PROGRAMA CICS 2021 Defintivo
PROGRAMA CICS 2021 Defintivo
PROGRAMA CICS 2021 Defintivo
Área Metodológica.
1
Equipo Sustantivo. 3ra VERSIÓN, 2021
COORDINACIÓN GENERAL INSTITUCIÓN QUE REPRESENTA Y DE SISTEMATIZACIÓN
OBJETIVO GENERAL...................................................................................9
DISEÑO CURRICULAR.................................................................................11
SISTEMA DE EVALUACIÓN........................................................................28
PROGRAMAS ANALITICOS........................................................................36
APRENDIZAJE (CTEA)........................................................................37
QUÍMICA (QUI)......................................................................................72
BIOLOGÍA (BIO)...................................................................................87
(RSPL)...................................................................................................98
(ISPNS)..................................................................................................132
INTRODUCCIÓN
Para dar inicio a las actividades del “Curso Introductorio Especial a las
Ciencias de la Salud”, los docentes deben asistir a un encuentro previo
denominado Organización Docente e Introducción al Curso (ODIC). Durante
esta actividad se dará a conocer la organización, sistema de evaluación, y
normativa del Curso.
Por otro lado, es muy importante que nuestras y nuestros docentes,
comprometidos con la enaltecedora tarea de facilitar el proceso educativo e
instructivo de las y los bachilleres, contribuyan a dar fiel cumplimiento al Plan de
estudios y a las orientaciones metodológicas de cada unidad curricular, sin perder
de vista el alcance de los objetivos generales.
El Curso Introductorio Especial a las Ciencias de la Salud tiene como objetivo General:
y hábitos de estudio para garantizarles una mejor inserción en el aprendizaje de las Ciencias la Salud, vinculándolos desde éste
Malla curricular.
11
Distribución de Horas para cada Unidad Curricular (UC).
HORAS
UNIDADES HORAS ACADEMICAS TOTAL
ADMINISTRATIVAS
CURRICULARES
END ECD EET THA PRE ODIC RDM TA
Comunicación y Técnicas de
Estudio para el Aprendizaje (CTEA) 4 4 8 4 2 1 8 16
Matemática Básica (MB) 4 4 8 4 2 1 8 16
Biología (BIO) 4 4 8 4 2 1 8 16
Química (QUÍ) 4 4 8 4 2 1 8 16
Física Básica (FB) 4 4 8 4 2 1 8 16
Introducción al Sistema Público
Nacional de Salud (ISPNS) 4 4 8 16 4 2 1 8 24
Proyecto Nacional Nueva
Ciudadanía (PNNC) 4 4 8 4 2 1 8 16
Realidad y Pensamiento
Sociopolítico Latinoamericano 4 4 8 4 2 1 8 16
(RPSL)
PLAN CALENDARIO
CURSO INTRODUCTORIO ESPECIAL A LAS CIENCIAS DE LA SALUD 2021
MA JU SA SEMANA
MES LUN MIE VIE DOM LECTIVA ACTIVIDADES
R E B
01 TALLER DE ORGANIZACIÓN
DESARROLLO E
INTRODUCCIÓN AL CURSO
1 2 3 4 5 6 7 1
(ODIC) PARA LOS DOCENTES
02 INICIO DEL CURSO
02-05 1ra SEMANA CIECS
8 9 10 11 12 13 14 2 08-12 2da SEMANA CIECS
FEBRERO
17 1ra REUNIÓN
METODOLÓGICA
18 1er CONSEJO DOCENTE
15 16 17 18 19 20 21 3
INTEGRAL
19 ENTREGA DE INFORME A
NIVEL CENTRAL
22 23 24 25 26 27 28 4 22-26 3ra SEMANA CIECS
01-05 4ta SEMANA CIESC
1 2 3 4 5 6 7 5
(CONSOLIDACIONES)
8-9 EVALUACIÓN
CERTIFICATIVA Y FIN DEL
CIECS
10 2da REUNIÓN DE CONSEJO
DOCENTE INTEGRAL
11 ELABORACIÓN DE INFORME
SOBRE EL DESARROLLO DEL
8 9 10 11 12 13 14 6
CISCS Y MATRÍCULA FINAL
MARZO DEL CURSO (APROBADOS)
12 ENTREGA A SERETARÍA DEL
NÚCLEO Y A SEDE CENTRAL -
RATIFICACIÓN DE MATRÍCULA
EN 1er AÑO O TRAYECTO I POR
PNF
15 INICIO DE ACTIVIDADES
15 16 17 18 19 20 21 1 ACADÉMICAS DE 1er AÑO O
TRAYECTO I DE CADA PNF
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31
GESTIÓN ACADÉMICA DEL CURSO.
Consejos Docentes.
En los Consejos Docentes se debatirá y valorará en colectivo, el desempeño
académico e integral de cada uno de los y las estudiantes, lo que permitirá
conocer y tomar decisiones oportunas en relación a la prosecución o no de
aquellos cursantes que hayan presentado conductas especiales, y en relación, al
cumplimiento o no de la planificación y al logro de los objetivos propuestos para el
curso. El consejo de profesores, reunido en pleno debe consignar por escrito
información referente al desempeño y evaluación formativa de los estudiantes al
coordinador docente de la ASIC, al coordinador del CABLOS, o al coordinador del
CABES y al Director Académico de nuestra Universidad. la información deberá
ser sistematizada finalmente por el Director Académico del Núcleo. El último
Consejo Docente, concluirá con la elaboración de la Ficha de Caracterización del
estudiante.
Todas las actividades planificadas y convocadas por el Coordinador Docente
de ASIC, CABLOS, CABES, Director Académico o Director General del Núcleo,
serán de obligatorio cumplimiento por parte de las y los docentes que participan en
la facilitación del Curso. En cada una se deberá levantar la respectiva Acta de
Acuerdos, Compromisos y Conclusiones, firmadas por cada uno de los docentes
presentes.
