Dialnet LaTzedakaEnLaEticaDeELevinasYASalomon 5775761
Dialnet LaTzedakaEnLaEticaDeELevinasYASalomon 5775761
Dialnet LaTzedakaEnLaEticaDeELevinasYASalomon 5775761
Lévinas y
A. Salomon: hacia una ética de mínimos
para el trabajo social
Francisco Idareta-Goldaracena
Departamento de Trabajo Social, Universidad Pública de Navarra
<francisco.idareta unavarra.es>
Artikulu honetako xedea da Emmanuel Levinas El presente artículo pretende identificar la tzedaká en
filosofo judutar eta Alice Salomon gizarte- las concepciones de justicia social del filósofo judío
langilearen justizia sozialaren kontzepzioetan Emmanuel Lévinas y de la trabajadora social Alice
erabilitako tzedaka identifikatzea, eta horretaz Salomon, así como aquellos elementos que puedan
gain, gizarte-langintzarako oinarri izan daitezkeen conformar las bases para el establecimiento de una
arlo moraleko gutxiengo komun batzuk ezartzeko ética de mínimos morales comunes en trabajo social.
osagai batzuk identifikatzea. Hori dela-eta, lehenik Por ello, primeramente, analizaremos la importancia
eta behin aztertuko dugu judaismoarentzako etikak de la ética en el judaísmo. Seguidamente,
ZERBITZUAN 62
duen garrantzia. Horren ondoren, konparazio bat profundizaremos en las concepciones de justicia
burutuko dugu, bertan identifikatuz tzedaka-ren social de Lévinas y de Salomon. A continuación, las
praktika eta gizarte-langintzarako gutxiengo etiko compararemos, identificando en ellas la práctica
batzuk betetzeko baliabide izan daitezkeen osagai de la tzedaká y aquellos elementos que pudiesen
horiek. Aldi berean, errukia eta justizia soziala conformar una ética de mínimos para el trabajo
tzedaka-ren osagai direnez, horiek izango dira atal social. A su vez, y dado que la compasión y la
bakoitza egituratzen duten kontzeptuak. justicia social son los elementos que componen la
tzedaká, serán los que estructurarán cada uno de los
apartados.
Gako-hitzak:
E. Levinas, A. Salomon, justizia soziala, etika,
tzedaka, duintasuna. Palabras clave:
E. Lévinas, A. Salomon, justicia social, ética, tzedaká,
dignidad.
IRAILA • SEPTIEMBRE 2016
https://doi.org/10.5569/1134-7147.62.09 127
1. Introducción transgresión del umbral de la dignidad humana. Del
Francisco Idareta-Goldaracena
En España, el pluralismo moral sigue siendo Sin Estado, errantes por el mundo y en situación
ficticio, ya que predomina una moral utilitarista cuasipermanente de vulnerabilidad, resultaba
y un politeísmo axiológico basado en la fe y imprescindible la ayuda mutua para la supervivencia
los sentimientos (Cortina, 2010), que dificultan (Baeck, 1960). De ahí que el cumplimiento de la
el esclarecimiento de todos los interrogantes conducta moral de cada miembro de la comunidad
anteriormente planteados, a la vez que facilitan la haya adquirido mayor relevancia que el contenido
128
de las creencias religiosas (Fackenheim, 2005). No esconde el amor infinito por sus criaturas (Cohen,
Los mandamientos que instauraría el judaísmo para Somos humanos en tanto en cuanto necesitamos
evitar el caos en la sociedad podrían sintetizarse en ayuda a la par que ayudamos al otro, rompiendo de
ese modo con el paradigma de autosuficiencia y de
ZERBITZUAN 62
uno: ayudar de corazón a los más débiles, haciendo
copartícipe a la sociedad en la lucha contra las invulnerabilidad sobre el que se erige la filosofía
desigualdades sociales. Ese mandamiento adquiere occidental. Por ello, experimentar la vulnerabilidad
el nombre de tzedaká y, como se señala en el Talmud propia frente a la vulnerabilidad del prójimo instaura
Babilónico (Baba Bathra, 9a), es el mandamiento en cada sujeto el imperativo ético de luchar por la
que combina todos los anteriores y posee el mismo injusticia. Sentir la vulnerabilidad del pobre instaura
grado de importancia que todos ellos. Hacer tzedaká en cada conciencia la responsabilidad en la gestión
consiste en la exigencia moral de reparar las de la justicia social.
