16781-Texto Del Artículo-37919-1-10-20210514

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

ANTONIO RODRIGUEZ CARMONA

LOS SEMITISMOS DE LOS HECHOS


DE LOS APOSTOLES.
ESTADO DE LA CUESTION

La lengua y estilo de Lc-Hch han sido bien estudiados desde el si-


glo XIX por Th. Vogel, J. C. Hawkins, H. J. Cadbury, S. Antoniadis y
otras monograñas más recientes, como la de J. Jeremías 1• Se han apli-
cado diversas metodologías en este estudio, clásicas y modernas, como
el estructuralism o 2 , todas ellas válidas, siempre que se combinen ade-
cuadamente y se evite usurlas de forma exclusivista. En general existe
un consenso general sobre las características de la lengua y estilo, pero
no lo hay sobre el problema concreto de los semitismos 3, una de las
características especiales de la doble obra.

1 Cf. Tu. VooEL, Zur .Ch4rateristik efes Lflkas nm;h Sprac:[t' r,~ru:t . Stil, Leipzig
z~cs_99; J. C. HA\YKJN~. Horae Sy~opticae, Qxf~rd 2J909; ~-J. CADBURY, The. Style and
Literary· Method of Luke, Cambridge, ~ass 1920; S. A1{roNJJ.Drs•.,L'El!angU~ d'e Lüc.
EsqUJ$se de gratni7Uiire et d:e style, Pans 1_930; J. JEREMIAS¡ Die Sprache des Lukas-
evangeli"um. Redaktion und -Tradition im Nicht,.Mmkwstof f des clritten Ev~ngelium.S,
Gottingen· 1980.
2 Sobre el empleo de los métodos literarios -mcxlemós cf. W. S. ~~. Nq'rrative
Approache~ to LUke-Acts: ~illlioa· 68 (1987) 195-220; D. M!NGUEZ, Pentecostés. Ensayo
de ·semiótica nar~aJiva- en Hch 2, Roma 1976; · R. C; T~, Ihe Narratlve UnUy
of Luke-Acts. A Literary Interpretation, Philadf<lp_hia 1986.
3 Sobre los semitismes en general cf. M. BU.CK:, An Aramaic Approach to the
Gospels and Acts, Ox:ford 3J967; K. .6EYER, Semitische Syntax im Neuen -Testíiment,
Gotti~gen 1962; A. DfEz MACIIO, La lengua hablada por J.estís: Oriens Antiq:uus 2
(196_3 ) 95-132_; J. J~s. Die. ara1JÜiische Vorgeschichte unseren E.vangelien: TLZ
74 (f949) 527-532; J; A. ·F hzMm, Mithodolop-· in the St~+dY. of the. Ar~<ilé SUbs.tra-

65 (1990) ESTUDIOS ECLESIÁSTICOS 385-401


386 ANTONIO RODRÍGUEZ CARMONA

El interés por los semitismos del NT no es reciente. Ya los Padres,


especialmente los griegos, advirtieron y trataron de explicar estas ca-
racterísticas propias del griego empleado por el NT. Más tarde, después
del largo período medieval, en que se descuidó esta problemática, los
biblistas del Renacimiento y sus sucesores, especialmente en los si-
glos XVII y XVIII, se plantearon esta cuestión, tomándose dos posturas
básicas, los hebraístas, que consideraban el griego del NT como una
lengua especial, sagrada, incluso inspirada por Dios, y explicaban las
peculiaridades a la luz del hebreo, y los puristas, para los que el NT
fue escrito en griego ático y explican las irregularidades como conse-
cuencia de la impericia de los autores y también a la luz del influjo
hebreo. Esta polémica cambió totalmente a finales del siglo XIX con el
descubrimiento de los papiros. Para A. Deissmann y A. Thumb la lengua
del NT era la misma .que la de la koiné contenida en los papiros, por
lo que hay que estudiarla a la luz de éstos y debe rechazarse la existen-
cia de un <<griego bíblico>> concebido como un dialecto especial. Cier-
tamente que tiene un influjo semita, debido al AT y a la lengua de los
autores y sus fuentes, pero este influjo es secundario, se limita más al
vocabulario, al pensamiento y al estilo que a la sintaxis y de ninguna
manera llega a convertir el griego del NT en un dialecto especial. El
NT es koiné y éste ha de ser el punto de partida para su estudio. La
mayor parte de los gramáticos de la época siguieron sustancialmente
esta opinión, · aunque no coincidan en los elementos que hay que con-
siderar semitismos ni en la explicación de su origen, cf. J. H. Moulton,
F. Blass, H. St. J. Thackeray, S. Antoniadis, F. M. Abel, G. Milligan,
A. T. Robertson, G. Bonaccorsi y otros.
En este contexto, y con una mayor o menor aceptación de la exis-
tencia de la lengua koiné, se ha replanteado varias veces el problema
de los semitismos en Hechos, problema que aún continúa abierto, ex-
plicándose de diversas formas:

a) TRADUCCIÓN DE FUENTE SEMITA. SEMITISMOS Y MS D

A finales del siglo pasado y comienzos de éste, predomina la opinión


de que los semitismos, especialmente los de Hechos, provienen de tra-

tum of JeswlSayings in the New Testament, en J. DUPONT (ed.), Jésus aux origines de
la chrisfo(pgie_. Gembloux 1975, 73-102; M. WILCOx, Semitisms in the New Testament,
en H. TEMPORINI / W. HAASE (ed.), Aufstieg und Niedergand der Romischen Welt, II,
25.2, Berlín-New York 1984, 978-1029; J. W. VoELZ, The Language of the New Testa-
ment, en Aujstieg und Niedergang der Romischen Welt, 11, 25.2, 893-977; J. VERGOTE,
Oree Biblique, DBS III, 1320-1369.
LOS SEMITISMOS DE LOS HECHOS DE LOS APÓSTOLES 387

ducir una fuente semita, identificada normalmente como hebrea. El pro-


blema comienza a plantearse en función de los semitismos que contiene
el ms D, el Codex Bezae. F. H. Chance 4, siguiendo unas sugerencias de
W. Wigan Harvey 5, explicaba en 1893 las características semíticas del
ms D como influjo de las versiones siríacas, pero esta explicación no
tuvo aceptación. La investigación se centró en el hebreo y el arameo.
A. Resch afirmó con modestia el origen hebreo 6 • Para E. Nestle, Le usa
una fuente escrita semita en los primeros capítulos de Hechos, aunque
no se puede decidir claramente si es hebrea o aramea 7 • F. Blass, por su
parte, criticando la explicación de Nestle, cree que el «color hebraicus»
de Hch en el ms D se debe a que se hicieron dos ediciones, una original
y otra revisada, por lo que el ms D, en Hch, contiene muchas lecturas
primitivas 8• Más adelante admite en Hch 1-12 una fuerte influencia se-
mita, en concreto aramea, que le lleva a afirmar que estos capítulos
constituyen una obra independiente del resto, los ce 13-28. Estos últimos
serían una obra escrita por Le, mientras que los primeros capítulos
dependerían de una fuente aramea, que Le utilizó cuando ya estaba
traducida al griego y la unió a su propia obra. Corrigió en ella el estilo,
pero no de forma que no quedaran en ella indicios de su origen ara-

