Arquitectura Vernácula Garífunas G1
Arquitectura Vernácula Garífunas G1
Arquitectura Vernácula Garífunas G1
GARIFUNAS
GRUPO 1:
André Zuniga 0801-2000-13517
Gabriela Amador 0801-2000-02995
Maria Andrade 0801-1999-00197
1
INTRODUCCIÓN
En este trabajo se busca recopilar toda la información necesaria y adecuada para dar a conocer
todos los elementos que conforman el desarrollo, contexto y arquitectura de la Etnia Garífuna
teniendo en cuenta que los garífunas son un grupo étnico descendiente de africanos y aborígenes
caribes y arahuacos originarios de varias regiones del Caribe, que principalmente reside en
Honduras y Guatemala, donde hoy su cultura es muy celebrada. También se les conoce como
garinagu, indios negros, caribes negros o Black Caribs.
En cuanto a lo más destacado de la cultura musical garífuna, esta comunidad afro-caribeña gusta
los ritmos enérgicos y cautivadores del tambor y su ritmo. Los garífunas también disfrutan de su
gastronomía tradicional. Los garífunas en Honduras tienen una identidad como pueblo
diferenciado; sus expresiones culturales, su protagonismo y sus luchas reivindicativas se reconocen
como parte de la identidad nacional. El pueblo Garífuna vive especialmente, de los recursos del mar
y la tierra; y las principales actividades económicas son la agricultura, la pesca y la artesanía. En
relación a las actividades agrícolas, la producción de yuca representa más del 50% del área agrícola
en las comunidades, seguida de la producción de granos básicos, plátano y cocos.
2
OBJETIVOS
Objetivo General:
Objetivo Especifico:
3
GARIFUNAS
HISTORIA Y GEOGRAFIA
La versión más conocida del origen de los «caribes negros» (garínagu) es de 1635, cuando dos
barcos que llevaban esclavos hacia las Indias Occidentales, naufragaron cerca de la isla de San
Vicente. Los esclavos escaparon del barco y alcanzaron la isla, donde fueron recibidos por los
caribes, quienes inicialmente los esclavizaron, pero con el pasar de los siglos se mezclaron con ellos
e incluso, cuando iban llegando más africanos fugados de las haciendas de los blancos, los caribes
(ya caribes negros) les ofrecieron protección. Los matrimonios entre ellos formaron el pueblo
garinagu, conocidos hoy como garífuna. Este nombre se derivó de "kalipuna", uno de los nombres
usados por los caribes para referirse a ellos. Además de los náufragos africanos, se debe tener en
cuenta que los caribes capturaron esclavos en sus luchas contra los británicos y franceses en islas
vecinas y muchos de los capturados se fueron insertando en sus comunidades.
Cuando los británicos tomaron la isla de San Vicente en 1783 entregada por Francia en el Tratado
de París, estos se opusieron a los asentamientos franceses y su alianza con los caribes que se
rebelaron en 1793, liderados por Joseph Chatoyer. Al rendirse a los británicos en 1796, los "caribes
negros" fueron considerados como enemigos y deportados, inicialmente hacia Jamaica y luego a
Roatán, isla que pertenece hoy a Honduras. Los británicos los separaron, distinguiendo entre los
que tenían más apariencia de indígenas y los que tenían más parecido con los africanos, siendo
estos últimos declarados como los "reales" enemigos que debían deportarse mientras que a los
otros se les permitió permanecer en la isla.
Más de 5000 caribes negros fueron deportados, pero solo unos 2500 sobrevivieron al viaje hasta
Roatán. Dado que la isla era muy pequeña e infértil para mantener la población, los garífunas
solicitaron a las autoridades españolas de Honduras que se les permitiera asentarse en tierra firme.
Los españoles se lo permitieron a cambio de usarlos como soldados y así se expandieron por la
costa caribeña centroamericana. Hoy la mayoría de los garífunas se han asentado en el golfo de
Honduras y, en particular, al sur de Belice, en la costa de Guatemala (alrededor de Livingston), en
la isla de Roatán, en las ciudades costeras de Honduras y Nicaragua, así como en varias ciudades
de Estados Unidos. Los garífunas hablan inglés, español, y garífuna. Los garífunas de Honduras y
Guatemala hablan garífuna y español, mientras que los de Belice y de Estados Unidos también
hablan inglés como idioma materno. Algunos garífunas estadounidenses suelen tener el inglés
como único idioma materno, igual como algunos en Honduras y Guatemala solo hablan español.
