NR 18 - Seguridad y Salud en La Construcción
NR 18 - Seguridad y Salud en La Construcción
NR 18 - Seguridad y Salud en La Construcción
en la construcción
Repertorio de recomendaciones
prácticas de la OIT
Seguridad y salud
X
en la construcción
Edición revisada
Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2022
Primera edición 1992
Edición revisada 2022
Las publicaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) gozan de la pro-
tección de los derechos de propiedad intelectual en virtud del protocolo 2 anexo a la
Convención Universal sobre Derecho de Autor. No obstante, ciertos extractos breves
de estas publicaciones pueden reproducirse sin autorización, con la condición de que se
mencione la fuente. Para obtener los derechos de reproducción o de traducción, deben
formularse las correspondientes solicitudes a Publicaciones de la OIT (Derechos de
autor y licencias), Oficina Internacional del Trabajo, CH-1211 Ginebra 22, Suiza, o por
correo electrónico a rights@ilo.org, solicitudes que serán bien acogidas.
Las bibliotecas, instituciones y otros usuarios registrados ante una organización de
derechos de reproducción pueden hacer copias de acuerdo con las licencias que se
les hayan expedido con ese fin. En www.ifrro.org puede encontrar la organización
de derechos de reproducción de su país.
X Índice
X Prefacio xii
X Repertorios de recomendaciones prácticas
de ámbito sectorial xiii
X Abreviaciones xv
X Introducción xvi
X 1. Disposiciones generales 2
1.1. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2. Ámbito de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.3. Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
X 2. Obligaciones generales 15
2.1. Obligaciones generales de las autoridades competentes . . . 15
Servicios de inspección del trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Autoridades competentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.2. Cooperación, coordinación y comunicación eficaz . . . . . . . . . 20
2.3. Obligaciones generales de los empleadores . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.4. Derechos y obligaciones generales de los trabajadores . . . . 27
2.5. Obligaciones generales de los clientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2.6. Obligaciones generales de los diseñadores, ingenieros,
arquitectos, proveedores y fabricantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
X 7. Bienestar 77
7.1. Disposiciones de carácter general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
7.2. Agua potable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
7.3. Instalaciones sanitarias y de aseo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
7.4. Vestuarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
7.5. Instalaciones para comida y bebida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
7.6. Refugios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
vi X Seguridad y salud en la construcción
Índice
7.7. Guarderías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
7.8. Alojamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
X 8. Seguridad en los lugares de trabajo 84
8.1. Disposiciones de carácter general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
8.2. Medios de acceso y salida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
8.3. Orden y limpieza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
8.4. Precauciones contra la caída de materiales y personas
y los riesgos de derrumbamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
8.5. Prevención del acceso no autorizado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
8.6. Prevención y respuesta ante incendios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
8.7. Alumbrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
9.14.5. Fatiga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
9.14.6. Consumo de alcohol y drogas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
9.14.7. VIH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
9.14.8. Violencia y acoso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
X Bibliografía 262
X Anexos
I. Vigilancia de la salud de los trabajadores
(texto adaptado de los Principios directivos
técnicos y éticos de la OIT relativos a la vigilancia
de la salud de los trabajadores, 1998) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268
II. Vigilancia del medio ambiente de trabajo
(basado en la Recomendación sobre los servicios
de salud en el trabajo, 1985 (núm. 171)) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273
xii X Seguridad y salud en la construcción
Prefacio
X Prefacio
El Repertorio de recomendaciones prácticas sobre seguridad y
salud en la construcción (versión revisada), de la OIT, fue adoptado
por una Reunión de expertos celebrada en Ginebra del 21 al 25 de
febrero de 2022, de conformidad con una decisión del Consejo de
Administración en su 335ª reunión (marzo de 2019). La Reunión con-
gregó a 22 expertos y sus asesores – ocho expertos designados por
los Gobiernos de la Argentina, el Brasil, Camboya, el Canadá, Egipto,
Kenya, Qatar y el Reino Unido; ocho designados por el Grupo de los
Empleadores del Consejo de Administración, y seis designados por
el Grupo de Trabajadores del Consejo de Administración. La Reunión
también contó con la presencia de expertos observadores de otros
Gobiernos, y de observadores de las organizaciones interguberna-
mentales y no gubernamentales.
Este repertorio de recomendaciones prácticas sustituye un reper-
torio anterior que fue adoptado en 1992 y considerado obsoleto a la
luz de los cambios producidos en los últimos decenios en las prác-
ticas y condiciones laborales en el sector de la construcción. Este
repertorio de recomendaciones prácticas revisado tiene en cuenta
nuevos ámbitos en el sector que requieren prácticas mejoradas en
materia de seguridad y salud y otras medidas de protección.
El espíritu de tripartismo, compromiso y consenso prevaleció
durante la reunión y caracterizó las deliberaciones que condujeron
a un documento amplio y orientado al futuro que ayudará a pro-
mover una cultura de seguridad y salud en la construcción basada
en la prevención en todas las regiones del mundo, y contribuirá al
bienestar de las personas que trabajan en el sector.
El texto del Repertorio fue aprobado para su publicación por el
Consejo de Administración de la OIT en su 346ª reunión (31 de
octubre -10 de noviembre de 2022).
X Alette van Leur
Directora
Departamento de Políticas
Sectoriales
X Seguridad y salud en la construcción xiii
Repertorios de recomendaciones prácticas de ámbito sectorial
X Repertorios de
recomendaciones
prácticas de ámbito
sectorial
X Abreviaciones
X Introducción
Parte I
Disposiciones generales relativas
al sector de la construcción
2 X Seguridad y salud en la construcción
1. Disposiciones generales
1.1. Objetivos
1.1.1. La finalidad del presente repertorio de recomendaciones
prácticas es dar orientaciones útiles para que sean utilizadas por
todas aquellas personas, tanto del sector público como del sector
privado, que tengan obligaciones, responsabilidades, deberes y
derechos en materia de seguridad y salud en la construcción.
1.1.2. Este repertorio debería contribuir a mejorar la seguridad
y salud en el sector de la construcción, en el contexto del desa-
rrollo sostenible, mediante:
a) la promoción de una aplicación efectiva de medidas de
prevención;
b) la prevención o reducción de lesiones, enfermedades y dolen-
cias profesionales, y sucesos peligrosos derivados del trabajo
en las actividades de construcción;
c) la garantía de que se indemnice a todo trabajador víctima de
un accidente del trabajo o que sufre una enfermedad profe-
sional para compensar la pérdida de ingresos resultante del
accidente del trabajo o de la enfermedad profesional, así
como los costos de la asistencia médica y de los servicios
conexos necesarios para que el trabajador mantenga, mejore
y recupere su salud;
d) la garantía de la planificación, la adquisición, el diseño y la eje-
cución convenientes de obras de construcción;
e) la formulación y aplicación de principios y una política nacional
coherente en materia de SST y de bienestar de los trabaja-
dores y sus organizaciones para mejorar la SST en la cons-
trucción, así como sobre la protección del medio ambiente
general de trabajo;
Seguridad y salud en la construcción
X 3
1. Disposiciones generales
1.2. Ámbito de aplicación
1.2.1. El presente repertorio de recomendaciones prácticas se
aplica a:
a) las siguientes actividades de construcción:
i) la edificación, incluidas las excavaciones y la construcción,
las transformaciones estructurales, la renovación, la repa-
ración, el mantenimiento (incluidos los trabajos de lim-
pieza y pintura) y la demolición de todo tipo de edificios y
estructuras;
4 X Seguridad y salud en la construcción
1. Disposiciones generales
1.3. Definiciones
En el presente repertorio de recomendaciones prácticas, los tér-
minos y expresiones siguientes tienen el significado que se indica
a continuación:
Accesorio de izado: todo mecanismo o aparejo por medio del cual
se pueda sujetar una carga a un aparato elevador, pero que no
sea parte integrante del aparato ni de la carga.
Accidente del trabajo: hecho imprevisto y no intencionado, incluidos
los actos de violencia, que se deriva del trabajo o está en relación
con el mismo y causa una lesión, una enfermedad o la muerte a
uno o a más trabajadores; también puede incluir los accidentes
de trayecto de conformidad con la legislación nacional.
Las palabras adecuado, apropiado o conveniente sirven para des-
cribir cualitativa o cuantitativamente los medios o métodos utili-
zados para proteger al trabajador.
Almanque, almojaya o soporte: cada elemento del andamio en
que descansa la plataforma. En los andamios con una sola hilera
de puntales o montantes verticales, el extremo exterior de cada
almojaya está sostenido por un larguero o traviesa o por un
puntal, y el extremo interior está empotrado en el muro. En los
andamios independientes sin apoyo en el muro pero construidos
sobre dos hileras de puntales, los dos extremos del almanque
están sostenidos por traviesas o puntales.
Andamiada (andamiaje): conjunto o sistema de andamios.
Andamio: toda estructura provisional, fija, suspendida o móvil, y
los componentes en que se apoye, que sirva de soporte a traba-
jadores y materiales o permita el acceso a dicha estructura, con
exclusión de todo aparato elevador definido a continuación.
Aparato elevador: todo aparato, fijo o móvil, utilizado para izar o
descender personas o cargas.
8 X Seguridad y salud en la construcción
1. Disposiciones generales
Autoridades competentes
2.1.6. Las leyes o reglamentos nacionales o las autoridades com-
petentes deberían prescribir las medidas que deban adoptarse
para instituir una colaboración sistemática entre empleadores y
trabajadores con el fin de fomentar la seguridad y la salud en las
obras. Esas medidas deberían incluir:
a) la constitución de comités de seguridad y salud compuestos
por representantes de los empleadores y de los trabajadores,
con las facultades y obligaciones que se les atribuyan;
b) la elección o el nombramiento de los representantes de los
trabajadores en materia de seguridad y salud, con las facul-
tades y obligaciones que se les atribuyan y respaldados con la
formación adecuada;
c) la designación por parte del empleador de personas con cali-
ficaciones y experiencia adecuadas y con la formación nece-
saria para fomentar la seguridad y la salud en el trabajo, y
18 X Seguridad y salud en la construcción
2. Obligaciones generales
2.2. Cooperación, coordinación
y comunicación eficaz
2.2.1. En el presente repertorio se reconoce que los sistemas efi-
caces de SST requieren diálogo social, el compromiso conjunto
de las autoridades competentes, los clientes, los empleadores y
los trabajadores y sus representantes, así como la celebración de
consultas entre ellos. Las partes interesadas deberían cooperar
constructivamente para garantizar que se alcancen los objetivos
señalados en este repertorio.