4 The Old Syriac Elernent in the Text of Codex Bezae, London 1893, 38.
s Cf. Sancti Iraenei Episcopi Lugdunensis Libros quinque Adversus Haereses 11
(Cantabrigiae 1857) 55, n. 3, donde dice que la lectura ebarynate de D en Hch 3,14 se
debe a una confusión al traducir el original siriaco.
6 Cf. Ausserkanonische Paralleltexte zu den Evangelien, gesarnrnelt und untersucht,
3 partes, Leipzig 1893-1895. La tercera, dedicada a Le, se publica en 1895. Distingue
tres fuentes principales para Le: (1) Toledot Jeshuah, escrito' hebreo que contenía la
historia de la infancia y sirvió de fuente a Mt y Le; (2) Dibre Yeshuah, escrito hebreo
que contenía hechos y dichos de Jesús, desde Juan Bautista hasta la ascensión
(Hch 1,11), redactado por el apóstol Mateo (Urapostel Matthaus) y sirvió de fuente
a los tres sinópticos, y (3) evaggelion kata Markon, griego, sin la conclusión, que
recogía los recuerdos de Pedro. Añade finalmente otras fuentes menores. ·
• 7 Lo afirma a propósito del ms D, del que dice que procede de Lyon, la ciudad de
Ireneo, y que «en Hechos, al menos, conserva un texto de mucha importancia, que se
remonta no sólo al griego de Lucas, sino también al original semita que Lucas utilizó».
Cf. Sorne Observations on the Codex Bezae: The Expositor, fifth Series, .II (London
1895) 239. Explica algunas lecturas a la luz del original semita, así, en 2,47, donde
todos los mss leen pros holon ton laon, D escribe pros holon ton kosrnon, debido
a una confusión entre colam y cam (a.c. 235-237); igualmente en 3,14 ernesasthe
(hebreo kpr) es una confusión en lugar de ebarynate (hebreo kbr, confusión p/b)
atestiguado por D (a.c. 237s). Estos ejemplos le inclinan a creer que la fuente semita
era hebrea (a.c. 238).
s Cf. Acta Apostolorurn sive Lucae ad Theophylurn Liber Alter, secundurn jorrnarn
quae videtur rornanarn, Lipsiae 1896, iii-iv; xi, y TLZ/9 (1894), 338; Die zwiefache
Textüberlieferung in der Apostelgeschichte: Theologische Studien und .Kritiken 77
(1894) 86-119, ep. 87-89.
388 ANTONIO RODRÍGUEZ CARMONA

meo 9• G. Dalman en 1898 criticó duramente este planteamiento y las


conclusiones. Por una parte, rechaza los ejemplos propuestos como base
para la afirmación de un original escrito en hebreo; por otra, rechaza
igualmente la hipótesis de un original arameo escrito, pues la retrotra-
ducción da como resultado un arameo desconocido. En Lc-Hch hay se·
mitismos ciertamente, pero hay que distinguir dos tipos, biblismos o
imitación del griego de los LXX y otros semitismos, que en principio
son arameísmos, aunque no excluye totalmente la posibilidad de he~
braísmos. En concreto, en los evangelios, especialmente en las palabras
de Jesús, existen arameísmos, cosa lógica, ya que tanto él como la co-
munidad que transmite sus palabras eran arameoparlantes, pero esto
no exige ni justifica una fuente escrita aramea, basta una fuente oral.
Igualmente sucede en Hch, cuyos semitismos, en la medida en que no
son biblismos, se explican por una fuente oral 10• Esta postura influyó
en autores posteriores, como C. R. Gregory 11 y otros, y sirvió para
centrar el problema de los semitismos en sí mismos, sin relacionarlo
directamente con el origen del ms D, provocando un sano escepticismo
ante las retrotraducciones que se solían hacer y sugiriendo nuevas vías
de solución, como los septuagintalismos y los arameísmos de fuente
oral. Por un tiempo los autores plantean el problema con modestia y
dudas, como A. Harnack 12, que habla de posibles fuentes arameas para
la primera parte de Hch, pero sin decidirse sobre su carácter oral u es-
crito ni sobre su extensión.

b) TEORÍA DOCUMENTARlA ARAMEA

Los escritos de G. Dalman no supusieron el final de la hipótesis de


la fuente escrita aramea, pues años más tarde reapar~ció expuesta por
C. C. Torrey de una forma aparentemente irrebatible. En un artículo
publicado en 1912 expone su teoría y la aplica a los evangelios, especial-

9 Cf. Evangelium secundum Lucam, Leipzig 1897, xxi-xxiii, .y Philology of the


Gospel, London 1989, 195.
to Rechaza las confusiones colam 1 cam y ebarynate 1 emesasthe (cf. Die Worte
fesu, Leipzig 1898, 14.34s.S6s) y otros ejemplos, que no son más que biblismos, e.d.
imitación de la lengua griega de los LXX, p.e. Le 1,78 (epesképsato hemas anatole ex
hypsous) es imposible traducirlo al hebreo (o.c. 34s).
11 Einleitung in das Neue Testament, Leipzig 1909, 774: que admite en la primera
parte de Hch un «color arameo», pero proveniente de los círculos orales cristianos,
no de fuentes escritas. Más tarde volverán a exponer y desarrollar esta línea Clarke,
Cadbury y Sparks.
12 Cf. Apostelgeschichte, Leipzig 1908, 138.186; Lukas der Arzt, Leipzig 1906, 84.
LOS SEMITISMOS DE LOS HECHOS DE LO.S APÓSTOLES 389

