Timidez PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 150

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA

MODALIDAD PRESENCIAL

Informe final del trabajo de Graduación o titulación previo a la Obtención del


Título de Licenciada en Ciencias de la Educación, Mención: Educación Básica

TEMA:

“LA TIMIDEZ Y SU INCIDENCIA EN LA EXPRESIÓN ORAL DE LOS


NIÑOS DE TERCERO Y CUARTO AÑO DE LA ESCUELA FISCAL MIXTA
ALEJANDRO DÁVALOS CALLE DEL CANTÓN SALCEDO DE LA
PROVINCIA DE COTOPAXI.”

AUTORA: ACOSTA COQUE MÓNICA ALEXANDRA

TUTOR: DR. MG. CISNEROS PARRA PABLO ENRIQUE

Ambato – Ecuador

2015
1
Carátula
APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, Dr. Mg. Cisneros Parra Pablo Enrique con Cédula de Ciudadanía N°1710102284
en mi calidad de Tutor del Trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema: “LA
TIMIDEZ Y SU INCIDENCIA EN LA EXPRESIÓN ORAL DE LOS NIÑOS DE
TERCERO Y CUARTO AÑO DE LA ESCUELA FISCAL MIXTA
ALEJANDRO DÁVALOS CALLE DEL CANTÓN SALCEDO DE LA
PROVINCIA DE COTOPAXI.” Desarrollado por la egresada Acosta Coque Mónica
Alexandra considero que dicho Informe Investigativo, reúne los requisitos técnicos,
científicos y reglamentarios, por lo que autorizo la presentación del mismo ante el
Organismo pertinente, para que sea sometido a evaluación por parte de la Comisión
calificadora designada por el H. Consejo Directivo.

Ambato, 6 de Enero del 2015

……………………………………………….
Dr. Mg. Cisneros Parra Pablo Enrique
CC: 1710102284
TUTOR

ii
AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Dejo constancia de que el presente informe es el resultado de la investigación del autor,


quién basado en los estudios realizados durante la carrera, investigación científica,
revisión documental y de campo, ha llegado a las conclusiones y recomendaciones
descritas en la investigación. Las ideas, opiniones, comentarios y resultados obtenidos
en este informe, previo a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la
Educación, mención Educación Básica, son originales, auténticos, personales y de
exclusiva responsabilidad moral, legal y académica del Autor.

………………………………….......
Acosta Coque Mónica Alexandra
C.C: 050339025- 4
AUTORA

iii
CESIÓN DE DERECHOS DEL AUTOR

Cedo los derechos en línea patrimoniales del presente Trabajo Final de Grado o
Titulación sobre el tema: “LA TIMIDEZ Y SU INCIDENCIA EN LA EXPRESIÓN
ORAL DE LOS NIÑOS DE TERCERO Y CUARTO AÑO DE LA ESCUELA
FISCAL MIXTA ALEJANDRO DÁVALOS CALLE DEL CANTÓN SALCEDO
DE LA PROVINCIA DE COTOPAXI.”, autorizo su reproducción total o parte de
ella, siempre que esté dentro de las regulaciones de la Universidad Técnica de Ambato,
respetando mis derechos de autor y no se utilice con fines de lucro.

………………………………….......
Acosta Coque Mónica Alexandra
C.C: 050339025- 4
AUTORA

AL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS


Y DE LA EDUCACIÓN

iv
La comisión de estudio y calificación del informe del Trabajo de Graduación o
Titulación, sobre el tema: “LA TIMIDEZ Y SU INCIDENCIA EN LA
EXPRESIÓN ORAL DE LOS NIÑOS DE TERCERO Y CUARTO AÑO DE LA
ESCUELA FISCAL MIXTA ALEJANDRO DÁVALOS CALLE DEL CANTÓN
SALCEDO DE LA PROVINCIA DE COTOPAXI.” Presentada por la Srta. Acosta
Coque Mónica Alexandra, egresada de la Carrera de Educación Básica, promoción
2013, una vez revisada y calificada la investigación, se APRUEBA en razón de que
cumple con los principios básicos técnicos, científicos y reglamentarios de
investigación.

Por lo tanto se autoriza la presentación ante los organismos pertinentes.

