(I) Ensayo
(I) Ensayo
(I) Ensayo
TERAPIA OCUPACIONAL
INTRODUCCIÓN:
Para empezar, entendemos la actividad física como cualquier movimiento corporal producido
por los mú sculos esqueléticos, generando un gasto de energético. Está tiene un gran potencial
educativo, debido a que, suscita a la formació n física, mental, emocional y social de los niñ os
tanto en la primera infancia como en la infancia. Al llegar a la etapa de la adolescencia, el
desarrollo del individuo experimenta importantes cambios físicos, sexuales, y psicosociales;
aumentan los espacios donde se dará n posibles intercambios interpersonales, y en la
bú squeda de su independencia e identidad, se debilitará la referencia que suponía la familia
en la primera infancia. Por tanto, será de gran relevancia, la prá ctica del deporte y actividad
física en la adolescencia, ya que facilitará la adquisició n de valores sociales y las habilidades
necesarias para desenvolverse de manera ó ptima en un mundo competitivo; asimismo
promueve los há bitos de vida saludable, mejorando la calidad de vida. La actividad física debe
ser fomentada desde la infancia, teniendo en cuenta el circulo má s inmediato de cada ser
humano (familia, cuidadores, comunidad educativa), ya que, ellos juegan un papel muy
importante en el desarrollo de los pequeñ os y será fundamental para convivir en la siguiente
etapa (adolescencia). La adolescencia es una época en la que los jó venes luchan por ser
independientes, autó nomos, con cambios de cará cter continuos, es por eso que practicar
algú n tipo de deporte, le ayudará con todos los desafíos que conlleva.
Segú n la OMS define la adolescencia, como el periodo de crecimiento y desarrollo humano que
se produce después de la niñ ez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19 añ os. Se trata de
una de las etapas de transició n má s importantes en la vida del ser humano, que se caracteriza
por un ritmo acelerado de crecimiento y de cambios, superado ú nicamente por el que
experimentan los lactantes. Esta fase de crecimiento y desarrollo viene condicionada por
diversos procesos bioló gicos. El comienzo de la pubertad marca el pasaje de la niñ ez a la
adolescencia. Los determinantes bioló gicos de la adolescencia son prá cticamente universales;
en cambio, la duració n y las características propias de este periodo pueden variar a lo largo
del tiempo entre una cultura y otra, y dependiendo de los contextos socioeconó micos, o de
crecimiento excepcional y gran potencial, constituye también una etapa de riesgos
considerables, durante la cual el contexto social puede tener una influencia determinante. El
ser humano, que pasa constantemente por diferentes cambios, entre ellos los de la
adolescencia, viene acompañ ado de transformaciones a nivel físico, psicoló gicos ,cognitivos,
sociales, sexuales ,ligados a su vez a elecciones ocupacionales y valores, que se basan segú n
sea la identidad de este; los anteriores, son formados desde la perspectiva de vida que tenga y
viva cada uno de ellos, todos estos cambios se sustentan en diversas teorías que muchos
filó sofos han expresado, pero los cambios que vive un adolescente debería medirse por medio
de su contexto,entorno,condiciones y calidad de vida, ya que, todos no manifiestan las mismas
variaciones, porque sus costumbres, sus há bitos, su modo de vida, no son las mismas e incluso
tampoco su género a nivel sexual.1
Aquí entra también la cultura, siendo un enlace del inicio de su sexualidad en el que varía
segú n está , pero también se ve atribuida a el poder econó mico; hay culturas en las que jó venes
empiezan su adolescencia desde antes de la edad establecida, como hay en otras que
comienzan su sexualidad a una edad má s avanzada. Hay culturas o sociedades, en las que la
sexualidad no es un tabú , pero hay culturas en las que esta sigue siendo un tabú , culturas que
no conocen de métodos de planificar y otras que, si conocen de estos, por ende, varía el modo
de sexualidad. En unas tener hijos es algo normal, en donde se considera que es algo
importante y grato, y en otras culturas no. Aquí también se ve implicada la parte cognitiva, no
es lo mismo el nivel cognitivo que tienen un adolescente del campo a un adolescente de la
ciudad, puesto que, un adolescente de la ciudad tiene la facilidad de recibir este tipo
informació n, en donde esto también altera el desarrollo del mismo.
