Importancia de La Salud Mental en Adolescentes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

IMPORTANCIA DE LA SALUD MENTAL EN ADOLESCENTES

Nombre: Lesly Guadalupe Trejo Pereira


PREGUNTA DE INVESTIGACION
A partir de los aspectos mencionados en la justificación como base de la investigación, se
formulan las investigadoras la siguiente pregunta.

¿Qué cambios se producen en la adolescencia y cómo se producen durante la adolescencia?

Objetivo general

Desarrollar un programa de entrenamiento que cambie y mejore el estilo de vida de los


adolescentes. Así también como, disminuir la utilización de los servicios de salud mental de
la comunidad por parte de la población de los adolescentes.

Objetivos específicos

• Promover la salud mental de los adolescentes, reconstruyendo el sentimiento de valor y de


autoestima, dotándoles de habilidades sociales que les permitan tener relaciones
interpersonales satisfactorias, mejorar el clima familiar y social.

• Controlar la vulnerabilidad y la impulsividad, favoreciendo el autocontrol y la capacidad


de tomar decisiones adecuadas.

• Prevención del consumo de drogas en la población adolescente, así como disminución de


las tasas de suicidio en esta población.

HIPOTESIS DEL TRABAJO

La salud mental es de gran importancia y es un componente critico para el desarrollo


general en los adolescentes, para poder fomentar su salud social y emocional mediante la
promoción de su salud mental con respectivos tratamientos.

JUSTIFICACION

Los estudios sobre la salud mental en adolescentes han demostrado que la autoestima es un
factor revelante en su desarrollo, especialmente en los aspectos de personalidad, adaptación
social y emocional, así como en la salud mental en general. Una alta autoestima se asocia

Como se mostró en la situación problema la enfermedad mental representa un problema de


Salud Pública, por los costos que implica y por su alto impacto en los individuos, familias,
comunidades y para la sociedad en general. Las enfermedades mentales interrumpen el
pensamiento, los sentimientos, la habilidad de relacionarse con otros y el funcionamiento
diario de una persona, lo cual disminuye la capacidad que tienen los individuos para
afrontar los diferentes roles que cumple en la sociedad.

De ahí las propuestas de obligatorio cumplimiento formuladas para planes en salud mental
de desarrollar actividades de; información, educación y comunicación a grupos de riesgo,
para fomentar factores protectores como la formación y construcción de valores, resolución
de conflictos, equidad de género, pautas adecuadas de crianza, fortalecimiento de vínculos
afectivos, manejo de la afectividad, sexualidad y comunicación efectiva a nivel personal,
familiar y social, entre otros y de reducir específicamente factores de riesgo para la salud
mental tales como: consumo de alcohol y de sustancias psicoactivas, la violencia
intrafamiliar, el manejo del estrés, la tolerancia a la frustración, etc..

Sin embargo, estas propuestas aparecen fragmentadas y desconectadas del manejo de la


salud sexual, reproductiva y de los hábitos de vida saludable. De allí que la OMS se
pronuncie, en este sentido: “el propósito de la promoción y prevención en salud mental es
la disminución del impacto negativo que el estrés psicosocial tiene en el bienestar
individual y colectivo, este objetivo se conseguirá favoreciendo el desarrollo de factores
protectores, modificando los de riesgo y disminuyendo las desigualdades sociales, mediante
la incidencia de acciones en los grupos más vulnerables y con menos recursos, actuando a
partir de la construcción de familias con la innovación de programas. (OMS, 2009)

La situación de nuestro país se calcula que el 3,6% de los adolescentes de 10 a 14 años y el


4,6% de los de 15 a 19 años padece un trastorno de ansiedad. También se calcula que el
1,1% de los adolescentes de 10 a 14 años y el 2,8% de los de 15 a 19 años padecen
depresión. La depresión y la ansiedad presentan algunos síntomas iguales, como son
cambios rápidos e inesperados en el estado de ánimo.

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), caracterizado por la


dificultad para prestar atención, un exceso de actividad y comportamientos en los que no se
tienen en cuenta las consecuencias, lo padece el 3,1% de los adolescentes de 10 a 14 años y
el 2,4% de los de 15 a 19 años. El trastorno disocial (con síntomas de comportamiento
destructivo o desafiante) se produce en el 3,6% de los adolescentes de 10-14 años y en el
2,4% de los de 15-19 años. Los trastornos del comportamiento pueden afectar a la
educación de los adolescentes y el trastorno disocial puede dar lugar a comportamientos
delictivos. (OMS, 2021)

VIABILIDAD DE LA INVESTIGACION

El estudio poblacional se lo realizara en los estudiantes de secundaria de los grupos 1,2,3


del Instituto Águila Millán de CDMX. Cada grupo cuenta con un numero aproximado de
40 alumnos.