4
ORIGEN
El origen del pueblo garífuna data del siglo XVIII, de la unión de africanos provenientes de barcos
españoles que naufragaron en la Isla San Vicente en 1635 y los amerindios que habitaban la zona
desde antes de la colonización, siendo estos los pueblos indígenas de Arawak y Kalinagu. De la
unión de estos pueblos emergieron los Karaphunas, quienes una vez que Gran Bretaña tomó el
control de la Isla San Vicente en 1797, fueron deportados a la Isla Roatán y de ahí emigraron a tierra
firme en el territorio de lo que hoy es Honduras, asentándose a lo largo de la costa norte hondureña
y hacia la costa del Caribe, Guatemala, Nicaragua y Belice.
UBICACIÓN GEOGRAFICA
Con la ayuda de los españoles, la comunidad hondureña garífuna se trasladó originalmente de
Roatán, la más grande de las Islas de la Bahía de Honduras, al territorio continental hondureño.
Hoy, la población hondureña de aproximadamente 100.000 garífunas se puede encontrar viviendo
principalmente en pueblos y aldeas a lo largo de la costa norte del país, desde Masca, Cortes hasta
Plaplaya, Gracias a Dios. Los viajeros que buscan experimentar elementos de la cultura garífuna
actual y tradicional en Honduras pueden considerar visitar las comunidades garífunas en las áreas
de Tela y La Ceiba, Trujillo y Bataya
5
CULTURA DE LOS GARÍFUNA
Es un pueblo heredero de la cultura caribe insular, comenzando por su idioma, el cual es fruto de la
fusión entre el arawak y el kalinagu. Se ha mantenido el dugu como religión animista, surgida del
sincretismo de la religión de los kalinagus y el animismo ejercido por los pueblos bantu, además de
algunos rituales cristianos. El culto a los ancestros es la base esencial del equilibrio vital de la comunidad
garífuna. A la fecha se conserva en las comunidades la figura de los Buyeis – guías espirituales- los que
se encargan de establecer el origen de las enfermedades, además de ser mediadores ante los espíritus
de los ancestros, y cumplen un papel como consejeros en las dificultades cotidianas.
Los rituales del culto a los muertos en las comunidades se acompañan con un repertorio de canciones
y danzas, las cuales son evidencia de la cultura de sus ancestros indígenas y africanos. Para entender el
mestizaje afro-indígena presente en los Garífunas, que les trasmite ciertos rasgos culturales hay que
tomar en cuenta varios aspectos que le caracterizan
COTIDIANIDAD GARÍFUNA
El día en la comunidad garífuna transcurre con el desarrollo de actividades productivas como la
pesca, la agricultura y la producción artesanal que inician a media noche y concluyen a las 12:00 del
día siguiente. Antes del atardecer hacen vida social: dan vuelta por el pueblo, van a misa, asisten a
actividades religiosas, a reuniones de hermandades o clubes, grupos deportivos o a las actividades
de trabajo. Con frecuencia ocurren las relaciones interétnicas, donde se intercambian históricas y
se evidencian las interacciones de poder.
LA COMIDA GARÍFUNA
El coco, yuca, camote, plátanos y los mariscos son la base de la alimentación del pueblo garífuna. Estos
son ingredientes básicos de la comida tradicional garífuna. Cada uno de ellos, ya sea solos, combinados
o acompañados entre sí, representan dignamente a los pueblos garífunas y su gastronomía, en los países
6
latinoamericanos donde tienen presencia. El pulali, es una especie de atol que se hace con nuez
moscada, coco, canela, vainilla y/o frambuesa que le cambia su natural color amarillento.
Asi mismo encontramos el guiffity que es una bebida preparada asociada con la comunidad garífuna,
que toma nombre de la palabra de esta misma lengua para “amargo”. Con sus orígenes como un
brebaje medicinal de los afrodescendientes de Honduras, sus ingredientes incluyen hierbas como
manzanilla, pericón, anís, pimienta gorda, clavos de olor y palo de hombre, entre otros. Aunque consiste
en una base de siete plantas, el guiffity puede llegar a incluir cerca de 38 tipos de raíces, hojas, ramas,
flores y semillas diferentes. Estas pueden variar dependiendo de la receta, que muchos Garífunas
protegen como uno de los secretos mejor guardados de su familia y su cultura.
El guiffity, se dice, tiene función de tratamiento medicinal para los Garifunas – creencia que se extienda
más allá de los pobladores hondureños de ascendencia africana. La bebida se ha utilizado como
medida preventiva, así como para tratar desde calenturas y estrés hasta dolores menstruales y de
espalda.