A continuación, se detalla el Plan de Actividades de Coordinación Docente
contempladas para este curso:
PLAN DE ACTIVIDADES DE COORDINACIÓN DOCENTE
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS GENERALES.
2. Los objetivos como componentes rectores del Curso. Las y los estudiantes,
así como las y los docentes, ejecutarán el Programa de Estudio en atención a
los objetivos allí previstos, tanto para el Curso Introductorio en general, como
para cada Unidad Curricular y cada tema a desarrollar en éstas, con base al
programa analítico. Los objetivos determinan los contenidos (sistema de
conocimientos y habilidades) que se concretan en determinados modos de
actuación, mediante la aplicación y desarrollo de métodos de enseñanza. En
consecuencia, las evaluaciones han de ser planificadas, diseñadas y aplicadas,
en todos los casos, sobre la base de los objetivos expresamente indicados en el
Programa de Estudios.
3. La actividad como medio fundamental para el aprendizaje. La actividad será el
medio fundamental para que la y el estudiante pueda concretar la asimilación de sus
aprendizajes y el desarrollo de sus habilidades, en el Curso Introductorio. Durante
todo el proceso docente, se asignarán actividades que las y los estudiantes deben
realizar, y las y los docentes, evaluar. Las actividades pueden consistir en:
asignación de lecturas, elaboración de ensayos, desarrollo de ejercicios,
investigaciones, identificación de problemas, observación de eventos, resolución de
problemas, etc., según los objetivos y contenidos de cada tema. De esta forma, las y
los estudiantes realizarán actividades en el consultorio, en la comunidad, en el aula
multipropósito y/o en su hogar, biblioteca o espacio escogido para el estudio
independiente, lo cual requiere de la complementación con el estudio colectivo
dirigido en el aula multipropósito, momento ideal para la revisión y corrección de las
actividades asignadas, así como para la realización de nuevas actividades colectivas
de consolidación.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
2.-Tipos de Evaluación.
Las evaluaciones durante el desarrollo del CIECS, serán de tres tipos:
Evaluación continua de carácter formativo, Evaluación Certificativa final ó de
recuperación y evaluación final integral.
Evaluación de Recuperación.
El Curso Introductorio a las Ciencias de la Salud, contempla una evaluación
de recuperación que será realizada por aquellos estudiantes que no hayan
superado los objetivos evaluados en su evaluación certificativa final. A diferencia
de otros sistemas evaluativos tradicionales, nuestro sistema evaluativo parte de
una concepción amplia y una visión ajustada al proceso del aprendizaje integral
del ser humano, por lo que, considera una oportunidad adicional para que las y los
estudiantes puedan recuperar los resultados certificativos obtenidos, cuando estos
no hayan sido satisfactorios. La misma se presentará en la fecha establecida en el
Plan Calendario. Su resultado es definitorio, pues la calificación obtenida en la
PROGRAMAS ANALÍTICOS
COMUNICACIÓN Y TÉCNICAS DE ESTUDIO
PARA EL APRENDIZAJE
Coordinadora:
Profa. Patricia Francia
Colaboradores:
Prof. Freddy Mejía
Eje de Formación: Comunicacional
DESCRIPCIÓN GENERAL
FORMAS
ORGANIZATIVAS
SE UNIDADES TEMÁTICAS DOCENTES (horas)
Nº
M CTEA EN
ECD EET EVA AIN Total
D
Presentación del docente y
de las y los estudiantes.
Presentación del Programa,
de la unidad curricular, el
1 sistema de evaluación. 2
Caracterización del grupo.
1 6
Conocimiento de sí mismo, el 3
estudio, la organización del
tiempo y la utilidad de las
técnicas y estrategias de
estudio y estrategias de 1
aprendizaje.
La expresión oral como
instrumento de una
2
comunicación afectiva y
2 efectiva.
1
La lectura como vehículo
3 para el aprendizaje individual 4
y el bien colectivo
2
La expresión oral como
instrumento de una
2
comunicación afectiva y
efectiva. 1
3 La lectura como vehículo
3 para el aprendizaje individual
y el bien colectivo
Total de horas 1 8 17
4 4
Objetivo General de la Unidad Curricular
Al finalizar la Unidad Curricular las y los estudiantes deben ser capaces de:
desarrollar competencias comunicativas como elemento indispensable para
garantizar su protagonismo en el impulso de las transformaciones estructurales que
requiere el Sistema Público Nacional de Salud Venezolano.
Conocimiento de sí mismo:
Línea de vida: pasado, presente y futuro.
Autobiografía: raíces, contexto, aprendizajes, relaciones, oportunidades,
potencialidades, responsabilidades, anhelos, metas, hábitos, valores, sentimientos,
entre otros.
Proyecto de vida. Pasos para elaborar un Proyecto de vida. Finalidad.
¿Qué es estudiar?
El hábito del estudio: La organización del tiempo (horario) y del
espacio. El estudio eficaz y el estudio eficiente.
El Aprendizaje Independiente (AIN) como forma organizativa fundamental para la
auto preparación, auto-control y la auto-evaluación del proceso de aprendizaje
personal.
SEMANA 1
El hacer referencia a la vida del autor, se debe propiciar en el aula, que los
estudiantes se visualicen como futuros profesionales de la salud con un perfil de
egreso que lo diferenciará del profesional convencional, caracterizado por tener un
enfoque social y humanista, además de motivarlos a estudiar para lograr sus
objetivos. El docente orientará al estudiante sobre la elaboración del proyecto de
vida para socializar en próximo encuentro. Para ello el docente iniciará la actividad
realizando estás preguntas: ¿De dónde vengo?, ¿Qué he hecho?, ¿Quién soy?,
¿Qué hago?, ¿En qué quiero profesionalizarme? ¿Para qué quiero
profesionalizarme? (El docente puede hacer uso de la pizarra), ¿Cuáles son sus
metas a corto, mediano y largo plazo? ¿Qué haré para cumplirlas? Cada estudiante
deberá responder de forma escrita y luego socializar sus respuestas con sus
compañeros.