El adolescente que presenta una solvencia econó mica alta, quizá s no tenga las mismas
dificultades, ya que, tiene la facilidad de asistir a un colegio bueno y mantener su nivel
cognitivo a un nivel ó ptimo o quizá s má s elevado, a tener una alimentació n adecuada, en
cuestiones de responsabilidades, solo debe dedicarse a su educació n y no llevar un sustento a
el hogar; ademá s, no tiene que reemplazar sus momentos de recreació n o diversió n con su
círculo social, ya que tiene la facilidad y la solvencia para hacerlo.
Es por ello que entra a ser un papel importante el nivel socio econó mico, ya que es un factor
determinante durante la elecció n de roles en la adolescencia; se considera que está elecció n
puede ser “má s fácil”, dado que, se tiene el dinero para ejercer la profesió n que se desea o
apetece, pero cuando no, toca acomodarse a las posibilidades que se presenta o que son má s
fáciles de elegir, por lo que se ve en riesgo la libertad de elecció n ocupacional. Dado lo
anterior, puede generar en el adolescente sentimientos de frustració n; asimismo poner en
riesgo la bú squeda de su propia identidad personal, puesto que, el adolescente elige una
profesió n, que por las circunstancias le correspondió , má s no porque era de su preferencia.
Aquí también, entra el adolescente a ejercer un rol externo a él, porque no está realizando lo
que su identidad y sus afines deciden. Sin embargo, existe el concepto, que la persona que
tiene má s poder adquisitivo, tiene má s posibilidades de estudiar la carrera que quiera e
incluso si no le parece la carrera que eligió puede cambiar. No obstante, y sin llegar a
generalizar, en este tipo de individuos, se puede ver afectado algunos valores, como lo son la
responsabilidad, el respeto, la disciplina y el amor, siendo estos los que se ven reflejados en el
momento de realizar una elecció n, porque lo que es atractivo para él, se creará una pasió n por
lo que hace, por lo que realiza, pero cuando esto se ve dañ ado o alterado, causa indisciplina,
irrespeto, deshonestidad y desmotivació n por lo que se hace.
MÓDULO DESARROLLO HUMANO Y DEPORTE
TERAPIA OCUPACIONAL
Por otro lado, los valores se ven reflejados segú n la crianza que este haya tenido o se le hayan
inculcado desde pequeñ o, a medida que el joven llegue a su adolescencia, estos pueden ir
variando, a causa de, su círculo de amigos, las costumbres que adopte o como esté se emerge
en la sociedad y madura, para entablar una personalidad, una identidad que lo va hacer una
persona ú nica e irremplazable.
Igualmente, hoy en día se evidencia que, los jó venes realizan menos actividad física, pues
prefieren entretenerse en otros medios, como las tecnologías, ya que no implica ningú n gasto
energético, esto genera patrones de comportamiento de desarrollo de malos há bitos, como
depresió n, ansiedad, baja autoestima, mal utilizació n del tiempo libre y ademá s aumento de
enfermedades coronarias, diabetes y cá ncer. Y es por eso que, el día de los
MÓDULO DESARROLLO HUMANO Y DEPORTE
TERAPIA OCUPACIONAL
Se puede evidenciar que debido a esto, se han visto alterados los diferentes cambios que sufre
un adolescente durante su etapa, ya que en el uso constante de estas tecnologías, ha ido
disminuyendo significativamente la parte cognitiva del adolescente, limitá ndose a pensar y a
hacer actividades poco productivas en la que sus conocimientos y niveles intelectuales son
muy bajos, haciendo de ellos personas impulsivas y agresivas, cuestionando normas y reglas
que se le imponen tanto en casa como en el colegio.