injusticias, ayudando al pobre con sentimiento de
generosidad y con responsabilidad (Kliksberg, 2000). La justicia es un mandamiento absoluto a la par
que el ideal por excelencia en el judaísmo, cuya
Hacer tzedaká es hacer justicia de corazón. De ahí particularidad radica en que ha de ser completada
que Maimónides elaborase una escala con los ocho y animada por el afecto del amor. Esta concepción
grados de la tzedaká: cuando ayudamos al pobre tiene mucho que ver con el libro del Éxodo, en el
sin ganas, por obligación, a regañadientes, equivale que se explica que Dios lucha por los oprimidos y
al grado más bajo; mientras que cuando ayudamos por liberarlos de la esclavitud de su sufrimiento. De
al pobre a ayudarse a sí mismo, a que pueda hecho, para impedir la opresión del pueblo judío,
valerse por sí mismo, equivale al grado más alto1. Dios entregó a Moisés las tablas de la ley. Una ley
Efectivamente, para el judaísmo es muy importante que tiene como objetivo la instauración universal
el sentimiento que acompañe a cada acción, ya de la moral en la sociedad, cuya observancia es
que concibe que cada sujeto imita la desinteresada obligatoria si se quiere alcanzar el perfeccionamiento
acción bondadosa de la divinidad, tras de la que se humano (Cohen, 2004; Kellner, 1995).
129
Después de que el juez dictase sentencia e hiciese En definitiva, para ponerse en el camino de la paz,
Francisco Idareta-Goldaracena
egoísmo como inicio de la guerra hobbesiana de propuestas que aproximan su ética al trabajo social,
todos contra todos. de entre las cuales nos basaremos en la de Idareta
(2011, 2012).
130
nacionalidad francesa, logró librarse del destino que como el Otro nos traslada su situación de máxima
ZERBITZUAN 62
para con él, lo que significa ser sensible a sus infinitas cualidades que lo hacen persona en ese
necesidades antes que intentar conocerlo. estado anterior a toda conceptualización.
Lévinas critica que las consecuencias de basarnos Así, mientras que la relación ética originaria se
en esa filosofía que prioriza al ser, a nuestro propio caracteriza por la asimetría entre el yo y el Otro,
yo, es que tendemos a conocer al Otro y a ajustarlo a al instaurarse la justicia, la simetría caracteriza la
nuestras ideas. Pero el Otro, antes de que intentemos relación con los demás: todos somos iguales ante la
conocerlo, antes de que lo categoricemos, disfruta de ley. Todos somos iguales ante la ley, pero a la vez,
su singularidad como persona, siendo poseedor de todos poseemos una singularidad única, diferente e
sus infinitos atributos. irrepetible, que se debe salvaguardar. Por lo tanto,
la simetría legal levinasiana se basa en aquella
Cuando categorizamos al Otro, lo violentamos, asimetría ética originaria a la que protege. Dicho
aunque sepamos que efectivamente el Otro es mucho de otro modo, según Lévinas, nunca desaparece la
más que las categorías a las que lo hemos reducido. enseñanza que adquiere el yo en el encuentro ético
La filosofía del ser brinda la superioridad a la originario con el Otro: también en la convivencia con
persona que categoriza sobre la que es categorizada. el resto de ciudadanos, el yo continúa sintiéndose
Por el contrario, cuando la filosofía primera es la interpelado y responsable de los más necesitados,
ética, la violencia cesa y, proporcionalmente, la ya que rememora el momento en el que se sintió
exigencia del sujeto hacia el Otro se multiplica. vulnerable y se conmocionó con el sufrimiento del
Otro antes de poderlo conocer.