¿Quién soy?
¿Qué caminos recorrí desde que nací, para llegar aquí?
¿Qué me motivó a estudiar en el PNF escogido? ¿Cómo me veo como
Profesional es esta área?
Reflexionar acerca del PNF como profesión.
Reflexionar sobre el cuidado humanizado a través del hacer como profesional en
el área escogida.
Reconocer la importancia de los valores en la práctica de la profesión escogida.
¿Quién Soy?
1. Me llamo:
2. Nací en: el D/M/A:
3. Mi Madre es: Profesión:
4. Mi Padre es: Profesión:
5. ¿Hay algún familiar cercano que sea profesional en el área de la salud? ¿Qué
relación ha tenido con ella y qué influencia siente que ha tenido sobre usted?
6. ¿Qué caminos recorrí para llegar aquí?
1. Estudie en la Escuela:
2. Fui al Liceo:
3. Me Gradué de Bachiller en:
4. De sus maestros y profesores, ¿quiénes siente usted que tuvieron la mayor
influencia en tu decisión de estudiar en el PNF escogido? ¿Por qué?
De lo que has descrito anteriormente, has una reflexión relacionada con:
1. Lo que te motivó a estudiar en el PNF escogido.
2. ¿Cómo te ves como egresado del PNF escogido?
EVALUACIÓN:
Elaborar un cuadro comparativo entre el análisis, el ensayo, el
resumen, la síntesis y el parafraseo.
Elaborar un cuadro comparativo entre cuadros sinópticos, los cuadros
comparativos, el esquema, el diagrama, los mapas mentales, los
Tema N° La expresión oral como aspecto fundamental para
2: la comunicación afectiva y efectiva
Valorar la expresión oral como aspecto fundamental
para el establecimiento de una comunicación afectiva
y efectiva, como principio fundamental de
Objetivo socialización.
Contenidos
Actividad Evaluativa:
Realizar un esquema para identificar los elementos del contenido estudiado en
este tema.
SEMANA 2
END. (Momento Orientador) Se elaborará de forma grupal el concepto de
lectura, se ejemplificará lo que es la lectura solo como decodificación y la lectura
que va más allá de la decodificación (comprensión). El docente dará una breve
explicación de los contenidos de este tema.
Contenidos
La expresión escrita. El proceso de la escritura. Fases del proceso de la
escritura: Planeación, Redacción, Revisión (contenido, estructura, párrafos,
frases, palabras, puntuación y acentuación), Reescritura y Estilo.
SEMANA 4
ECD. (Momento Consolidador):
Durante la primera hora se sugiere indagar las dudas con respecto a la
investigación realizada sobre reglas ortografía para el uso de las letras C, S, X, V,
B, N, M y H, así como reglas de acentuación
Para concluir el o la docente dará una reflexión sobre la importancia del uso de
las normas ortográficas en la escritura para dar a entender el mensaje.
Durante la segunda hora se realizará un breve repaso de los temas abordados
durante el transcurso de unidad curricular
EVAL: El o la docente valorará la participación, la puesta en práctica de las
habilidades para la comunicación efectiva de cada participante y las actividades
asignadas durante la semana 3
SEMANA 5
Universidad San Martín de Porres. (2017 Métodos de Estudio, manual para el uso exclusivo
de los estudiantes. Disponible en: https://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/pdf/2017-
I/MANUALES/METODOS%20DE%20ESTUDIO.pdf
Coordinador:
Prof. Antonio Torres
Colaboradores:
Prof. Patricia Francia
Eje de Formación: Razonamiento Lógico Matemático
DESCRIPCIÓN GENERAL
3 La Estadística y su 2
2 aplicación a las ciencias de
la salud 3 6
1
4
ECD- Consolidación de todos los
temas 1 1 2
5 Evaluación 1 1
Total de horas 4. 4 1 8 17
Objetivo General de la Unidad Curricular
Al finalizar la Unidad Curricular se espera que las y los estudiantes logren
adquirir conocimientos básicos de la matemática y física, qué les permitan obtener
algunas habilidades esenciales y de esta forma facilitar la comprensión de los
aprendizaje que se impartirán a lo largo de los Programas de Formación, y que les
faciliten como futuro profesional una adecuada formación académica y un correcto
quehacer
profesional.
Tema N° 1: Estudio Aritmético: Fracciones, operaciones en Q
Objetivo General:
Objetivos específicos:
Contenidos
SEMANA 1
ACTIVIDAD EVALUATIVA:
Los y las estudiantes deberán entregar los ejercicios resueltos, indicados por los
docentes en el primer encuentro, a más tardar en el encuentro de la tercera semana en
digital o en físico, pero de manera manuscrita.
Tema N° 2: Estadística en salud
Determinar la utilidad que tiene el estudio de la estadística en
salud en la solución de problemas vinculados a la salud, a
Objetivo (s) través del cálculo de medidas de tendencia central, posición y
de frecuencia.
Analizar informaciones asociadas a la salud a través de
medidas estadísticas descriptivas
Contenido
s
Definición de estadística
El método estadístico y sus etapas
Objetivo y aplicaciones de la estadística en salud pública
Medidas de tendencia central (media aritmética. mediana, moda)
Medidas de posición (percentiles y su manejo en salud)
Medidas de frecuencia (razón, proporción, tasa, Porcentajes: cálculo del
tanto por ciento.)
Indicadores de Frecuencia de la Morbimortalidad (Incidencia, prevalencia y
mortalidad)
Indicadores de natalidad, supervivencia y esperanza de vida, sanitarios en
general.
END:
Durante la segunda hora se sugiere al docente que como introducción de una
breve y concisa definición de estadística y su aplicación en el campo de la
salud, así como abordar el concepto del método estadístico y sus etapas y
posterior hacer énfasis en el objetivo y aplicaciones de la estadística en salud
pública.
