Plan de Manejo de Residuos - V02 - 2021
Plan de Manejo de Residuos - V02 - 2021
Plan de Manejo de Residuos - V02 - 2021
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVO GENERAL
Asegurar que la gestió n y el manejo de los residuos só lidos sean apropiados para prevenir
impactos ambientales, proteger y promover la calidad ambiental, la salud y el bienestar de la
persona humana, al mismo tiempo que provee a los trabajadores y contratistas de prá cticas
ú tiles para el manejo de residuos de acuerdo a la normatividad ambiental vigente.
3. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
a. Disminuir los residuos a disponer a los rellenos sanitarios y controlar el impacto
ambiental generado por dicha actividad.
b. Dar un buen manejo a los residuos peligrosos segú n los requisitos legales
aplicables.
c. Adecuado manejo y reaprovechamiento de los residuos reciclables.
Có digo: PL –GI- 06
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS” Versió n: 02
Pá gina: 3 de 22
4. MARCO LEGAL.
Ley General del Ambiente - Ley N° 28611: Ordenadora del marco normativo legal para la
gestió n ambiental en el Perú . La protecció n del medio ambiente está a cargo del Sistema
Nacional de Gestión Ambiental, cuyo órgano rector es el Ministerio del Ambiente (MINAM).
Ley de Gestión Integral de Residuos aprobado mediante Decreto Legislativo N° 1278,
modificado por Decreto Legislativo 1065.
Reglamento Nacional para la Gestión y Manejo de los Residuos de Aparatos Eléctricos
y Electrónicos, aprobado por el D.S. Nº 001-2012-MINAM. (Compatible por uso de aparatos
eléctricos grandes y pequeños, Este Reglamento es de aplicación a toda persona natural o
jurídica, pública o privada, dentro del territorio nacional, que realice actividades y acciones
relativas a la gestión y manejo de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE),
en la etapa post-consumo de los aparatos eléctricos y electrónicos (AEE). Ley Orgá nica en
Hidrocarburos - Ley N° 26221 y la Ley de Actualizació n en Hidrocarburos Ley N° 27377
Reglamento de seguridad Radioló gica D.S N° 009-
97
Plan de manejo ambiental del proyecto: LT. 500 KV. CAMPAS -
YAROS.
D.S. N° 029-1994-EM: Reglamento de protecció n ambiental para actividades
eléctricas.
Reglamento para la Gestión y Manejo de los Residuos de las Actividades de la Construcción y
Demolición D.S. Nº 003-2013-VIVIENDA. (Compatible con actividad descrita: restos de
construcción civil).
Norma Técnica Peruana referente al Nuevo Código de Colores para el Almacenamiento de
Residuos Sólidos NTP 900. 058.2019.
5.1 Reducción:
Có digo: PL –GI- 06
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS” Versió n: 02
Pá gina: 3 de 22
La primera "R" se refiere a la palabra REDUCIR. Esto puede realizarse en dos niveles:
Reducció n de consumo de bienes y Reducció n de consumo de energía significa que en primer
lugar los seres humanos no deberíamos de producir tantos residuos, de ahí que lo má s
Có digo: PL –GI- 06
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS” Versió n: 02
Pá gina: 3 de 22
5.2 Reúso:
REUTILIZAR genera menos contaminació n de aire y agua que el fabricar cosas nuevas o
reciclarlas.
REUTILIZAR hace que ahorres dinero.
REUTILIZAR evita costos de adquisició n de bienes nuevos (Transporte, distribució n,
publicidad, etc.)
REUTILIZAR genera un suministro accesible de bienes que a menudo son de excelente
calidad.
REUTILIZAR reduce el volumen de basura.
REUTILIZAR incrementa la creatividad
5.3 RECICLAJE:
De todos los recursos consumidos por las 7 mil millones de personas en el planeta, las
312 millones de personas en los Estados Unidos consumen el 25%.
En promedio, cada persona en los Estados Unidos genera má s de dos kilos de basura cada
día. Aunque el 75% es reciclable, se recicla menos del 35%.
Si toda la madera utilizada en la construcció n anual de casas nuevas en los Estados Unidos
se pusiera en línea, tendría una extensió n de casi 5 millones de kiló metros, lo suficiente
para hacer seis viajes y medio de la Tierra a la luna.