Ambato, 06 de Enero del 2015

LA COMISIÓN

……………………………………….. …………………………………….
Lic. Mg. Zurita Álava Susana Patricia Lic. Mg. Toasa Vega Hilda Marina
CC: 1801685908 CC: 1803081981
MIEMBRO MIEMBRO

DEDICATORIA

Dedico este trabajo de graduación


v
con todo mi amor y cariño, en

primer lugar a Dios por darme la


Mónica Acosta

AGRADECIMIENTO

A Dios por guiar mis pasos día a día y por


permitirme culminar mi carrera con éxito.
vi
A mis padres quienes son mi fortaleza para
seguir adelante y no desmayar en el
Mónica Acosta

vii
ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS

viii
ix
x
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N 1: Árbol de Problemas ............................................................................................ 7


Gráfico N 2: Categorías Fundamentales ................................................................................ 21
Gráfico N 3: Categorías Fundamentales ................................................................................ 21
Gráfico N 4: Constelación de ideas de la variable independiente .......................................... 22
Gráfico N 5: Constelación de Ideas de la Variable Dependiente ........................................... 23
Gráfico N 6: Participación en actividades escolares .............................................................. 68
Gráfico N 7: Acercamiento con otras personas ..................................................................... 70
Gráfico N 8: Sientes nervios al conocer personas.................................................................. 71
Gráfico N 9: Prefieres estar solo ............................................................................................ 72
Gráfico N 10: Participas con tus compañeros ........................................................................ 73
Gráfico N 11: Problemas para tener nuevos amigos .............................................................. 74
Gráfico N 12: Te cuesta expresar lo que sientes .................................................................... 75
Gráfico N 13: Problemas para hablar frente a tus compañeros.............................................. 76
Gráfico N 14: Contar chistes, cuentos, adivinanzas............................................................... 77
Gráfico N 15: Respondes preguntas que hace su profesor..................................................... 78
Gráfico N 16: Juegos didácticos en el aula ............................................................................ 79
Gráfico N 17: Se sienten tranquilos ....................................................................................... 80
Gráfico N 18: Miedo al expresarse ........................................................................................ 81
Gráfico N 19: Participación en actividades escolares ........................................................... 82
Gráfico N 20: Los niños intervienen en el desarrollo de la clase .......................................... 83
Gráfico N 21: Los niños tienen equivocaciones en su expresión oral ................................... 84
Gráfico N 22: Problemas de los alumnos para hablar delante de un grupo ........................... 85
Gráfico N 23: Los estudiantes son participativos en las actividades grupales ....................... 86
Gráfico N 24: Los niños son comunicativos .......................................................................... 87
Gráfico N 25: Los estudiantes tienen temor al hablar ............................................................ 88
Gráfico N 26: Les gusta contar chistes, cuentos, adivinanzas a sus estudiantes ................... 89
Gráfico N 27: Juego didáctico para desarrollar la expresión oral .......................................... 90
Gráfico N 28: Niños de tercer año ....................................................................................... 106
Gráfico N 29: Niños de cuarto año ...................................................................................... 107
Gráfico N 30: Niños y niñas de tercer año en el aula de clase ............................................. 108
Gráfico N 31: Juego Didáctico Senderitos del Saber ........................................................... 111

xi
Gráfico N 32: Niños de tercer año realizando una dinámica ............................................... 112
Gráfico N 33: Busca las diferencias..................................................................................... 117
Gráfico N 34: Niños de cuarto año realizando el juego didáctico ....................................... 122
Gráfico N 35: Aplicación de las encuestas a los estudiantes del tercer año......................... 124
Gráfico N 36: Aplicación de las encuestas a los estudiantes del cuarto año........................ 124
Gráfico N 37: Aplicación de las entrevistas a los docentes de tercer y cuarto año .............. 124
Gráfico N 38: Aplicación del juego didáctico a los niños del tercer año ............................. 124

xii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1 : Síntomas de la timidez ...................................................................................... 36