En este estado anterior a nuestra categorización
cognitiva, el Otro se muestra tal cual es, libre de la Esta brusca experiencia sensible del sufrimiento del
opresión que ejercen sobre él nuestras categorías Otro hace que nos concienciemos para que, en lo
cognitivas. Y lo que es más importante: en este sucesivo, aunque lo categoricemos, reconozcamos
estado anterior a nuestra conceptualización que el Otro siempre disfrutará de sus infinitos
cognitiva, el Otro nos exige respeto, despertando atributos. Dicho de otro modo, nuestra sensibilidad
nuestra sensibilidad. No lo reclama verbalmente, ética es la que se mantendrá vigilante ante nuestras
sino conmoviendo nuestra entraña profunda a través sucesivas categorizaciones del Otro, permitiendo
IRAILA • SEPTIEMBRE 2016
de la expresión no verbal de su necesidad de ser que recordemos que el Otro es mucho más que las
ayudado. categorías a las que lo hemos reducido, de tal modo
que, cuando categoricemos, nos acordemos de
Esta sensibilidad hace que sintamos al Otro antes descategorizar al Otro.
que conocerlo y que nos demos cuenta de que esa
experiencia sensible del Otro no es categorizable. La originalidad de la aportación filosófica de Lévinas
De hecho, despertando nuestra sensibilidad es radica en que considera imprescindibles tanto la
131
tradición griega del logos categorizante como la siempre muy presente su situación de vulnerabilidad
Francisco Idareta-Goldaracena
de que cada uno de ellos es singular y, por tanto, realizadas sobre su vida y su obra (Feustel, 1997,
poseedor de infinitas cualidades como persona. 2000, 2004, 2006, 2011, 2012; Kuhlmann, 2000,
Un ejemplo de ello lo encontramos en los derechos 2001, 2007, 2008; Wieler, 1988, 1997; Lees, 2004;
humanos, que, desde la perspectiva levinasiana, Schröder, 2010; Zeller, 1998; Nogal, 2008; Peyser,
son la traducción y la objetivación a categorías 1958). Fue la tercera de cinco hermanos en una
lingüísticas de la irreductible singularidad humana familia judía no practicante. Más que probablemente,
que preserva la ética. el hecho de ser judía y mujer marcarían el carácter de
Salomon y no menos su destino, que en ningún caso
No obstante, para Lévinas (1997), los derechos estuvo exento de riesgos para ella.
humanos que, como vemos, se fundamentan en una
ética que los preserva, han de ser garantizados a Luchar por los más desfavorecidos estaba penado
la par que protegidos por el Estado. De ahí que la con la muerte, ya que, tras el ascenso de Hitler al
propuesta levinasiana establezca las bases pre- poder, los recursos sociales estaban destinados a
ontológicas para la instauración de una ética de los arios y sanos. Además, ser mujer y defender la
mínimos que sean garantizados por el Estado. Por igualdad de derechos entre hombres y mujeres en
ello, antes y como fundamento de las operaciones una sociedad patriarcal le acarreó serios problemas3.
ontológicas (legislar, aplicar la ley, enjuiciar, No en vano, la ‘Jane Addams alemana’ fue perseguida
diagnosticar, evaluar, catalogar) se encuentra la por el Partido Nacionalsocialista por su condición de
irreductibilidad de la alteridad humana. humanista, de feminista, de pacifista, de reformista
social y de internacionalista. De hecho, gran parte de
Dicho de otro modo, desde esta perspectiva, su obra fue destruida por los nazis, aunque se está
la ética es la que salvaguarda la infinitud de la realizando un considerable esfuerzo por recuperarla
singularidad de la persona antes, durante y después en su totalidad (Feustel, 1997, 2000, 2004).
de todas aquellas operaciones ontológicas de
cálculo, medida y comparación (diagnóstico social, Salomon no sólo creó una de las primeras
tipificación legal, enjuiciamiento, aplicación de la escuelas de Trabajo Social, sino que trabajó por
ley, generalización, abstracción, psicologización). De el desarrollo de una enseñanza de calidad y la
internacionalización del trabajo social, ya que
IRAILA • SEPTIEMBRE 2016
132
concebía que si los problemas sociales eran abogó por ayudar a la persona usuaria a ayudarse a
ZERBITZUAN 62
capacidad de movilización de la acción pública y de personas usuarias son debidos fundamentalmente
la protección social en la reparación de injusticias a a sus dificultades para adaptarse a la realidad.