En ocasiones las conductas sedentarias se deben en gran parte a factores de tipo familiar, en
la cual influye mucho en la conducta de los adolescentes, se evidencia que pertenecer a
familias monoparentales ven má s tv que aquellos que viven con ambos padres, un adolescente
que vive con uno de sus dos padres , tiende a tener o a obtener há bitos malsanos que ponen
en riesgo su calidad de vida, debido a que, alguno de los 2 padres está n en sus ocupaciones
diarias, lo que le impiden proporcionar una atenció n adecuada al adolescente. Existen
evidencias que indican las mú ltiples formas de como la familia puede tener influencia sobre el
comportamiento del adolescente, que incluyen la relació n entre pares, la calidez, la cercanía,
el respeto, la autoridad, la calidez y la cercanía en la familia; también pueden tener influencia
en la actividad física de los adolescentes, ya que esta
MÓDULO DESARROLLO HUMANO Y DEPORTE
TERAPIA OCUPACIONAL
puede afectar la salud emocional. Toda conducta positiva o negativa de los padres, contribuye
a la baja autoestima o depresió n de los adolescentes, esto se ve asociado a que el adolescente
practique algú n deporte o realice actividad física diaria. Una mejor comprensió n de estos
factores puede contribuir al desarrollo de las intervenciones de tipos de conductas que
afecten la salud y el comportamiento de los adolescentes. 4
A parte de que nos encontramos en una sociedad en donde los adolescentes son consentidos y
malcriados ,en donde mal acostumbran a sus hijos creando en ellos há bitos inadecuados y
conductas malsanas, hoy por hoy, se evidencia una gran necesidad de los padres en
proporcionarle a sus hijos una alimentació n en la cuales ellos piensan que es sana, haciendo
de sus hijos personas mal alimentadas, con malos há bitos y sedentarios ,apropiá ndose aquí
comportamientos negativos que son construidos por los mismos padres hacia sus hijos,
acompañ ada de regalos tecnoló gicos, y refuerzos positivos viciosos que hacen que las
costumbres sanas en esta etapa disminuyen, criando jó venes, indisciplinados, de pocos
valores, irrespetuosos, y que a su vez generan costumbres de pereza y poca actividad física.
Muchas veces no es el entorno social que genera este tipo de conductas, si no el mismo
entorno familiar. Cabe resaltar que hay círculos familiares en los que hay padres que generan
amor al deporte en sus hijos desde pequeñ os, implementando en su diario vivir desde la
infancia actividades de aprovechamiento a través del ocio o el juego, aspectos que se ven
reflejados en la adolescencia. Ademá s de que la mayor parte de los conflictos emocionales que
se producen en el desarrollo de la personalidad son, principalmente, por la falta de
concordancia entre la imagen que tiene el niñ o de sí mismo y la que transmite la sociedad o el
grupo concreto al que pertenece el sujeto. Efectivamente, para conseguir jó venes activos es
necesario incidir en su autoestima, definida como el grado en que una persona valora la
autopercepció n de su propia imagen. Tal como indica Torre, “la propia percepció n de la
habilidad motriz va a incidir en la elecció n, prá ctica y há bito de determinadas actividades
físico deportivas. La autoestima física, consecuencia de la percepció n de la habilidad motriz y
de la apariencia física, proporciona mayor independencia al adolescente, ya que se puede
elegir y decidir de forma má s libre”5. Así, reduciremos las desigualdades por género o
habilidad, ya que tradicionalmente las expectativas hacia la actividad física son má s positivas
en los chicos que en las chicas. Ello depende de la convergencia entre la motivació n hacia la
actividad física y la manera que este deseo se consigue durante la participació n, informando
sobre la importancia de la actividad física para la salud y favoreciendo experiencias reflexivas
en los adolescentes, en conexió n directa con lo prá ctico, favoreciendo que perciba cierta
habilidad y condició n física, producidas por la actividad física, lo cual desembocará en una
mayor atracció n hacia dicha actividad, Ademá s, la consecució n de una buena eficiencia técnica
repercutirá en un menor consumo energético durante la actividad, fundamentalmente en
deportes con cierta complejidad técnica, por lo que la actividad se puede prolongar má s
tiempo. De ahí que determinados estudios consideran al auto concepto y la autoestima como
MÓDULO DESARROLLO HUMANO Y DEPORTE
TERAPIA OCUPACIONAL
indicadores del bienestar psicoló gico y mediadores de la conducta. De ahí que, se perciban
como unas
El adolescente en estas edades debe realizar una prá ctica multidisciplinar, y sobre todo
cuanto mayor variabilidad, innovació n y creatividad tenga la prá ctica, ayudará a aumentar su
motivació n intrínseca. Los cambios físicos, emocionales pueden provocar el abandono del
chico/a si lo que oferta la prá ctica deportiva no despierta interés, o feedback externos, con el
objetivo de retroalimentar aquellos comportamientos positivos intentando obviar de alguna
manera, aquellos que puedan influir con cará cter negativo en el há bito de la práctica
deportiva.