Posteriormente se sugiere abordar la importancia y utilidad de las medidas
enunciadas en el contenido abordando el cálculo de las diferentes medidas
e indicadores mediante el empleo de ejemplos reales vinculados con el área
de la salud problemas y ejercicios que muestren la importancia que tiene para el
profesional de la salud apropiarse de este conocimiento, además debe generar
situaciones que permitan la comparación entre razones, la diferencia entre una
razón y una proporción así como el cálculo porcentual. De igual manera debe
tratarse lo concerniente al estudio de las medidas de frecuencia y de posición así
como los indicadores de morbimortalidad, recordando que no se trata solamente
de la resolución ejercicios sino al análisis de sus resultados.
Actividad:
Se recomienda al docente, indicar la resolución de ejercicios en casa que
deberán resolver y entregar en manuscrito en el siguiente encuentro, los cuales
serán asumidos como parte de su evaluación frecuente.
SEMANA 3.
ECD: Se sugiere al docente iniciar con la revisión participativa de alguno de los
ejercicios orientados como trabajo independiente correspondientes al Tema 2,
así como al esclarecimiento de las dudas que puedan presentar los estudiantes
con respecto al tema.
Posteriormente se sugiere realizar un breve repaso de todos los temas
estudiados y realizar ejercicios similares a los que serán aplicados en la
evaluación certificativa de esta unidad curricular.
Igualmente se sugiere orientar y asignar las actividades planificadas por el
docente que constituirán la evaluación certificativa de la unidad curricular, como
por ejemplo la resolución de un banco de preguntas y ejercicios con bases a los
contenidos y temas abordados.
SEMANA 4
https://matemovil.com/sistema-internacional-de-unidades-y-conversiones/
https://www.profesorenlinea.cl/matematica/Sistema_metrico_decimal.html
https://blog.beamex.com/es/unidades-de-temperatura-y-sus-conversiones
https://www.revespcardiol.org/es-en-que-unidades-se-mide-articulo-S0300893217307649
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/hematologia/valores_de_laboratorio.pdf
Videos recomendados
https://www.youtube.com/watch?v=Crv3iVEC2h4
https://www.youtube.com/watch?v=K7g1BIXmqII
https://matematicascercanas.com/2020/06/20/conversion-unidades-de-volumen/
https://www.youtube.com/watch?v=um5zhws9dJQ
https://www.youtube.com/watch?v=C4g2tLdanPE
https://www.youtube.com/watch?v=D5qznWn9KW8
https://www.youtube.com/watch?v=Tb7cOADLccE
https://www.youtube.com/watch?v=dIQkOEM5zsw
Básica
Coordinadora:
Prof. Patricia Francia
Eje de Formación: Científico Técnico
Descripción General
Introducción al Estudio de la
Física
Biomecánica del
cuerpo humano 1
3
Generalidades de: El Calor y
1
la Temperatura. Radiaciones.
3 2 4
Termodinámica
1
4
1,2y3 ECD-CONSOLIDACIÓN 1 1 2
5 Evaluaciones 1 1
Total de horas 4 4 1 8 17
Objetivo General de la Unidad Curricular
Al finalizar la Unidad Curricular las y los estudiantes deben ser capaces de:
Demostrar conocimientos básicos de la física a partir del análisis y la aplicación de
conceptos, definiciones, herramientas y habilidades propias de esta área del
conocimiento, que coadyuven a su formación académica y a su adecuado
desempeño como futuro profesional de la salud.
Contenidos
SEMANA 1.
END
Para el desarrollo de este primer tema, se recomienda al docente hacer una breve
introducción y presentación al estudio de la Física: Hacer énfasis en la aplicación de
esta Ciencia en el estudio de las Ciencias de la Salud. Seguidamente explicar
brevemente el concepto de Biomecánica y de cada uno de los conceptos
relacionados con esta incluyendo los planos anatómicos, los ejes del cuerpo
humano y las articulaciones y sus tipos así como los movimientos del cuerpo
humano.
ACTIVIDADES:
Se sugiere orientar la investigación de los conceptos abordados y solicitar la entrega
de un trabajo manuscrito que incluya los contenidos abordados entre otras (cuya
entrega será asumida como evaluación frecuente correspondiente a este tema)
Investigar los contenidos que serán abordados en el tema 2 durante la segunda
semana en el encuentro en el núcleo docente incluyendo las fórmulas que serán
empleadas para la resolución de ejercicios prácticos.
Contenidos
Biomecánica:
Conceptos fundamentales de física, movimiento, fuerza, masa, trabajo,
dinámica, potencia, desplazamiento, posición, velocidad, tiempo gravedad,
dirección, acción, reacción, mecánica, estática, magnitud, sentido, punto de
aplicación palancas
Leyes de Newton: 1ª LEY INERCIA 2ª LEY MASA 3ª LEY ACC-REACCION
aplicadas a la biomecánica humana.
Orientaciones Metodológicas Generales (OMG). Tema 2
SEMANA 2
ECD (Tema 1):
Se sugiere al docente el empleo de la primera hora del encuentro de la Semana
2, para realizar la consolidación de los contenidos vistos durante la semana 1 así
como de la realización de una dinámica en la que los estudiantes puedan exponer
brevemente los trabajos realizados y aclarar dudas que puedan existir con respecto
al tema 1.
END (Tema 2):
Posteriormente en la segunda hora se recomienda el desarrollo de los conceptos
correspondientes a los contenidos del tema 2 mediante una dinámica grupal y/o la
explicación magistral del docente para luego desarrollar las fórmulas concernientes
a las leyes de Newton con ejercicios prácticos aplicados al estudio del movimiento
del cuerpo humano y ejemplos aplicados a las ciencias de la salud.
Actividades:
Se sugiere la elaboración de problemas relacionados a la slaud para aplicación de
las fórmulas físicas estudiadas durante el desarrollo de la actividad correspondiente
al tema 2, las cuales deberán ser resueltas por los estudiantes en casa y
entregadas en manuscrito en el ECD en la semana 3. Esta actividad deberá ser
asumida como parte de la evaluación frecuente de los estudiantes.