mente a Le, y en una obra de 1916 la desarrolla y aplica a Hch 13 • Para


el autor es lógico que las fuentes de los evangelios y de la primera
parte de Hch (1-15) sean judías, pues transmiten hechos acontecidos en
territorio judío y entre judíos, cuya lengua era el arameo. La tarea de
Le consistió en buscar estas fuentes arameas y traducirlas, por lo que
el relato resultante se caracteriza por un «color semita» debido a la
traducción. Ahora bien, esta primera parte -griego de traducción-
tiene uniformidad de vocabulario y fraseología con el resto de la
obra (16-28), que procede de Lucas, de donde deduce que el autor de la
segunda parte es el traductor de la primera, e.d., Lucas, que para Torrey
es también el autor del tercer evangelio. Todo ello se comprueba por la
abundancia de arameísmos -no hebraísmos- en la primera parte, que
no proceden de una imitación de los LXX por Lucas ni del griego de la
koiné, sino de una traducción. Hechos 1 se parece a los LXX en cuanto
que ambos son fruto de una traducción de original semita, pero no hay
dependencia literaria directa. Es insostenible la afirmación contraria.
Sin embargo, todo cambia cuando se analiza Hechos 11, donde no hay
pruebas de que subyazca una lengua semita y donde los pocos semitis-
mos aparentes proceden de la koiné 14 • Aquí tropieza Torrey con un
problema que en estos años se está aclarando bastante, gracias al targum
palestinense y a Qumran, pero que en sus tiempos estaba muy oscuro
y en el que Dalman, el único que había ofrecido una base elemental
seria para su estudio, había invitado a la cautela, el problema del tipo
de arameo que subyace a Hch l. Torrey reconoce las dificultades 15
existentes en el conocimiento del arameo y para las retrotraducciones
seguirá el criterio de que la fuente aramea fue una composición lite-
raria, escrita desde la perspectiva de la tradición sagrada judía, e.d., una
obra que se alinea con las que intentan imitar los viejos modelos sa-
grados. Intenta probar sus afirmaciones con una serie de retrotraduc-
ciones del griego al arameo, con las que pretende explicar varios luga-
res ambiguos de Hch como malas traducciones del original arameo 16.
La explicación de Torrey encontró eco especialmente en el mundo

13 Cf. The Translations Made from the Original Aramaic Gospels, en D. G. LYON
and G. F. MOORE (ed.), Studies in the History of Religions presented to Crawford
Howell Toy, New York 1912, 269-317; The Composition and Date of Acts, Cam-
bridge 1916.
14 Cf. The Composition and Date of Acts, 8s.
15 «Es innecesario decir que todo intento de reconstruir el dialecto judío de la pri-
mera mitad del s. 1 está sujeto a la arbitrariedad y que el resultado sólo puede ser
una lengua artificial» (a.c. 9).
16 Así ex:plic¡¡ epi to auto (2,47), y dificultades existentes en una serie de textos,
cf. 3,16; 4,25; 8,10; 11,28; 15,7, etc.
390 ANTONIO RODRÍGUEZ CARMONA

anglosajón y provocó un intenso debate, pero éste se resintió de la


falta de datos necesarios para poder criticar correctamente la hipótesis,
como era el escaso conocimiento que se tenía del arameo. Entre los
críticos positivos destaca J. de Zwaan 17, que acepta y desarrolla la tesis
principal, aunque propone toda una serie de matizaciones, como son la
influencia del griego de traducción de los LXX, que había creado una
especie de estilo técnico, y la influencia de un lenguaje judea-cristiano,
que se empleaba en el medio en que vivían. Según él, la literatura cris-
tiana primitiva está escrita en una koiné con cierto tinte de griego
semítico de doble tipo: uno, la «prosa sagrada», que procede de imita-
ción, y otro, que proviene de traducción. El griego de Hch es esencial-
mente viviente y combina en una unidad real elementos conflictivos.
Esta unidad se funda en última instancia en la mente de Le, autor real
de toda la obra.
Otros autores posteriores siguen esta línea, como Dodd, Knox, Mar-
tin y, últimamente, Zimmermann. C. H. Dodd, en su hipótesis sobre
la existencia de testimonia o colección de textos bíblicos recogidos por
la comunidad primitiva para argumentar, se remite a los datos de
Torrey, al que prestó un gran apoyo al aceptar muchas de sus retro-
traducciones. Según él, los Testimonia fueron escritos en arameo y
formaron parte de las fuentes arameas -entre las que también reco-
noce los esquemas de discursos-, que fueron traducidas por Lucas 18.
W. L. Knox 19 sostiene que Le es un simple compilador que tuvo a su
disposición para su doble obra una serie de fuentes, a las que sigue
con gran fidelidad, en concreto una historia semita de lá infancia, Me, Q,
un gran bloque de material peculiar, una historia de la Iglesia de Jeru-
salén de carácter muy semítico, una narración de las actividades mi-
sioneras de Pablo escrita en su totalidad en buen griego, un diario pro-
pio de viajes y otras. La primera parte de Hch es griego de traducción,
pero no de fuentes arameas escritas, sino probablemente orales. Por su
parte, R. A. Martin ofrece uno de los últimos estudios en esta línea 20,

17 Cf. The Use of the Greek Language in Acts, en The Beginnings of Christianity,
JI, 30-65. Criticaron positivamente ·la obta; cuando apareció; F. J. Foakes Jackson,
B. W : Wilson y F. C. Burkitt, y negativame_nte F. J. M. Vosté y J. W. Falconer.
1~ Cf. The Apostolic Preaching and its Developrnents, London 1936, 34-37 y 53s;
According to the Scriptures. The Substructure of New Testarnent Theology, London
1952.
19 Cf. Sorne Hellenistic Elernents in Prirnitive Christianity, London 1944; The Acts
of the Apostles, Cambridge 1948. Acepta la inayor parte de las retrotraducciones de
Torrey.
:zo Cf. Syntactical Evidence of Ararnaic Sources in Acts i-xv: NTS 11 (1964/65)
38-59. Estudia el uso de kai - de en Lc-Hch, el uso de las preposiciones y la separación
LOS SEMITISMOS DE LOS HECHOS DE LOS APÓSTOLES 391