El programa se llevará a cabo mediante sesiones semanales de 60 minutos


aproximadamente en el aula correspondiente de los alumnos, durante el periodo escolar que
consta de 5 meses.

1. HABILIDADES SOCIALES
Se busca que los adolescentes aprendan a comunicarse con los de su alrededor,
facilitando la comunicación emocional y la resolución de los problemas.
Las actividades constaran en iniciar y mantener una conversación, mantener una
pregunta, presentarse, hacer un cumplido. Para posteriormente, tener conversaciones
que se les dificulte tener día a día, empezando por pedir ayuda, creando una
participación activa, pedir disculpas cuando sea necesario, conocer sus propios
sentimientos, enfrentarse al miedo, etc.
2. TALLER DE AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA
Se busca conocer sus propios limites y aceptarse tal y como son, reconocer sus
habilidades, cualidad, defectos.
3. TALLER DE CONTROL DE IMPULSOS
Se pretende que el adolescente consiga un buen control con sus emociones, se busca
que reconozcan los sentimientos y pensar antes de actuar para que reflexionen sobre
las consecuencias que se puede tener ante dicha impulsividad.
4. TALLER DE PREVENCION DE USOS DE DROGAS
Se pretende dar sesiones informativas sobre el consumo de drogas, sus efectos, la
codependencia de los adictos, consecuencias físicas y psicológicas, entre otras.
5. TALLER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS
Se pretende enseñarle a no tener miedo de enfrentar lo que la vida les ponga,
explicándoles la técnica paso y paso mediante la aplicación de casos prácticos.
MARCO TEORICO

El concepto de la salud mental según el autor se conoce como “un bienestar cognitivo,
conductual y emocional” (Felman, 2021). Por otro lado, la OMS la define como “un estado
de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la
vida, desarrollar todas sus habilidad, poder aprender y trabajar adecuadamente y contribuir
a la mejora de su comunidad” (Oorganización Mundial de la Salud, 2022)

ADOLESCENCIA

La adolescencia es el periodo de crecimiento que se produce después de la niñez y antes de


la edad adulta, es decir entro los 10 y 19 años. La adolescencia plantea uno de los desafíos
más difíciles para las familias. Es posible que los adolescentes, que se enfrentan cambios
hormonales y a un mundo cada vez más complejo, sientan que nadie puede entender sus
sentimientos, en especial sus padres. Como resultado, el adolescente puede sentirse
enojado, solo y confundido cuando se enfrenta problemas complejos de identidad,
presiones de sus compañeros, conducta sexual, alcohol y drogas. (American Psychological
Association , 2010)

Para el adolescente, la familia ha dejado de ser el espacio privilegiado para confirmar las
habilidades y autoestima de este, lo que genera para las figuras parentales el difícil desafío
de lograr la capacidad de mantener y expresar, en estas nuevas condiciones, la aceptación
de sus hijos adolescentes, lo que es siempre fundamental para su desarrollo. “La sexualidad
del adolescente debe ser vivida fuera de la familia y los nuevos roles son ensayados y
comprobados en grupos de pares y ámbitos de la sociedad más amplia. Esto conforma
nuevas condiciones para el desarrollo social que contribuyen a la diferenciación del grupo
familiar y a la autonomía” ( j., alcantud, f. y silva, f, 2010)

COMPONENTES DE SALUD MENTAL EN ADOLESCENTES

DEPRESION

Es un trastorno mental, caracterizado por estado bajo de ánimo y sentimientos de tristeza,


asociados a alteraciones del comportamiento, del grado de actividad y pensamiento. Es una
enfermedad grave y común que nos afecta física y mentalmente en nuestro modo de sentir y
de pensar. La depresión nos puede provocar deseos de alejarnos de nuestra familia, amigos,
trabajo y escuela. Puede además causarnos ansiedad, pérdida del sueño, del apetito, y falta
de interés o placer en realizar diferentes actividades. (Mental Health America, 2022)