Al final el encuentro de la semana 2 se deberá orientar a los estudiantes investigar
los contenidos relacionados con el tema 3
SEMANA 3
ECD:
Durante la primera hora de este último encuentro se debe realizar la
consolidación del tema 2 y se sugiere realizarlo mediante la resolución de los
ejercicios asignados los cuales además servirán para esclarecer dudas que tengan
los estudiantes al respecto.
END:
Para el desarrollo de este tema se recomienda a los docentes explicar los
contenidos y realizar ejercicios de conversión de unidades de Temperatura:
ºC,ºF,ºK. Calculo de calorías. Dar ejemplo de uso de radiaciones en las ciencias de
la salud. Principios de protección radiológica. Importancia de las relaciones
termodinámicas en las células vivas.
Actividades Evaluativas:
Se recomienda la elaboración de un cuestionario de preguntas y ejercicios del tema
abordado, para ser entregado en el siguiente encuentro
SEMANA 4
ECD:
Se debe realizar la consolidación del tema 3 y se sugiere realizarlo mediante la
resolución de los ejercicios asignados los cuales además servirán para esclarecer
dudas que tengan los estudiantes al respecto. Así mismo se debe indagar sobre
dificultades que presente los estudiantes con respecto a los temas 1y 2, procurando
dar breves explicación que contribuyan a aclarar dichas dudas.
SEMANA 5:
Como evaluación certificativa, se recomienda la elaboración de un trabajo escrito en
el que los estudiantes puedan plasmar la importancia para las ciencias de la salud de
los contenidos vistos
Referencias Bibliográficas
En esta Unidad Curricular el contenido de cada uno de los temas, gira alrededor de los
elementos químicos que son más comunes en el organismo humano y los procesos
bioquímicos que se dan en el organismo. Se espera que con esta Unidad Curricular las y los
estudiantes logren adentrarse a el conocimiento de la química en la composición y
funcionamiento del organismo del ser humano, que permita adquirir algunas habilidades
esenciales y de esta forma facilitar la comprensión, aprendizaje que se impartirán a lo largo
de los Programas de Formación
Por último, los profesores al facilitar las actividades deben tener presente las
posibilidades que brindan los contenidos para contribuir a la formación y a las
habilidades específicas de los estudiantes.
La evaluación de esta unidad curricular será considerada como un proceso
continuo; evaluando al estudiante tanto formativo como certificativo, y se ajustará
a lo establecido en el acápite del Sistema de Evaluación.
Plan temático
Unidad Curricular Química
FORMAS ORGANIZATIVAS
DOCENTES
Sema Tem QUÍMICA
(horas)
na aNº
UNIDADES TEMÁTICAS EN EC AI TOTA
EET EVA
D D N L
Presentación del docente
y de las y los
estudiantes.
Presentación del
1 Programa de la Unidad 2
1 Curricular y del sistema
de evaluación. 3 6
Los principales
elementos químicos que
se encuentran en el ser 1
2 humano
Química del metabolismo 1
en el cuerpo humano,
2 2 4
agentes que intervienen en 1
3 estos.
1
3 Química orgánica 2 4
1
4
ECD-CONSOLIDACIÓN 1 1 2
5 Evaluaciones 1 1
Total de horas 4 4 1 8 17
Objetivo General de la Unidad Curricular:
Al finalizar la unidad curricular, las y los estudiantes deben ser capaces de:
demostrar la adquisición de conocimientos básicos con relación a los principales
elementos químicos que se encuentran en el organismo humano, así como algunos
procesos bioquímicos que ocurren en él.
Contenido
Principales elementos químicos que se encuentran en el cuerpo humano y su
porcentaje en el mismo
Carga iónica que tienen estos elementos
En que funciones realizan en el organismo
SEMANA 1:
END:
Durante la primera hora el docente iniciará con la presentación del docente y de las y
los estudiantes. Así mismo detallará el Programa de la Unidad Curricular y el sistema de
evaluación.
Actividad evaluativa:
Ejp
Contenidos
Metabolismo en el ser humano definición, el catabolismo y
anabolismo
Proceso de óxido reducción importancia para la vida celular
Las enzimas y coenzimas definición que son y sus funciones en el
proceso metabólico
Semana 2
ECD (Momento consolidador):
Durante la primera hora de la Semana 2, el docente realizará la
consolidación de los contenidos abordados en el tema 1. Podrá realizar una
dinámica grupal que permita a los estudiantes exponer brevemente las tareas
asignadas por el docente en el END de la Semana 1.
SEMANA 3
ECD (Momento Consolidador):
El encuentro comenzará dando un breve repaso de los aspectos abordados en
el Tema 2, haciendo énfasis la importancia en el conocimiento del metabolismo
en el cuerpo humano y sus tipos. Posteriormente iniciará con los contenidos del
tema 3
Semana 4
Se debe iniciar con la consolidación de los contenidos abordados en el tema 3
para lo que se sugiere la revisión de la actividad orientada por el docente con la
participación de los estudiantes en la que además estos podrán expresar las
dudas que puedan tener al respecto y que el docente procurará esclarecer.
Así mismo, se realizará un breve recuento de los contenidos abordados en cada
tema visto en la unidad curricular.
Evaluación Certificativa:
Se recomienda la entrega de un portafolio con las actividades realizadas durante
el desarrollo del curso y/u otras que el docente considere pertinentes
recordando que solo dispondrá de una hora académica para la realización de la
Evaluación certificativa.
.