Tabla N° 2: Población y muestra .......................................................................................... 63
Tabla N° 3: Variable Independiente Timidez ........................................................................ 64
Tabla N° 4: Variable Dependiente Expresión Oral................................................................ 65
Tabla N° 5: Recolección de Información............................................................................... 66
Tabla N° 6: Procedimiento para la recolección de Información ............................................ 66
Tabla N° 7: Participación en las actividades escolares .......................................................... 68
Tabla N° 8: Acercamiento con otras personas ....................................................................... 70
Tabla N° 9: Sientes nervios al conocer personas ................................................................... 71
Tabla N° 10: Prefieres estar solo ........................................................................................... 72
Tabla N° 11: Participas con tus compañeros ......................................................................... 73
Tabla N° 12: Problemas para tener nuevos amigos ............................................................... 74
Tabla N° 13: Te cuesta expresar lo que sientes ..................................................................... 75
Tabla N° 14: Problemas para hablar frente a tus compañeros ............................................... 76
Tabla N° 15: Contar chistes, cuentos, adivinanzas ................................................................ 77
Tabla N° 16: Respondes preguntas que hace tu profesor ...................................................... 78
Tabla N° 17: Juegos didácticos en el aula ............................................................................. 79
Tabla N° 18: Se sienten tranquilos ........................................................................................ 80
Tabla N° 19: Miedo al expresarse.......................................................................................... 81
Tabla N° 20: Participación en actividades escolares ............................................................ 82
Tabla N° 21: Los niños intervienen en el desarrollo de la clase ............................................ 83
Tabla N° 22: Los niños tienen equivocaciones en su expresión oral ..................................... 84
Tabla N° 23: Problemas de los alumnos para hablar delante de un grupo............................. 85
Tabla N° 24: Los estudiantes son participativos en las actividades grupales ....................... 86
Tabla N° 25: Los estudiantes son comunicativos .................................................................. 87
Tabla N° 26: Los estudiantes tienen temor al hablar ............................................................. 88
Tabla N° 27: Les gusta contar chistes, cuentos, adivinanzas a sus estudiantes .................... 89
Tabla N° 28: Juego didáctico para desarrollar la expresión oral ........................................... 90
Tabla N° 29: Presentación de los datos.................................................................................. 92
Tabla N° 30: Cálculo del JI-cuadrado .................................................................................... 92
Tabla N° 31: Metodología Modelo Operativo ..................................................................... 105
Tabla N° 32: Previsión de la evaluación .............................................................................. 123

xiii
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN
CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA
MODALIDAD PRESENCIAL

RESUMEN EJECUTIVO

Tema: “LA TIMIDEZ Y SU INCIDENCIA EN LA EXPRESIÓN ORAL DE LOS


NIÑOS DE TERCERO Y CUARTO AÑO DE LA ESCUELA FISCAL MIXTA
ALEJANDRO DÁVALOS CALLE DEL CANTÓN SALCEDO DE LA PROVINCIA
DE COTOPAXI.”

Autora: Acosta Coque Mónica Alexandra


Tutor: Dr. Mg. Cisneros Parra Pablo Enrique

Resumen: El presente trabajo de investigación tiene por objetivo investigar la


incidencia que tiene la timidez en la expresión oral en los niños y niñas de tercero y
cuarto año de la escuela fiscal mixta Alejandro Dávalos Calle del Cantón Salcedo,
teniendo en cuenta que la expresión oral es de gran importancia en cada situación de la
vida, ya que la mayor parte, consiste en interactuar con los demás y relacionarse de una
buena manera, La hipótesis de trabajo fue: La timidez incide en la expresión oral de
los niños y niñas de tercero y cuarto año. El contenido de la investigación comprende
aspectos relevantes sobre la timidez, tipos de timidez, causas de la timidez,
características de las personas tímidas, intervención de los docentes, y estrategias para
desarrollar la expresión oral en los niños tímidos. Para lograr un buen desarrollo dentro
de las aulas de clase se planteó un juego didáctico, como guía para desarrollar
habilidades sociales y comunicativas para superar algunos rasgos frecuentes de timidez
y desarrollar la expresión oral en los niños y niñas, lo que les ayudará a fomentar su
confianza y a desenvolverse sin miedo y con mayor facilidad en el ámbito académico,
personal y social, evitándole graves consecuencias en el desarrollo de su personalidad.