con la particularidad de que conoce las críticas hechas a Torrey y otras


explicaciones alternativas propuestas después. Reconoce que en Hch
existe influencia de los LXX en el vocabulario y fraseología (cf. Sparks
y Conzelmann), pero cree que toda una serie de rasgos semíticos par-
ticulares en Le 1-2 y Hch 1-14 no se pueden explicar a base de influencia
consciente o inconsciente de los LXX, sino por la existencia de fuentes
semitas subyacentes, que serían arameas, dado el gran porcentaje de
verbos iniciales 21 • Recientemente , F. Zimmermann 22 defiende una fuente
semita, esforzándose por mantener la hipótesis contra todas las obje-
ciones hechas. La obra trata directamente de los evangelios, de los que
afirma que fueron escritos en arameo y que este arameo era el usado
en el norte de Palestina, pero en un apéndice trata también de Hch,
afirmando que la solución de Torrey sigue en pie a pesar de todos los
ataques. Reconoce que algunos ejemplos no tienen validez hoy día, cosa
propia de una obra pionera, pero añade otros ejemplos nuevos, que con-
firman la tesis 23.
Las reacciones negativas ante Torrey son numerosas. Aunque se acep-
tan algunas explicaciones concretas propuestas por este autor, son
pocos hoy día los que sostienen la hipótesis. Las objeciones más impor-
tantes son: 1) no tiene en cuenta el problema textual de Hch, aceptan-
do el texto B como el primitivo y el D como tardío y de poco valor;
2) las retrotraduccio nes son discutibles y remiten a un arameo inexis-
tente, y, por otra parte, algunas de las consideradas como «falsas tra-
ducciones aparecen en otros contextos con pleno sentido 24 ; 3) hay
semitismos en otros escritos del NT y en los Padres Apostólicos que se
explican perfectamente sin necesidad de recurrir a la traducción de un
original semita 25 ; 4) la aparente unidad y relativa homogeneidad de
estilo de toda la obra no se explica con la hipótesis de Torrey 211; 5) no
se explica el uso de los LXX en Hch, especialmente aquellos relatos que

del artículo del sustantivo y constata que en algunas secciones de Le 1-2 y Hch 1-15
el uso es muy paralelo al griego de tradueción, pero en otras secciones de Hch 1·5 y en
todo 16·28 el uso es semejante al de algunos. escritores griegos, como Plutarco, Polibio,
Epicteto, f'osefo y los papiti:>s.
21 '¿Quién tra9,ujo la fuente? No ofrece solución sino que sugiere una pista: estudiar
estos fenómenas ·en el material de Me y O usado por Le en su evangelio (cf. a.c. 59).
22 Cf. The Aramaic Origin of the Four Gospel, New York 1979.
23 Cf. Hch 1,14; 3,5; 8,23.
24 Cf. Wilcox, Cadbury, Sparks, Riddle, Goodspeed. Para K. Beyer, la mayor parte
de los ejemplos de presuntos semitismos, especialmente los propuestos por Torrey y
Burney, no merecen ninguna refutación. Cf. $emitische Syntax im Neuen Testament, I,
Gottingen 1962, 11.
2S Cf. Wilcox, Cadbury, Voste.
211 Cf. Sparks, Cadbury, Wilcox, Falconer.
392 ANTONIO RODRÍGUEZ CARMONA

suponen los LXX, ya que desarrollan una citan, como 1,20; 2,24.3s. y 34s.
En cuanto a los últimos autores que defienden la hipótesis, son poco
convincentes, pues ofrecen datos dudosos, como Martín, o datos imagi-
narios, como Zimmermann, que desde su mentalidad judía descubre di-
ficultades inexistentes para una mentalidad cristiana e intenta solucio-
narlas a base de buscar posibles sustratos arameos.

e) INFLUENCIA DEL ESTILO DE LOS LXX

Los antecedentes de esta explicación se remontan al siglo pasado.


E. Hatch 28 afirmó la unidad del griego bíblico y, como consecuencia,
que el griego de los LXX tenía que servir de guía para interpretar el del
NT. Una postura parecida, pero más cauta, sostuvo H. A. A. Kennedy 29,
que admite la influencia de los LXX, aunque no excluye otras posibles.
El verdadero autor de esta explicación es G. Dalman, que rechazó las
retrotraducciones y propuso distinguir entre biblismos o imitación de
los LXX y otros semitismos, que en principio para él eran arameísmos.
Desde entonces el recurso a los LXX para explicar los semitismos del NT
ha estado presente en todos los autores, incluso entre los del grupo
que defendía la hipótesis del documento arameo, como De Zwaan, pero
fue a partir de los años veinte, en el contexto de la reacción que provocó
la obra de Torrey, cuando se desarrolló la explicación, por obra espe-
cialmente de Cadbury, Clarke y Sparks.
Henry J. Cadbury escribió en 1920 un articulo en el que criticaba
la hipótesis de Torrey y proponía su propia explicación a base del re-
curso a los LXX 30 • Para ello divide y examina la materia de Lc-Hch en
tres bloques: Le 1,5-2,52; resto del evangelio; Hch 1-15. Los semitismos
del primer grupo los explica por influencia del griego del AT, sin necesi-
dad de recurrir a una traducción de un documento arameo, excluido,
por otra parte, por la abundancia de palabras características de Le. En
el segundo grupo, el hecho de que Le siga a Me, excluye igualmente la
hipótesis de una fuente escrita aramea; finalmente, rechaza en Hch 1-15
las razones de Torrey y explica el griego semítico de estos capítulos
como imitación de los LXX, entre otras razones porque: 1) muchos de
los ejemplos que propone Torrey aparecen en otros escritos del NT,

rTCf. Sparks, Argyle.


28Essays in Biblical Greek, Oxford 1889.
29 Cf. Sources of New Testament Greek. The Influence of the Septuagint Vocabu-
lary of the New Testament.
30 Cf. Luke -Translator or Author?: AmJT 24 (1920) 436455.
LOS SEMITISMOS DE LOS HECHOS DE LOS APÓSTOLES 393