2.2.2. Deberían adoptarse medidas de cooperación para identi-
ficar los peligros y eliminar, reducir o controlar los riesgos que
entrañan, para la seguridad y la salud, las obras de construc-
ción a lo largo de todo su ciclo de vida, desde la planificación,
el diseño, la licitación y el proceso de construcción en sí hasta
la entrega final y la evaluación. Entre estas medidas deberían
figurar las siguientes:
X 3. Sistemas de gestión de
la seguridad y salud en
el trabajo
3.1. Introducción
3.1.1. El proceso de mejora de las condiciones de trabajo en un
proyecto de construcción debería abordarse de forma inclusiva
y sistemática. Con vistas a conseguir condiciones de SST acepta-
bles y respetuosas con el medio ambiente, es necesario invertir
continuamente en estructuras permanentes para proceder a
su examen, planificación, aplicación y evaluación continuos y a
la adopción de las medidas necesarias. Ello debería realizarse
mediante la puesta en marcha de sistemas de gestión de la SST
y en consonancia con el ciclo de vida del proyecto de construc-
ción. Tales sistemas deberían ser específicos para cada proyecto
de construcción y adecuarse a su tamaño y a la naturaleza de
sus actividades. Su diseño y aplicación deberían guiarse por lo
dispuesto en las Directrices relativas a los sistemas de gestión de
la seguridad y la salud en el trabajo (ILO-OSH 2001), así como en
10 Keys for Gender Sensitive OSH Practice - Guidelines for Gender
Mainstreaming in Occupational Safety and Health (OIT 2013).
3.1.2. El sistema de gestión de la SST debería incluir los siguientes
elementos principales: política, organización, planificación y
aplicación, evaluación y acción en pro de mejoras (tal como se
muestra en el gráfico infra).
3.1.3. Las medidas relativas a la SST y las de protección del medio
ambiente están intrínsecamente ligadas. Por ello, se recomienda
vivamente que los proyectos de construcción dispongan, en
conjunción con el sistema de gestión de la SST, de un sistema
de gestión medioambiental que determine las repercusiones
ambientales y facilite el establecimiento de objetivos de desem-
peño ambiental y la medición de los progresos.
X Seguridad y salud en la construcción 35
3. Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
Política
Organización
A u d i t o rí
it o ría
in u a
ud
Acción en pro Au
Planificación
a
A
d it o rí a y
de mejoras
aplicación
nt
Evaluación
co
ra
jo
Me
3.8. Adquisición y contratación
3.8.1. Deberían establecerse y mantenerse procedimientos de
adquisición a fin de garantizar que:
a) se identifiquen, evalúen e incorporen en las especificaciones
de compra y arrendamiento las disposiciones relativas al cum-
plimiento de los requisitos sobre seguridad y salud, y el plan
de gestión de la SST, en la obra;
b) se identifiquen las obligaciones y los requisitos tanto legales
como de la propia obra en materia de SST antes de la adquisi-
ción de bienes y servicios, y
c) se tomen disposiciones para que se cumplan dichos requisitos
antes de la utilización de esos bienes y servicios.
3.8.2. Deberían establecerse y mantenerse disposiciones en
materia de contratación a fin de garantizar que se apliquen los
requisitos sobre seguridad y salud en la obra, o al menos su equi-
valente, a los contratistas y a sus trabajadores.
50 X Seguridad y salud en la construcción
3. Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
3.10. Técnicos en prevención
3.10.1. En cada obra de construcción, sin perjuicio de las obliga-
ciones y responsabilidades generales del empleador y en conso-
nancia con la legislación nacional, el empleador debería designar a
uno o varios técnicos en prevención para que coordinen todas las
cuestiones relacionadas con la seguridad y la higiene en el trabajo.
3.10.2. Solo debería designarse, como técnicos en prevención, a
personas competentes.
3.10.3. En todas las obras de construcción en las que se emplee
regularmente a un número mínimo de trabajadores, establecido
en la legislación nacional, debería contratarse a tiempo completo
a un técnico en prevención para encargarse de las actividades de
seguridad y salud.
3.10.4. Los técnicos en prevención deberían prestar asistencia en
la prevención de los accidentes del trabajo y las enfermedades
profesionales y, en particular, deberían:
a) asesorar a la dirección y a otras personas encargadas de la
SST, en especial respecto de:
i) la planificación y disposición de las instalaciones,
incluidos los servicios de bienestar social y las instala-
ciones sanitarias;
52 X Seguridad y salud en la construcción
3. Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
X 4. Competencias, información,
instrucción y formación
X 5. Declaración de accidentes
y enfermedades
X 6. Equipos de protección
personal
X 7. Bienestar
7.2. Agua potable
7.2.1. El agua potable debería proceder de una fuente cuya utili-
zación haya sido aprobada por las autoridades competentes.
78 X Seguridad y salud en la construcción
7. Bienestar
7.4. Vestuarios
7.4.1. Deberían instalarse vestuarios para que los trabajadores
puedan cambiarse y guardar su ropa en lugares de fácil acceso y
no utilizarse para otros fines.
7.6. Refugios
7.6.1. En la medida de lo posible, en los refugios deberían pre-
verse, a menos que ya existan en las inmediaciones, instalaciones
apropiadas para tomar las comidas, lavarse, y secar y guardar la
ropa. Si bien los empleadores deberían considerar la posibilidad
de introducir una política antitabaco, se podría permitir fumar en
determinadas zonas designadas a tal efecto.
7.7. Guarderías
7.7.1. La autoridad competente debería formular y aplicar leyes,
reglamentos y políticas destinados a promover y fomentar la
apertura de guarderías asequibles y otros servicios familiares o
sociales de apoyo que ayuden a los padres a conciliar sus obliga-
ciones familiares con las responsabilidades del trabajo.
Seguridad y salud en la construcción
X 81
7. Bienestar
g) los aseos deben estar limpios, ser adecuados para los niños y
disponer de instalaciones para lavarse las manos;
7.8. Alojamientos
7.8.1. Deberían ponerse alojamientos adecuados a disposición de
los trabajadores ocupados en obras alejadas de sus viviendas, con
arreglo a las normas nacionales, cuando no se disponga de medios
suficientes de transporte entre las obras y sus viviendas u otros
alojamientos adecuados. Estas instalaciones deberían garantizar
una seguridad y privacidad adecuadas para todos los trabajadores.
7.8.2. Cuando se proporcionen alojamientos colectivos a traba-
jadores solteros o separados de sus familias, la autoridad com-
petente debería establecer normas de alojamiento en las que se
prevea, como mínimo, que:
a) cada trabajador tenga una cama a su disposición para uso
individual;
b) existan locales separados para trabajadores de distinto género;
c) haya armarios individuales para guardar objetos personales;
d) haya suficiente abastecimiento de agua potable;
Seguridad y salud en la construcción
X 83
7. Bienestar
8.3. Orden y limpieza
8.3.1. En cada obra debería elaborarse y aplicarse siempre un
programa adecuado de orden y limpieza, que contenga disposi-
ciones sobre:
a) el almacenamiento adecuado de materiales y equipos, y
b) la evacuación de desperdicios, desechos y escombros a inter-
valos apropiados.
8.3.2. No deberían depositarse ni dejarse acumular en las obras
materiales sueltos no destinados a un uso inmediato que puedan
obstruir los medios de acceso y salida de los lugares de trabajo y
los lugares de paso.
8.3.3. Cuando un lugar de trabajo o de paso esté resbaladizo
debido al hielo, la nieve, el aceite u otras causas, debería lim-
piarse o se deberían esparcir en él arena, serrín, cenizas u otros
productos semejantes.
8.3.4. Las zonas que se consideren poco seguras deberían
cerrarse y señalizarse claramente hasta que se hayan realizado
los trabajos de reparación necesarios.
8.7. Alumbrado
8.7.1. Cuando la iluminación natural no sea suficiente para garan-
tizar la seguridad, debería preverse un alumbrado suficiente y
apropiado, incluidas, cuando proceda, lámparas portátiles en
todos los lugares de trabajo y en cualquier otro lugar de la obra
por el que pueda tener que pasar un trabajador.
8.7.2. En la medida de lo posible, el alumbrado artificial no
debería deslumbrar ni producir sombras molestas o efectos
estroboscópicos.
8.7.3. Debería tenerse en cuenta la luminancia necesaria esta-
blecida por las autoridades competentes para la iluminación
artificial. Esto incluye la capacidad de reconocer y discriminar
los colores.
8.7.4. Debería instalarse una iluminación de emergencia ade-
cuada y suficiente.
8.7.5. En caso necesario, deberían preverse resguardos ade-
cuados para las lámparas.
Seguridad y salud en la construcción
X 91
8. Seguridad en los lugares de trabajo
9.2. Primeros auxilios
9.2.1. El empleador debería ser responsable de garantizar la dis-
ponibilidad de medios adecuados y de personal con formación
apropiada para prestar los primeros auxilios. Deberían tomarse
disposiciones necesarias para garantizar la evacuación para fines
de asistencia médica de los trabajadores víctimas de accidentes o
de una enfermedad repentina.
9.2.2. Las modalidades según las cuales deberían facilitarse los
medios y el personal de primeros auxilios deberían fijarlas las
leyes o reglamentos nacionales, elaborados tras consultar a la
autoridad sanitaria competente y a las organizaciones más repre-
sentativas de empleadores y de trabajadores interesadas.
9.2.3. Cuando el trabajo entrañe riesgos de ahogamiento, asfixia,
choque o conmoción eléctrica, el personal de primeros auxilios
debería ser competente en técnicas de reanimación y otras téc-
nicas de socorro y en operaciones de salvamento.
9.2.4. En las obras debería haber siempre equipos de salvamento
y de reanimación adecuados con inclusión de camillas, según se
requiera. A todos los trabajadores se les debería informar sobre
el lugar en el que se encuentra este equipo.
94 X Seguridad y salud en la construcción
9. Peligros para la salud, primeros auxilios y servicios de salud en el trabajo
9.4. Sustancias peligrosas
9.4.1. La autoridad competente debería facilitar información a
las partes del sector de la construcción sobre los riesgos para la
salud que entrañan las sustancias peligrosas, incluidos los límites
de exposición. La autoridad competente debería reexaminar asi-
duamente esa información a partir de los resultados de la inves-
tigación científica nacional según lo especificado en el Convenio
sobre los productos químicos, 1990 (núm. 170).