Palabras claves: Timidez, expresión oral, juego didáctico, personalidad, habilidades


sociales y comunicativas, estrategias.

xiv
INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo de investigación lo he realizado con el propósito de dar a conocer


la incidencia que tiene la timidez en la expresión oral de los niños y niñas, tomando en
cuenta que cada instante de la vida se necesita de la interacción social

En esta sociedad se exige una eficiente capacidad comunicativa, en cualquier actividad


que se realice tanto nivel educativo, laboral social o personal, es muy importante el
desarrollo de la expresión oral ya que por medio de esto se puede expresar los
sentimientos, pensamientos, emociones hacia las personas que comparten el diario
vivir.

Por esta razón es importante que los niños y niñas tengan una buena expresión oral,
que no tengan temor al expresarse, al dar sus opiniones por miedo a ser reprendidos o
juzgados de forma negativa. Tanto docentes como padres de familia deben trabajar en
unión para formar una personalidad bien definida del niño y así evitar problemas en un
futuro.

CAPITULO I:

Contiene el planteamiento del problema, en el cual está la contextualización y se va


evidenciando las causas y consecuencias que ocurren por la timidez y su incidencia en
la expresión oral, en los niños y niñas especialmente de la Escuela Fiscal Mixta
Alejandro Dávalos calle del Cantón Salcedo. Se plantean las delimitaciones: del
contenido, espacial, temporal y las unidades de observación y el objetivo general y
específicos que se pretende alcanzar con la presente investigación.

CAPÍTULO II:

Se refiere al Marco Teórico, donde se desarrolló los antecedentes investigativos, la


Fundamentación Filosófica y la Fundamentación legal en la que se sustenta la
investigación, la Fundamentación científica, las categorías fundamentales, la hipótesis
y el señalamiento de las variables dependiente e independiente de la investigación.

1
CAPÍTULO III:

En este capítulo están los aspectos relacionados a la modalidad de la investigación que


se ocupó durante la realización de la investigación, se determinó la población que se
utilizó para el estudio, el plan que se manejó para la recolección de la información.

CAPÍTULO IV:

En el cuarto capítulo se detalla el análisis de resultados que se efectuó de las encuestas


aplicadas a los estudiantes y las entrevistas aplicadas a los docentes de la Escuela
Fiscal Mixta Alejandro Dávalos Calle del Cantón Salcedo.

CAPÍTULO V:

En este capítulo se detalla las conclusiones y recomendaciones de la investigación


realizada.

CAPÍTULO VI:

En el sexto capítulo está la propuesta de una manera detallada sobre una guía de
actividades que favorezcan el desarrollo de la expresión oral y superen algunos rasgos
frecuentes de la timidez en los niños y niñas de tercero y cuarto año, mediante un juego
didáctico.

2
CAPITULO I

PROBLEMA

1.1.-TEMA

“LA TIMIDEZ Y SU INCIDENCIA EN LA EXPRESIÓN ORAL DE LOS NIÑOS


DE TERCERO Y CUARTO AÑO DE LA ESCUELA FISCAL MIXTA
ALEJANDRO DÁVALOS CALLE DEL CANTÓN SALCEDO DE LA PROVINCIA
DE COTOPAXI.”

1.2.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2.1.- Contextualización

En el año 2004 según Monjas Inés doctora en Psicología y autora del libro “Mi hijo es
tímido” citado en Vásquez (2013) la timidez es un rasgo de la personalidad que está
presente en el 15% de los niños y niñas menores de seis años.

La timidez afecta desde una temprana edad y en cada etapa de la vida, siempre tiene
una estrecha relación con el contacto social, por esta razón muchas veces las personas
tímidas puede sufrir cuando están en contacto con otros.

La timidez en la niñez es un problema que causa malestar y sufrimiento en los


niños y niñas, y puede constituir una seria dificultad para su desarrollo socio
personal. Es, por tanto, un factor de riesgo que predice problemas emocionales y
de personalidad en la adolescencia y la vida adulta. (Monjas Casares, 2006)

Si se trata la timidez desde una temprana edad, se puede evitar el sufrimiento del niño
o niña y lograr un buen desarrollo de su personalidad, evitando problemas en su vida.
La escuela es como su segundo hogar, los niños y niñas pasan la mayor parte del tiempo
en la institución educativa por este motivo los docentes son los encargados de velar por

3
su bienestar tanto personal como social y estar atentos a cada cambio que se presente
en ellos, para realizar una intervención inmediata.