apócrifos gniegps y Padres Apostólkos y, por ello, no es necesario recu-


rrir a un eriginal arameo suby~cente; 2) hay fenómenos en Hch I que
también se dan en Hch II e incluso en los cánticos del Evangelio, por
lo que no es válida la distihcien de Torrey; 3) Torrey no ha ~aminado
la semejanza de frases e -idiomatismos presentes en todo Lc-Hch, inc¡;Ju!?o
donde no hay sospecha de influencia semita, y que proceden totalmente
del autor; por ello la semejanza entre Le 1-2 y Hch I no se debe a la
existencia de una fuente semita, sino al estilo de Lucas, ya que sería
chocante que éste no hubiera sido capaz de eliminar los semitismos,
como lo hicieron Mateo y Marcos, que, según la hipótesis, también tra-
ducen de fuente semita. Pero todo esto no quiere decir que en Hch no
hay semitismos, sino que hay que explicarlos de otra forma, en concreto
por la influencia de los LXX, ya que: 1) como todos admiten, Lucas es
un artista y utiliza en cada parte de su obra el tipo de griego más
adecuado, p. ej., en el areópago usa aticismos, pero los evita en otras
partes de su obra donde resultarían pedantes; 2) los discursos, como
admite Torrey, son composiciones libres de Lucas; ahora bien, si Lucas
cita explícitamente los LXX, pudo también citarlos implícitamente , es-
cribiendo en una lengua que los imita; 3) el fenómeno no es, por otra
parte, extraño, pues también hoy se emplea en contexto religioso un
lenguaje inspirado en las traducciones de la Biblia y diferente al usado
en la calle. Por todo ello cree Cadbury que Le usó fuentes griegas que
reelaboró con su propio estilo, adaptándolas a las situaciones que na-
rraba e imitando, cuando la situación lo pedía, la lengua de los LXX.
Por ello su obra tiene un «color semítico» desigual.
Un poco después de este artículo aparece el estudio de Willian K. L.
Clarke 31 , trabajo más elaborado que el anterior y que intenta mostrar
la influencia de los LXX a base de estudiar el vocabulario, las citas
formales y las informales. Con relación al vocabulario concluye que el
vocabulario de Lc-Hch es común con los LXX en un 88 por 100, por lo
que es el más afín a los LXX entre todos los evangelios. Respecto a las
citas formales, muestra la gran influencia de los LXX en las citas de
Hch. Finalmente examina las numerosas citas informales y alusivas en
los discursos y narraciones. En los discursos de la primera parte de
Hch detecta un color claramente veterotestamen tario, pero no así en
los de la segunda. Esto puede deberse al hecho de que el escritor tuvo
menos autonomía al escribir la primera parte y de que tuvo a su dispo-
sición recuerdos, escritos o de otro tipo, de las palabras usadas. En las
narraciones la influencia de los LXX es menor, excepto en Hch 8-12,

31 The Use of the Septuagingt in Acts, en T!Je Beginnings of Christianity, Il 66-105.


394 ANTONIO RODRÍGUEZ CARMONA

que forman una sección definida, que se podría titular Hechos de Pedro
y Felipe. Fue un trabajo que encontró eco n y fue seguido por G. Sacco
y W. Riddle33. Años más tarde, en 1943 y 1950, llamó fuertemente la
atención sobre esta explicación H. F. D. Sparks en dos artículos 34• Para
Sparks un semitismo es una frase o construcción anómala en griego y
normal en una lengua semita y puede deberse a: 1) traducción de un
original semita; 2) al uso de fuentes griegas que proceden de original
semita, o 3) a imitación consciente de lengua semita. Con relación al
evangelio de Le, descarta la primera posibilidad, pues Le emplea Me y Q,
y acepta como posibles la segunda o tercera. Es posible que el griego
de Le se deformara por influencia semita y escribiera una especie de
«patois», pero esto, según él, sucedería en pequeña medida, pues aun-
que algunos de sus semitismos sean de origen arameo, la mayor parte
son hebraísmos y proceden de los LXX, cuyo «estilo bíblico» copió de-
liberadamente. Los semitismos del evangelio, pues, son Septuagintalis-
mos. Con relación a Hch defiende la misma tesis: «Le no debe ser con-
siderado como un semitizante, sino como un "septuagintalista" habitual,
consciente y deliberado>> 35 • Rechaza la hipótesis de Torrey, porque: 1) no
convencen las retrotraducciones; 2) no explica el uso de los LXX en las
citas formales de Hch 1 ni el sustrato ni la influencia de los LXX discer-
nible en toda la obra, ni 3) explica los semitismos de Hch 11, ni 4) final-
mente la unidad de toda la obra desde el punto de vista de lengua, ideas,
enfoque y teología. Torrey lo intenta explicar como coincidencia de Le
en el enfoque de Hch 11 con el autor arameo de Hch I, pero esta expli-
cación no es válida.
Esta misma línea siguen algunos cualificados comentaristas actuales
de Hch, como E. Haenchen, H. Conzelmann 36 y otros autores como
E. Plümacher, para el que Le evoca una época con medios estilísticos,
imitando sus formas de hablar", y P. Grelot, que subraya el hecho de

n Un prn:;o antes ABEL, en S!J Grammaire au Gr~c a_ib.lique~ París 1927 p. XXIX,
se situaba en esta línea, al éxpliear lós hebraísmos por el conocimiento profundo
que Le tenía-de los LXX y _por su ptopósl.to. <!e imita!: est~ lenguaje.
33 Cf. -d. SAcco, La koine del Nuovo Testamento e la trasmissione del Sacro Testo,
Roma 1928; D. W. RIDDLE, The Logic of the Theory of Translation Greek: JBL 51
(1932) 13-30.
34 The Semitisms of St. Luke's Gospel: JTS 44 (1943) 129-138; The Semitisms of
Acts: JTS (NS) 1 (1950) 16-28.
35 Cf. The Semitisms of Acts 16.
36 E. HAENCHEN, Die Apostelgeschichte, Gottingen 1956; H. CoNZELMANN, Die
Apostelgeschichte, 21972.
37 En Hch no tenemos semitismos ni influencia inconsciente de los LXX sino
septuagintalismos conscientes, especialmente en los discursos cf. Lukas als hellennis-
tischer Schriftsteller. Studien zur Apostelgeschichte, Gottingen 1972.
LOS SEMITISMOS DE LOS HECHOS DE LOS APÓSTOLES 395

que Le, hábil escritor, imita los LXX con la convicción de que escribe
una «historia religiosa», aunque no excluye otras causas 38 • Esta posición
también parece asumir W. S. Lasor, para el que muchos semitismos
pueden explicarse porque durante los tres siglos anteriores a Cristo el
Mundo Mediterráneo no sólo fue helenizado, sino también semitizado ...
Ambos aspectos pueden verse en los LXX, en los que la lengua griega
está semitizada y donde la religión hebrea a su vez está helenizada. Así
aparecen palabras griegas con un nuevo sentido y las ideas hebreas
adquieren una nueva dimensión al expresarse en griego 39 • Cuando los
escritores del NT se pusieron a escribir su mensaje, la lengua griega
estaba ya en cierta forma preparada 40 •
Tampoco ha tenido aceptación general esta hipótesis, a la que se
objeta el que: 1) no estudia ni explica la influencia inconsciente de
los LXX, los septuagintalismos inconscientes, que son los que revelan
el griego sinagogal 41 ; 2) que ofrece algunos ejemplos, pero que no hace
un estudio crítico de toda la obra y, por ello, la hipótesis está sin verifi-
car en todo el libro de Hch, y 3) que no explica algunos semitismos
reales que existen en la obra, especialmente en la primera parte de
Hch 42 , ni la frecuencia de construcciones semitas, muy superior al de
las «Septuagintales», como ha puesto de relieve K. Beyer 43 •

d) FUENTES SUBYACENTES A HECHOS. EL SINCRETISMO


DE M ; WILCOX

La obra de M. Wilcox 44 es una de las más serias que se han escrito


sobre este problema y ha tenido un amplio eco, aunque tampoco ha di-
cho la última palabra. Presenta un sincretismo, pues para él los semi-
tismos de Hch no pueden atribuirse a la acción de un solo factor, ya
que son de tipo y origen diferente: palabras y frases afines a la tradición
textual semita del AT, otras afines a la tradición textual de los LXX y