9.4.2. La autoridad competente podría establecer y revisar perió-
dicamente un sistema de información, basado en los resultados
de la investigación científica internacional, para difundir entre los
clientes, arquitectos, contratistas, empleadores y representantes
X Seguridad y salud en la construcción 99
9. Peligros para la salud, primeros auxilios y servicios de salud en el trabajo
9.4.5. El empleador debería velar por que todos los envases que
contengan estén claramente etiquetados e indiquen sus com-
ponentes, las advertencias adecuadas sobre los peligros que
entrañan y las instrucciones para su utilización. Tales sustancias
deberían ser manipuladas de conformidad con las condiciones
prescritas por las leyes o reglamentos nacionales o la autoridad
competente. Los empleadores deberían velar por que los traba-
jadores estén protegidos frente a las sustancias peligrosas gene-
radas en el lugar de trabajo.
9.4.6. El empleador debería asegurar que los trabajadores estén
adecuadamente protegidos frente a las sustancias peligrosas
que se producen en el trabajo y que, por lo tanto, no están eti-
quetadas. Ello incluye la exposición a la sílice cristalina respirable
procedente del trabajo con piedra, sobre todo piedra de inge-
niería, ladrillo y hormigón, el humo de los escapes de gasóleo y
los humos producidos por cortes y soldaduras.
9.4.7. La autoridad competente, en consulta con las organiza-
ciones de empleadores y de trabajadores más representativas,
debería determinar las sustancias peligrosas cuya utilización
haya de prohibirse en el sector de la construcción.
9.4.8. De ser posible, las sustancias peligrosas deberían aplicarse
y eliminarse por medios que reduzcan al mínimo la formación y
propagación de contaminantes en suspensión en el aire.
9.4.9. El empleador debería considerar la posibilidad de utilizar
sustancias menos nocivas. Cuando no se pueda evitar la utiliza-
ción de solventes tóxicos, ciertos diluyentes, ciertas pinturas o
productos químicos volátiles, el empleador debería tomar pre-
cauciones especiales, como, por ejemplo, prever un sistema de
aspiración general o localizada. Si este método fuere irrealizable
o inadecuado, debería asegurarse de que se utilicen equipos res-
piratorios de protección personal. Tales medidas deberían apli-
carse con mayor rigor cuando las sustancias químicas peligrosas
se utilicen en caliente o en espacios confinados, así como cuando
los trabajadores puedan estar expuestos a humos tóxicos como
subproductos (por ejemplo, de la soldadura). Tratándose de
X Seguridad y salud en la construcción 101
9. Peligros para la salud, primeros auxilios y servicios de salud en el trabajo
9.5. Amianto
9.5.1. Se debería otorgar prioridad a la eliminación de los riesgos
del amianto, y la total prohibición de su uso es la manera más
eficaz de lograrlo. Así lo entienden la OIT y la Organización
Mundial de la Salud (OMS) en su documento conjunto titulado
Esquema para la elaboración de programas nacionales de elimina-
ción de las enfermedades relacionadas con el asbesto.
9.5.2. De conformidad con el Convenio núm. 170, cuando en un
país exportador la utilización de sustancias peligrosas «ha sido
total o parcialmente prohibida por razones de seguridad y salud
en el trabajo, dicho Estado deberá llevar ese hecho y las razones
X Seguridad y salud en la construcción 103
9. Peligros para la salud, primeros auxilios y servicios de salud en el trabajo
9.6. Sílice
9.6.1. Las autoridades nacionales deberían introducir medidas
para eliminar los riesgos relacionados con la sílice cristalina respi-
rable, tal y como se prioriza en el Programa Global de Eliminación
de la Silicosis OIT/OMS y se describe en el Esquema para la ela-
boración de programas nacionales de eliminación de la silicosis
OIT/OMS.
Radiaciones no ionizantes
9.8.6. Los trabajadores expuestos a radiaciones no ionizantes
deberían disponer, especialmente en las operaciones de solda-
dura y de oxicorte, de medios de protección adecuados para los
ojos y la cara y de pantallas protectoras, así como de ropa de pro-
tección que cubra las partes del cuerpo expuestas.
9.8.7. Para detectar las lesiones cutáneas precancerosas, los tra-
bajadores que estén constantemente expuestos a radiaciones
no ionizantes, incluso a efectos de la exposición al sol, deberían
estar bajo vigilancia médica, cuando proceda.
9.8.8. Es conveniente limitar la exposición al sol mediante el
uso de ropa adecuada (en particular, gafas de sol), la reducción
de los periodos de exposición facilitando zonas de sombra y
la utilización de crema de protección solar en la piel expuesta
al sol; el empleador debería facilitar esas medidas de manera
gratuita.
9.10. Ruido y vibraciones
9.10.1. La autoridad competente debería fijar normas sobre el
nivel máximo de exposición al ruido para evitar pérdidas de audi-
ción en el lugar de trabajo.
9.10.2. Para proteger a los trabajadores contra los efectos
nocivos del ruido y las vibraciones producidos por máquinas y
procedimientos de trabajo, y con los ajustes razonables que sea
necesario introducir para las mujeres embarazadas y lactantes,
los empleadores deberían adoptar diversas medidas, como, por
ejemplo:
a) sustituir máquinas y procedimientos peligrosos por otros que
sean menos peligrosos;
b) asegurar el mantenimiento adecuado de la maquinaria;
c) reducir el tiempo de exposición a esos riesgos, y
d) proporcionar medios de protección auditiva personal.
9.10.3. Los empleadores y los fabricantes deberían considerar los
siguientes cambios y mejoras en las máquinas y procedimientos
de fabricación:
a) sustituir las perforadoras y martillos neumáticos por martillos
hidráulicos y electroneumáticos;
b) prever dispositivos de accionamiento y control remotos para
los vibradores, martillos neumáticos, las perforadoras y otros
equipos que produzcan vibraciones y ruidos nocivos;
X Seguridad y salud en la construcción 111
9. Peligros para la salud, primeros auxilios y servicios de salud en el trabajo
9.11. Agentes biológicos
9.11.1. La legislación nacional debería garantizar el control, en la
medida en que sea razonable y factible, de riesgos tales como
los riesgos de infección, alergia o envenenamiento causados por
agentes biológicos, cuando se toman medidas de protección
adecuadas.
9.12. Ergonomía
9.12.1. La autoridad competente, tras consultar a las organiza-
ciones representativas de los empleadores y de los trabajadores
interesados, debería emitir consideraciones sobre la seguridad y
salud en relación con las tareas repetitivas, las posturas de tra-
bajo, el ritmo de trabajo, la exigencia del trabajo, el volumen de
trabajo, las cargas físicas y la manipulación y el transporte de
materiales, especialmente la manipulación manual. Estas consi-
deraciones deberían basarse en la evaluación de los riesgos, en
las normas técnicas y en el dictamen médico, teniendo en cuenta
todas las condiciones concretas en que se realiza el trabajo, con-
forme a la legislación y la práctica nacionales.
9.12.2. En la medida de lo posible, las tareas deberían adap-
tarse al trabajador, y los trabajos y las tareas que planteen pro-
blemas ergonómicos inaceptables deberían eliminarse, mediante
la modificación de los procedimientos y lugares de trabajo, las
herramientas y la maquinaria. Los nuevos equipos deberían res-
petar los principios del diseño ergonómico, incluida la facilidad y
seguridad de uso y la adaptabilidad al usuario.
116 X Seguridad y salud en la construcción
9. Peligros para la salud, primeros auxilios y servicios de salud en el trabajo
9.14.7. VIH
9.14.7.1. El VIH debería tratarse como cualquier otra enfer-
medad o afección crónica en el lugar de trabajo.
9.14.7.2. La Recomendación de la OIT sobre el VIH y el sida,
2010 (núm. 200), sobre el VIH y el sida y el mundo del trabajo,
debería orientar las medidas en el lugar del trabajo para reducir
la transmisión del VIH, aliviar y mitigar su impacto en los trabaja-
dores y sus familias y proporcionar protección social.
9.14.7.3. El medio ambiente de trabajo debería ser saludable
y seguro para prevenir la transmisión del VIH. Los empleadores
deberían adoptar medidas para prevenir la transmisión del VIH y
otros agentes patógenos por contacto sanguíneo, en particular
en el marco de las respuestas de emergencia. Deberían aplicarse
las medidas de precaución universales al realizar primeros auxi-
lios y otros procedimientos médicos, así como al manipular mate-
rial posiblemente infectado.
124 X Seguridad y salud en la construcción
9. Peligros para la salud, primeros auxilios y servicios de salud en el trabajo
9.14.8. Violencia y acoso
9.14.8.1. De conformidad con las disposiciones del Convenio
(núm. 190) y la Recomendación (núm. 206) sobre la violencia y el
acoso, 2019, se debería adoptar un enfoque inclusivo, integrado y
que tenga en cuenta las consideraciones de género para prevenir
y eliminar la violencia y el acoso en el mundo del trabajo, incluidos
la violencia y el acoso por razón de género, y este debería abarcar
el sector de la construcción y ser adoptado por la autoridad com-
petente. Dicho enfoque debería promover prácticas y medidas
que contribuyan a prevenir y eliminar la violencia y el acoso, y
tener en cuenta la violencia y el acoso que impliquen a terceros.
La cooperación entre las autoridades competentes, los emplea-
dores y los trabajadores y sus representantes resulta esencial
para formular y aplicar políticas y procedimientos adecuados que
permitan reducir al mínimo el riesgo de violencia y acoso.
9.14.8.2. La autoridad competente debería adoptar una legis-
lación y políticas destinadas a:
a) garantizar el derecho a la igualdad y a la no discriminación en
el empleo y la ocupación, incluyendo a las trabajadoras, así
como a los trabajadores y otras personas pertenecientes a
uno o a varios grupos vulnerables, o a grupos en situación de
vulnerabilidad que están afectados de manera desproporcio-
nada por la violencia y el acoso en el mundo del trabajo;
b) hacer un seguimiento y controlar la aplicación de la legisla-
ción nacional relativa a la violencia y el acoso en el mundo del
trabajo;
c) garantizar un fácil acceso a vías de recurso y reparación apro-
piadas y eficaces y a mecanismos y procedimientos de notifi-
cación y de solución de conflictos en los casos de violencia y
acoso en el mundo del trabajo, que sean seguros, equitativos
y eficaces, por ejemplo, medidas de protección de los quere-
llantes, las víctimas, los testigos y los informantes frente a la
victimización y las represalias, y medidas de asistencia jurí-
dica, social, médica y administrativa para los querellantes y
las víctimas;
126 X Seguridad y salud en la construcción
9. Peligros para la salud, primeros auxilios y servicios de salud en el trabajo
Parte II
Orientación técnica relacionada
con el sector de la construcción
130 X Seguridad y salud en la construcción
10. Andamiadas, escaleras de mano, aparatos elevadores y plataformas
de trabajo elevadas móviles
X 10. Andamiadas, escaleras de
mano, aparatos elevadores
y plataformas de trabajo
elevadas móviles 1
10.2. Materiales
10.2.1. Para la construcción de las andamiadas debería preverse
y utilizarse material sólido y adecuado suficiente, en pleno cum-
plimiento de las normas de calidad establecidas en la legislación
nacional pertinente.