La prá ctica da seguridad al adolescente, se hace con el objetivo de que él no tenga miedo al
ridículo, y que sea el partícipe, es decir, sentirse importante dentro de la prá ctica de esa
modalidad deportiva. Muchos padres achacan cualquier fracaso escolar al deporte, debido a
que, las malas notas hacen desencadenar el abandono del deporte forzado por los padres,
MÓDULO DESARROLLO HUMANO Y DEPORTE
TERAPIA OCUPACIONAL
aunque creo que esta postura es iló gica. En esta época los padres, profesores, monitores,
hermanos mayores, etc., modifica algunos de los há bitos de vida, tal como realizar actividad
física por sí mismo, el adolescente tiende a imitar costumbres que se asemeje a su
personalidad,
por lo tanto, imitará n con mayor probabilidad actividades que sean de su agrado. Debido a lo
anterior, se recomienda a los padres de familia, realizar actividad física junto con sus hijos e
hijas para que se acostumbren y vayan adquiriendo el há bito, mostrá ndoles interés,
motivació n y valorando su participació n; igualmente se aconseja que, deben escucharlo
cuando hablen sobre cualquier actividad física y/o deporte favorito, conocer lo que les gusta y
centrarse en ello, aunque esa actividad no sea la preferida por parte de la familia, a orientarlos
hacia una actividad física o deporte que les ayude en su desarrollo físico y psicoló gico,
estimular para que no haya un abandono de la actividad física, trata de evitar que se sientan
ridículos cuando tengan dificultades con la actividad que practican, no les fuerces a ser una
estrella del mundo del deporte, transmitirles el mensaje de que la actividad física y la dieta
sana son estilos de vida muy valiosos que pueden ayudarnos a vivir una vida plena, bríndale
las oportunidades y medios para que realicen la acció n de interés. Cabe mencionar, que los
padres y las madres tienen muchos má s recursos para usar del entorno, y así poder guiar y
facilitar las tareas de la mejor manera 6
Entonces se puede considerar la prá ctica de actividad física y deporte como un método de
organizació n conductual, de aprendizaje tanto de nuevos há bitos como de nuevos saberes, en
el cual, mediante estrategias productivas desde casa, hasta los colegios tendremos
adolescentes sanos físicamente y psicoló gicamente, que es lo que en esta etapa se ve
mayormente dañ ado en ellos y que se debe tener en cuenta, una creació n constructiva de este
há bito desde la infancia que se vea reflejado en las demá s etapas del ciclo vital. Los padres en
ocasiones, quieren ejercer un control sobre la forma en que el adolescente decide mantener
activo físicamente; sin embargo, a los adolescentes les gusta tomar sus propias decisiones, es
por eso que es necesario que los padres permitan que ellos decidan có mo mantenerse activos.
Una vez que el adolescente empiece a disfrutar de la sensació n y el bienestar que conlleva
practicar actividad física o deporte, se sentirá mejor con él y con su aspecto físico, reduciendo
así el estrés, aumentando su fuerza y la energía que les aporta el ejercicio físico. Algunos
adolescentes se pueden sentir má s có modos haciendo actividad física desde la casa que en un
parque o en un gimnasio. Si bien esto es cierto, los padres de familia pueden motivar a los
adolescentes a encontrar un plan para que practiquen algú n deporte o actividad física que se
adecuen a sus horarios; en ocasiones no disponen del tiempo para realizar algú n tipo de
actividad física, pero motivando y ayudando a conseguir algo que les guste como un equipo de
fú tbol, de balonmano, voleibol o entre otros, se pueden integrar o hacer parte del proceso
haciendo todo má s llevadero.
Es má s fá cil lograr la participació n de los jó venes en este tipo de actividades cuando se logra
la participació n del adolescente en actividades deportivas o físicas en las que se incluya la
MÓDULO DESARROLLO HUMANO Y DEPORTE
TERAPIA OCUPACIONAL
familia, novia, amigos, personas cercanas al que sean de agrado para él y se adapten a su
personalidad o modo de juego en el cual hagan sentir al adolescente có modo, apoyado e
incluido, así el adolescente puede retomar mayor gusto por este tipo de actividades en las que
prima la diversió n. Un adolescente que involucre sentimientos de
Es necesario que los adolescentes y los padres conozca que la inactividad y la falta de
cumplimiento de las recomendaciones de actividad física afectan al 85 por ciento a las
adolescentes y al 78 por ciento de los varones entre 11 y 17 añ os en el mundo, segú n los datos
del estudio.7 El trabajo, realizado por la OMS, ha analizado los datos de 1,6 millones de
escolares entre 11 y 17 añ os en 146 países, y señ ala que es necesario actuar de forma urgente
para mejorar los niveles de actividad física en los menores de todo el mundo. La diferencia en
la proporció n de los niñ os y las niñ as que cumplen las recomendaciones era superior al 10%
en casi uno de cada tres países en 2016, con mayores brechas en Estados Unidos e Irlanda
(con má s de 15 puntos de diferencia), mientras que la mayoría de países en el estudio (107 de
los 146) vio có mo se ensanchaba esta diferencia entre 2001 y 2016 “Se requiere poner en
marcha políticas urgentes que aumenten la actividad física, especialmente para promover la
participació n de las chicas y fidelizarse en la prá ctica”7, ha explicado Regina Guthold, de la
OMS, y una de las autoras del trabajo. Para los niñ os y jó venes de este grupo de edades, la
actividad física consiste en juegos, deportes, desplazamientos, actividades recreativas,
educació n física o ejercicios programados, en el contexto de la familia, la escuela o las
actividades comunitarias. Con el fin de mejorar las funciones cardiorrespiratorias y
musculares y la salud ó sea y de reducir el riesgo de ENT, se recomienda que: los niñ os y
jó venes de 5 a 17 añ os inviertan como mínimo 60 minutos diarios en actividades físicas de
intensidad moderada a vigorosa. La actividad física por un tiempo superior a 60 minutos
diarios reportará un beneficio aú n mayor para la salud, siendo, en su mayor parte, aeró bica.