BAILES GARÍFUNA
La punta es uno de los principales bailes, se presenta en un tiempo específico del día, sin importar la
fecha. La hora tiene mucho que ver. La noche es la hora idónea, ya que simboliza el silencio, y éste
significa la despedida al fallecido. Además, el toque adquiere una mayor concentración rítmica espiritual.
Es un baile popular que trasciende las fronteras de las comunidades Garífunas. La Punta se baila en
cualquier fiesta o celebración, es de naturaleza ritual. En los velorios es ejecutada para ayudar al espíritu
del fallecido en la transición a la otra vida.
7
servilleteros, utensilios para la cocina y más accesorios. Además, con su pulpa producen pan, leche y
aceite, que son la base de la gastronomía garífuna. Para el diseño de artículos de decoración emplean
materiales naturales y minerales como el hueso, el jade, y productos del mar, con ellos hacen aretes,
pulseras, collares, anillos y peinetas.
Ilustración 14 Artesanía hecho de Coco Ilustración 15 Accesorios con productos del mar
ECONOMIA GARIFUNA
El pueblo Garífuna vive especialmente, de los recursos del mar y la tierra; y las principales actividades
económicas son la agricultura, la pesca y la artesanía. En relación a las actividades agrícolas, la
producción de yuca representa más del 50% del área agrícola en las comunidades, seguida de la
producción de granos básicos, plátano y cocos.
HIMNO
Su himno en su lengua, es el Bufanidira Yurumei Tagueira Wayunagu.
8
sirven como amortiguadores de los vientos fuertes (nortes) en las tempestades y malas
temporadas de lluvia Sus casas las orientan hacia la calle. No tienen patios o solares
delimitados con cercos, comunicándose entré sí una casa a otra.
Arquitectura
El diseño de la casa garífuna ha evolucionado con forma han pasado los años, desde su
venida a Honduras. No es que ya no se construyan de la misma manera que lo hicieron los
primeros, sino que su técnica y materiales han cambiado un poco, Aunque han mejorado
notoriamente su sistema, siguen viéndose chozas tan primitivas como las primeras, así
como casas modernas con materia prima del lugar o de sus alrededores.
• La casa original consta de un espacio múltiple que puede estar dividido por canceles
de tela o cartón.
• La casa mejorada consta de un espacio múltiple, que puede estar subdividido por
canceles o biombos de papel, cartón o tela para delimitar el área de dormitorios y
sala. Además, tiene una cocina adjunta a la casa.
• La casa moderna consta de dos o tres dormitorios, sala, cocina adjunta a la casa,
baño separado y en algunos casos, un corredor en la parte frontal.
• Cocina varía de tamaño; en forma rectangular, puede medir desde 2.50 metros
hasta 5.00 metros. Se considera el lugar más importante de la casa garífuna. Está
ubicada paralelamente a la casa. En su interior podemos ver una hornilla de lodo
blancamente pulida con tierra o ceniza, una mesa de trabajo que también sirve de
comedor, un lavatrastos que pende de la ventana hacia el exterior y desagua
libremente en la tierra, una tina llena de agua, dos o cuatro sillas, utensilios de cocina
(tazas, cucharones, ollas, etc.)
9
• Tabanco colgando de la pared y del techo, un tabanco hecho de reglas de madera
o varas pegadas entre si donde almacenan granos, leña, instrumentos de cocina,
provisión y cosas viejas que no se usan frecuentemente.
• Vanos existen dos puertas: una de entrada y una de salida, colocadas en las paredes
laterales de la cocina y dos ventanas; una enfrente y otra atrás. Esto hace que sea
un lugar bastante ventilado y agradable. A pesar de que es un espacio relativamente
pequeño, es grato permanecer en él.
• Techo el techo es a dos aguas con una inclinación aproximada de 45 grados. Por
ser tan alto refresca y ventila mejor el ambiente y por su pendiente, tan marcada,
desagua mejor la lluvia. En las cocinas grandes se suele observar una banca, hecha
de una regla ancha de madera en una de las paredes. Es donde se reúnen
(especialmente las señoras) a conversar o a realizar tareas culinarias en común.
• Hornilla, Aunque todavía suelen verse, vienen
desde mucho tiempo atrás las hornillas
rústicamente elaboradas a flor de tierra en el
exterior de la casa. Se construye de lodo a
una altura de 40 centímetros. Es bastante
incómodo trabajar en ella, ya que se tiene
que estar inclinado o agachado para cocinar.