10.2.2. La madera, incluido el bambú, utilizada en la construc-
ción de andamiadas debería ser de nervio rectilíneo, sólida y sin
grandes nudos, y no debería estar podrida ni carcomida ni pre-
sentar otros defectos que puedan afectar su resistencia.
10.2.3 En los andamios no deberían utilizarse cuerdas ni cables
deteriorados por haber estado en contacto con ácidos u otras
sustancias corrosivas o por otro motivo.
10.2.4. Deberían adoptarse las medidas oportunas para evitar
que se rajen los tablones y planchas de madera utilizados para los
andamios mediante el uso de placas de refuerzo en los extremos
o dispositivos similares.
132 X Seguridad y salud en la construcción
10. Andamiadas, escaleras de mano, aparatos elevadores y plataformas
de trabajo elevadas móviles
10.3. Diseño y construcción
10.3.1. Las andamiadas deberían concebirse con arreglo a la
carga máxima prevista y con un factor de seguridad equivalente
a cuatro o al que prescriba la autoridad competente.
X Seguridad y salud en la construcción 133
10. Andamiadas, escaleras de mano, aparatos elevadores y plataformas
de trabajo elevadas móviles
10.4. Inspección y mantenimiento
10.4.1. Las andamiadas deberían inspeccionarse de conformidad
con las leyes o reglamentos nacionales, y una persona compe-
tente debería anotar los resultados en un registro:
a) antes de su utilización;
b) luego, a intervalos periódicos, según lo prescrito para los dife-
rentes tipos de andamios, y
X Seguridad y salud en la construcción 135
10. Andamiadas, escaleras de mano, aparatos elevadores y plataformas
de trabajo elevadas móviles
10.6. Andamiadas prefabricadas
10.6.1. Para montar andamiadas prefabricadas deberían
observarse al pie de la letra las instrucciones provistas por los
fabricantes o proveedores. Los andamios prefabricados debe-
rían tener dispositivos adecuados para fijar los elementos de
arriostrado.
10.6.2. No deberían mezclarse elementos de diferentes tipos en
una misma andamiada, a menos que los fabricantes lo autoricen.
10.7. Utilización de andamiadas
10.7.1. El empleador debería ejercer una vigilancia, mediante per-
sonal competente, para cerciorarse de que las andamiadas se
utilizan de modo adecuado y solo para los fines para los que se
diseñaran o montaran.
10.7.2. El transporte o colocación de cargas pesadas sobre una
andamiada debería hacerse con precaución, a fin de que no se
produzca ningún choque brusco.
10.7.3. En caso necesario, la operación de izado de la carga para
depositarla sobre un andamio debería ser dirigida, por ejemplo,
con una cuerda o cable de maniobra, para que no choque contra
la andamiada.
10.7.4. Las cargas deberían repartirse con la máxima unifor-
midad posible en las andamiadas, procurando en todo caso no
perturbar la estabilidad de los andamios.
10.7.5. Durante todo el tiempo que se utilice una andamiada
debería procurarse que no esté cargada con exceso o se utilice
de modo inapropiado.
10.7.6. En las andamiadas solo deberían depositarse los mate-
riales de uso inmediato.
10.7.7. Los trabajadores no deberían permanecer en andamiadas
expuestas a la intemperie cuando reinen condiciones meteoroló-
gicas que amenacen su seguridad.
X Seguridad y salud en la construcción 137
10. Andamiadas, escaleras de mano, aparatos elevadores y plataformas
de trabajo elevadas móviles
10.8. Andamiadas colgantes
10.8.1. Además de ceñirse a las exigencias de seguridad reque-
ridas de toda andamiada en cuanto a su solidez, estabilidad y
protección contra el peligro de caídas desde lo alto, los andamios
colgantes deberían reunir los siguientes requisitos:
a) al decidir las dimensiones de las plataformas, y en particular
su longitud, y al construir las plataformas debería respetarse
la estabilidad del conjunto;
b) el número de puntos de anclaje debería ser compatible con
las dimensiones de la plataforma;
c) para salvaguardar la seguridad de los trabajadores, los
empleadores deberían proporcionar —y los trabajadores uti-
lizar— sistemas de protección personal contra caídas, que
estén sujetos a un punto independiente de los puntos de
anclaje y de suspensión de para andamios;
d) los puntos de anclaje y demás elementos de apoyo de los
andamios deberían ser concebidos y realizados de manera
que garanticen una resistencia suficiente;
e) los cables, cuerdas, motores eléctricos, tornos, poleas y
motones deberían concebirse, montarse, utilizarse y man-
tenerse cumpliendo los requisitos exigidos de conformidad
con las leyes y reglamentos nacionales para los accesorios de
izado destinados a las personas, y
f) antes de toda utilización y durante esta, una persona compe-
tente debería examinar la andamiada colgante para garantizar
la seguridad, de conformidad con el capítulo 11 del presente
repertorio.
10.10. Andamios móviles
10.10.1. Los andamios sobre ruedas deberían estabilizarse ade-
cuadamente, de conformidad con las instrucciones del fabricante,
para impedir toda deformación peligrosa durante su empleo y,
de ser necesario por motivos de estabilidad, afianzarse con pesos
adecuados en su base.
10.11. Escaleras de mano
10.11.1. Las escaleras de mano no están diseñadas para sustituir
a las plataformas de trabajo. Cuando esté integrada en la plata-
forma de trabajo, la escalera debería utilizarse únicamente para
acceder a la plataforma o bajar de ella.
10.11.2. Las escaleras inclinadas deberían utilizarse únicamente
como solución temporal para acceder a puntos de trabajo. El
ángulo debería ser de aproximadamente 75 grados o tener una
relación de 1:4.
10.11.3. Los trabajadores deberían inspeccionar las escaleras
de mano antes de utilizarlas. Si una escalera está deteriorada,
debe ser retirada del servicio y señalizada hasta que se repare o
deseche.
10.11.4. Los travesaños, abrazaderas y peldaños de las escaleras
deben estar colocados a distancias comprendidas entre 25 y 36
centímetros a lo largo de los largueros laterales de la escalera.
10.11.5. Deberían leerse y observarse las indicaciones de las eti-
quetas y rotulaciones de las escaleras. Las escaleras y los acce-
sorios adecuados (por ejemplo, niveladores, gatos o ganchos)
deberían utilizarse únicamente para los fines previstos. Las
escaleras no deben utilizarse con cargas que excedan la carga
máxima prevista por el fabricante.
10.11.6. Las escaleras deberían mantenerse limpias de aceites,
grasas y otras sustancias que puedan provocar resbalones. Los
travesaños de escaleras metálicas deberían tener estrías o recibir
otro tratamiento antideslizante.
10.11.7. Las escaleras deberían estar provistas de bases antides-
lizantes, deberían utilizarse únicamente en superficies estables y
planas y, cuando sea factible, deberían anclarse.
10.11.8. Cuando se coloquen en zonas tales como lugares de
paso, puertas o vías de acceso, o donde puedan ser desplazadas
por las actividades del lugar de trabajo, las escaleras deberían
X Seguridad y salud en la construcción 141
10. Andamiadas, escaleras de mano, aparatos elevadores y plataformas
de trabajo elevadas móviles
X 11. Aparatos elevadores
y accesorios de izado
Instalación
11.1.8. Los aparatos elevadores fijos deberían ser instalados por
personas competentes, de modo que:
a) no puedan ser desplazados por la carga, las vibraciones u
otras causas;
b) las cargas, los cables o los tambores no entrañen ningún
riesgo para el conductor, y
c) el conductor pueda ver toda la zona en que se efectúan las
operaciones o comunicar por teléfono, mediante señales o
por otros medios adecuados, con todos los puntos de carga y
descarga.
144 X Seguridad y salud en la construcción
11. Aparatos elevadores y accesorios de izado
11.2. Montacargas
11.2.1. Las torres o castilletes de montacargas deberían dise-
ñarse y examinarse conforme a las disposiciones de las leyes o
reglamentos nacionales.
11.2.2. Para evitar que los trabajadores puedan ser golpeados
por componentes móviles, los fosos (cajas o huecos) de los mon-
tacargas deberían estar protegidos por medios apropiados (tabi-
ques rígidos, vallas, puertas y otros medios análogos):
a) en el nivel del suelo, por todos sus lados;
b) en todos los demás niveles a los que haya acceso, y
c) en todas las partes en que alguno de sus elementos móviles
pueda causar heridas a las personas.
11.2.3. La protección de la caja, hueco o foso del montacargas,
excepto en los puntos de acceso o entrada, debería extenderse,
cuando sea factible, a una altura mínima de 2 metros por encima del
suelo, plataforma u otro lugar en que se haya previsto un acceso,
excepto cuando una altura inferior sea suficiente para impedir la
caída de una persona al foso del montacargas y no exista riesgo
de que una persona entre en contacto con cualquier elemento
en movimiento del montacargas; sin embargo, el cerramiento no
deberá ser en ningún caso de una altura inferior a 1 metro.
11.2.4. Los puntos de acceso o entrada al montacargas debe-
rían estar provistos de puertas sólidas o de otras protecciones
análogas:
a) con enrejado o tela metálica, a fin de que haya visibilidad;
b) que, cuando sea posible, tengan una altura mínima de 2
metros, y
c) que, al cerrarse, impidan el acceso a las plataformas del mon-
tacargas y a sus elementos en movimiento.
X Seguridad y salud en la construcción 149
11. Aparatos elevadores y accesorios de izado
11.4. Plumas de carga
11.4.1. Las plumas de carga deberían:
a) ser derechas;
b) estar construidas en acero u otro metal adecuado, o bien en
madera con nervio rectilíneo y sin nudos;
c) estar convenientemente afianzadas mediante obenques y
amarras;
d) ser verticales o estar ligeramente inclinadas hacia la carga, y
e) ser de resistencia apropiada para soportar las cargas que
habrán de desplazar.