38 Cf. Introducción Crítica al NT. 11., 478.


39 Cf. D. HILL, Greek Words and Hebrew Meanings, Cambridge 1967.
. 40 La postura de LASOR tiene también una. sepe de .matices que la aproximan a la
siguiente, eJ. griego judeo~stianó. _ :Cf. Ha.ndbook cif Néw T_es.t ament Greek: An
Jn4_ucttve Approach l}asec:l Qn the Gr~lf Text·of .Acta, 2 vol., Grand Rapids/Michigan
1973, esp. TI ls.- Para T. A. FiTzM:YER; estuáian<lo los selili.tiSmós del evilrigelio d~ ,.U:,
e] griego de los LXX 1la tenido W! influjo decisivo sob~ 'd ~vangelio lucano~ Cf. El
Evangelio según Lucas I, Madrid 1986 209. · -
41 Cf. Wilson.
42 Cf. Martin.
43 Semitische Syntax im Neuen Testament. 1/1. Satzlehre, Gottingen 21968.
44 Semitisms of Acts, Oxford 1965.
396 ANTONIO RODRíGUEZ CARMONA

otras, de naturaleza semita, no explicables por influencia de los LXX,


y para los que, si se rechaza la solución de traducción de original semita
propuesta por Torrey, hay que buscar otra. Esta sería el uso por Le de
material tradicional en Hch 1-15, como: 1) tradiciones narrativas de las
palabras y hechos de los pioneros de la Iglesia, que pudieron originarse
en círculos arameoparlantes (y quizá también hebreos), pero que en la
forma actual han sido totalmente reelaboradas por Le con su estilo y
teología, y 2) otras tradiciones sobre discursos, posiblemente ya fijas
y en griego, en las que a veces parece seguir una fuente, pues en las
citas se separa de los LXX e incorpora elementos semíticos, especial-
mente targúmicos, fuente que se podría remontar a una tradición o
tradiciones de palabras de los apóstoles e incluso de Pablo. Otras veces
los discursos transmiten material kerigmático con relativamente poco
material semítico; finalmente, otras veces contienen indicaciones de
material litúrgico y apologético, en los que se encuentran los raros
septuagintalismos, y que proceden de la iglesia o iglesias que subyacen
a Le. Todo el material lo ha reelaborado en toda su obra y lo ha unifi-
cado estilísticamente de tal forma que, a no ser por estos semitismos-
pistas, no sabríamos que ha empleado fuentes.
La crítica ha sido diversa. En general muchos han aceptado global-
mente la explicación 45, otros están de acuerdo con la tesis de fondo,
pero aportan matizaciones, como Black y O'Rourke. M. Black ya había
estudiado anteriormente esta problemática en su An Aramaic Approach
to the Gospels and Acts 46 , donde pide cautela en el empleo de las lla-
madas «falsas traducciones», ya que, por una parte, no conocemos bien
el arameo hablado por Jesús y la comunidad primitiva y, por otra,
tampoco se ha resuelto el problema del texto primitivo de Hch, e.d., no
se conocen bien ninguno de los dos elementos que entran en la solu-
ción de las «falsas traducciones». Después de la obra de Wilcox escribe
un breve artículo "", en el que, sin identificarse en absoluto con esta
obra, subraya y acepta algunas de las aportaciones, que califica impor-
tantes. Está de acuerdo en que: 1) no se puede explicar el problema
con un solo factor, pues los semitismos son de índole diversa y por ello

45 Cf. las recensiones de J. CooPENS: ETL 41 (1965) 223s; L. MoRRIS: AusbiblR


13 (1965) 61s; F. F. BRUCE: TZBas 22 (1966) 219s.; J. ScHMID: BZ 10 (1966) 148-150;
M.-E. BoiSMARD: RB 74 (1967) 292s; C. GHIDELLI: ScuolC 95 (1967) 210•-212•;
PH-H. MENONUD: Rev'f.h\lli 21 (1971) 186; N. 1'l;numR: ExpT 76 (19.65) '291, y
J. O. O'NEtr.L: Church Quarterly~eview, están de, acuerdo en el rechazo a explicar
factores.
comº
unilateralmente los :semitismq_s griego efe t(adilcci6n, pues hay' que reeurm ,a varios

46 Oxford 1946.
47 The Semitic Element in the New Testament: ExpT 77 (1965) 20-23.
LOS SEMITISMOS DE LOS HECHOS DE LOS APÓSTOLES 397

también de origen diverso; 2) es necesario el recurso a la actividad de


la comunidad arameoparl ante, cuya lengua específica se conoce mucho
mejor, a la luz del arameo targúmieq :palestinense del siglo I» ; 3) está
48