Según el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad de España (2002) Uno


de cada diez niños o niñas puede tener un problema emocional serio, que altera e
interrumpe la vida social, académica y emocional.

Según Ayora (2012) se puede utilizar muchas técnicas, entre las más utilizadas están
el entrenamiento en habilidades sociales, mediante juegos en este entrenamiento se
enseña a las personas a usar técnicas de comunicación, a dirigirse a los demás, a
expresar sus opiniones sin temor.

En el Ecuador según la Ley Orgánica de Educación Intercultural (2011) establece que


la Educación debe estar centrada en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico,
en el marco del respeto de los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la
democracia: será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y
diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad
y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual
y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar.

Por esta razón es importante crear situaciones en las cuales los niños y niñas se sientan
seguros puedan dar sus opiniones libremente, participar en las actividades
encomendadas en el aula de clase y fuera de ella, siendo entes participativos en todo el
proceso educativo, para que así se puedan evitar problemas como la timidez.

“Los docentes son guías permanentes del proceso que se desarrolla, acompañando y
brindando las herramientas necesarias para que los estudiantes sean capaces de alcanzar
la autonomía por sí mismos” ( Ministerio de Educación del Ecuador, 2010). Desde la
niñez se fomenta la autonomía en los niños y niñas para que crezcan seguros y se
fortalezca su personalidad permitiendo que interactúen en situaciones sociales ya que
en gran parte depende de su interacción con las personas de su entorno.

4
Es de vital importancia prestar mayor atención al desarrollo personal del niño o niña,
realizar investigaciones y buscar alternativas de solución sobre la timidez y su
incidencia en la expresión oral que afecta a una gran parte de la sociedad.

Según Polanco (2006) Hay que tomar conciencia de la importancia que tienen las
familias en el desarrollo de la personalidad del niño o niña, creando desde una temprana
edad una buena estabilidad emocional en ellos, ya que en la actualidad la mayor parte
de los padres de familia se dedican la mayor parte de su tiempo a trabajar, dejan a sus
niños al cuidado de otras personas y no comparten con ellos en sus actividades diarias
lo que ocasiona en los niños o niñas un desequilibrio emocional, impidiéndoles
desenvolverse con facilidad en su entorno.

La Escuela Fiscal Mixta Alejandro Dávalos Calle se encuentra ubicada en el Barrio


San Marcos perteneciente al Cantón Salcedo, de la provincia de Cotopaxi, actualmente
se encuentra dirigida por el Licenciado Galo Mena, consta de laboratorios de
computación, una biblioteca a la cual se puede acceder con facilidad y se brinda todo
el apoyo para el avance en la investigación científica, contando con libros actualizados
acorde al avance educativo.

En esta institución se ha detectado la necesidad de fomentar juegos didácticos y


actividades lúdicas para desarrollar la expresión oral en los niños y niñas de tercero y
cuarto año, mediante diferentes estrategias de habilidades sociales para superar la
timidez.

Los niños y niñas a menudo crecen obedeciendo las etiquetas que se les ponen. La
presión de los padres y de la sociedad puede causar al niño o niña una inestabilidad
emocional llevándole a desarrollar la timidez. Tanto docentes como padres de familia
no se dan cuenta del daño que se ocasiona a un niño o niña etiquetándolo como tímido,
se pensaba que era algo normal por ser tranquilo o tranquila, no molesta y obedece lo
que se le ha designado, entre menos moleste mejor, en la actualidad se ve la necesidad
de que los niños y niñas sean seres participativos en la educación y desarrollen al
máximo su potencial comunicativo.

5
En el aula de clase, es necesario emplear diferentes metodologías para lograr una
correcta adaptación para todos niños y niñas, fomentando un ambiente activo para una
educación de calidad y con calidez.

Es muy importante que los docentes brinden la confianza y seguridad a los niños y
niñas con los que comparten la jornada estudiantil, para un mejor desenvolvimiento en
su vida, siendo ellos el pilar fundamental para lograr el buen vivir de todos los
estudiantes que allí se educan.