Referencias Bibliográficas Recomendadas
Páginas recomendadas
https://askabiologist.asu.edu/explore/atomos-y-la-vida
https://es.khanacademy.org/science/biology/cellular-respiration-and-fermentation/intro-to-
cellular
https://espaciociencia.com/los-procesos-catabolicos-anabolicos/
https://es.slideshare.net/leanngelinen/trabajo-nuevo-dune
https://es.slideshare.net/derbek/quimica-del-metabolismo
https://es.slideshare.net/Miriammor/metabolismo-y-enzimas-71158645
https://es.wikipedia.org/wiki/Metabolismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Enzima
https://metahealth.es/what-is-horizon/
https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/2009/07/22/los-12-elementos-quimicos-del-cuerpo-
humano
https://www.dciencia.es/los-elementos-en-los-humanos-o-c-h-n-ca-p/
https://www.news-medical.net/health/Science-of-Metabolism-(Spanish).aspx
https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-anabolismo-y-catabolismo/
BIO
BIOLOGÍA
Coordinadoras:
Prof. Antonio Torres
Colaboradora:
Prof. Patricia Francia
87
Eje de Formación: Científico Técnico
Descripción General
FORMAS ORGANIZATIVAS
DOCENTES
Sema Tem QUÍMICA
(horas)
na aNº
UNIDADES TEMÁTICAS EN AI
ECD EET EVA TOTAL
D N
Presentación del docente y de
las y los estudiantes.
Presentación del Programa de
1 la Unidad Curricular y del 2
1 sistema de evaluación.
3 6
Célula Eucariota Animal:
definición, estructura,
funcionamiento fisiológico 1
2
Los tejidos del organismo 1
2 humano, sus características 2 4
generales y funciones 1
3
1
Los sistemas y aparatos del
3 organismo humano 2 4
generalidades y funciones 1
4
ECD-CONSOLIDACIÓN 1 1 2
5 Evaluaciones 1 1
Total de horas 4 4 1 8 17
Objetivo General de la Unidad Curricular
Al finalizar la unidad curricular las y los estudiantes deben ser capaces de:
comprender el estudio de la Biología como primer acercamiento a las Ciencias de la
Salud, partiendo de los Niveles de Organización de la Materia como eje central para
el desarrollo del estudio de la vida y la relación entre estructura y función en el
organismo humano, el dinamismo y la integridad biológica en estrecha dependencia
con su medio físico y social-cultural.
Contenido
s:
SEMANA 1
END: El Docente mediante presentación con diapositivas, láminas ilustrativas
o la pizarra, explicará los aspectos correspondientes, es importante hacer
énfasis en la relación estructura-función en los orgánulos celulares, además,
se requiere que el docente con el uso de diversas estrategias y promoviendo la
participación activa del estudiante explique los contenidos.
ACTIVIDADES EVALUATIVAS:
Deben centrarse en la capacidad de las y los estudiantes para identificar y
describir los orgánulos de la célula eucariota y sus funciones, además de las
SEMANA 2
ECD (Correspondiente al Tema 1): Las y los estudiantes realizarán la
presentación a sus compañeros (as) y al docente, de la actividad realizada
correspondientes al Tema 1 visto la semana anterior. En esta oportunidad los
estudiantes podrán manifestar sus dudas en caso de presentarse, para que
puedan ser aclaradas con la participación de todos.
ACTIVIDAD EVALUATVA:
Se sugiere al docente orientar la realización de actividades en casa que
permitan al estudiante desarrollar la habilidad de describir las características
morfo- funcionales de los sistemas mencionados e identificación de la relación
funcional entre ellos, empleando para ello la elaboración de mapas
conceptuales, esquemas u otros que el docente considere pertinente. Estas
deberán ser entregadas al docente en el encuentro siguiente, ya que formará
parte de su evaluación frecuente.
El docente elaborara un cuestionario de 15 preguntas para que el estudiante
conteste sobre los aspectos más importantes de este tema.
Se debe orientar a los estudiantes a investigar los aspectos correspondientes
al tema 3 a abordarse la siguiente semana.
Contenidos:
Sistemas del cuerpo humano y cómo funcionan
Aparatos del cuerpo humano y cómo funcionan
Interrelación entre Sistemas y Aparatos del cuerpo humano
SEMANA 3
ACTIVIDAD EVALUATIVA:
SEMANA 4
https://www.importancia.org/microbiologia.php .
Coordinador:
Prof. Patricia Francia
Eje de Formación: Sociopolítico
Descripción General
ACTIVIDAD EVALUATIVA:
Se Sugiere al docente orientar la realización de un esquema en la que los
estudiantes identifiquen y desarrollen los contenidos inherentes a las principales
formaciones socio-económicas que han existido en la historia: la comunidad
primitiva, la esclavitud, el feudalismo, el capitalismo y el socialismo.
Se indicará a los estudiantes que deben investigar los temas
correspondientes los temas 2 y 3 a ser abordados en el próximo encuentro,
elaborando un comparativo a partir de los mitos y culturas de las
civilizaciones aborígenes más importantes. Ejem:
Mayas
Aztecas
Contenidos
SEMANA 2
ACTIVIDAD EVALUATIVA:
El docente orientará la realización de actividades en casa como por
ejemplo:
Completar los elementos del cuadro con la información
suministrada tanto por el docente como aquellos abordados por los
compañeros correspondientes al Tema 1 (El cuadro se debe entregar a
más tardar en la semana 4).
Realizar un cuadro comparativo referente a las distintas
hegemonías que an existido.
Ejemplo:
Semana 4.
ECD
Se recomienda continuar con la elaboración de la línea de tiempo mediante
el desarrollo de los contenidos y la participación de los estudiantes
Como evaluación certificativa se recomienda al docente, seleccionar la
actividad de su preferencia, por ejemplo la entrega de la línea de tiempo
elaborada durante los temas 2, 3 y 4 u orientar la elaboración de un Ensayo
Escrito Socializado, titulado: “importancia de la UC RSPL en mi formación
como futuro profesional de la salud”. Entre dos y cinco cuartillas máximas. Otras
que el docente considere pertinentes.