11.4.2. Las plumas de carga no deberían tener empalmes y
si están compuestas de diferentes elementos, estos deberían
empalmarse de conformidad con los principios de resistencia de
los materiales.
11.4.3. Las plumas de carga deberían estar bien afianzadas en la
base para impedir todo desplazamiento durante las operaciones
de izado o descenso.
11.4.4. Cuando para las operaciones de izado y descenso de la
carga se utilicen plataformas o cucharas, deberían tomarse las
precauciones necesarias para que estas no giren sin control, así
como también para que toquen tierra de manera adecuada.
154 X Seguridad y salud en la construcción
11. Aparatos elevadores y accesorios de izado
11.6. Accesorios de izado
11.6.1. Los accesorios de izado deberían instalarse, mantenerse,
examinarse y verificarse de conformidad con las instrucciones del
fabricante y las leyes y reglamentos nacionales.
11.6.2. Cuando, para lograr la estabilidad deseada, se utilicen
múltiples cables o cuerdas independientes para elevar una plata-
forma de trabajo, cada cable o cuerda por separado debería ser
capaz de soportar la carga.
11.6.3. Los operadores deben controlar visualmente cada día
todos los accesorios de izado (ganchos, pinzas, cables, cuerdas,
grilletes, orejetas, tecles de palanca y polipastos) antes de su
utilización.
11.6.4. Todos los accesorios de izado deberían:
a) llevar marcas de identificación legibles y fijadas de manera
permanente, según prescriba el fabricante, que indiquen
la carga máxima de seguridad recomendada para el tipo o
tipos de eslingas utilizados, el ángulo en el que se basan y el
número de ramales si tuvieran más de uno;
b) no soportar cargas que excedan su carga máxima de segu-
ridad recomendada, según se prescribe en las marcas de
identificación facilitadas por el fabricante, y
c) no utilizarse si no llevan marcas de identificación legibles y
fijas, según se requiera.
Cadenas
11.6.5. No debe elevarse una carga con una cadena que presente
cocas o nudos. No debe reducirse la longitud de una cadena por
medio de pernos, alambres o nudos.
X Seguridad y salud en la construcción 157
11. Aparatos elevadores y accesorios de izado
Ganchos
11.6.7. La carga debería aplicarse en la garganta del gancho, ya
que si se coloca en la punta puede ocasionar un esfuerzo exce-
sivo y provocar que este se doble o se parta.
11.6.8. Cuando el gancho de una eslinga de varios ramales se
fije a la oreja de una paleta, bandeja o carga, debería atravesar
la oreja desde el interior de la carga, con el objeto de que si un
ramal de la eslinga se afloja momentáneamente, el gancho no se
suelte de la oreja.
11.6.9. Todos los ganchos deberían llevar un dispositivo de segu-
ridad eficaz que impida que la carga se desprenda del gancho.
Cables metálicos
11.6.10. La carga mínima de rotura garantizada no debería ser
inferior al producto de la carga máxima de seguridad por un
factor de seguridad.
11.6.11. El cable de izado debería ser de una pieza, sin empalmes
ni reparaciones. Si es inevitable alargarlo, debería emplearse un
método aprobado, por ejemplo, mediante el uso de un ayuste de
ojal y un grillete. En tales casos, la carga máxima de seguridad
debería reducirse proporcionalmente, conforme a lo determinado
por una persona competente. También puede ser necesario utilizar
roldanas más grandes si la conexión tiene que pasar sobre ellas.
11.6.12. Las eslingas de cable metálico pueden ser sin fin, es
decir, que estén formadas mediante la unión de los dos extremos
del cable, o tener una variedad de ayustes o de remates en los
extremos.
158 X Seguridad y salud en la construcción
11. Aparatos elevadores y accesorios de izado
Grilletes
11.6.16. La carga máxima de seguridad del grillete de una eslinga
debería ser siempre igual a la de la eslinga, debiendo tenerse en
cuenta el aumento en la tensión debido al ángulo formado.
X Seguridad y salud en la construcción 159
11. Aparatos elevadores y accesorios de izado
X 12. Vehículos de transporte
de carga y maquinaria de
movimiento de tierras y de
manipulación de materiales
e) silenciadores;
f) una alarma de retroceso y, en caso de ser necesario, cámaras
traseras;
g) indicadores de dirección y retrovisores en ambos lados;
h) extintores de incendios de tipo y capacidad adecuados, e
i) un sistema de detección de proximidad eficaz y adecuado a su
finalidad, cuando sea necesario.
12.1.12. Además de las disposiciones contenidas en el párrafo
12.1.9, convendría proteger a los operadores de otras situa-
ciones peligrosas que podrían producirse al conducir vehículos
y de maquinaria de movimiento de tierras y de manipulación
de materiales, dotando esos vehículos o maquinarias de una
cabina:
a) concebida y construida con arreglo a los principios de la ergo-
nomía, y totalmente a prueba de condiciones atmosféricas
adversas;
b) completamente cerrada en caso de que el trabajo, o las con-
diciones en que se realice, produzca desprendimientos de
polvo, y
c) diseñada con miras a que el conductor pueda ver con claridad
la maquinaria y toda la zona en que opera.
12.1.13. La cabina de los vehículos de transporte y de la maqui-
naria de movimiento de tierras y de manipulación de materiales
debería mantenerse a una distancia mínima de 1 metro del borde
de cualquier excavación, y debería estar provista de estructuras
de protección contra la caída de objetos.
12.1.14. Durante el desplazamiento de palas o excavadoras mecá-
nicas fuera de servicio, los brazos deberían dirigirse en el sentido
de la marcha, y los cangilones o cucharones dentados deberían
levantarse e ir sin carga. En los desplazamientos cuesta abajo, el
eje motor de la excavadora remolcada debería estar siempre en
la posición más baja del terreno.
164 X Seguridad y salud en la construcción
12. Vehículos de transporte de carga y maquinaria de movimiento
de tierras y de manipulación de materiales
12.2. Excavadoras mecánicas
12.2.1. Cuando sea necesario para prevenir todo peligro al efec-
tuar una inspección o reparaciones, el brazo de las excavadoras
mecánicas debería estar equipado de una escalera provista de
barandillas y plintos.
X Seguridad y salud en la construcción 165
12. Vehículos de transporte de carga y maquinaria de movimiento
de tierras y de manipulación de materiales
12.2.2. Los pedales de los frenos utilizados para todos los movi-
mientos de las excavadoras mecánicas deberían tener dos dispo-
sitivos de enclavamiento independientes.
12.2.3. Las excavadoras mecánicas deberían estar equipadas de
un dispositivo de parada de emergencia, independiente de los
mandos, cuyo efecto sea inmediato.
12.2.4. Las excavadoras mecánicas utilizadas en trabajos de
excavación profunda deberían estar construidas de manera que
los dientes del cangilón o mordaza no puedan aproximarse a
menos de 40 centímetros del brazo, o bien estar provistas de un
dispositivo eficaz que los retenga a esa distancia.
12.2.5. Las excavadoras mecánicas equipadas para ser utilizadas
con aparejos de izado deberían llevar placas en la cabina y en
el brazo en las que se indique claramente, de manera legible
y durable, la carga máxima de utilización aplicable a dichos
aparejos.
12.2.6. Las excavadoras mecánicas equipadas para ser utilizadas
como grúas móviles deberían:
a) ser objeto de examen y prueba de conformidad con lo dis-
puesto en las leyes y reglamentos nacionales para esas grúas, y
b) estar provistas, cuando sea posible, de un indicador automá-
tico de la carga máxima de utilización.
Excavadoras eléctricas
12.2.7. La conexión y la desconexión del cable de alimentación de
las excavadoras eléctricas deberían confiarse a personas compe-
tentes debidamente autorizadas.
12.2.8. Deberían inspeccionarse diariamente los dispositivos
conectores y los relés de las excavadoras eléctricas.
12.2.9. Todo el material eléctrico debería desconectarse antes
de realizarse cualquier trabajo mecánico sobre él. Los interrup-
tores deberían estar cortados y bloqueados, o deberían adop-
tarse otras medidas para evitar que el material vuelva a quedar
166 X Seguridad y salud en la construcción
12. Vehículos de transporte de carga y maquinaria de movimiento
de tierras y de manipulación de materiales
12.4. Traíllas excavadoras-niveladoras
de arrastre («scraper»)
12.4.1. Cuando va tirada por tractor, el tractor y la traílla con
cubetas de arrastre o cuchillas niveladoras deberían estar unidos
por un cable de seguridad mientras estén en funcionamiento.
12.4.2. Deberían bloquearse las cubetas de arrastre y las com-
puertas de las traíllas cuando se proceda a realizar algún trabajo
en las cuchillas.
12.6. Pavimentadoras móviles
12.6.1. Las pavimentadoras deberían estar provistas de resguardos
que impidan el paso de los trabajadores por debajo del volquete.
12.6.2. Los trabajadores no deberían pasar por delante de la
pavimentadora o entre el camión de acarreo y la pavimentadora,
a menos que se haya detenido el trabajo, se hayan accionado los
frenos y se haya designado a una persona para dirigir las manio-
bras de máquinas y vehículos y transmitir las correspondientes
señales, a fin de velar por la seguridad de los trabajadores.
12.7. Apisonadoras
12.7.1. Antes de utilizar una apisonadora debería inspeccionarse
el terreno para cerciorarse de que ofrece la seguridad y capa-
cidad de sustentación necesarias, especialmente en los bordes
de pendientes de taludes o terraplenes.
170 X Seguridad y salud en la construcción
12. Vehículos de transporte de carga y maquinaria de movimiento
de tierras y de manipulación de materiales
X 13. Instalaciones, máquinas,
equipos y herramientas
manuales
13.2. Herramientas manuales
13.2.1. El templado, la rectificación y la reparación de las herra-
mientas e instrumentos manuales deberían confiarse a personas
competentes. En cuanto empiece a achatarse o a agrietarse la
cabeza de un martillo u otra herramienta de percusión, debería
rectificarse convenientemente, amolándose los bordes en la
medida necesaria. Deberían mantenerse bien afiladas las herra-
mientas cortantes.
13.2.2. Cuando no se utilicen, y al transportarse, las herra-
mientas cortantes deberían guardarse en fundas, envolturas,
cajas u otros lugares adecuados.
13.2.3. Siempre que haya peligro de electrochoque en las
instalaciones eléctricas bajo tensión o cerca de tales instala-
ciones, solo deberían emplearse herramientas aisladas o no
conductoras.