6
Falta de seguridad y Conductas de temor,
Efectos confianza en los niños y miedo o ansiedad
Baja autoestima Expresión oral limitada
niñas

Expresión oral

Dificultades de relación interpersonal


Problema

Causas
Padres sobreprotectores Necesidades afectivas Timidez en los niños y Castigos humillantes
insatisfechas en los niños niñas por los padres
y niñas

Gráfico N 1: Árbol de Problemas


Fuente: Trabajo de Investigación
Elaborado por: Acosta Coque Mónica Alexandra

7
1.2.2. Análisis crítico

Al ser los padres sobreprotectores con los niños o niñas se presentan dificultades en las
relaciones interpersonales lo que incide en la falta de seguridad y confianza,
afectándoles de forma negativa en el desarrollo de la personalidad, el niño o niña puede
desarrollar una sensación de inferioridad y de incapacidad, permaneciendo
excesivamente ligado y dependiente de los padres.

Las necesidades afectivas insatisfechas ocasionan en el niño o niña una baja autoestima
por la falta de comprensión y atención de sus padres, estos niños suelen pensar que no
tienen capacidad para hacer las cosas por sí solos, desarrollan sentimientos como la
angustia, el dolor, la indecisión, la vergüenza, y otros malestares, no colaboran con el
grupo y no tienen ganas de aprender y hacer cosas nuevas.

La timidez en los niños y niñas ocasiona una expresión oral limitada, impidiéndoles
expresarse con libertad, decir lo que sienten, basada muchas veces por un temor
irracional a ser juzgado desfavorablemente por cualquier cosa que se diga o haga por
parte de las personas que comparten su diario vivir. La timidez les produce incapacidad
para participar en la vida social, aunque este desee hacerlo y sepa cómo.

Los castigos humillantes por parte de los padres ocasionan en los niños y niñas
conductas de temor, miedo o ansiedad, originando daños tanto físicos como
psicológicos en ellos, impidiéndoles desempeñarse con libertad, e integrarse a una vida
estudiantil sin prejuicio alguno.

1.2.3.-Prognosis

En el caso de que los docentes de la Escuela Fiscal Mixta Alejandro Dávalos Calle del
Cantón Salcedo, no evalúen y corrijan adecuadamente el problema de la timidez y su
incidencia en la expresión oral, los niños y niñas tendrán dificultades para
desenvolverse en todos los ámbitos de su vida, dependencia emocional, dificultades
para relacionarse con las personas que lo rodean y trastornos de comportamiento y de
personalidad, agravándose el problema con el transcurso del tiempo, ya que este no

8
desaparece por sí solo, en la edad adulta y llegando en el peor de los casos a terminar
en suicidios.

1.2.4.- Formulación del problema

¿Cómo incide la timidez en la expresión oral de los niños y niñas de tercero y cuarto
año de Educación Básica de la Escuela Alejandro Dávalos Calle del Cantón Salcedo?

1.2.5.- Preguntas directrices

1. ¿Existe rasgos frecuentes de timidez en los niños y niñas de tercero y cuarto año de
Educación Básica de la Escuela Fiscal Mixta Alejandro Dávalos Calle?
2. ¿Cuál es el nivel de desarrollo de la expresión oral que existe en los niños y niñas
de tercero y cuarto año de Educación Básica de la Escuela Fiscal Mixta Alejandro
Dávalos Calle?
3. ¿Se cuenta con una propuesta de solución para superar los rasgos frecuentes de la
timidez y desarrollar la expresión oral en los niños y niñas de tercero y cuarto año?

1.2.6.- Delimitación del objeto de investigación

Delimitación del contenido

Campo: Educativo
Área: Pedagógica
Aspectos: La Timidez y la Expresión Oral

Delimitación espacial
Esta investigación se va a desarrollar en la Escuela Fiscal Mixta Alejandro Dávalos
Calle del Cantón Salcedo.

Delimitación temporal
Esta investigación se va a desarrollar durante el periodo Septiembre 2013 – Marzo
2014

Unidades de observación
Está dirigido a docentes y estudiantes de tercero y cuarto año de Educación Básica.