los más desfavorecidos, la dignificación del trabajo De hecho, éste es el núcleo central de su trabajo
de los más pobres, la regulación de una educación social: ayudar a las personas usuarias a adaptarse
digna y de calidad de las y los profesionales del a sus contextos más inmediatos, dotándolas de
trabajo social, y la promoción del voluntariado herramientas para que, en un futuro, sean capaces
fueron, entre otros, elementos esenciales de la ética de adaptarse por sí mismas. Según ella, todas las
social y práctica de su trabajo social (Salomon, personas poseemos esta capacidad; no obstante, se
1921, 1922, 1983; Lees, 2004)4 que se encuentran en requiere de tiempo, trabajo y esfuerzo para poder
plena sintonía con los valores preponderantes del desarrollarla. Así, el proceso de empoderamiento
judaísmo (Kuhlmann, 2008; Feustel, 2011, 2012). De llegará a su fin cuando las personas usuarias
entre todos ellos, nos centraremos en analizar su dominen el arte de adaptarse a los nuevos contextos
concepción de justicia social. por sí mismas (Salomon, 1926b). Por ello es tan
importante la investigación de las situaciones
En plena sintonía con el consenso profesional de la
sociales en las que se encuentren estas personas, a
época, Salomon denunció la donación de limosnas y
través de un trabajo social científico.
133
de “actuar antes que todo saber” (Idareta, 2011), son problemas estructurales a escala mundial y
Francisco Idareta-Goldaracena
considerando que las relaciones con las personas consecuencia de un sistema económico injusto.
usuarias deben ser cara a cara. No sólo es importante De ahí que hubiese optado por aunar esfuerzos
para la persona usuaria, porque, de este modo, el de otras y otros profesionales del trabajo social de
profesional le inspira confianza, sino también para otros países para erradicar este fenómeno opresivo y
el profesional, que toma contacto real, se relaciona esclavizador, apelando a la solidaridad.
con la persona usuaria y no con la idea que se pueda
componer de aquélla. Además, se puede saber
mucho sobre la persona usuaria, pero lo importante 5. Diferencias y similitudes entre la ética de
es el uso que se hace de dicho conocimiento, y en
todo ello, según Salomon (1903, 1921, 1922), la ética
Lévinas y Salomon: la tzedaká
nos guía, asesora y alienta.
Los principales elementos de la ética judía son
el compromiso y la acción para con el prójimo, la
Por ello, los tres principios éticos que, según
obligación de erradicar la pobreza y atender a los
Salomon, han de orientar toda intervención social
más desfavorecidos, la lucha contra la desigualdad,
son los siguientes: no abusar de la persona usuaria,
la responsabilidad individual y de la sociedad frente
no manipularla ni intentar persuadirla, y no realizar
a los problemas sociales y la educación emocional
juicios de valor sobre ella o su situación (Salomon,
1921, 1922, 1926a). En resumen, que hay que tratar en la toma de decisiones éticas. Tanto para Lévinas
a las personas usuarias como un fin y no como un como para Salomon, estos elementos son centrales
medio, respetando en todo momento las decisiones en sus propuestas éticas, por lo que, en este
que tomen en torno al logro de su bienestar. Hay que apartado concretaremos brevemente aspectos
ayudarles de corazón a que se valgan por sí mismas que se derivan de los anteriores y que diferencian
y a que puedan hacerse cargo de sus vidas y de la o asemejan sus propuestas éticas. A partir de
provisión de recursos, a la par que se insta al Estado la concreción de tales aspectos, creemos que
a que asuma su responsabilidad en la protección estaremos en disposición de afirmar si, como señalan
social de las personas más necesitadas (Salomon, Kuhlmann (2008) y Feustel (2011, 2012), la tzedaká es
1896; Feustel, 1997). un elemento central en la propuesta de Salomon y si,
efectivamente, lo es también para Lévinas.