Convendría incorporar, como mínimo tres veces por semana, actividades vigorosas que
refuercen, en particular, los mú sculos y huesos. Estas recomendaciones son vá lidas para todos
los niñ os sanos de 5 a 17 añ os, salvo que coincidan dolencias médicas específicas que
aconsejen lo contrario. Se habla de acumulació n para referirse a la meta de dedicar en total 60
minutos diarios a realizar alguna actividad, incluida la opció n de dedicar a distintas
actividades intervalos má s cortos (por ejemplo, dos sesiones de 30 minutos) y sumar esos
intervalos. Siempre que sea posible, los niñ os y los jó venes con discapacidad deberá n seguir
también esas recomendaciones. Sin embargo, tendrá n que hablar con su proveedor de salud
para conocer el tipo y cantidad de actividad física adecuado para ellos teniendo en cuenta su
discapacidad. Está s recomendaciones son vá lidas para todos los niñ os y jó venes
MÓDULO DESARROLLO HUMANO Y DEPORTE
TERAPIA OCUPACIONAL
independientemente de su sexo, raza, origen étnico o nivel de ingresos. En el caso de los niñ os
y jó venes inactivos, se recomienda un aumento progresivo de la actividad para alcanzar
finalmente el objetivo indicado má s arriba. Es conveniente empezar con una actividad ligera y
aumentar gradualmente con el tiempo la duració n, la frecuencia y la intensidad. También hay
que
señ alar que, si los niñ os no realizan ninguna actividad física, cualquier actividad inferior a los
niveles recomendados será má s beneficiosa que no hacer nada en absoluto 7. Por otro lado,
tenemos que, los efectos beneficiosos de la actividad física en los jó venes ayudan a desarrollar
un aparato locomotor y un sistema cardiovascular sano, a aprender a controlar el sistema
neuromuscular, como lo es la coordinació n y control de los movimientos, y a mantener un
peso corporal saludable.7 Asimismo, la actividad física puede contribuir al desarrollo social de
los jó venes, dá ndoles la oportunidad de expresarse y fomentando la autoconfianza, la
interacció n social y la integració n. También se ha sugerido que los jó venes activos pueden
adoptar con má s facilidad otros comportamientos saludables, como evitar el consumo de
tabaco, alcohol y drogas, y tienen mejor rendimiento escolar.
