Importancia de La Salud Mental en Adolescentes
Importancia de La Salud Mental en Adolescentes
Importancia de La Salud Mental en Adolescentes
Objetivo general
Objetivos específicos
JUSTIFICACION
Los estudios sobre la salud mental en adolescentes han demostrado que la autoestima es un
factor revelante en su desarrollo, especialmente en los aspectos de personalidad, adaptación
social y emocional, así como en la salud mental en general. Una alta autoestima se asocia
De ahí las propuestas de obligatorio cumplimiento formuladas para planes en salud mental
de desarrollar actividades de; información, educación y comunicación a grupos de riesgo,
para fomentar factores protectores como la formación y construcción de valores, resolución
de conflictos, equidad de género, pautas adecuadas de crianza, fortalecimiento de vínculos
afectivos, manejo de la afectividad, sexualidad y comunicación efectiva a nivel personal,
familiar y social, entre otros y de reducir específicamente factores de riesgo para la salud
mental tales como: consumo de alcohol y de sustancias psicoactivas, la violencia
intrafamiliar, el manejo del estrés, la tolerancia a la frustración, etc..
VIABILIDAD DE LA INVESTIGACION
1. HABILIDADES SOCIALES
Se busca que los adolescentes aprendan a comunicarse con los de su alrededor,
facilitando la comunicación emocional y la resolución de los problemas.
Las actividades constaran en iniciar y mantener una conversación, mantener una
pregunta, presentarse, hacer un cumplido. Para posteriormente, tener conversaciones
que se les dificulte tener día a día, empezando por pedir ayuda, creando una
participación activa, pedir disculpas cuando sea necesario, conocer sus propios
sentimientos, enfrentarse al miedo, etc.
2. TALLER DE AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA
Se busca conocer sus propios limites y aceptarse tal y como son, reconocer sus
habilidades, cualidad, defectos.
3. TALLER DE CONTROL DE IMPULSOS
Se pretende que el adolescente consiga un buen control con sus emociones, se busca
que reconozcan los sentimientos y pensar antes de actuar para que reflexionen sobre
las consecuencias que se puede tener ante dicha impulsividad.
4. TALLER DE PREVENCION DE USOS DE DROGAS
Se pretende dar sesiones informativas sobre el consumo de drogas, sus efectos, la
codependencia de los adictos, consecuencias físicas y psicológicas, entre otras.
5. TALLER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS
Se pretende enseñarle a no tener miedo de enfrentar lo que la vida les ponga,
explicándoles la técnica paso y paso mediante la aplicación de casos prácticos.
MARCO TEORICO
El concepto de la salud mental según el autor se conoce como “un bienestar cognitivo,
conductual y emocional” (Felman, 2021). Por otro lado, la OMS la define como “un estado
de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la
vida, desarrollar todas sus habilidad, poder aprender y trabajar adecuadamente y contribuir
a la mejora de su comunidad” (Oorganización Mundial de la Salud, 2022)
ADOLESCENCIA
Para el adolescente, la familia ha dejado de ser el espacio privilegiado para confirmar las
habilidades y autoestima de este, lo que genera para las figuras parentales el difícil desafío
de lograr la capacidad de mantener y expresar, en estas nuevas condiciones, la aceptación
de sus hijos adolescentes, lo que es siempre fundamental para su desarrollo. “La sexualidad
del adolescente debe ser vivida fuera de la familia y los nuevos roles son ensayados y
comprobados en grupos de pares y ámbitos de la sociedad más amplia. Esto conforma
nuevas condiciones para el desarrollo social que contribuyen a la diferenciación del grupo
familiar y a la autonomía” ( j., alcantud, f. y silva, f, 2010)
DEPRESION
AUTOESTIMA
Rosenberg ,es uno de los autores más conocidos que estudió ampliamente el constructor de
la autoestima. Además, hizo una de las escalas o test más famosas para medir los niveles de
autoestima en las personas llamada “escala de autoestima de Rosenberg”. Rosenberg la
define como un sentimiento que tienen las personas hacia sí mismas que puede ser tanto
negativo como positivo. También destaca que esta valoración se hace después de hacer una
evaluación de las características o cualidades de uno mismo. (Rojas-Barahona, C. A.,
Zegers, B., y Förster, C. E. , 2009)
Mejía-Estrada, Pastrana y Mejía-Sánchez, estos autores piensan que es la impresión que
tenemos sobre lo que valemos y ello implica una valoración de diferentes áreas:
sentimientos, pensamientos, actitudes, experiencias previas, etc. Después de hacer esa
valoración, el resultado que podemos obtener puede ser positivo o negativo y esto formará
nuestra autoestima. Por lo tanto, defienden que es la percepción que tiene cada uno de sí
mismo. Asimismo, también destacan que es algo que se va formando a lo largo de la vida
de la persona. (Mejía-Estrada, A., Pastrana, J., & Mejía-Sánchez, M., 2011)
MANEJO DE ESTRÉS
El estrés es una tensión física y emocional que aparece cuando el individuo tiene una
sobrecarga o una sensación de tensión o amenaza. Es una reacción de alerta que tiene el
cuerpo humano. Por lo general, el cuerpo libera hormonas con el estrés, haciendo que su
cerebro este mas atento.
BIENESTAR PSICOLOGICO
Se expone una revisión sobre las relaciones entre bienestar psicológico y subjetivo,
emociones positivas, optimismo, sentido de la vida y calidad de vida, a la luz de los aportes
de la Psicología Positiva. Los resultados de las investigaciones evidencian que el desarrollo
del bienestar y la felicidad se relacionan positivamente con la promoción de la salud
psicofísica y la prevención de conductas de riesgo. Por tanto, la promoción de la salud y de
la calidad de vida constituye una necesidad sociopolítica de primer orden y un objetivo
fundamental de toda sociedad interesada en el bienestar de sus ciudadanos. (García-
Alandete, 2014)
1. Aumenta la productividad
PARENTALIDAD
SINTOMAS DEPRESION
Fatiga
ESCALAS DE PARENTALIDAD
MONITOREO PARENTAL Las preguntas están redactadas de forma tal que mientras menor
puntuación tenga mejor es la supervisión, por lo que si responde que nunca, es considerado
como monitoreo parental positivo. La puntuación se obtiene a partir de sumar los reactivos
y dividir entre el total.
ALIENTO PARENTAL La escala está en el sentido de que una mayor calificación indica,
mayor aliento parental. La puntuación se obtiene a partir de sumar los reactivos y dividir
entre el total.
CONSUMO DE DROGAS
Explora el tipo de droga específica, consumidas, la edad de inicio, el número de veces que
se han utilizado y los problemas asociados. Para fines de la presente Investigación, se
trabaja solo con drogas médicas (Sedantes, anfetaminas y tranquilizantes) y las drogas
ilegales (mariguana, cocaína, crack, alucinógenos, inhalables, estimulantes tipo, heroína y
metanfetaminas) en su uso alguna vez en la vida. El sujeto debe indicar que consumió
alguna vez en la vida cualquiera de las sustancias mencionadas
BIBLIOGRAFIAS
j., alcantud, f. y silva, f. (2010). La información diagnóstica general: una pauta estructurada
de anamnesis para niños y adolescentes. CAPAFONS.
Mental Health America. (09 de Diciembre de 2022). Mental Health America. Obtenido de
https://www.mhanational.org/que-es-la-depresion