas. Aproximaciones al
pensamiento de Emmanuel Lévinas, Madrid, IDARETA, F. (2012): “La Ética como primera filosofía en
Trotta, págs. 315-329. Irena Sendler y Alice Salomon: antecedentes
prácticos de la Ética de Emmanuel Lévinas en el
DE LANGE, N. (1996): Judaísmo, Barcelona, Riopiedras.
Trabajo Social”, Humanismo y Trabajo Social,
FACKENHEIM, E. L. (2005): ¿Qué es el judaísmo?, Buenos vol. 11, págs. 119-140.
Aires, Fundación David Calles para la Difusión — (2011): Ética como primera filosofía: aproximación
del Humanismo. de la ética de E. Lévinas al Trabajo Social,
FASSMANN, I. M. (1996): Jüdinnen in der deutschen Saarbrücken, Editorial Académica Española.
Frauenbewegung 1865-1919, Hildesheim; KELLNER, M. (1995): “La ética judía”, en SINGER, P.,
Zurich; Nueva York, Olms. Compendio de ética, Madrid, Alianza.
FEUSTEL, A. (2012): “Pioneering social worker Alice KLIKSBERG, B. (2000): El judaísmo y su lucha por la
Salomon”, Journal of Social Intervention. Justicia Social, Buenos Aires, Fondo de Cultura
Theory and Practice, vol. 21, nº 4, págs. 89-94. Económica.
— (2011): Das Konzept des Sozialen im Werk von Alice KUHLMANN, C. (2008): “Alice Salomon (Germany), President
Salomon, Berlín, Metropol. 1928/29 - 1946”, Social Work & Society, vol. 6,
nº 1.
IRAILA • SEPTIEMBRE 2016

— (2006): “The significance of international relations


and cooperation in the works of Alice — (2007): Alice Salomon und der Beginn sozialer
Salomon”, Ariadne. Forum für Frauen- und Berufsausbildung: Eine Biographie, Deutsch,
Geschlechtergeschichte, vol. 49, págs. 24-29. Ibidem.
— (2004): Alice Salomon. Frauenemanzipation und soziale — (2001): “Historical portraits of important European
Verantwortung - Ausgewählte Schriften in leaders in social work: Alice Salomon (1872-
drei Bänden, vol. 3 [1919-1948], Munich, 1948). Germany”, European Journal of Social
Luchterhand. Work, vol. 4, nº 1, págs. 65-75.

138
— (2000): Alice Salomon. Ihr Beitrag zur Entwicklung der — (1932): Soziale Führer. Ihr Leben, ihre Lehren, ihre Werke,

La tzedaká en la ética de E. Lévinas y A. Salomon


Theorie und Praxis Sozialer Arbeit, Weinheim, Leipzig, Quelle&Meyer.
Deutscher Studien-Verlag.
— (1926b): “Zur Theorie des Helfens”, Wohlfahrt und
LEES, A. (2004): Character is Destiny. The Autobiography Sozialhygiene, vol. 5, nº 2, págs. 4-13.
of Alice Salomon, Ann Arbor, The University of
Michigan Press. — (1926a): “Soziale Diagnose”, en FEUSTEL, A. (ed.) (2004),
Alice Salomon. Frauenemanzipation und
LÉVINAS, E. (2006a): Más allá del versículo: lecturas y soziale Verantwortung. Ausgewählte Schriften
discursos talmúdicos, Buenos Aires, Lilmod. in drei Bänden, vol. 3, Munich, Luchterhand.
— (2006b): “Paz y proximidad”, Revista Laguna, nº 18, — (1922): “Die sittlichen Grundlagen und Ziele der
págs. 143-151. Wohlfahrtspflege”, Soziale Berufsarbeit, vol. 11,
págs. 41-44.
— (2004): Difícil libertad, Madrid, Caparrós Editores.
— (1921): “Die sittlichen Grundlagen und Ziele der
— (2003): De otro modo que ser o más allá de la esencia,
Wohlfahrtspflege”, en MUTHESIUS, H. (ed.),
Salamanca, Sígueme.
Alice Salomon. Die Begründerin des sozialen
— (2002): Totalidad e infinito, Salamanca, Sígueme. Frauenberufs in Deutschland, Colonia, Carl
Heymanns Verlag.
— (2000): Ética e infinito, Madrid, Machado Libros.
— (1903): “Die Herabsetzung der Arbeitszeit für Frauen”,
— (1997): Fuera del sujeto, Madrid, Caparrós Editores.
Die Frau, vol. 4, págs. 200-205.
— (1996): Cuatro lecturas talmúdicas, Barcelona, Riopiedras.
— (1896): “Das Kaiser und Kaiserin Friedrich Kinderheim in
— (1994): Los imprevistos de la historia, Salamanca, Bornstedt”, Die Frau, vol. 1, págs. 11-19.
Sígueme.
SCHRÖDER, I. (2010): Alice Salomon und ihre Bedeutung für
NOGAL, E. (2008): “Alice Salomon. 1872-1948”, Trabajo die Soziale Arbeit, Munich, GRIN Verlag.
Social Hoy, nº 53, págs. 173-180.
SUCASAS, A. (2006): Levinas: lectura de un palimpsesto,
PEYSER, D. (1958): “Alice Salomon. Ein Lebensbild”, en Buenos Aires, Lilmod.
MUTHESIUS, H. (ed.), Alice Salomon. Die
WIELER, J. (1997): “El impacto de Alice Salomon en la
Begründerin des sozialen Frauenberufs in
enseñanza del Trabajo Social”, Trabajo Social y
Deutschland, Colonia, Carl Heymanns
Salud, nº 26, págs. 9-24.
Verlag.

ZERBITZUAN 62
— (1988): “Alice Salomon”, Journal of Teaching in Social
POIRIÉ, F.; y LÉVINAS, E. (2009): Ensayo y conversaciones,
Work, vol. 2, nº 2, págs. 165-171.
Madrid, Arena Libros.
ZELLER, S. (1998): “Nicht Almosen, sondern Gerechtigkeit.
SALOMON, A. (1983): Charakter ist Schicksal,
Jüdische Ethik und ihrehistorischen Wurzeln
Lebenserinnerungen, Weinheim, Beltz.
für die Professionalisierung in der Sozialen
— (1933): “Die Anfänge der Arbeit sozialen”, Die Frau, Arbeit”, Neue Praxis, vol. 28, nº 6,
vol. 12, págs. 723-725. págs. 540-556.

IRAILA • SEPTIEMBRE 2016

139

También podría gustarte