Segú n estudios que ha realizado la OMS y el ministerio de salud recomiendan que cuando el
adolescente se integra a grupos de amigos que realizan actividad física, le será má s fá cil
realizar actividad física a él también, los chicos y chicas, bajo supervisió n, pueden iniciar
programas de fuerza adaptados a su etapa de maduració n, en la adolescencia como en la
adultez, la menstruació n no es obstá culo para realizar actividad física, niñ as, niñ os y
adolescentes deben realizar por lo menos una hora diaria de actividad física moderada a
intensa, ademá s de disminuir los tiempos frente a la computadora, la televisió n y el celular. 7
También la actividad física en adolescentes trae eficiencia en los gestos y el desarrollo de la
fuerza muscular y capacidad aeró bica se ven potenciados en la adolescencia luego de la
maduració n del sistema neuromuscular y hormonal. Este desarrollo es distinto y ocurre en
diferentes momentos segú n el sexo. En la adolescencia, tener amigos y amigas que realicen
actividad física es importante para contribuir al desarrollo y consolidació n de un há bito
activo. La incorporació n de actividad física de mayor intensidad, como el entrenamiento de la
fuerza y potencia entre otros, debe ser estimulada en el juego como aspecto fundamental del
desarrollo a esta edad. Los programas de fuerza (con aparatos, bandas elá sticas) deben
considerar las etapas de madurez sexual que se acompañ an con el desarrollo de los demá s
sistemas. La supervisió n de los programas requiere la guía de un profesional de la educació n
física o un entrenador. La consulta con el médico de referencia debe ser perió dica y sujeta a
indicaciones específicas frente a la competició n deportiva a esta edad. La menstruació n en las
mujeres adolescentes no debe ser causa para contraindicar la actividad física, por el contrario,
se debe considerar como aspecto fisioló gico dentro de la vida de la mujer y atender
situaciones especiales si existieran (dolor, sangrado excesivo) para no privar a la adolescente
del beneficio de realizar actividad física.7 La OMS recomienda que se deben tener cuidados
que permitan que los adolescentes disfruten del juego y el deporte sin cargar con presiones de
MÓDULO DESARROLLO HUMANO Y DEPORTE
TERAPIA OCUPACIONAL
los adultos. disfruten y que Los huesos y mú sculos se estimulan con ejercicios adecuados de
fortalecimiento bajo supervisió n de profesionales. Las cargas excesivas pueden ocasionar
lesiones. Antes de participar en deportes (fú tbol, bá squetbol, hockey, patinaje) conviene
hacerse una evaluació n médica específica y asesorarse en medidas de cuidado personal para
aplicar
antes, durante y después del esfuerzo. Al hacer actividad física, usar vestimenta adecuada al
clima y protegerse de la radiació n solar.7 Ademá s, los adolescentes deben practicar
actividades como son tareas cotidianas que consisten en caminar y pasear a ritmo ligero, subir
y bajar escaleras, colaborar en tareas de la casa, desplazarse de forma activa: en bicicleta,
patín, etcétera, vigilar la postura de la columna vertebral al transportar mochilas, participar
de las clases de educació n física o actividades que ofrezca la comunidad, actividades físicas en
el tiempo libre, como el baile, gimnasia, natació n, entre otros; invitar a amigos a realizar
actividades deportivas o ejercicio en conjunto, actividades físicas espontá neas (juegos en la
calle y patio), ayudar en tareas domésticas que impliquen esfuerzo físico, así como utilizar
formas de desplazamiento activas (caminar, correr, andar en bicicleta, nadar, etcétera),
promover la participació n y la diversió n y no los resultados deportivos, promover el
aprendizaje del manejo de las frustraciones cuando los resultados no son los esperados,
promover el aprendizaje de la administració n de los triunfos ante sus adversarios en el caso
de logros alcanzados.7 Es recomendable que los adolescentes realicen actividad física y
deportes en climas calurosos, ya que, nuestro cuerpo debe mantener la temperatura corporal
para evitar dañ os en sus sistemas tanto en reposo como durante la actividad física, por ello,
pone en marcha un sistema de pérdida de calor durante el ejercicio, principalmente a través
de la evaporació n del sudor. Esto requiere que existan buenos niveles de hidratació n para que
no se compita en la distribució n de la sangre total; por ende, es necesario beber agua
constantemente para hidratarse de manera adecuada. Cuando no se pueda regular la
temperatura correctamente, especialmente en ambientes muy calurosos y hú medos, pueden
producirse dañ os menores (calambres) y mayores como síncope (alteració n del corazó n),
dañ o cerebral, coma e incluso la muerte.7 El golpe de calor se puede evitar con un
entrenamiento adecuado, correcta hidratació n y no exposició n a temperaturas extremas
durante la prá ctica de actividad física intensa y/o deporte. En condiciones de calor y
humedad se deben tener en cuenta los riesgos de la prá ctica de actividad física intensa.7 La
aclimatació n al calor es una adaptació n progresiva a ambientes calurosos y/o hú medos que
permite minimizar los posibles dañ os en salud, así como mejorar el rendimiento físico y
mental durante el ejercicio. Se debe tener en cuenta el uso de ropa adecuada al clima. Se
recomienda contar con otros elementos de protecció n de la radiació n solar cuando las
actividades son realizadas al aire libre, ademá s de evitar exposició n en los momentos del día