AUTOESTIMA

Rosenberg ,es uno de los autores más conocidos que estudió ampliamente el constructor de
la autoestima. Además, hizo una de las escalas o test más famosas para medir los niveles de
autoestima en las personas llamada “escala de autoestima de Rosenberg”. Rosenberg la
define como un sentimiento que tienen las personas hacia sí mismas que puede ser tanto
negativo como positivo. También destaca que esta valoración se hace después de hacer una
evaluación de las características o cualidades de uno mismo. (Rojas-Barahona, C. A.,
Zegers, B., y Förster, C. E. , 2009)

Mejía-Estrada, Pastrana y Mejía-Sánchez, estos autores piensan que es la impresión que
tenemos sobre lo que valemos y ello implica una valoración de diferentes áreas:
sentimientos, pensamientos, actitudes, experiencias previas, etc. Después de hacer esa
valoración, el resultado que podemos obtener puede ser positivo o negativo y esto formará
nuestra autoestima. Por lo tanto, defienden que es la percepción que tiene cada uno de sí
mismo. Asimismo, también destacan que es algo que se va formando a lo largo de la vida
de la persona.  (Mejía-Estrada, A., Pastrana, J., & Mejía-Sánchez, M., 2011)

MANEJO DE ESTRÉS

El estrés es una tensión física y emocional que aparece cuando el individuo tiene una
sobrecarga o una sensación de tensión o amenaza. Es una reacción de alerta que tiene el
cuerpo humano. Por lo general, el cuerpo libera hormonas con el estrés, haciendo que su
cerebro este mas atento.

Los adolescentes pueden disminuir el estrés con los siguientes pasatiempos.

1. Hacer ejercicio con frecuencia


2. Pasar tiempo al aire libre
3. Programar actividades sociales
4. Alimentarse bien
5. Unirse a un grupo de apoyo
6. Hobbies
7. Meditación
8. Yoga

BIENESTAR PSICOLOGICO

El bienestar psicológico es un constructo que expresa el sentir positivo y el pensar


constructivo del ser humano acerca de sí mismo, que se define por su naturaleza subjetiva
vivencial y que se relaciona estrechamente con aspectos particulares del funcionamiento
físico, psíquico y social. El bienestar posee elementos reactivos, transitorios, vinculados a
la esfera emocional, y elementos estables que son expresión de lo cognitivo, de lo
valorativo; ambos estrechamente vinculados entre sí y muy influidos por la personalidad
como sistema de interacciones complejas, y por las circunstancias medioambientales,
especialmente las más estables. (Benítez, 2000)

Se expone una revisión sobre las relaciones entre bienestar psicológico y subjetivo,
emociones positivas, optimismo, sentido de la vida y calidad de vida, a la luz de los aportes
de la Psicología Positiva. Los resultados de las investigaciones evidencian que el desarrollo
del bienestar y la felicidad se relacionan positivamente con la promoción de la salud
psicofísica y la prevención de conductas de riesgo. Por tanto, la promoción de la salud y de
la calidad de vida constituye una necesidad sociopolítica de primer orden y un objetivo
fundamental de toda sociedad interesada en el bienestar de sus ciudadanos. (García-
Alandete, 2014)

IMPORTANCIA DE LA SALUD MENTAL

1. Aumenta la productividad

2. Mejora las relaciones sociales

3. Mejora la salud física

4. Mantienes actitudes positivas


DEFICION CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES

PARENTALIDAD

La parentalidad positiva se refiere al comportamiento de los padres sustentado en el interés


superior del niño, desde el cual se promueve la atención, el desarrollo de sus capacidades,
el ejercicio de la no violencia, ofreciendo el reconocimiento y la orientación necesaria sin
dejar de incluir el establecimiento de los límites que permitan el pleno desarrollo del niño y
el adolescente.

 Vínculos afectivos cálidos


 Entorno estructurado
 Estimulación y apoyo
 Reconocimiento
 Capacitación
 Educación sin violencia (Ubach, 2019)

SINTOMAS DEPRESION

 Sentimientos persistentes de tristeza, ansiedad o “vacío”

 Sentimientos de desesperación o pesimismo

 Sentimientos de frustración o intranquilidad

 Sentimientos de culpabilidad o inutilidad

 Pérdida de interés o pasatiempos

 Fatiga

 Dificultad para tener, recordar o tomar decisiones

 Dificultad para dormir, despertarse temprano en la mañana o dormir demasiado

 Cambios en el apetito o en el peso sin haberlos planificado

 Dolores y molestias, dolor de cabeza, calambres o problemas digestivos sin una


causa física aparente, o que no se alivian ni con tratamiento
 Intentos de suicidio o pensamientos sobre la muerte o el suicidio. (National Institute
of Mental Health, 2022)

DEFINICION OPERACIONAL DE LAS VARIABLES

ESCALAS DE PARENTALIDAD

INVOLUCRAMIENTO PARENTAL Se analiza el nivel de presencia de dicha conducta en


donde a mayor puntuación mejor es el involucramiento de los padres, por lo tanto si
responde que se presentan estas actitudes con mucha frecuencia se considera como
involucramiento parental positivo. La puntuación se obtiene de sumar los reactivos y
dividir entre el total de reactivos.