13.2.4. Cerca o en presencia de polvos o vapores explosivos o
inflamables solo deberían utilizarse herramientas que no pro-
duzcan chispas.
13.3. Herramientas neumáticas
13.3.1. Los gatillos que accionan las herramientas neumáticas
portátiles deberían:
a) situarse de manera que se reduzca al mínimo el riesgo de
accionamiento accidental de la máquina, y
b) estar dispuestos de manera que se cierre automáticamente la
válvula de admisión de aire comprimido al cesar la presión del
dedo del operador.
174 X Seguridad y salud en la construcción
13. Instalaciones, máquinas, equipos y herramientas manuales
13.4. Herramientas hidráulicas
13.4.1. Las herramientas hidráulicas deberían conservarse en
ambientes secos y los tubos flexibles deberían mantenerse
colgados.
X Seguridad y salud en la construcción 175
13. Instalaciones, máquinas, equipos y herramientas manuales
13.6. Herramientas mecánicas
13.6.1. A partir de la evaluación de los riesgos, se debería deter-
minar si es preferible utilizar herramientas que funcionan con
baterías, en lugar de herramientas alámbricas. Las herramientas
que funcionan con baterías reducen el riesgo de descarga eléc-
trica y también evitan la necesidad de utilizar cables de alimenta-
ción portátiles, lo que a su vez reduce el riesgo de tropiezos.
13.6.2. El riesgo de descarga eléctrica de los equipos eléctricos
portátiles debería reducirse utilizando herramientas sin cable
(con batería) o utilizando una fuente de alimentación con toma de
tierra para que la tensión máxima no supere los 55 V. Todas las
herramientas alámbricas deberían conectarse a tierra con arreglo
a las especificaciones del fabricante, a menos que no se requiera
una conexión a tierra en el caso de herramientas «de aislamiento
total» o «con doble aislamiento». Las envolturas metálicas debe-
rían tener conexión a tierra como protección cuando los cables se
inserten en el aparato.
13.8. Motores
13.8.1. Los motores deberían:
a) estar construidos e instalados de manera que se puedan
poner en marcha con toda seguridad y sin exceder la velo-
cidad máxima permisible, y
b) tener dispositivos de mando para controlar la velocidad a dis-
tancia, cuando sea necesario.
13.8.2. Los motores de combustión interna no deberían utilizarse
en locales cerrados o confinados, a menos que se disponga de
una ventilación aspirante adecuada.
13.8.3. Para llenar los depósitos de combustible de los motores
de combustión interna:
a) debería desconectarse el encendido del motor y esperar a
que se enfríen el motor y los componentes;
b) debería procurarse que no se derrame el combustible;
c) deberían prohibirse en la zona todas las fuentes de ignición
(por ejemplo, fumar, utilizar teléfonos móviles, etc.), y
d) debería disponerse de un extintor de incendios de fácil acceso.
13.8.4. Los depósitos de combustible deberían instalarse fuera
de la sala de máquinas. El combustible debería almacenarse en
contenedores homologados y protegidos contra el impacto de
vehículos u otros equipos en movimiento y deberían adoptarse
180 X Seguridad y salud en la construcción
13. Instalaciones, máquinas, equipos y herramientas manuales
13.9. Silos
13.9.1. Los silos deberían:
a) reposar sobre cimientos apropiados, y
b) resistir las presiones que hayan de soportar sin que se
deformen las paredes o el piso o ningún otro elemento some-
tido al peso de la carga.
13.9.2. Todas las partes de los silos a los que hayan de ir los tra-
bajadores deberían estar provistas de medios de acceso seguros,
como escaleras, escalas fijas o ascensores, y deberían aplicarse
las disposiciones del capítulo 6 del presente repertorio, cuando
proceda.
13.9.3. Deberían preverse medios para calcular el contenido del
silo sin necesidad de entrar en él.
13.9.4. Deberían fijarse en los silos avisos bien visibles en los
que:
a) se indiquen los requisitos que habrán de observarse para
entrar en ellos, y
b) se señale todo peligro, por ejemplo, el riesgo de hundimiento
en materiales muy finos o polvorientos o la presencia de mez-
clas explosivas de gases o polvo.
13.9.5. Para facilitar la evacuación del material que contiene el
silo sin provocar obstrucciones, deberían utilizarse, en la medida
de lo posible, agitadores, inyectores de aire comprimido u otros
dispositivos mecánicos. Por otra parte, para eliminar toda obs-
trucción los trabajadores deberían disponer, en caso de nece-
sidad, de pértigas, instrumentos de mango largo, atacadores o
cadenas con sederas.
X Seguridad y salud en la construcción 181
13. Instalaciones, máquinas, equipos y herramientas manuales
13.11. Instalaciones a presión
13.11.1. Las instalaciones y los equipos a presión deberían ser
examinados, sometidos a prueba y acompañados de un certifi-
cado de conformidad, expedido por una persona competente, en
los casos y con la periodicidad prescritos por las leyes y regla-
mentos nacionales.
13.11.2. Deberían dictarse y aplicarse leyes y reglamentos
nacionales sobre material, diseño, construcción, instalación, ins-
pección, verificación, mantenimiento y funcionamiento de las cal-
deras de vapor y demás sistemas a presión, cuando proceda.
184 X Seguridad y salud en la construcción
13. Instalaciones, máquinas, equipos y herramientas manuales
13.12. Transportadores
13.12.1. Los transportadores deberían construirse, instalarse y
manipularse de manera que todas las partes peligrosas que pre-
senten un riesgo para los trabajadores estén cuidadosamente
protegidas.
13.12.2. Cuando un transportador que no esté completamente
cubierto o cerrado pase por encima de lugares de trabajo o de
tránsito, deberían instalarse redes o enrejados adecuados para
recoger cualquier objeto que pueda caer. Deberían instalarse
vallas adecuadas en los puntos de transbordo.
13.12.3. Los transportadores accionados a motor deberían estar
provistos en los puntos de carga y descarga, en la estación motriz
y en los puestos de reenvío, así como en otros lugares apropiados,
de dispositivos de parada de emergencia de fácil acceso para los
trabajadores y equipados con una señal de alarma audible que
debe sonar justo antes de la puesta en marcha del transportador.
13.12.4. Cuando trabajen en serie dos o más transportadores,
los órganos de mando deberían estar instalados de manera que
ningún transportador pueda alimentar a otro que esté parado.
13.12.5. Los transportadores de tornillo sin fin o helicoidal,
siempre que estén en funcionamiento, deberían contar con
resguardos de revestimiento, y no debería quitárseles ninguna
cubierta hasta que hayan sido desconectados de la fuente de.
13.12.6. Cuando un transportador descargue en una tolva o un silo,
la instalación debería estar provista de un interruptor que pare el
transportador tan pronto como se haya llenado la tolva o el silo.
13.13. Instalaciones trituradoras
13.13.1. Las trituradoras deberían instalarse a distancia segura
de las obras y contar con medidas apropiadas de control de los
riesgos, con miras a reducir el riesgo de accidentes para los tra-
bajadores y de dolencias para los trabajadores y el público como
resultado de la exposición al polvo, la arena, la gravilla, el ruido o
las vibraciones.
X Seguridad y salud en la construcción 187
13. Instalaciones, máquinas, equipos y herramientas manuales
13.14. Equipos electrógenos
13.14.1. Para que su funcionamiento sea seguro y fiable, los
equipos electrógenos deberían cumplir las leyes y reglamentos
nacionales.
13.14.2. La potencia mínima de los grupos electrógenos debería
convenir a una carga máxima preestablecida.
188 X Seguridad y salud en la construcción
13. Instalaciones, máquinas, equipos y herramientas manuales
X 15. Excavaciones, terraplenes
y obras subterráneas
(pozos y túneles)
15.2. Excavaciones
15.2.1. Antes de comenzar el trabajo de excavación en una obra,
el empleador debería asegurarse de que:
a) todas las actividades de excavación se hayan planificado y el
método de excavación y el tipo de entibación necesarios se
hayan decidido;
b) una persona compruebe la estabilidad del terreno;
200 X Seguridad y salud en la construcción
15. Excavaciones, terraplenes y obras subterráneas (pozos y túneles)
15.3. Obras subterráneas
15.3.1. Disposiciones de carácter general
15.3.1.1. Cuando así lo requieran las leyes y reglamentos
nacionales, las obras subterráneas deberían llevarse a cabo de
acuerdo con los planes aprobados por la autoridad competente.
En dichos planes deberían definirse los métodos de excavación y
de socorro y evacuación en caso de incendio, inundación y caída
o desprendimiento de tierra o rocas.
15.3.1.2. Todos los lugares subterráneos donde haya personas
trabajando deberían ser objeto de inspección por lo menos una
vez durante cada turno de trabajo.
15.3.1.3. Los lugares donde trabaje una sola persona deberían
ser objeto de inspección por lo menos dos veces durante cada
turno de trabajo.
202 X Seguridad y salud en la construcción
15. Excavaciones, terraplenes y obras subterráneas (pozos y túneles)
15.3.2. Excavación de pozos
15.3.2.1. Todos los pozos, salvo los excavados en roca sólida,
deberían consolidarse con un revestimiento sólido u otro medio
eficaz para evitar derrumbes.
15.3.2.2. Los encofrados utilizados para hacer el revestimiento
en mampostería u hormigón de los pozos deberían desmontarse
progresivamente a medida que avance la obra.
15.3.2.3. Los trabajadores empleados en la excavación de
pozos deberían disponer de andamios, plataformas fijas o
móviles o andamiajes suspendidos, desde donde puedan trabajar
sin peligro con arreglo a las disposiciones del capítulo 10 de este
repertorio.
15.3.2.4. Debería inspeccionarse detenidamente el pozo:
a) antes de descender en él cada equipo de trabajo, y
b) después de cada voladura.
X Seguridad y salud en la construcción 203
15. Excavaciones, terraplenes y obras subterráneas (pozos y túneles)
15.3.3. Ventilación
15.3.3.1. En todas las obras subterráneas, la circulación de aire
debería ser constante para mantenerlas en buenas condiciones
de trabajo y, en particular, para:
X Seguridad y salud en la construcción 205
15. Excavaciones, terraplenes y obras subterráneas (pozos y túneles)
15.3.5. Electricidad
15.3.5.1. Las instalaciones eléctricas de pozos, galerías y
túneles deberían ser conformes a las leyes y reglamentos nacio-
nales pertinentes.