9
1.3.- JUSTIFICACIÓN

El propósito de la presente investigación es dar solución al problema encontrado en


los niños y niñas de la Escuela Fiscal Mixta Alejandro Dávalos Calle del cantón
Salcedo como es la timidez y su incidencia en la expresión oral.

Es importante porque la timidez incide en la expresión oral de los niños y niñas,


afectando en las relaciones interpersonales y que a futuro afecta en su aprendizaje y
hasta en las relaciones amorosas, ya que la expresión oral es una habilidad social que
le permite al ser humano expresar ideas, sentimientos, necesidades y deseos por medio
del lenguaje, ayuda a su desenvolvimiento, en su desarrollo, en su cultura, en su
educación y en todas sus manifestaciones sociales.

Es necesaria, porque nos ayuda a analizar el problema de manera profunda, ya que la


timidez produce una incapacidad para participar en la vida social, afectándole al niño
o niña en todas sus manifestaciones sociales.

Es factible porque se tiene el apoyo de los padres de familia, de las autoridades y de


los niños, también porque existen libros, revistas, artículos que permiten fundamentar
científicamente la investigación.

Es útil porque se logrará fomentar en todos, una cultura participativa e inclusiva, y se


conocerá las causas, consecuencias y las actividades necesarias para desarrollar la
expresión oral, y superar rasgos frecuentes de la timidez.

Los beneficiarios serán los docentes, estudiantes de tercero y cuarto año ya que con
un juego didáctico los docentes podrán ayudar a los niños y niñas que tienen rasgos
frecuentes de timidez, a adquirir habilidades sociales y comunicativas de una forma
entretenida como es mediante el juego para que lo apliquen en su vida diaria, y sea más
fácil su adaptación a los cambios, que van surgiendo diariamente en este mundo de
cambios, cada vez más frecuentes.

10
1.4.- OBJETIVOS

1.4.1.- Objetivo General

Investigar como incide la timidez en la expresión oral de los niños y niñas del tercero
y cuarto año de Educación Básica de la Escuela Fiscal Mixta Alejandro Dávalos Calle
del Cantón Salcedo.

1.4.2.- Objetivos Específicos

1. Identificar los rasgos frecuentes de timidez en los niños y niñas de tercero y cuarto
año de Educación Básica de la Escuela Fiscal Mixta Alejandro Dávalos Calle

2. Establecer el nivel de desarrollo de la expresión oral que existe en los niños y niñas
de tercero y cuarto año de Educación Básica de la Escuela Fiscal Mixta Alejandro
Dávalos Calle
3. Elaborar una propuesta de solución para superar los rasgos frecuentes de la timidez
y desarrollar la expresión oral en los niños y niñas de tercero y cuarto año.

11
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1.- ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

Mediante un estudio bibliográfico en los diferentes repositorios de algunas


universidades se llegó a la conclusión que existen trabajos realizados en años anteriores
que contienen parte del tema que estoy investigando, como lo detallamos a
continuación:

En la tesis con el tema “LA ESTIMULACION TEMPRANA Y SU INFLUENCIA EN


LA EXPRESIÓN ORAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA MODALIDAD
CRECIENDO CON NUESTROS HIJOS “SONRISITAS DE TERNURA” DE LA
COMUNIDAD DE PUEBLO VIEJO,CANTÓN QUERO, PROVINCIA
TUNGURAHUA.” realizada por Núnez Remache (2013) de la Universidad Técnica de
Ambato saca las siguientes conclusiones:

 Los padres de familia no dedican tiempo suficiente al realizar las actividades de una
manera correcta según las directrices dadas por las promotoras lo cual provoca que los
niños no tengan un desarrollo óptimo en las actividades diarias encomendadas.

 Los promotores no aplican en sus planificaciones actividades continuamente para


desarrollar el área de expresión oral en los niños y niñas por lo tanto es limitado, al no
recibir una estimulación adecuada dentro y fuera de los hogares el desarrollo de la
inteligencia lingüística en los niños es restringido por la falta de estrategias para ser
aplicadas.

 Las promotoras no cuentan con una guía de estrategias que las oriente para la
aplicación diaria en las aulas como también en los hogares durante las visitas que
realizan a las familias.