de acuerdo con la idea de unos «Testiplop.ia», de contenido cristológico ,


que ·¡oecogían . citas del AT en un ·griego «flotan ti:!"' diverso de los LXX,
pero, s_e gwr él, esto nó excluyl:l la existencia de otras ve!'sienes griegas
diferentes de lós UQ.C, pero que n9 siempre deben separar,se de ella
necesariame nte, y cuya existencia han probado T. W. Manson y P. Kahle;
4) cree que es importante descubrir la existencia de lecturas targúmicas,
eslabón importante que une Hch con la primitiva predicación apostólica,
pero éstas han podido llegar a Lucas a tr_avés de· una versión g:r:iega;
5) dadas las simpatías de Black por Turner, e_e mó: veremos más adelan-
te, critica a Wilcox el no haber tenido en cuenta el <<griego cristiano».
Por su parte, J. J. O'Rourke 49 alaba el trabajo y conclusione s de Wilcox
en genera¡, algunas de las cuales matiza e rechaza;- en co:ncte~o Cl'ee que
hay más influencia de uná fuente véterotestam eritaria gi'iega, tipo Aqui~
}a; esJá de ~cuerdg en la unidad de estilo, en la necesidad de ·d istiilgüir_
los distintos materiales y en la existencia de fuentes, pero en este último
punto cree que la naturaleza variada de los semitismos y septuagirtta-
lismos muestran que usó fuentes escritas, que no deben limitarse a los
discursos de Esteban y Pablo en Antioquía de Pisidia.
Negativame nte 50 se le reprocha a Wilcox: 1) el prestar poca atención
a la koiné, que puede explicar muchos supuestos semitismos; 2) el no
resolver el problema de las fuentes; 3) el no tener en cuenta el <<griego
cristiano», y 4) especialmen te, el poco relieve que concede a los sep-
tuagintal:ism os, lo que ha provocado una fuerte reacción por parte de
los defensores de esta hipótesis (cf. E. Haenchen, G. D. Kilpatrick,
E. Richard y, de forma especial, J. A. Emerton) 51 • Este último alaba la
obra, que considera bien info_rmada e indispensab~·__hoy día, y se centra
en el próblema de los sep.t uagintálism os, erlti~do y rechazando las
conclusione s de Wilcox, porque: 1) las coincidenci as con el targum son
casuales y no explican nada, y 2) porque siete de los diecisiete ejemplos
de citas griegas aducidos por · Wilcox son discutibles y el resto no es

48 Fitzmyer critica el arameo targúmico propuesto por Black y defiende el qumrá-


nico como el arameo palestino del s. 1 y, por tanto, el que subyace al NT.
49 CBQ 27 (1965) 293.
50 Cf. recensiones M. ZERWICK: Bibl 47 (1966) 612; G. R. DRIVER: JTS 16 (1965)
494; F. W. KoESTER: Theologie und 'Philosopbie 44 (1969) 598; J. G.Nn..KA: ThR '64
(1968) 491; l-{. F. WEí ss: Orientalische Literaturzeitung 62 (1967) 578ss.
51 J. E. EtifERTON, cf. JSS 13 (1968) 282-291;. •E , RrcnAio, ·T~ 0/d Testament
in Acts; Wilcox's ~ei¡iitisms in Retr.ospec;t: C$0 42 (l98Ó) 330..341.; E. IhENcBEN;
TLZ 91 (1966) 355-357; G. D. KILPATRICK, Vigiliae Christianae 24 (1970) 164-166.
398 ANTONIO RODRÍGUEZ CARMONA

realmente independiente de los LXX, aunque sí del texto familiar a


nosotros; Hch puede ser testigo de manuscritos no revisados. En cuan-
to a los semitismos que no se pueden explicar como septuagintalism os,
Emerton no está de acuerdo con el recurso a la liturgia y fuentes semi-
tas, primero porque Wilcox no ha planteado bien el problema, consi-
derando sólo los semitismos en función de influencia inconsciente y no
como consecuencia de imitación, y además porque no examina todas
las evidencias y no distingue entre semitismo frecuente e infrecuente.
Por todo ello cree que Wilcox ha subestimado la influencia de los LXX
y no prueba la teoría de las fuentes subyacentes a Hechos, por lo que
debe ser rechazada 52,
Por su parte, E. Richard niega validez a las conclusiones de Wilcox
como resultado de examinar veinticuatro de los textos explicados por
éste, ya que desprecia indebidamente la rica protohistoria y la tradición
manuscrita de los LXX, ignora la tradición siríaca y prácticamente eli-
mina toda consideración de tipo redaccional. Los ejemplos aducidos por
Wilcox admiten todos otra explicación. El mayor fallo de la obra es de
tipo metodológico en el modo de tratar las citas del AT: Wilcox inva-
riablemente ignora toda la rica tradición septuagintal; las citas vetero-
testamentarias de Hch, más que para indicar semitismos o fundamentar
fuentes arameas en Hch 1-5, sirven para iluminar la tradición septuagin-
tal palestinense en los tiempos del NT 53.

e) GRIEGO JUDEO-cRISTIAN O

Es otra de las explicaciones propuestas en los últimos decenios. En


1961 A. Debrunner, en la edición de la Gramática de Blass por Funk 54, al
hablat de diversas CáU$as de ·semitismas · en el gl'iego bÍblico (gi'~eg!J c:I;~
tradu.e::ción, septuagln.talism os o biblisfnos) 'habla de un «gTec&judío})
hablado en· el sentido de que el mismo griego «·Secular» -empleadq po;r
los judías estaban influenciado por su mentalidad semit!l. E_s te fenó-
meno también se debió dar entre los autores del NT. Pero no es esto
exactamente lo que se entiende por «griego judea-cristiano », sino una
«jerga griega» que emplearon primero los judíos de la diásp·e ra y des-
puéS los crfstiaiios en sus reuni~nes e~_pecí:fi.Cas y que estaba coQipuesta
de un vocabulario y fr~eol()gía relaciQnado con S'u fe y p:(ácticas reli-

52 a.c. 296s.
53 The Old Testament in Acts 341.
54
R. W. FUNK/F. BLAss/A. DEBRUNNER, A Greek Grammar of the New Testament,
Cambridge 1961.
LOS SEMITISMOS DE LOS HECHOS DE LOS APÓSTOLES 399

giosas. Algo similar al 'lenguaje litúrgico, teológico, catequético, que los


cristianos actualmente emplean en sus reuniones, pero no en el lenguaje
de su vida «profana». Primero fue la comunidad alejandrina, que ha-
blaba koiné, la que acuñó este lenguaje religioso, cuya base es koiné,
pero en el que influye la fe yawista y la mentalidad semita de los gre-
coparlantes; esta lengua influyó en la traducción de los LXX, y, a su vez,
la existencia de ésta reforzó y enriqueció esta jerga que empleaba la
sinagoga. Más tarde, llegado el cristianismo, la heredó y enriqueció con
nuevos elementos kerigmáticos, catequéticos, litúrgicos y éticos, nacien-
do así el «griego judea-cristiano», lengua en la que se escribió el NT.
Ya en el siglo pasado se hablaba de «griego judío» en los estudios sobre
los LXX y de griego judeocristiano con relación al NT, pero el descu-
brimiento de la koiné privó de fundamento esta hipótesis. Ahora se ha-
bla con más cautela, integrando en esta explicación todas las adquisi-
ciones válidas actuales. Henry S. Gehman 55 habla de esta hipótesis con
relación a los LXX. Pone de relieve que los LXX es koiné, pero dife-
rente de otros tipos de koiné. Ciertamente no se puede hablar de una
<<jerga grecojudía» propia del ghetto de Alejandría y de otras comuni-
dades en su vida social «profana», pero no se puede evitar el hablar
de un griego judío usado en la sinagoga y en los círculos religiosos. Si
los judíos que leían los LXX no sabían hebreo, al menos hay que su-
poner que entendían el tipo de lengua que se leía en la sinagoga» 56 •
N. Turner ha apoyado y divulgado este punto de vista en los últimos
años, aplicándolo al NT. En un artículo 57 comenta y acepta la postura
de Gehman, al igual que en su Grammatical Insights 58 , donde aplica esta
explicación al griego del NT 59 • Con relación a Lc-Hch expone su opinión
en varias publicaciones: Le emplea el <<estilo cristiano». Muchos o todos
los rasgos semíticos de estilo son parte del lenguaje cristiano primitivo,
aunque probablemente la propia teología de Le tiende a suplementar su
número 00 • Y en otro lugar, criticando a P. Winter 61 , que defiende que
Le 1-2 procede de un documento hebreo, hace ver que no se trata de
traducción, sino de uso de una lengua corriente en la comunidad. Esto