con mayor irradiació n (en especial en verano). Los signos de alerta de probable falla del
corazó n que pueden ser percibidos, tanto por la propia persona como por otras, cuando se
MÓDULO DESARROLLO HUMANO Y DEPORTE
TERAPIA OCUPACIONAL
realizan ejercicios en clima caluroso son mareos, ná useas, pilo erecció n (piel de gallina),
sudoració n fría, y temblores. Ante la manifestació n de los signos anteriores debe detenerse el
ejercicio, buscar un lugar fresco, elevar los pies por encima del nivel del corazó n, hidratarse
poco a poco, consultar a un médico.7
La actividad física y deportes para los adolescentes en clima frío las temperaturas extremas a
la baja no son tan intensas como en otros países, la prá ctica de deportes en horas del
atardecer o la noche durante el invierno puede generar situaciones de hipotermia. Sin llegar
Hasta ahora, hemos hablado de la influencia de los padres de familia, la sociedad, los amigos,
de la situació n socioeconó mica y de los mismos adolescentes en la formació n biofísica,
psicosocial y en la prá ctica diaria de las diferentes actividades físicas y/o deportes que hacen
parte de la cotidianidad. Sin embargo, como practicantes de terapia ocupacional, hemos
notado que ejercemos un papel igual de importante en el desarrollo tanto biofísico como
psicosocial de estos adolescentes, dado que, como profesionales en salud, un campo en cual
nos desempeñ amos es el en deporte; ademá s fomentamos el desarrollo integral (físico y
mental) desde todas las esferas y ciclo vitales del ser humano; asimismo, promovemos la
inclusió n social, permitiendo que los adolescentes con discapacidad, participen de manera
activa en las diferentes actividades cotidianas, pues el no poder hacerlo, significa una
disminució n en la calidad de vida. Segú n la Comisió n de las comunidades europeas (2008), se
debe utilizar la actividad física y el deporte como modelo de inclusió n, puesto que favorece en
la mejora de la calidad de vida, el adolescente se involucra en una ocupació n significativa,
reportá ndole beneficios en los ámbitos de salud y bienestar, ademá s de potencializar la
autonomía personal, favorece el desarrollo libre o la expresió n de habilidades e inquietudes
ante las nuevas y diversas adversidades que continuamente se presentan. También
favorecemos en el cambio de há bitos y rutinas y estilos de vida, como ya hemos mencionado
anteriormente, permitiendo que el adolescente adquiera conocimientos y saberes positivos,
para que estos se reflejen en su futuro pró ximo tanto como en su futuro lejano (adultez y
vejez). Un estudio realizado por el grupo de investigació n de terapeutas ocupacionales de la
Universidad Manuela Beltrá n de Bogotá en Colombia8, concluyó que los há bitos de los
adolescentes se ven influidos por su contexto, un ejemplo de ello, es cuando deben cumplir los
MÓDULO DESARROLLO HUMANO Y DEPORTE
TERAPIA OCUPACIONAL
horarios laborales y escolares, lo que ocasiona una restricció n en actividades con grupo de
amigos originadas por responsabilidades familiares; sus roles se amplían y se asemejan a los
que generalmente corresponden a un adulto. Igualmente, estos se proyectan en los estilos de
vida, haciendo que la calidad de vida del adolescente, su grupo social y comunitarios
disminuya, puesto que aceptan estilos inadecuados, que pueden llegar a traducirse en
problema de salud pú blica. Este estudio les recomienda a los terapeutas ocupacionales
ejecutar unas buenas estrategias de promoció n de la salud y prevenció n de la enfermedad,
dado que, constituyen
Sin embargo, esto no es trabajo que realizamos solos, sino que trabajamos en conjunto con un
grupo multidisciplinar (fisioterapeutas, profesionales en actividad física, entes
gubernamentales y no gubernamentales, salud pú blica, médicos, nutricionistas, profesionales
en deporte, entre otros); con el fin de evitar los factores de riesgos como lo son el
sedentarismo y la inactividad física. Teniendo en cuenta lo anterior, en Colombia, rige la ley
1355 decretada el 14 de octubre 2009, donde menciona que el Estado a través de los
Ministerios de la Protecció n Social, Cultura, Educació n, Transporte, Ambiente y Vivienda y
Desarrollo Territorial y Agricultura y Desarrollo Rural y de las Entidades Nacionales Pú blicas
de orden nacional Coldeportes, el ICBF y Departamento Nacional de Planeació n, promoverá
políticas de seguridad alimentaria y nutricional, así como de actividad física dirigidas a
favorecer ambientes saludables y seguros para el desarrollo de las mismas. Estas políticas se
complementará n con estrategias de comunicació n, educació n e informació n9. De igual modo, a
través de las leyes 115 de 1994 y 934 de 2004, promoverá n el incremento y calidad de las
clases de educació n física con personal idó neo y adecuadamente formado, en los niveles de
educació n inicial, bá sica y media vocacional. A nivel mundial, en el 2015, la Asamblea General
de las Naciones Unidas, por medio de la resolució n transformar nuestro mundo: la Agenda
2030 para el Desarrollo Sostenible 10, manifestó que todos los países se comprometen a
invertir en la salud y reducir las inequidades en materia de salud para personas de todas las
edades. Asimismo, creo las normativas dirigidas a aumentar la actividad física para todas las
personas, de todas las edades y capacidades. No obstante, es importante mencionar, que del
dicho al hecho hay mucho trecho, pues segú n estadísticas realizadas “8 de cada 10
adolescentes pasan tiempo excesivo en pantallas (2 horas o má s al día)”11.
