TEMA 21.docx - 0
TEMA 21.docx - 0
TEMA 21.docx - 0
Los más antiguos precedentes del ballet fueron las diversas representaciones
que tenían lugar en las cortes italianas del Renacimiento.
1
El 15 de octubre de 1581 tuvo lugar la más famosa de las festividades, “Le
Ballet Comique de la Reine”, que celebraba una boda real. La coreografía
fue encargada a Baltasar de Beaujoyeux (violinista y bailarín italiano,
considerado el primer coreógrafo de la historia de la danza). A este ballet se lo
menciona como el más antiguo ballet propiamente dicho.
Esta forma de espectáculo se extendió rápidamente por toda Europa; eran los
espectáculos característicos de un movimiento cultural llamado Barroco
(finales del siglo XVI / 1os decenios del siglo XVIII).
Son los franceses los que introducen a la Ópera y a los 3 géneros teatrales
pasajes danzados:
- la Comedia-Ballet
- la Tragedia-Ballet
- la Tragicomedia-Ballet
- y la Opera-Ballet (sucesora del Ballet de Cour).
2
Jean Baptiste LULLY (1632-1687): bailarín, músico, coreógrafo y compositor
italiano. Destacó por su contribución musical, siendo un compositor innovador,
melódico y dramático. Escribió un número considerable de Operas-Ballet y
puede considerársele como el fundador de la ópera francesa.
Podemos afirmar que fue en 1661 cuando apareció la Danza Clásica Académica,
ya que los principios de Beauchamps y Lully serán las bases de la danza de
academia, que seguirán perfeccionándose hasta nuestros días.
En esta época los coreógrafos separaron el ballet del canto y las declamaciones
para dar un significado propio a los movimientos de danza.
3
Esta “narración bailada” pasará a llamarse Ballet d´Action, que a diferencia
del Ballet d´entrées, buscaba una narración coherente tratando de expresar
todo el contenido a través del movimiento, obviando palabras y canciones.
o Franz HILVERDING
o Gaspero ANGIOLINI
o Jean-George NOVERRE (1727-1810): nació en París el 29 de
abril de 1727. Por ello la UNESCO en 1982 instauró ese día como
“El Día Internacional de la Danza”.
En 1759 escribe “Las Cartas sobre la Danza y el Ballet”, tratado
donde plasma todas sus ideas sobre el ballet.
Entre los ballets del pasado que han entrado en el repertorio de las grandes
compañías “LA FILLE MAL GARDÉE” es el más famoso y de los más
antiguos. Es un verdadero Ballet d´action con un argumento realista, lleno de
humor y vistosidad. Las músicas de la 1ª versión, fáciles, anónimas y
populares fueron organizadas por un operista, HEROLD, en 1828. Otra
contribución musical fue la de HERTEL en 1864, la cual utilizarían Marius Petipa
y Lev Ivanov en su versión de la Fille en 1885.
LA TRANSICIÓN AL ROMANTICISMO.
4
2 EL BALLET ROMÁNTICO. ESTÉTICA, ESTILO Y PENSAMIENTO.
En este clima fue una consecuencia natural que apareciera “el baile de
puntas”, sin duda el descubrimiento técnico-estilístico que caracteriza al
Romanticismo. Éstas llegarían a ser el instrumento más popular y característico
de este estilo y una de las conquistas técnicas más importantes de la Historia
de la Danza.
5
Se ha discutido cual fue el momento exacto en que se usaron por primera
vez. Existen referencias de que la gran Marie CAMARGO ya experimentó un
calzado similar. Sin embargo, la referencia más exacta es la de la italiana
Amalia BRUGNOLI. El 31 de diciembre de 1823 danza en Viena “El Hada y el
Caballero” subida sobre las puntas. En esta actuación era espectadora María
TAGLIONI que asombradísima por la ejecución de la Brugnoli unos años más
tarde fue ella quien consagró el trabajo de puntas introduciéndolo en todos sus
roles.
Hay otro elemento innovador es la aparición del tutú romántico, creado por
Eugene LAMI para el ballet “La Sílphide”. Desde ese momento será el atuendo
femenino característico del ballet romántico que dio lugar a identificar una
categoría de ballets “los Ballets Blancos”. Estos tutús o faldas ligeras y
amplias a la altura de las rodillas, se acompañarán con cuerpos ajustados,
discretamente escotados, con mangas cortas muy finas y fruncidas.
ROMANTICISMO COREOGRÁFICO.
6
Romanticismo de gran importancia fueron: “GISELLE” (1841), “ESMERALDA”
(1844), “PAS DE QUATRE” (1845).
3 EL TARDORROMANTICISMO. LA TRANSICIÓN Y EL BALLET ACADÉMICO.
ARTHUR SAINT-LEON, MARIUS PETIPA, LEV IVANOV.
7
EL BALLET IMPERIAL RUSO.
Sin embargo, fue en San Petersburgo donde el ballet prosperó más, bajo la
dirección de Marius PETIPA (1818-1910) bailarín, coreógrafo y maestro de
ballet francés.
En 1862 conquistó su primer triunfo como coreógrafo con “La Fille du Pharaon”.
Las producciones que siguieron le dieron autoridad definitiva y absoluta.
Con mucha habilidad y buen gusto, el viejo maestro supo amalgamar la gracia y
la elegancia de la danza francesa con la fogosidad y el brío de la italiana. De
esta combinación, favorecida por los artistas eslavos, se engendró el Estilo
Ruso del que Diaghilev sería el primer propagador en Europa Occidental.