Referencias Bibliográficas Recomendadas
Coordinador:
Prof. Antonio Torres
Colaboradora:
Prof. Patricia Francia
Descripción General
“Nuestro pasado, todo nuestro pasado, está vivo y nos enseña que
hemos sido, y seguiremos siendo, consecuencia de las adversidades, pero
también nos señala que gracias a ellas hemos podido vislumbrar
colectivamente lo que nos resulta impostergable… tener Patria
definitivamente, ganar una Patria independiente y soberana para nuestros
hijos e hijas; la Patria perpetua y feliz en la que siempre hemos querido vivir;
la Patria Bolivariana y Socialista…” (Hugo Chávez Frías Caracas, 12 de Junio de
2012).
5 Evaluaciones 1 1
Total de horas 4 4 1 8 17
Objetivo General de la Unidad Curricular
Al finalizar la Unidad Curricular las y los estudiantes deben ser capaces de:
Valorar la importancia del estudio de la realidad social de Venezuela en materia
de Salud y Educación Universitaria, tanto pasadas como presente en las
Constituciones 1961 y 1999, la Ley de la Patria 2019-2025 y las Grandes
Misiones Barrio Adentro y Sucre, como expresión de las políticas de estado y del
contexto actual.
SEMANA 1.
END (momento orientador): se recomienda al docente que luego de realizar
la presentación y inicie con el desarrollo del Tema 1 realizando como
introducción, un breve recuento histórico de la situación política, económica,
social y cultural transcurrida durante la historia constitucional de Venezuela,
haciendo énfasis en el período de la Constitución de 1961 y los logros en materia
de Salud y Educación Universitaria a través de un análisis comparativo de esta
con la CRBV de 1999.
Así mismo resaltar la importancia de contar con un Plan Nacional para el
desarrollo del país y el logro de los objetivos declarados en el Plan de la Patria
2019-2025
Actividad Evaluativa:
El docente indicara al grupo de estudiantes buscar en internet
SEMANA 2
ECD (momento consolidador del Tema 1)
En la primera media hora el docente indagará sobre las dudas e inquietudes
que presenten los estudiantes en cuanto a los contenidos abordados durante la
primera semana, empleando para ello la revisión y discusión de algunas de las
asignaciones consignadas por los estudiantes.
ACTIVIDADES EVALUATIVAS:
Contenidos
SEMANA 3
ECD (momento consolidador correspondiente al Tema 2)
Para este último encuentro se recomienda al docente dedicar 20 minutos
para la consolidación de los aspectos abordados en la Semana 2 realizará
una ronda de preguntas concernientes a los contenidos vistos.
Actividad Evaluativa:
Se recomienda indicar la elaboración de un cuestionario de 15 preguntas
referentes a los contenidos abordados, así como cuadros comparativos u
otras actividades seleccionadas por el docente, las cuales deberán ser
entregadas en el próximo encuentro.
Orientar a los estudiantes el estudio de todos los contenidos abordados
como preparación para la evaluación certificativa.
Videos Recomendados
Breve historia de la Venezuela Colonial en Comiquitas.
Disponible:https://www.youtube.com/watch?v=4a-_QLpTH_Y. (Consulta: 2017
Julio, 24)
Presidente Chávez explica los 5 grandes Objetivos Históricos de la Revolución
(11-06-12): Disponible: https://www.youtube.com/watch?v=-swnn40G38c .
(Consulta: 2017 Julio, 24)
Simón Bolívar El Libertador Documental.
Disponible:https://www.youtube.com/watch?v=VWH6SZlnJcc. (Consulta: 2017
Julio, 24)
.
ISPNS
Introducción al Sistema Público
Nacional de Salud
Coordinadora:
Patricia Francia
Programa Analítico
Unidad Curricular: Introducción al Sistema Público Nacional de Salud
(ISPNS)
Descripción General
Como parte del Curso de Introducción a las Ciencias de la Salud diseñado
para estudiantes que realizarán su formación en los Programas Nacionales de
Salud se ha considerado imprescindible ampliar el espacio curricular que de
manera formal y sistemática permite que las y los estudiantes se familiaricen con
el Sistema Público Nacional de Salud en Venezuela, abarcando desde ahora los
Sistemas de Salud de diferentes países de América Latina y del Caribe. Esta
Unidad Curricular adquiere una especial relevancia, al adentrarlos al análisis
conceptual de la salud, su marco legal, su situación actual y la reflexión crítica y
constructiva, debido a que les acerca a la comprensión de los diferentes sistemas
de salud de los países de América Latina y el Caribe y en especial Venezuela, en
el cual se formarán y para en el cual cumplirán sus acciones como profesionales
de salud.
La Unidad Curricular (ISPNS) ha sido creada con el propósito de organizar y
sistematizar la educación teórico-práctica, de manera tal que las y los docentes
cuenten con un instrumento que les guíe adecuadamente en los contenidos que,
en este nivel Introductorio, las y los estudiantes deben observar.
El componente práctico se desarrolla en los escenarios docentes conformados
por los Centros Asistenciales perteneciente a la Red de Atención Comunal de
Salud, incluyendo la comunidad. El aprendizaje de la y el estudiante está basado
fundamentalmente en la observación de las actividades que realizan el Equipo
Básico de Salud (EBS) y Equipos Multidisciplinarios de Salud (EMS), según sea el
caso en dichos escenarios de formación, sean éstas, relacionadas con la
promoción, la prevención, el diagnostico, la intervención, la rehabilitación u otras
que son del ámbito de la atención primaria de la salud.
Permitirá a la y el estudiante familiarizarse con el ambiente de trabajo donde
desempeñará su función al graduarse permitiéndole conocer las características de
esa comunidad adyacente, así como a la organización popular y las actividades
que se realizan Se les vinculará a una o un docente o tutor(a), que les
acompañará a lo largo del desarrollo de esta unidad curricular. Bajo un nuevo
paradigma educacional donde concebimos que “Toda la Patria es una Escuela” en
el que el escenario educativo se extiende hacia y desde las comunidades así
como toda la Rede del Sistema Público Nacional de Salud.