X. DEFINICIONES IMPORTANTES:
N° PALABRA DEFINICIÓN
N° PALABRA DEFINICIÓN
correspondientes.
N° PALABRA DEFINICIÓN
Las actividades desarrolladas en el proyecto CAMPAS - YAROS, desde su inicio, hasta el final,
se describen en:
Có digo: PL –GI- 06
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS” Versió n: 02
Pá gina: 3 de 22
Có digo: PL –GI- 06
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
Versió n: 02
PROYECTO: “ENLACE 500 KV. NUEVA YANANGO –
NUEVA HUANUCO Y SUB ESTACIONES” Pá gina: 12 de 22
MNP
TRANSPORTE DEL
ALMACENAMIENTO
PRIMARIO
En el punto de
ALMACENAMIENTO almacenamiento primario
PRIMARIO de Campamento
En el punto de
ALMACENAMIENTO almacenamiento
SECUNDARIO secundario
COMERCIALIZACIO REUTILIZABLE
N
Los residuos peligrosos (trapos con grasa, baterías, etc.) será n retirados y dispuestos en
envases herméticos para su posterior traslado y su manejo adecuado por una Empresa
Operadora de residuos só lidos (EO-RS) autorizada. Se cumplirá lo señ alado en el
Reglamento de la Ley de Gestió n Integral de Residuos Só lidos.
Có digo: PL –GI- 06
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS” Versió n: 02
Pá gina: 3 de 22
REPEL
DESTINO FINAL
Có digo: PL –GI- 06
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS” Versió n: 02
Pá gina: 3 de 22
9.1 Acondicionamiento.
Se destinará un á rea apropiada para el acondicionamiento del manejo de residuos só lidos,
dentro de las instalaciones de campamento en cada sede o tramo del proyecto a ejecutar.
El tiempo de almacenamiento de los residuos tó xicos y peligrosos no podrá exceder en
má s de seis meses o antes de la cantidad mínima de 1 Tn., para gestionar su recojo con la
EPS – RSP.
En los almacenes temporales, deberá existir una cantidad de envases y etiquetas
que
asegure la reposició n al dejar envases llenos.
9.2 Segregación.
GTA PERÚ SAC., dentro del Plan de Manejo de residuos, ha implementado el Programa de
segregació n de residuos só lidos en los puntos de generació n, este programa conlleva la
reducció n de riesgos asociados a la salud y al ambiente así como utilizar en forma eficiente los
recursos.
apropiada y fuera de las á reas de trá nsito puntos de recolecció n debidamente rotulados para
su identificació n de acuerdo al có digo de colores aprobado por la NTP 900.058.2005 Gestió n
de Residuos Có digo de Colores.
Papel y cartón
Amarillo
Metales
Blanco
Plástico
Marrón
Orgánicos
Negro
No Aprovechable
Rojo
Peligrosos
Plomo
Vidrio
En cada sede, tramo o campamento, se deberá contar con un á rea para el almacenamiento
temporal de residuos, para su posterior disposició n final siguiendo las medidas de seguridad,
salud e higiene ocupacional, estas á reas está n ubicadas de acuerdo a la disponibilidad de
espacio de cada sede. Las á reas de almacenamiento temporal deberá n cumplir con las
siguientes condiciones:
Có digo: PL –GI- 06
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS” Versió n: 02
Pá gina: 3 de 22
El techo del almacén será de fibraforte, u otro material similar, para la protecció n de la
radiació n solar y de las lluvias.
En los almacenes temporales, se emplearán cilindros de metal o plástico con tapa,
dependiendo de las características de los residuos, rotulados de acuerdo con el color,
para su identificació n.
Lugar restringido a animales domésticos y a personas ajenas al lugar.
El área no debe presentar desorden o materiales que no estén destinados para
entregarse al servicio de recolecció n o para reciclaje, es responsabilidad del personal de
limpieza mantener el orden y limpieza del centro de acopio de residuos.
El área asignada para el almacenamiento de residuos peligrosos debe contar con
señ alizació n, y su diseñ o estará acorde con las normativas vigentes y a los lineamientos
del cliente.
El área asignada para el almacenamiento debe contar con equipos de respuesta a
incendios.
Los residuos almacenados en cilindros serán inspeccionados perió dicamente. Se tendrá
en cuenta lo siguiente:
La ubicació n del almacén temporal, deberá estar en una zona alejada del lugar de
alojamiento y cocina, de cuerpos de arena (Establecer una distancia de seguridad de
acuerdo a las características del terreno) y poblados locales.