MONITOREO PARENTAL Las preguntas están redactadas de forma tal que mientras menor
puntuación tenga mejor es la supervisión, por lo que si responde que nunca, es considerado
como monitoreo parental positivo. La puntuación se obtiene a partir de sumar los reactivos
y dividir entre el total.

EDUCACION PARENTAL EVASIVA La subescala está compuesta de tal forma que a


menor puntuación se presenta menor educación parental evasiva, por lo que si responde a la
opción 1 se considera que no utilizan la educación parental evasiva. La puntuación se
obtiene a partir de sumar los reactivos mencionados y dividir entre el total de reactivos.

ALIENTO PARENTAL La escala está en el sentido de que una mayor calificación indica,
mayor aliento parental. La puntuación se obtiene a partir de sumar los reactivos y dividir
entre el total.

EDUCACION PARENTAL INCONSIENTE Debido a que esta escala nos habla de


estrategias poco positivas para educar a los hijos. La ausencia de la estrategia nos habla de
un mejor estilo de parentalidad, de manera que a mayor calificación mayor educación
inconsistente.

CONSUMO DE DROGAS

Explora el tipo de droga específica, consumidas, la edad de inicio, el número de veces que
se han utilizado y los problemas asociados. Para fines de la presente Investigación, se
trabaja solo con drogas médicas (Sedantes, anfetaminas y tranquilizantes) y las drogas
ilegales (mariguana, cocaína, crack, alucinógenos, inhalables, estimulantes tipo, heroína y
metanfetaminas) en su uso alguna vez en la vida. El sujeto debe indicar que consumió
alguna vez en la vida cualquiera de las sustancias mencionadas

BIBLIOGRAFIAS

American Psychological Association . (2010). apa org.

Benítez, C. R.-V. (2000). La categoría bienestar psicológico. Su relación con otras


categorías sociales. Revista Cubana de Medicina General Integral, v.16 n..6.

Felman, A. (20 de Agosto de 2021). Medical News Today. Obtenido de


https://www.medicalnewstoday.com/articles/es/salud-mental

García-Alandete, J. (2014). Psicología positiva, bienestar y calidad de vida. Psicología


positiva, bienestar y calidad de vida.

j., alcantud, f. y silva, f. (2010). La información diagnóstica general: una pauta estructurada
de anamnesis para niños y adolescentes. CAPAFONS.

Mejía-Estrada, A., Pastrana, J., & Mejía-Sánchez, M. (2011). Teoría de la educación. En


La autoestima, factor fundamental para el desarrollo de la autonomía personal y
profesional. (págs. 1-13).

Mental Health America. (09 de Diciembre de 2022). Mental Health America. Obtenido de
https://www.mhanational.org/que-es-la-depresion

National Institute of Mental Health. (09 de Diciembre de 2022). NIH. Obtenido de


https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/depresion-sp

OMS. (2009). Obtenido de


https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/9753/tesis08-4.pdf?
sequence=3&isAllowed=y

OMS. (17 de Noviembre de 2021). Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-


sheets/detail/adolescent-mental-health

Oorganización Mundial de la Salud. (17 de Junio de 2022). Organización Mundial de la


Salud. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-
health-strengthening-our-response#:~:text=La%20salud%20mental%20es%20un,la
%20mejora%20de%20su%20comunidad.

Rojas-Barahona, C. A., Zegers, B., y Förster, C. E. . (2009). La escala de autoestima de


Rosenberg: Validación para Chile en una muestra de jóvenes adultos, adultos y
adultos mayores. Chile: Revista médica de Chile. Obtenido de Revista médica de
Chile.

Ubach, A. C. (2019). ESTILOS PARENTALES, PARENTALIDAD POSITIVA Y


FORMACIÓN DE PADRES. Ciencias Psicologicas, Scielo, vol.7 . Obtenido de
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
42212013000100008

También podría gustarte