La organización de los temas que se impartan bajo la metodología de la
educación en el trabajo de esta unidad curricular no significa que sus contenidos
deban ser impartidos por parte de las y los - docentes de forma lineal ni rígida,
pues se ha de entender que la realidad concreta de centro asistencial y comunidad
serán las que impongan el orden sucesivo de las actividades a realizar, como
oportunidades para la enseñanza y el aprendizaje. La intención de sistematizar las
actividades de educación en el trabajo, más bien es de carácter orientador y tiene
como propósito el de unificar el tipo de actividades prácticas que a lo largo todo el
año académico las y los estudiantes deben observar, indistintamente del Núcleo
Docente en el que les corresponda ubicarse.
Se desarrollará durante 4 semanas con encuentros de dos horas cada uno,
salvo en la tercera semana en la cual los y las estudiantes se vincularán al SPNS
por 4 horas durante 2 días, siendo asignados a los centros asistenciales más
cercanos a su domicilio, tomando en consideración el PNF al que aspiran ingresar
a cursar estudios
La evaluación de esta unidad curricular será considerada como un proceso
sistemático; se caracterizará por ser continua y práctica, ajustándose a lo
establecido en el acápite del Sistema de Evaluación.
Plan temático
Unidad Curricular Introducción al Sistema Público Nacional de Salud
FORMAS ORGANIZATIVAS
Te PROYECTO NACIONAL Y NUEVA DOCENTES
Sema CIUDADANÍA (PNNC) (horas)
ma
na E
Nº UNIDADES TEMÁTICAS EN EE EV AI
C TOTAL
D T A N
D
Presentación del docente y de las y
los estudiantes. Presentación del
1 Programa de la Unidad Curricular y 2
del sistema de evaluación.
1 3 6
Marco explicativo, constitucional y
normativo en Políticas de salud y
seguridad social de Venezuela. 1
2
5 Evaluaciones 1 1
1
Total de horas 4 4 8 1 33
6
Objetivo General de la Unidad Curricular
Contenidos
END
Actividad Evaluativa:
Se sugiere a los docentes orientar a los estudiantes la relación de un cuadro
comparativo referente a la concepción de la salud de Venezuela y otros países
de la Región.
Contenidos
Principios de los Sistemas de Salud.
Características fundamentales de los Sistemas de Salud en materia de
organización, financiamiento, recursos, funcionamiento, participación
social y prestación del servicio en América Latina y el Caribe.
Diferencias y semejanzas de los Sistemas de Salud en los países de
América Latina y el Caribe. Casos: Venezuela, Cuba, Nicaragua, Chile,
Argentina, Costa Rica, Panamá, El Salvador, Méjico, Perú, Colombia,
Bolivia y Ecuador entre otros.
Orientaciones Metodológicas Generales (OMG). Tema 2
SEMANA 2.
ACTIVIDAD EVALUATIVA:
Con base a las lecturas recomendadas por el docente, se sugiere indicar a
los estudiantes, realizar un cuadro comparativo referente a los Sistemas de
salud predominante en Venezuela y otros países de la región, e incorporar
además su apreciación del manejo de la Pandemia por COVID-19 en cada uno
de los países reflejados en el cuadro.
Indicar a los estudiantes realizar lecturas e investigaciones referentes al
próximo tema.
Tema 3 Atención Primaria de Salud en Venezuela: Misión Barrio
Adentro, Manual de Trabajo del Equipo Básico se salud
del Consultorio Popular)
Al finalizar el tema 3, las y los estudiantes deben ser
capaces de interpretar la Misión Barrio Adentro como
estrategia política, para dar respuesta a las necesidades de
Objetivo
salud y accesibilidad de la población en sus territorios
específicos, desde la perspectiva nacional e internacional, a
partir del análisis de la atención primaria de salud, su
definición y características. Reconocer las áreas de salud
integral comunitarias (ASIC) como unidad básica de
integración del SPNS, así como los procesos que se llevan a
cabo en estas. Conocer la organización y funcionamiento de
la Red de Atención Comunal de Salud (RACS). Identificar los
integrantes de los Equipos Básicos de Salud, conocer sus
funciones.
Contenidos
Misión Barrio Adentro: componente estratégico de atención en salud.
Antecedentes, definición, misión, visión, objetivos, metas, alcances.
Modelo de Atención Integral y niveles de atención de la Red Integrada de
Salud en Venezuela.
Red de Atención Comunal de Salud y procesos que se llevan a cabo en las
Áreas de salud integral comunitarias (ASIC)
Lineamientos Rectores para la Gestión de la Red de Atención Comunal en el
Área de Salud Integral Comunitaria.
Orientaciones Metodológicas Generales (OMG) Tema 3
SEMANA 3
Actividad Evaluativa:
Trabajo escrito referente a la organización de la RACS e identificación del
ASIC en la que viven los estudiantes y los tipos de establecimientos de salud que
en esta se encuentran, el cual se entregará en el ECD de la semana 4 y se
vinculara con la actividad asignada para el tema 4, propiciando una discusión en
la que los estudiantes puedan expresar la experiencia vivida durante la EET y su
vinculación con este tema.
Práctica
ACTIVIDAD EVALUATIVA:
Se sugiere indicar a los estudiantes la realización de un ensayo sobre la
experiencia vivida, en el cual además se describan las actividades
observadas realizadas por los Equipos Básicos o Multidisciplinarios de
Salud según sea el caso, el cual se sociabilizará en el ECD de la semana
4. Esta actividad podrá ser asumida como la Evaluación Certificativa de
esta unidad curricular.
Referencias Bibliográficas Recomendadas
Alvarado, C., Martínez, M., Vivas-Martínez, S., Gutiérrez, N., y Metzger W. (2008).
Cambio social y política de salud en Venezuela. Medicina Social. Vol. 3, No.
2, Venezuela. Disponible en:
https://www.socialmedicine.info/index.php/medicinasocial/article/view/202/421