Trabajo El Niño Salvaje (Aitor Vila Alfaro)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Asignatura Datos del alumno Fecha

Historia, Situación Actual y Apellidos: Vila Alfaro 03/12/22


Perspectivas de Futuro de la
Educación Especial. Nombre: Aitor

• ¿Hasta qué punto critica el autor el orden social frente a la aparente bondad del estado
de naturaleza?

A lo largo del tiempo, nuestra civilización ha tenido la necesidad de hacer uso de un constructo
social llamado moral. Es decir, decidimos aquello que es bueno o es malo según la repercusión que
tiene en nuestra sociedad. Reforzamos aquello que consideramos positivo y castigamos aquello
que según este sistema es negativo. No obstante, debemos hacernos una pregunta: ¿Qué es bueno
y qué es malo?. Truffault nos muestra cómo al atrapar al niño (quién vivía totalmente fuera de la
sociedad, y, por lo tanto, ajeno a cualquier sistema moral) se le traslada directamente a la
gendarmería, un lugar destinado exclusivamente a aquellos que transgreden las normas
establecidas, es decir, aquello que consideramos como malo.
Esta visión es antagónica a lo defendido por Rousseau en su Emilio (1762):

“el hombre, tal y como podemos imaginarlo en estado de naturaleza, no puede ser malicioso,
porque las condiciones objetivas que hacen posible la malicia humana y su ejercicio no existen en
tal estado”.

Sería un siglo más tarde cuando Friedrich Nietzsche, reforzaría esta tesis con obras como Más allá
del bien y del mal (1886) o La genealogía de la moral (1887). Una idea nihilista un tanto alejada de
la educación, pero con el mismo trasfondo en la que el autor prusiano trata de destruir esos ídolos
que la sociedad de dogmas ha creado.

• En la película, pueden verse las posturas de dos de los precursores de la educación


especial: ¿Qué ideas o postulados defienden cada uno? ¿Qué controversias se producen
respecto a la influencia de la herencia y del medio ambiente?

En la película podemos observar dos postulados claramente opuestos, el ambientalista que


defiende Itard y el genetista que defiende Pinel. Al inicio de la película, cuando el niño es
Asignatura Datos del alumno Fecha
Historia, Situación Actual y Apellidos: Vila Alfaro 03/12/22
Perspectivas de Futuro de la
Educación Especial. Nombre: Aitor

trasladado al Hospital de sordomudos de París, Itard descarta que su comportamiento sea debido
a un motivo físico, alegando que es la nula relación con el medio social la que ha provocado su
estado.
Por otra parte, encontramos la teoría genetista, defendida por Pinel. Esta teoría defendería que el
niño debía sus incapacidades a un factor cognitivo heredado como pudiera ser un retraso mental,
un “idiota incurable”. “Posiblemente tenía retraso mental o autismo” (PINCHOT, 1948).

Con otras palabras, Itard defendía que con un ambiente y formación adecuados el niño podía llegar
a alcanzar ciertas capacidades que hasta el momento no se planteaban posibles. Por otra parte,
Pinel afirmaba que el desarrollo del individuo se vería siempre frenado por esa barrera genética, y
que por lo tanto nunca lograría alcanzar un nivel de desarrollo óptimo ni valerse por sí mismo.

• ¿Cuáles son los aspectos del proceso de aprendizaje de Víctor más significativos para el
desarrollo de su educación (a nivel sensorial, de motricidad, afectivo, de inteligencia, de
comunicación y moral)? ¿Quién se ocupa de atenderlo?

Durante la estancia de Víctor con Itard y su ama de llaves se comienzan a observar diferentes
cambios en el desarrollo del niño. Se lleva a cabo un sistema de recompensas muy primarias
basadas en agua y comida, aquello a lo que Víctor reconoce como placentero. El propio Itard
reflexiona sobre sus métodos y los califica de básicos y primarios, pero, ¿puede que fuera eso lo
que necesitaba Víctor?

“existen dos tipos de alumnos: el alumno salvaje y el alumno campesino. El primero es alumno
según su naturaleza y el segundo es alumno de la ciudad. El alumno salvaje es autosuficiente, tiene
criterio para juzgar, es previsivo, racional en todo lo que tiene relación inmediata con él, obra y
actúa, está en movimiento, es buen observador y construye una experiencia según las reglas del
mundo en que le ha tocado vivir”.
ROUSSEAU (1762)
Asignatura Datos del alumno Fecha
Historia, Situación Actual y Apellidos: Vila Alfaro 03/12/22
Perspectivas de Futuro de la
Educación Especial. Nombre: Aitor

A nivel intelectual y comunicativo, podemos observar como Víctor logra memorizar diferentes
símbolos y sonidos. Cuando Itard le pide que le traiga las tijeras o incluso tres objetos a la vez, se
hace patente que el alumno está progresando y tiene capacidades de las que carecía en un inicio.
Por lo que respecta al desarrollo del afectivo, el alumno lo muestra sobre todo hacia la ama de
llaves. Esto podría ser debido a un factor puramente biológico o a que es ella la que acude a
atenderlo cuando se mancha, se enfada o pierde el control.

