Producciones Esperadas
Producciones Esperadas
Producciones Esperadas
CURRICULAR:
Maestras y maestros
que leen y escriben
Propósito e intencionalidad pedagógica
●
Impulsar la valoración de la literatura, asumiendo la
promoción de la lectura y la escritura más allá de la
necesidad básica de comunicación
.
●
Fomentar y cualificar la lectura y la producción
escrita de las maestras y los maestros, a través de la
reflexión y el análisis de su práctica pedagógica, que
conlleve a adquirir una voz y un estilo propio, como
trabajadores y profesionales de la educación, de forma
tal que se codifique cada acción en los textos donde se
refleje lo que somos, nuestro pensamiento,
experiencias y búsquedas.
Referentes teórico-prácticos
●
Sistemas simbólicos como mediadores que estructuran
el pensamiento y modifican la manera como percibimos
y construimos la realidad: Vygotsky, Olson, Bruner,
Goodman, Goody, entre otros autores que han
mostrado cómo la forma de representación característica
de los textos escritos, además de ser una forma muy
eficiente de decodificar y conservar el conocimiento,
constituye un modo particular de ver y de comprender la
realidad. El sistema simbólico propio de la escritura, así
como su cristalización en usos y prácticas sociales
significativas, contribuye a desarrollar el pensamiento
crítico y reflexivo.
Referentes teórico-prácticos
●
La manera como leemos y escribimos, entendida
como herencia histórica: Cassany.
●
Leer y escribir para pronunciar el mundo: Freire, en
Pedagogía del oprimido. “Existir humanamente es
“pronunciar” el mundo, es transformarlo. El mundo
pronunciado, a su vez, retorna problematizado a los
sujetos pronunciantes, exigiendo de ellos un nuevo
pronunciamiento”...
Referentes teórico-prácticos
●
El potencial de la lectura y escritura para cualificar el
saber y la práctica pedagógica de las y los docentes.
Cómo la lectura y la escritura producen una alteración
en la naturaleza del conocimiento, en los procesos
cognitivos de las personas que se apropian del
lenguaje, incluso en las formas de organización social.
Efectos cognitivos y sociales. Goody, Ong, Lord,
Watt, Havelock, McLuhan, Akinasso, entre otros
autores y la tendencia al pensamiento analítico y
reflexivo y una nueva manera de ver la realidad, a
través de la lectura y la escritura.
●
Crear con la palabra. (Juan A. Calzadilla)
Temas sugeridos
●
El docente como lector y escritor.
●
Docentes que leen y escriben para pronunciar el
mundo.
●
Leer y escribir desde la reflexión y el análisis de
la práctica pedagógica.
●
La práctica docente como hacedora de lectores y
escritores. El maestro y la maestra, no nace lector
o escritor, se hace desde la práctica misma, la cual
está caracterizada a su vez por la interacción con
otros sujetos, en tiempos, épocas o espacios
específicos.
Temas sugeridos
●
Leer y escribir: otra forma de indagar en la
complejidad del universo escolar.
●
La lectura y la escritura en el desarrollo del
potencial creativo y reflexivo. Forma y sentido a
su experiencia; profundizar en su comprensión,
confrontarse consigo mismo y con su contexto.
Temas sugeridos
●
Leer y escribir: otra forma de indagar en la
complejidad del universo escolar.
●
Lectura y escritura, un potencial epistémico: La
lectura y la escritura en la escuela se fundamenta en
su concepción como herramienta básica del
pensamiento, que alberga un inmenso potencial
epistémico, es decir, no sólo es un medio de
registro, expresión o comunicación, sino también
un instrumento para desarrollar, revisar y
transformar el conocimiento.
●
Maestros que escriben para maestros. La tarea
creadora. Gabriela Mistral.
Temas sugeridos
●
La reflexión pedagógica y su expresión escrita. La
lectura y la escritura como formas de hacer tangible
el pensamiento para desarrollarlo en el espacio y en
el tiempo, con una mirada crítica.
●
La práctica de la lectura y escritura como potencial
que subyace, no sólo como formas de divulgar este
saber de las y los docentes, sino como herramienta
intelectual para reconstruir su experiencia,
pensarla, enriquecerla o transformarla.
Producciones
esperadas
“Existir humanamente es
“pronunciar” el mundo, es
transformarlo.
El mundo pronunciado, a su vez,
retorna problematizado a los sujetos
pronunciantes,
exigiendo de ellos un nuevo
pronunciamiento”...
Paulo Freire
Estrategias metodológicas generales
y producciones esperadas
1.Cuaderno de campo
3.Sistematización
(Publicación-Socialización de Síntesis)
Estrategias de evaluación
(Producciones esperadas)
1. Narrativas pedagógicas
2. Entrevista y/o reportaje
3. Publicación de síntesis
4. Bitácora
5. Autobiografía
6. Informes de foros, debates, entre otras
participaciones no presenciales.
7. Producciones escritas que resulten de los
talleres.
Estrategias de evaluación
1. Narrativas pedagógicas
- Talleres literarios
- Protagonista: encuentro con “mi yo
escritor”
- Vida docente como maestra- maestro
Estrategias de evaluación
3. Publicación de síntesis
4. Bitácora
5. Autobiografía
- Profundizar
- Quién soy como profesional de la educación
- Proceso avanzado
- Se enriquece permanente y continuamente
- Portafolio propio: ontoepistémico