El almacén deberá contar con protecció n al suelo (De acuerdo a la naturaleza del residuo
almacenado), techo, cerco perimetral, acceso restringido, letreros de señ alizació n,
equipos contra incendios y de respuesta a derrames.
Parantes verticales de acero o madera de aproximadamente de 2”.
Có digo: PL –GI- 06
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS” Versió n: 02
Pá gina: 3 de 22
Los residuos peligrosos, como trapos impregnados con grasas y aceites, será n
confinados en recipientes rotulados y dispuestos adecuadamente en el medio de
transporte. Se evitará la mezcla de este tipo de residuos con otros de cará cter
combustible o inflamable.
Se asegurará de que los vehículos recolectores sean cerrados o cuenten con toldos
completos para cubrir los residuos generados hasta el lugar de su disposició n final.
Entre las prá cticas de disposició n de los residuos, se promueven de manera continua las
prá cticas de reú so, reciclaje y tratamiento previo, seguido por las buenas prá cticas de
disposició n final a cargo de la Empresa prestadora de Servicios de Residuos Só lidos
o
Empresa Comercializadora de Residuos Só lidos.
Los residuos industriales no peligrosos, tales como plá sticos, vidrios, metales, maderas y
fierros (que no contenga sustancias tó xicas), será n recolectados en envases rotulados a fin
de que sean reutilizados o reciclados. Asimismo, podrían ser comercializados por una
Empresa Comercializadora (EC) autorizada. En este caso, se tendrá n en cuenta los
procedimientos establecidos en la legislació n vigente.
Es responsabilidad de la EPS-RS responsable del transporte, tratamiento y disposició n final
de residuos só lidos la entrega de los manifiestos correspondientes por cada operació n de
traslado para su disposició n final de acuerdo a los criterios establecidos por el reglamento.
Có digo: PL –GI- 06
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS” Versió n: 02
Pá gina: 3 de 22
GTA PERÚ SAC, cuenta con un plan de contingencias y emergencias ambientales, segú n el caso que
amerite, sin embargo el concepto fundamental en el cual se basa el diseñ o del Plan Preventivo es el
de concientizar y educar a los trabajadores que está n involucrados con la prestació n del servicio de
aseo, sobre los posibles riesgos que se pueden generar y de ofrecerles algunas medidas preventivas
que se pueden poner en prá ctica, las cuales seguidas con seguridad disminuyen los riesgos de
afectació n; por lo anterior se debe tener en cuenta:
a. Se debe mantener actualizado el directorio telefó nico de todos los actores externos, internos,
que directa e indirectamente estén relacionados con la prestació n del servicio.
b. Mantener comunicació n directamente con todos los líderes y/o línea de mando de la
empresa.
c. Dotar al personal y las comunidades con equipos de comunicació n mó vil y fijas.
d. Todo trabajador debe cumplir estrictamente cada una de las instrucciones y normas
establecidas por la empresa para el desempeñ o de sus labores.
e. Todo trabajador debe conocer perfectamente el funcionamiento de sus equipos y saber có mo
proceder en caso de emergencia. En caso de duda debe informarse con su superior para no
incurrir en dañ os y accidentes por mal manejo de equipos.
f. Los riesgos en el trabajo exigen que las comunicaciones sean claras y precisas y quien las
origina debe verificar que éstas hayan sido bien entendidas.
g. Los trabajadores deben usar la ropa adecuada para cada trabajo.
h. Ú nicamente pueden operar, manejar o mover equipos, maquinaria y herramientas en general o
materiales, las personas que estén debidamente autorizadas para ello.
i. El personal que trabaje en proximidades de má quinas en movimiento, etc. deberá quitarse
anillos, esclavas, reloj, antes de iniciar labores.
j. El personal deberá trabajar con sentido comú n y donde encuentre condiciones inseguras las
informará a compañ eros y superiores para que estas sean corregidas inmediatamente.
k. Adicionalmente se recomienda llevar a cabo en la empresa inspecciones regulares
l. (semanales) en las diferentes á reas.
m. Las brigadas de emergencias ambientales, se activará n en caso de una contingencia, así como,
se reunirá n una vez por mes para las coordinaciones del caso
Có digo: PL –GI- 06
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS” Versió n: 02
Pá gina: 3 de 22