En cuanto al desarrollo de la moral, existe un momento clave que nos muestra que Víctor está
alcanzando cierto juicio sobre esta idea. El proceso de enseñanza aprendizaje de Itard se basa en el
ensayo - error, y en recompensa – castigo. Itard le plantea ejercicios al joven, en ocasiones logra
resolverlos y recibe agua o comida como recompensa. Sin embargo, en ocasiones el educador le
plantea ejercicios excesivamente difíciles para él, algo que hace a Víctor perder los estribos y
revelarse. Cuando se revela se le encierra en el cuarto oscuro como castigo. Esto provoca que el
niño, poco a poco, sepa reconocer qué está bien y qué está mal.

Sin embargo, cuando Itard decide encerrar al niño en el cuarto oscuro tras haber realizado bien un
ejercicio vemos que éste se revela contra él. Víctor ha adquirido el sentido de la justicia, sabe que
aquello moralmente correcto no se debe castigar.

• ¿Hasta qué punto llega Víctor a comprender y a usar el lenguaje?

Víctor llega a comprender el lenguaje como un conjunto de sonidos que sirven para cubrir sus
necesidades básicas. A la hora de expresarse, ocurre algo similar a cuando los bebés se encuentran
en la etapa Holofrástica y por lo tanto emplean una sola palabra para expresar ideas más
complejas. Debido al nulo desarrollo de su aparato fonador, se ve incapaz de realizar una
diferenciación clara de fonemas vocales básicos. Esto provoca que todos los fonemas que intenta
emitir suenen muy similar entre sí.
Asignatura Datos del alumno Fecha
Historia, Situación Actual y Apellidos: Vila Alfaro 03/12/22
Perspectivas de Futuro de la
Educación Especial. Nombre: Aitor

A continuación, investiga cómo transcurrió la vida de Víctor y responde de forma justificada la


siguiente cuestión: ¿crees que la educación podrá convertir a Víctor en un ser humano como los
demás?

Tras la renovación de la subvención por parte del Ministerio del Interior, Itard tuvo la posibilidad de
seguir trabajando con Víctor durante muchos años más. El joven fue capaz de escribir y articular
frases sencillas, pero nunca fue capaz de ser autónomo y valerse por sí mismo. Finalmente murió a
los 40 años a causa de una neumonía.

¿Significa esto que tenía razón Pinel y no Itard? Bajo mi opinión, no. En primer lugar remitámonos
a la estudiada existencia de un Periodo Crítico de la adquisición del lenguaje (LENNEBERG, 1967).
Los primeros años de vida de Víctor se desarrollaron en un entorno alejado de la sociedad. Un
entorno en el niño no tuvo contacto alguno con la lengua ni con situaciones comunicativas en las
que se utilizara un código. Durante este periodo crítico, el ser humano tiene una mayor facilidad
para adquirir el uso de la lengua o cualquier código lingüístico.

¿Podría haber ayudado la educación? Sí, por supuesto. Sin embargo la dificultad que entraña este
proceso es del más alto nivel debido a los siguientes factores.

– Factor fisiológico: El uso del lenguaje moldea el aparato fonador a lo largo de nuestros
primeros años de desarrollo.
– Factor del ámbito social: La pragmática del lenguaje y su uso para desenvolverse dentro de
un contexto social.

Por último, reflexiona sobre el trabajo realizado y elabora tus conclusiones en referencia a los
conocimientos aprendidos.
Asignatura Datos del alumno Fecha
Historia, Situación Actual y Apellidos: Vila Alfaro 03/12/22
Perspectivas de Futuro de la
Educación Especial. Nombre: Aitor

El propio Itard mencionaba a Sísifo en sus reflexiones, por lo similar que resultaba el proceso que
estaba llevando a cabo con el castigo que le fue impuesto al primero. Esto me hace pensar en
varios momentos de la película y en la vida de Víctor en general. ¿Por qué se le presentaban a Itard
tantas barreras durante este proceso? ¿Por qué si el trabajo era tan regular y concienzudo, había
ciertas actitudes que no cambiaban en el alumno? Tal vez Víctor sí tuviera autismo. Esa pasión por
el orden, esas estereotipias tan acentuadas, esa creencia inicial de que el niño era sordo, esa falta
de contacto visual, las rabietas como respuesta ante frustraciones o cambios de rutina.

Hoy en día permanece ese debate. Sin embargo, al igual que ocurre con muchos otros temas de
debate, siempre existirán teorías de lo más variopintas. Tal vez a Itard también se le pasara por la
cabeza eso del autismo pero su papel ambientalista no le permitía decir lo contrario.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

– Rousseau, J. (1762) El Emilio o De la educación.


– Nietzsche, F. (1887) La genealogía de la moral.
– Martín Macías, E.M. (2010) El médico con vocación de pedagogo: Jean Marc Gaspart Itard.
https://doi.org/dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3391400.pdf
– Martínez Salanova, E. y Peralta Ferreyra, I. (octubre de 2017) El pequeño salvaje. La
privación de la socialización por abandono. CINE Y EDUCACIÓN.
https://educomunicacion.es/cineyeducacion/temaspequenosalvaje.htm
– Ferrer Ferrero, A. (2014) La noción del periodo crítico y los intentos de educación de Niños
Salvajes. https://doi.org/www.raco.cat/index.php/UTE/article/view/356768

También podría gustarte