Cabe señ alar que el terapeuta analiza al ser humano desde todos sus á mbitos incluida la
sexualidad sana y reproductiva, ya que sigue siendo un tabú en esta sociedad generalmente
machista y cerrada de mente, “por lo que las implicancias, que la educació n sexual, puede
tener en las diversas á reas de ocupació n de adolescentes y jó venes se han dejado de lado,
conllevando a situaciones de injusticias ocupacionales, que propiciarían un impacto negativo
en el desarrollo y la salud mental de la població n infanto-juvenil, a causa de maltratos por su
orientació n sexual, identidad y/o expresió n de género en sus principales contextos de
participació n”12. Segú n Kielhofner (2011)12, es atingente que esta població n esté en los
abordajes de TO, intentando incluir todos los intereses e inquietudes posibles para realizar
intervenciones satisfactorias, incluidas las actitudes, conductas y prá cticas influidas de la
motivació n por vivenciar y expresar la sexualidad, practicando y adquiriendo acciones
observables, concretas y dirigidas, que contienen a las habilidades motoras, de
procesamiento y las habilidades de interacció n y comunicació n”, por lo anterior, como T.OS,
debemos tener la capacidad de participar de forma satisfactoria en los procesos que se
requieran tratar temas de orientació n sexual, limitaciones o restricciones en la expresió n de
género, mediació n en relaciones familiares, profesionales de la educació n y los pares,
otorgando ambientes facilitadores de participació n ocupacional en actividades lú dicas
significativas y centradas en los intereses de cada adolescente y joven.
En otro orden de ideas, a nivel cognitivo, se ha comprobado que, a mayor actividad aeró bica,
menor degeneració n neuronal, es decir, que tiene la capacidad de estimular algunos
componentes celulares y moleculares del cerebro para evitar la muerte neuronal, también se
halló mejoras en los procesos de atenció n, control inhibitorio y memoria de trabajo, ayuda a
conservar en mejores condiciones la funció n cognitiva y sensorial del cerebro; la actividad
física cumple un papel neuropreventivo ya que previene enfermedades neurodegenerativas
como Alzheimer y Parkinson. Del mismo modo, se ha comprado que las mejoras que se
adquieren durante la prá ctica de la actividad física y/o el deporte, se pierden al momento de
interrumpir la actividad, lo que indica que, para mantener los beneficios ya sea a nivel
cerebral, físicos o psicosociales, se debe hacer actividad física constantemente.
A pesar de que existen mú ltiples estudios que demuestran que la actividad física trae una
cantidad de beneficios positivos, en Colombia se realizó un estudio que aborda la relació n
existente entre la frecuencia de actividad física con las variables agresividad, impulsividad,
internet y videojuegos, donde participaron 254 adolescentes entre los 12 y 17 añ os, utilizaron
MÓDULO DESARROLLO HUMANO Y DEPORTE
TERAPIA OCUPACIONAL
tres instrumentos: “la Escala de Impulsividad Barratt para Niñ os (Bis 11-c)”, “el Cuestionario
de Agresividad de Buss & Perry (AQ)” y “el Cuestionario CAGE para Detecció n de Problemas
de Internet y Videojuegos en Adolescentes”, el cual concluyó que, “referente a la relació n entre
la actividad física y los componentes de la agresividad tales como la ira, la hostilidad,
agresividad verbal y agresividad física, los resultados obtenidos revelan que no existe relació n
estadísticamente significativa”13, es decir, que en esta
BIBLIOGRAFÍA