X Seguridad y salud en la construcción 207
15. Excavaciones, terraplenes y obras subterráneas (pozos y túneles)
15.3.6. Alumbrado
15.3.6.1. Todos los lugares de trabajo o de paso deberían estar
convenientemente iluminados.
15.3.6.2. Además del alumbrado principal, debería disponerse
de un alumbrado auxiliar que en caso de urgencia funcione el
tiempo suficiente para que los trabajadores puedan llegar a la
superficie sin riesgo alguno.
208 X Seguridad y salud en la construcción
15. Excavaciones, terraplenes y obras subterráneas (pozos y túneles)
15.4. Perforación en la roca
15.4.1. Cuando se efectúen trabajos de perforación en la roca,
deberían retirarse los bloques y piedras inestables a fin de
prevenir los riesgos de desprendimiento, y si no fuera posible
hacerlo, debería instalarse un colgadizo o una pantalla de protec-
ción por encima de los lugares de trabajo.
15.5. Transporte, almacenamiento
y manipulación de explosivos
15.5.1. El transporte, almacenamiento y manipulación de explo-
sivos deberían efectuarse de conformidad con las disposiciones
de las leyes o reglamentos nacionales y con las disposiciones con-
tenidas en el capítulo 22 del presente repertorio.
15.5.2. No deberían transportarse explosivos junto con otros
materiales en la jaula o en el cubo de los aparatos elevadores de
un pozo.
15.5.3. A menos que en el pozo, túnel o galería se utilice un
vagón polvorín apropiado, los explosivos y detonadores no debe-
rían transportarse juntos.
15.6. Voladura
15.6.1. Los métodos de voladura practicados deberían ajustarse
a las leyes o reglamentos nacionales y a las disposiciones conte-
nidas en el capítulo 22 del presente repertorio.
15.6.2. No debería existir ningún otro circuito eléctrico u
otros conductores, como tuberías de agua, en el mismo lado
del túnel o galería donde se haya dispuesto un circuito de
voladura.
15.6.3. Antes de proceder a la pega deberían desconectarse
todos los circuitos eléctricos, salvo el de voladura, desde una dis-
tancia suficiente del punto de la pega. Solo deberían utilizarse
detonadores eléctricos en el caso de que se pueda descartar
completamente la presencia de corrientes parásitas.
X Seguridad y salud en la construcción 209
15. Excavaciones, terraplenes y obras subterráneas (pozos y túneles)
Cámaras de trabajo
16.2.5. En todas las cámaras de trabajo debería haber un termó-
metro de bulbo húmedo.
16.2.6. Salvo en caso de urgencia, debería interrumpirse el tra-
bajo en la cámara si el termómetro de bulbo húmedo marca más
de 27 grados centígrados.
16.2.7. Cuando haya alguna persona ocupada en la cámara de
trabajo y no se esté utilizando la esclusa, de ser posible debería
mantenerse abierta la puerta situada entre dicha cámara y la
cámara (esclusa) que conduzca a una presión más baja.
Cámara de recompresión
16.2.8. Si la presión en la cámara de trabajo excede habitual-
mente de 0,7 bar, debería preverse una cámara apropiada de
recompresión, ubicada en un lugar conveniente, únicamente
para el tratamiento de los trabajadores.
16.2.9. La cámara médica de recompresión debería constar
de dos compartimentos, de suerte que se pueda entrar en ella
estando bajo presión.
16.2.10. Mientras haya algún trabajador ocupado en aire com-
primido, la cámara de recompresión debería estar lista para ser
utilizada inmediatamente y durante las 24 horas posteriores al
trabajo, y estar a cargo de una persona competente.
Alimentación de aire
16.2.15. Las instalaciones de aire comprimido deberían estar
equipadas con una planta capaz de suministrar a las cámaras de
trabajo suficiente aire fresco a la presión de la cámara y con un
caudal no inferior a 1 metro cúbico por minuto por cada persona
que se encuentre en la cámara.
16.2.16. Debería evitarse cuidadosamente la contaminación del
aire suministrado desde el compresor u otra fuente.
16.2.17. Todos los conductos de aire deberían existir por dupli-
cado, estar protegidos contra los impactos y estar provistos de
válvulas que impidan el retroceso del aire.
16.2.18. Debería haber una reserva de aire suficiente en las ins-
talaciones del compresor que permita el margen de seguridad
necesario en caso de avería o reparaciones.
16.2.19. Debería disponerse de uno o más compresores de
repuesto o de reserva para los casos de urgencia, de confor-
midad con la legislación nacional.
16.2.20. Para cada compresor deberían preverse dos unidades
motrices alimentadas por fuentes de energía independientes.
16.2.21. Debería analizarse el aire en la cámara de trabajo con
arreglo a la legislación nacional, y los resultados de las pruebas
deberían situarse dentro de los valores umbral límite prescritos
por la legislación nacional.
Señalización
16.2.22. Debería haber medios seguros, como campanas, sil-
batos o teléfonos, para poder comunicar en todo momento entre
la cámara de trabajo y las instalaciones de la superficie.
16.2.23. El código o clave de señales debería exponerse de
manera bien visible en los lugares de trabajo.
Alumbrado
16.2.24. Todas las esclusas y cámaras de trabajo deberían estar
provistas de alumbrado eléctrico adecuado.
218 X Seguridad y salud en la construcción
16. Ataguías y cajones de aire comprimido y trabajos en aire comprimido
X 17. Estructuras, armaduras,
armazones, encofrados
y construcciones
17.4. Pisos provisionales
17.4.1. Hasta la instalación del piso definitivo, todas las hileras
horizontales de vigas o viguetas sobre las que sea preciso tra-
bajar deberían cubrirse con entablados o tablazones bien unidos
o en otra forma apropiada.
17.4.2. La cubierta provisional solo debería irse desmontando
en la medida necesaria para la ejecución del trabajo y si se han
tomado otras precauciones para prevenir las caídas.
17.4.3. En lugar de un piso provisional, en grandes salas, naves y
construcciones análogas sin muros, columnas ni chimeneas verti-
cales intermedias deberían instalarse plataformas de trabajo con
medidas adecuadas de control de riesgos para proteger a los tra-
bajadores de caídas.
17.4.4. En los edificios o construcciones con armadura de acero,
los pisos definitivos deberían instalarse o armarse, en la medida
de lo posible, a medida que avanza la edificación.
17.5. Encofrado
17.5.1. Cada encofrado debería ser proyectado con todo cuidado
por una persona competente.
17.5.2. Deberían elaborarse procedimientos claros y concisos
para todas y cada una de las fases del trabajo.
X Seguridad y salud en la construcción 227
17. Estructuras, armaduras, armazones, encofrados y construcciones
X 18. Hincadura de pilotes
y tablestacas
18.2. Inspección y mantenimiento de
los aparatos para hincar pilotes
18.2.1. No debería utilizarse ningún aparato para hincar pilotes
sin que antes lo haya examinado detenidamente una persona
competente y haya comprobado que reúne las condiciones de
seguridad necesarias con arreglo a la legislación nacional.
18.2.2. Los aparatos para hincar pilotes, los cables y las poleas
deberían ser inspeccionados por una persona competente antes
de comenzar cada turno de trabajo.
18.5. Hincadura de tablestacas
18.5.1. En caso de ventolera o de cualquier otro peligro, debería uti-
lizarse una cuerda guía para guiar el movimiento de las tablestacas.
18.5.2. Siempre que se requieran sistemas de apoyo, convendría
utilizar estructuras de anclaje y caballetes en las pasarelas. Todas
las deberían estar provistas de barandillas, de plintos y de una
escalera de acceso adecuada.
18.5.3. Siempre que sea posible, deberían utilizarse grillos desen-
cajables a distancia. La longitud de la cuerda que se utilice para
desencajar los grillos debería ser inferior a la de la tablestaca,
debiendo amarrarse la cuerda en torno a la tablestaca para que
no se enganche o se la lleve el viento y resulte inaccesible.
18.5.4. Si las tablestacas son demasiado pesadas para que pueda
utilizarse un grillo desencajable a distancia y el trabajo no puede
realizarse en condiciones de seguridad desde una escalera,
debería preverse una plataforma de trabajo elevada móvil para
poder desencajar el grillo.
Seguridad y salud en la construcción
X 233
18. Hincadura de pilotes y tablestacas
19.2. Embarcaciones
19.2.1. Las embarcaciones utilizadas para el transporte de traba-
jadores deberían cumplir con los requisitos establecidos por la
autoridad competente.
19.2.2. Las embarcaciones utilizadas para el transporte de tra-
bajadores deberían poseer un certificado válido expedido por la
autoridad competente y disponer de una tripulación suficiente y
competente, de conformidad con la legislación nacional.
19.2.3. Debería indicarse en un lugar bien visible el número
máximo de personas que pueden ser transportadas con toda
seguridad en una embarcación, y en ningún caso debería exce-
derse ese número.
19.2.4. Las embarcaciones deberían estar dotadas de equipos de
comunicación y de primeros auxilios, así como de extintores de
incendios apropiados y, en caso necesario, de equipos de nave-
gación. Todos los equipos deberían mantenerse en buen estado
y cumplir con las exigencias nacionales.
19.2.5. Las embarcaciones utilizadas para el remolque deberían
estar equipadas con un dispositivo que permita desenganchar
rápidamente el cable de remolque.
19.2.6. Las barcas de remo deberían llevar remos de reserva.
19.2.7. Los botes de salvamento deberían ser de buena construc-
ción y de eslora y manga suficientes para garantizar su estabi-
lidad. En el caso de zonas de marea o de fuerte corriente fluvial,
debería preverse una embarcación de motor dotada de un meca-
nismo de encendido automático. Los motores de las embarca-
ciones no utilizadas deberían ponerse en marcha diariamente
para garantizar su buen funcionamiento.
238 X Seguridad y salud en la construcción
20. Trabajos de demolición
X 20. Trabajos de demolición
20.2. Demolición de muros
20.2.1. Los muros deberían demolerse piso por piso, de arriba
abajo.
Seguridad y salud en la construcción
X 243
20. Trabajos de demolición
20.3. Demolición de pisos
20.3.1. Si la seguridad lo exige, deberían preverse plataformas de
trabajo o pasarelas sólidas y seguras para los trabajadores ocu-
pados en la demolición de pisos, así como equipos de protección
apropiados contra caídas.