Igual de incómoda resulta la tarea de llevar
los utensilios de cocina sobre una tinaja de Ilustración 21 hornilla garífuna
agua que se encuentra a nivel de tierra. Ahora se ha mejorado notoriamente la
hornilla y el lavatrastos. La hornilla la hacen de lodo y arena (por eso se les llama
lorena) sobre varas o reglas de madera, a una altura de 0.90 metros; con la
chimenea hecha de lata disminuyen el ennegrecimiento que el hollín produce al
escapar
• Lavatrastos es de lata y en algunos casos de cemento, está colocado a la altura de
la ventana, se apoya en ella y en una o dos patas de madera en la parte saliente
(fuera de la cocina).
10
• Espacio de usos múltiples el espacio de usos
múltiples es el lugar donde se desarrolla el
resto de las actividades diarias. Su forma por
lo general es rectangular, desde tres hasta
nueve metros o más por lado. Está subdividido
por un cancel o biombo de tela o de papel,
delimitando el área de la sala y el o los
dormitorios(s). Aparte de ser el lugar para
dormir y recibir visitas (que inmediatamente
Ilustración 22 Casa moderna garífuna
pasan a la cocina), sirve como punto de
reunión social en fiestas que realizan de vez en cuando; mueven las camas y los
canceles al fondo de la habitación.
• Decoración La decoración interior resulta muy original; con cortinas en los canceles, de
colores bastante alegres, que contrastan con el color de La casa, de los muebles, o de los
mismos objetos que se tienen alrededor. Retratos, fotos, avisos, carteles, calendarios, cartas,
etc., se ven clavadas y colgadas en todas las paredes sin ningún ordenamiento.
• Vanos el espacio múltiple tiene dos puertas: una de entrada y otra de salida (que da tracia
la cocina); en las paredes laterales (actualmente ya colocan la puerta de entrada enfrente
de la casa) hay dos ventanas: una da hacia la calle principal y la otra en la parte posterior
de la casa (cuando la casa tiene mayores divisiones se observa una ventana por espacio)
provocándose una ventilación cruzada.
• Corredor en la casa garífuna no se puede determinar como un espacio típico de
ellos. Con la evolución que el diseño de la casa ha tenido, se ha incrementado su
uso' se observa con mayor frecuencia en las casas hechas de yaga, pero no en la
casa original de palma o caña brava' generalmente es un rectángulo bastante
angosto ubicado enfrente (ver fig. 13). Es donde se sientan a platicar, peinarse,
trabajar o simplemente a pasar el rato en vez de hacerlo en un tronco frente a su
casa (cómo originalmente lo hacían).
• Baño originalmente no existía. Sus necesidades fisiológicas y la limpieza de su cuerpo la h-
hacían a la intemperie atrás de un coco, exponiéndose las miradas de quien Pasara por allí.
11
Construcción garífuna
Originalmente la choza era de manaca, desde las paredes hasta el techo. Ahora utilizan l¡¡
madera de yagua con manaca o lámina en d techo. La construcción de la casa garífuna ha
venido combinándose con otros materiales y técnicas que han ido descubriendo y
adoptando a medida que ha pasado el tiempo.
12
Materiales que utilizan en sus casas
13
CONCLUSIONES
Se concluye en la investigación que el origen e historia de los Garífunas, se desarrolló unión de
africanos provenientes de barcos españoles que naufragaron en la Isla San Vicente en 1635 y los
amerindios que habitaban la zona desde antes de la colonización, residiendo principalmente en
Honduras y Guatemala siendo hoy en día una cultura que es muy celebrada. Aprendimos aspectos
importantes como los contextos culturales que engloban los diferentes acontecimientos y desarrollo
de los Garífunas como su actividad económica, idioma, vestimentas, música, danzas, agricultura y
artesanías que fabrican, se hizo énfasis en la arquitectura; conocemos un concepto general sobre la
arquitectura que desarrollaron los garífunas y elementos importantes como las características que
estas presentan las tipologías de sus casas y los elementos característicos que las conforman, los tipos
de construcción que practicaban y los materiales de los cuales hacían uso para sus construcciones.
14
TABLA DE CONTENIDO
15
Bibliografía
Flores, M. (19 de Diciembre de 2019). Central American Journals Online. Obtenido de Camjol:
https://www.camjol.info/index.php/raices/article/view/9009#:~:text=El%20pueblo%20gar%
C3%ADfuna%20es%20una,se%20unen%20a%20su%20espiritualidad.
Salinas, I. M. (1991). Arquitectura de los Grupos Etnicos de Honduras. Tegucigalpa: Guaymuras S.A.
16