ZERBITZUAN 62
134
Lévinas, también es una ética práctica5. Desde la Estado de la protección social del bien común. En
ZERBITZUAN 62
que para Salomon la compasión, que posibilita de la tzedaká o la exigencia moral de la reparación de
un encuentro real y empático con la persona la injusticia social es consustancial a sus propuestas
usuaria, deberá ser limitada por el profesional éticas: mientras que el primero propone lograrlo
para salvaguardar la distancia profesional con la salvaguardando la singularidad del Otro, la segunda
persona usuaria. En ambos casos, la responsabilidad propone erradicar la desigualdad entre hombres
del profesional para con ésta es muy elevada, y mujeres, y ayudar a los más desfavorecidos a
aunque en el caso de Salomon sugiere un descanso través de su empoderamiento. Lévinas concibe la
sabático para poder guardar la distancia profesional compasión como sensibilidad que urge a responder
pertinente tras la máxima implicación del trabajador al Otro, mientras que Salomon la considera como
social durante su ejercicio profesional. un don del profesional que inspira confianza y que
humaniza la intervención social.
Dicho de otro modo, lo que Salomon propone es que,
inicialmente, nos relacionemos de forma directa con Ambos denuncian la donación de limosna: Lévinas
la persona usuaria y no a través del conocimiento afirma que el Otro nos reclama a cada uno de
que adquiramos de ella. Que lo que inicialmente nosotros, y no nuestras limosnas, mientras que
prepondere sea la acción que surja del corazón. Esta Salomon considera que lo más importante que se
implicación emocional, siempre controlada, traslada les podría ofrecer a los más necesitados era su
la inteligencia emocional que las y los profesionales autosustentación. Precisamente por ello, ambas
del trabajo social deben desarrollar y cultivar. De perspectivas encajan en el grado más elevado
hecho, para Salomon las injusticias han de sentirse, de caridad de la escala de tzedaká propuesta por
nos han de indignar para que luego podamos luchar Maimónides. Del mismo modo, contemplan la
por erradicarlas. justicia social como modo de universalizar, proteger,
garantizar y promover el empoderamiento de cada
El componente emocional en la ética de la persona: Lévinas, proponiendo la sensibilidad
intervención social de Salomon tiene un peso vigilante que descategoriza lo categorizado; y
específico muy importante a lo largo de su obra y Salomon, contemplando que hay que empoderar a
encuentra su paralelismo en la práctica de la tzedaká los más necesitados, tratándolos de forma diferente
si son diferentes.
IRAILA • SEPTIEMBRE 2016
135
persona del usuario), que se resumen en no tratar 6. Conclusiones
Francisco Idareta-Goldaracena
136
En definitiva, según Lévinas y Salomon, la Para el trabajo social, es un imperativo ético
ZERBITZUAN 62
IRAILA • SEPTIEMBRE 2016
137
Bibliografía referenciada
Francisco Idareta-Goldaracena
BAECK, L. (1960): Vom Wesen des Judentums, Colonia, — (2000): Alice Salomon. Frauenemanzipation und soziale
ZERBITZUAN 62
138
— (2000): Alice Salomon. Ihr Beitrag zur Entwicklung der — (1932): Soziale Führer. Ihr Leben, ihre Lehren, ihre Werke,
ZERBITZUAN 62
— (1988): “Alice Salomon”, Journal of Teaching in Social
POIRIÉ, F.; y LÉVINAS, E. (2009): Ensayo y conversaciones,
Work, vol. 2, nº 2, págs. 165-171.
Madrid, Arena Libros.
ZELLER, S. (1998): “Nicht Almosen, sondern Gerechtigkeit.
SALOMON, A. (1983): Charakter ist Schicksal,
Jüdische Ethik und ihrehistorischen Wurzeln
Lebenserinnerungen, Weinheim, Beltz.
für die Professionalisierung in der Sozialen
— (1933): “Die Anfänge der Arbeit sozialen”, Die Frau, Arbeit”, Neue Praxis, vol. 28, nº 6,
vol. 12, págs. 723-725. págs. 540-556.
139