20.3.2. Cuando no se utilicen tubos bajantes para escombros,
deberían vallarse o resguardarse convenientemente las aber-
turas por donde cae o se precipita el material; el espacio situado
debajo de la zona de trabajo debería estar completamente
vallado, y deberían colocarse señales que adviertan del peligro
de caída de materiales.
20.3.3. No debería hacerse nada que pueda debilitar los puntos
de apoyo de las vigas que sostienen los pisos mientras no se
hayan terminado los trabajos que deban efectuarse encima de
dichas vigas.
X 21. Electricidad
21.2. Inspección y mantenimiento
21.2.1. Todo material o equipo eléctrico debería inspeccionarse
antes de su utilización para cerciorarse de que es apropiado para
el fin a que se destina.
X 22. Explosivos
22.2. Transporte, almacenamiento
y manipulación de explosivos
22.2.1. Debería tomarse nota exacta y llevarse un registro de
todos los explosivos que hayan entrado al depósito y salido de
este y, al terminar la operación a que se habían destinado, los
explosivos no utilizados deberían devolverse al depósito. El
empleador debería asegurarse de que se mantenga un registro
duradero, en el que se inscriban las cantidades de explosivos dis-
ponibles y las cantidades de explosivos recibidos o expedidos, así
como las fechas y horas en las que se recibieron o expidieron, y
a quién.
22.2.2. Los detonadores y los accesorios de detonación no debe-
rían almacenarse en el mismo depósito que otros explosivos, a
menos que se guarden en un compartimento separado debida-
mente aprobado.
22.2.3. No debería permitirse que los trabajadores fumen, ni que
haya ninguna otra fuente de ignición, por ejemplo, una llama des-
cubierta, a una distancia específica (por ejemplo, de menos de
6 metros) de cualquier lugar donde se almacenen, transporten
o usen explosivos. Todos los depósitos de explosivos deberían
mantenerse siempre limpios, secos y adecuadamente venti-
lados, y sus paredes y techos en buen estado y en condiciones
de seguridad.
22.2.4. El empleador debería asegurarse de que los vehículos de
transporte sobre carriles o por carretera utilizados para trans-
portar explosivos cumplan los siguientes requisitos:
a) tener una carrocería de construcción robusta, sin ninguna
parte metálica que pueda originar chispas en el espacio de
carga, y estar provistos de puertas adecuadas en los laterales
y en la parte trasera del vehículo;
Seguridad y salud en la construcción
X 253
22. Explosivos
22.3. Fallos en la pega
22.3.1. El empleador, en consulta con los trabajadores del lugar
en el que se realicen las operaciones de pega de barrenos, debería
establecer un plan en el que se especifiquen los procedimientos
pertinentes en caso de que se produzca un fallo en la pega.
Cuando se sepa o se sospeche que se ha producido un fallo en
la pega, no debería efectuarse ningún trabajo en ese lugar hasta
que el pegador u otra persona competente haya inspeccionado
el punto donde ha ocurrido el fallo y haya adoptado las medidas
necesarias para que el trabajo pueda proseguir en condiciones de
seguridad. Nadie debería aproximarse a un barreno fallido:
a) si se ha utilizado un cebo de seguridad, hasta que hayan
transcurrido por lo menos 30 minutos desde el encendido, y
b) cuando se utilicen detonadores eléctricos para el inicio de la
voladura, hasta que los cables se hayan desconectado de la
fuente de energía eléctrica, se hayan cortocircuitado y luego
hayan transcurrido por lo menos 15 minutos.
22.3.2. Una vez transcurrido el tiempo adecuado, el pegador
debería inspeccionar o, si él no puede hacerlo, dar instrucciones a
otra persona competente para que inspeccione el banco o frente
y adopte las medidas que sean necesarias para asegurarse de
que los trabajos pueden proseguir en condiciones de seguridad
(por ejemplo, volver a realizar la pega en un barreno fallido o
vaciarlo).
256 X Seguridad y salud en la construcción
22. Explosivos
23.3. Transición justa
23.3.1. En consonancia con las Directrices de política para una tran-
sición justa hacia economías y sociedades ambientalmente sosteni-
bles para todos de la OIT, la autoridad competente, en consulta
con los interlocutores sociales, debería mejorar, adaptar o desa-
rrollar las normas de SST orientadas a las tecnologías, los proce-
dimientos de trabajo y los nuevos materiales relacionados con la
transición, y crear conciencia sobre ellas.
23.5. Residuos sólidos
23.5.1. De conformidad con la legislación nacional, el empleador
debería medir, separar, gestionar, transportar y eliminar adecua-
damente todos los residuos sólidos.
23.5.2. El empleador debería facilitar a los trabajadores que mani-
pulen residuos sólidos una formación inicial y formación periódica
posterior. La formación debería abarcar los siguientes temas:
a) procedimientos operativos específicos para la reducción en
origen;
b) técnicas y procedimientos seguros de manipulación, almace-
namiento, documentación y eliminación de residuos sólidos;
c) identificación de los residuos peligrosos y procedimientos
especiales para la manipulación segura de dichos residuos;
X Seguridad y salud en la construcción 261
23. La SST, los desastres naturales, las emergencias, los fenómenos
meteorológicos extremos y la gestión de residuos
23.6. Efluentes
23.6.1. De conformidad con la legislación nacional, el empleador
debería gestionar el uso del agua y los efluentes de la obra, así
como los riesgos conexos, y reducir al mínimo las extracciones de
agua dulce y la producción de efluentes.
23.6.2. El empleador debería facilitar a los trabajadores, en el
marco de su formación inicial, cursos básicos de sensibilización
acerca de la conservación del agua dulce y los efluentes, en par-
ticular sobre:
a) los distintos tipos de efluentes, puntos de vertido y fuentes;
b) las consecuencias de los vertidos incontrolados para el medio
ambiente, y
c) la utilización del equipo de protección personal.
23.7. Residuos peligrosos
23.7.1. Los residuos peligrosos que contengan productos quí-
micos u otras sustancias peligrosas deberían eliminarse con
arreglo a procedimientos basados en criterios establecidos por
la autoridad competente o fijados en normas, repertorios o direc-
trices que hayan sido aprobados o reconocidos por la autoridad
competente para el tratamiento y la eliminación de productos
químicos y residuos peligrosos, a fin de garantizar la seguridad
de los trabajadores. Estos criterios deberían ser compatibles con
la protección del público en general y del medio ambiente.
262 X Seguridad y salud en la construcción
Bibliografía
X Bibliografía
A. Declaraciones
Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos
fundamentales en el trabajo y su seguimiento, 1998
Declaración de la OIT sobre la justicia social para una globalización
equitativa, 2008
Declaración del Centenario de la OIT para el Futuro del Trabajo,
2019
B. Convenios
Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930 (núm. 29) y Protocolo de
2014
Convenio sobre la inspección del trabajo, 1947 (núm. 81)
Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de
sindicación, 1948 (núm. 87)
Convenio sobre las cláusulas del trabajo (contratos celebrados
por las autoridades públicas), 1949 (núm. 94)
Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación
colectiva, 1949 (núm. 98)
Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951 (núm. 100)
Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957 (núm. 105)
Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958
(núm. 111)
Seguridad y salud en la construcción
X 263
Bibliografía
C. Recomendaciones
Recomendación sobre la inspección del trabajo, 1947 (núm. 81)
Recomendación sobre igualdad de remuneración, 1951
(núm. 90)
Recomendación sobre la protección de la salud de los
trabajadores, 1953 (núm. 97)
Recomendación sobre la discriminación (empleo y ocupación),
1958 (núm. 111)
Recomendación sobre la protección contra las radiaciones, 1960
(núm. 114)
Recomendación sobre la reducción de la duración del trabajo,
1962 (núm. 116)
Recomendación sobre la protección de la maquinaria, 1963
(núm. 118)
Recomendación sobre las prestaciones en caso de accidentes
del trabajo y enfermedades profesionales, 1964 (núm. 121)
Recomendación sobre el peso máximo, 1967 (núm. 128)
Seguridad y salud en la construcción
X 265
Bibliografía
X Anexo I
1. Principios generales
1. Las autoridades competentes deberían velar por la debida
aplicación de la legislación que rige la vigilancia de la salud de los
trabajadores.
2. La vigilancia de la salud de los trabajadores debería efectuarse
en consulta con los trabajadores o sus representantes:
a) teniendo como finalidad central la prevención primaria de los
accidentes y enfermedades profesionales y relacionados con
el trabajo, y
b) en condiciones controladas y en una estructura organizada,
con arreglo a lo estipulado en la legislación nacional y de
conformidad con el Convenio (núm. 161) y la Recomendación
(núm. 171) sobre los servicios de salud en el trabajo, 1985, y
los Principios directivos técnicos y éticos de la OIT relativos a
la vigilancia de la salud de los trabajadores (1998).
2. Organización
1. La organización de la vigilancia de la salud de los trabajadores
en distintos niveles (nacional, sectorial y empresarial) debería
tener en cuenta:
a) la necesidad de una investigación exhaustiva de todos los fac-
tores relacionados con el trabajo y de la naturaleza de los peli-
gros y riesgos profesionales que puedan afectar a la salud de
los trabajadores;
b) las exigencias en materia de salud en el trabajo y el estado de
salud de la población trabajadora;
Seguridad y salud en la construcción
X 269
Anexo I
3. Evaluación
1. Los exámenes y las consultas médicas, que son el medio más
comúnmente utilizado de evaluación de la salud de cada traba-
jador, ya sea como parte de un programa de detección o persi-
guiendo otros fines, deberían cumplir los siguientes objetivos:
a) evaluación de la salud de los trabajadores en relación con los
peligros o riesgos, prestando especial atención a aquellos tra-
bajadores con necesidades específicas de protección debido a
su estado de salud;
b) detección de anomalías preclínicas y clínicas en un momento
en que la intervención pueda ser beneficiosa para la salud de
un individuo;
c) prevención de un mayor deterioro de la salud del trabajador;
d) evaluación de la eficacia de las medidas de control en el lugar
de trabajo;
e) promoción de métodos seguros de trabajo y del manteni-
miento de la salud, y
f) evaluación de la aptitud del trabajador para un determinado
tipo de trabajo, prestando la debida atención a la adaptación
del lugar de trabajo al trabajador y teniendo en cuenta la vul-
nerabilidad de cada individuo.
2. Los exámenes médicos previos al empleo, cuando proceda,
que se efectúen antes o inmediatamente después de la contrata-
ción o la asignación de funciones, deberían:
Seguridad y salud en la construcción
X 271
Anexo I
X Anexo II
ISBN 978-92-2-036888-6
ilo.org