55 The Hebraic Character of Septuagint Greek: VT 1 (1951) 81-90; Hagios in the


Septuagint and its Relation to the Hebrew Original: VT 4 (1954) 337-348.
56 Cf. VT 1 (1951) 81.
57 Thc Unique Character of Bíblica! Greek: VT 5 (1955) 208-213.
58 Grammatical Insights into the New Testament, Edinburgh 1965.
59 Cf. p. 2.
oo Cf. J. H. MouLTON/N. TuRNER, A Grammar of New Testament Greek, IV, Style,
Edinburgh 1976, 62.
61 Cf. P. WINTER: NTS 1 (1954/55) 111-121; crítica de TURNER en NTS 2 (1955/56)
100-109.
400 ANTONIO RODRÍGUEZ CARMONA

lo ve claramente cuando detecta esta lengua en lugares donde proba-


blemente no se puede decir que Le esté traduciendo fuentes semitas,
pero tiene rasgos hebreos. La presencia de estos rasgos, pues, no afecta
decisivamente al problema de un original hebreo. La lengua que emplea
Le no fue fabricada artificialmente para fines particulares, era la len-
gua normal hablada y escrita por el evangelista. También M. Black 62
acepta la existencia de esta lengua en la solución integradora que ofrece
a esta problemática. Admite los targumismos, pero también la influencia
de los LXX, todo ello . en la unidad dinámica de la lengua sinagoga!
cristiana o del escritor cristiano. Para Black la lengua de la sinagoga
de expresión griega es la matriz del griego del NT. Y esta lengua, al
igual que el hebreo del AT que la modeló, fue una lengua separada desde
el comienzo. El griego bíblico es una lengua peculiar, la lengua de un
pueblo peculiar 63 • En esta misma línea se sitúa F. L. Horton 64 , que en
un estudio histórico presenta las diversas soluciones al problema, incli-
nándose al final por el griego sinagoga!, aunque reconoce la necesidad
de conocerlo mejor, aportando el dato de que también existió el caso
paralelo de un hebreo misnaico usual, diferente del «Sagrado» o de imi-
tación, como ha puesto de relieve Rabin, estudiando los documentos
de Qumran. D. Hill acepta igualmente los puntos de vista de Gehman
y Turner en su estudio del vocabulario soteriológico griego: su conte-
nido responde al uso que se hace de estas palabras por judíos y cris-
tianos, uso que con frecuencia cambia el sentido de la palabra y en el
que tiene influencia la traducción griega del AT 65 •
La solución tiene seguidores a causa de su sencillez y de las razones
que postulan la lógica existenCia de esta jerga, pero se le objeta su ca-
rácter genérico y el no explicar en concreto los diversos fenómenos de
este problema complejo, donde ciertamente hay diversos tipos de semi-
tismos y diversas explicaciones para su existencia.

* * *
Ninguna de las posturas se ha impuesto, ninguna ha sido totalmente
descalificada, el problema sigue abierto, buscándose nuevos caminos 66,

62 ExpT 77 (1965/66) 20-23.


63 a.c. 23, donde cita a Turner.
64 R'eflections on the Semitisms of Luke-Acts, en C. T. TALBERT (ed.), Perspectives
on Luke,Acts, Edinburgh 1978, 1-23.
65 Greelc Words and Hebrew Meanings: Studies in the Semantics of soteriologicals
Terms, Cambridge 1967.
66 Cf. D. F. PAYNB, Semitisms in the Book of Acts, en W. W. GASOUE/R. P. MARTIN
(ed.), Apostolic History and the Gospel, Exeter 1970, 148.
LOS SEMITISMOS DE LOS HECHOS DE LOS APÓSTOLES 401

por lo que hoy rige el pluralismo y se defienden todas las soluciones,


siendo f:r;ecuentes las posturas eclécticas, que intentan conciliar los di-
versos puntos de vista. Pero la discusión no ha sido inútil, pues ha ser-
vido para conocer mejor el griego y el sentido del NT: koiné, historia
del texto, especialmente de los LXX y targum, el lenguaje de la comu-
nidad primitiva y otros aspectos.

2
AUTORES DE LOS ARTICULOS:

ANTONIO RODRÍGUEZ CARMONA, Doctor en Teología (Facultad de Teología de


Granada), Licenciado en Ciencias Bíblicas (Pontificio Instituto Bíblico de
Roma~, Liceneia49-en Filología Bíblic;a Trilingüe (lJniYersidad C~mplutense
de Madri~), fr_of~sor de Nuevo Testamento en la Facultad de Teología de
Granada. Dirección: Apartado 2.002, 18080 Granada.

ANTONIO GoNZÁLEZ DoRADo, SJ., Doctor en Filosofía y Letras, Licenciado en


Teología, Profesor de Teología Dogmática y Pastoral en la Facultad de
Teología de Granada. Dirección: Gran Vía, 30, 18010 Granada.

LUis ERDOZÁIN, S.J., Doctor en Teología (Universidad Gregoriana de Roma),


Profesor de Teología Fundamental y Pastoral en la Universidad de Deusto,
Bilbao. Dirección: Apartado 1, 48080 Bilbao.

XAVIER QUINZÁ LLE6, S.J., Doctor en Teología (Universidad Pontificia Comillas


de Madrid), Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación (Universidad
Complutense de Madrid), Director de la Escuela de Teología para Laicos
de Valencia. Dirección: Reloj Viejo, 7, 46001 Valencia.

También podría gustarte