8
solistas, adaptando cada paso a sus posibilidades; escoge la
música con sumo cuidado y respeta escrupulosamente las
partituras, solo que precisando los instrumentos que él desea.
Petipa daba a los compositores instrucciones muy claras respecto
del tipo de música, y un plan completo y detallado del ballet al cual
debe ajustarse la música. Colaboraron maravillosamente con él
Tchaikovsky y Glazunov.
9
musicales para ellos establecidos; tanto para comenzar a realizarlas
como para terminarlas.
10
apoyo incondicional. Cuando Vsevolozhsky fue reemplazado en 1901, la
situación cambió por completo. Después del estreno del “Espejo Mágico” Petipa
fue expulsado del Teatro e incluso se le prohibió que volviera a entrar nunca
más.
11
1er Periodo: De 1909 a 1914 fue excepcionalmente brillante. En las
primeras temporadas, el repertorio estaba compuesto por los ballets de
Fokine. En 1912 alentó a Nijinsky para que hiciera su primera
coreografía, y así surgió “Preludio a la siesta de un fauno” (1912),
música de Debussy.
Tras la muerte de Diahilev todos los que habían formado parte de los Ballets
Rusos continuaron trabajando por todo el mundo.
12
La danza moderna nació de la mezcla de la danza moderna norteamericana, el
expresionismo alemán y de una corriente neoclásica presentada
fundamentalmente por Bejart.
PRECURSORES
La primera figura de renombre de la danza contemporánea, que revolucionó al
mundo de la danza tanto en su ideología como en su técnica fue Isadora
DUNCAN.
Otra figura que se convirtió en uno de los principales innovadores influyentes
en la danza moderna, fue Emile Jaques- DALCROZE, gran pedagogo suizo,
pianista y músico profesional.
CORRIENTE NEOCLÁSICA
Destacar el trabajo realizado por:
EXPRESIONISMO ALEMÁN
Las figuras más destacadas de este movimiento fueron:
LA DANZA AMERICANA
La danza contemporánea norteamericana fue la gran respuesta estética a la
herencia europea del ballet.
13
Su núcleo lo constituye la pareja de Ruth Saint-DENIS y Ted SHAWN. En
1915 formaron una famosa escuela, la Denishawn, de la que surgirían los
protagonistas de la primera generación propiamente dicha de la danza
norteamericana: Doris HUMPHREY y Charles WEIDMAN, a cuyo grupo se unirá
el mexicano José LIMON; la americana Agnés de MILLE; y la más notoria de
todas; Martha GRAHAM.
No todos los impulsores de la danza moderna americana surgieron de esta
escuela. Es el caso de Lester HORTON.
La obra de la danza moderna americana no estaba ya sólo en manos de las
figuras citadas anteriormente, sino también de un numeroso grupo de
bailarines y coreógrafos. Es el caso de:
o Merce CUNNINGHAM
o Paul TAYLOR
o Alvin AILEY
o Glen TETLEY
o Jerome ROBBINS
o William FORSYTHE
o Alwin Theodore NIKOLAIS
o Robert JOFFREY
En 1933 llega a New York, y fundó un año más tarde “ The School of American
Ballet”, de la que iba a surgir una primera compañía llamada American Ballet.
14
En 1946 Balanchine se embarca en otra aventura: el Ballet Society, que en
1948 se convierte en The New York City Ballet.
Se le considera como el maestro del “Ballet Abstracto”, ballet de ambiente, esto
es, sin argumento e inspirado únicamente en la música.
El denominador común de su obra es “la musicalidad” apoyándose en la
estructura rítmica, la melodía y el desarrollo armónico de la pieza.
Considerado como uno de los grandes coreógrafos del siglo XX, Balanchine
contribuye a la americanización del ballet.
En 1947 entra a formar parte del elenco de los Ballets de París bajo la dirección
de Roland Petit. Tras comprobar que nunca llegaría a ser un bailarín
importante, decidió dedicar su vida a la coreografía.
En 1949-50 viaja a Inglaterra y crea allí la compañía “Ballet Internacional”
donde participa en el montaje de los grandes clásicos.
En el 1950-51 viaja a Estocolmo y trabaja en la compañía Cullberg. En esta
etapa crea su 1ª gran obra “El Pájaro de Fuego”.
En 1953 crea en París, junto al crítico Jean Laurent, “Los Ballets
Románticos”, rebautizados en 1954 “Ballets de l´Etoile”.
En 1957 la vieja compañía del Ballet de la Estrella toma como nombre “Ballet
Teatro de París”.
En 1959, el director del Teatro Real de la Monnaie en Bruselas, Maurice
Huysman, le invitó para que creara una coreografía con bailarines del Ballet
Teatro de París y otras compañías, así nació “La Consagración de la Primavera”
15
con música de Stravinsky. Fue tan grande el impacto que causó la obra, que
Huysman le pidió que se quedara y fundara una compañía. Nace así el Ballet
del Siglo XX, que se mostró como uno de los grupos de danza más
extraordinarios e innovadores.
En 1987 la compañía cambió su nombre por el de “Bejart Ballet Lausanne”.
El artista ha sabido llevar el ballet a los grandes espacios, desde estadios de
fútbol a palacios de deporte, fuera de los teatros tradicionales.
Una de sus últimas creaciones fue “Ballet for live” (originalmente llamado Le
Presbytére, ballet inspirado por Freddie Mercury y Jorge Donn, con músicas d
Queen y Mozart. El vesturario lo encargó a Versace, utilizando como color
predominante el blanco).
BIBLIOGRAFÍA
16