12
Con las siguientes conclusiones se puede observar que tanto promotores como padres
de familia deben reforzar y prestar mayor atención para la aplicación de actividades,
mediante las cuales, los niños puedan desarrollar su expresión oral, desde una temprana
edad lo cual es indispensable para su desarrollo tanto personal como social.

En la tesis con el tema “LA TIMIDEZ EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE LOS


ESTUDIANTES DE SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE
LA ESCUELA GABRIELA MISTRAL DEL CANTÓN CHILLANES, PROVINCIA
BOLÍVAR, AÑO LECTIVO 2011 – 2012” realizada por Albán Dávila & Estrella
(2012) de la Universidad Estatal de Bolívar llegan a las siguientes conclusiones:

 La Timidez influye notablemente en la formación integral de los niños y niñas de la


escuela.

 Para enfrentar este problema de la timidez en los niños es necesario la colaboración


de la toda la comunidad educativa.

 La timidez no les permite el desarrollo cognitivo a los niños de la escuela Gabriela


Mistral.

 Los niños que son tímidos tienen su autoestima muy baja, esto les afecta
notablemente en el aula de clases.

 La timidez no solo se genera en la escuela puede tener sus inicios en el hogar.

 Los padres deben identificar este problema para poder buscar una solución y ayudar
a sus hijos a vencer la timidez.

 Los maestros deben ayudar a sus estudiantes para tratar de acabar con el problema
de la timidez.

Mediante las siguientes conclusiones se ha podido observar que la timidez afecta en


la formación integral del niño, principalmente en su autoestima ya que es muy baja, no
le permite un correcto desarrollo cognitivo, para solucionar este problema se debe

13
trabajar con toda la comunidad educativa, y con la colaboración de todos para arrancar
este problema de raíz.

En la tesis con el tema “EL DESARROLLO DE LAS ARTES DEL LENGUAJE


PARA CORREGIR LA TIMIDEZ EN EL DESEMPEÑO INTEGRAL DE LOS
NIÑOS DE LA ESCUELA “ÁNGEL POLIBIO CÓRDOVA “DE LA COMUNIDAD
SAN FRANCISCO DE ATHAL, BARRIO SAN JOSÉ, CANTÓN MONTUFAR,
PROVINCIA DEL CARCHI”, realizada por Ortiz Arteaga (2010) de la Universidad
Técnica de Ambato sus conclusiones son:

 Mirar el problema de la timidez y baja autoestima, asociada a las artes del lenguaje,
con una perspectiva, basada en la Pedagogía de Alternativas, permite ampliar las causas
y factores que influyen en este desfase negativo de no aprovechamiento de los recursos
personales e intelectuales de la persona que estudia.

 El niño va a explotar adecuadamente sus recursos intelectuales, no sólo cognitivos


sino también emocionales.

 Al atender a los alumnos, con problema de falta de expresión escolar, es necesario


reconocer, que algunos presentan graves problemas emocionales, lo que les provoca
bloqueo y rechazo, el cual puede ser pasivo (no participar en las actividades
programadas en el aula) o activo (hacer ruido, es decir, no escucha ni deja concentrar
a los demás compañeros), lo cual los orilla a alejarse del tren del conocimiento y la
necesidad de integrarse y organizarse educativamente.

 Es en esta relación interpersonal, donde entran en juego las emociones, los


sentimientos y con ello la simpatía y la antipatía; lo que establece el tipo de
acercamiento que se tiene en el aula entre el maestro y los alumnos.

 La valorización y desvalorización del alumno influye en gran medida, en el


desempeño escolar y tiene que ver con el bajo rendimiento escolar.

Con las conclusiones planteadas en la tesis antes mencionada se puede decir que, por
la falta de expresión oral existen varios problemas asociados como son: problemas

14
emocionales, baja autoestima, lo que provoca en ellos un rechazo en ciertas actividades
que se realizan en el aula, esto influye en el desempeño escolar y en sus relaciones
interpersonales ocasionando ciertos problemas de relación interpersonal, lo que es de
vital importancia para un buen desempeño escolar y social.

En la revista académica de Pérez Obregón & Reyes Pérez (2011) de Santiago de Cuba
saca las siguientes conclusiones:

 La expresión oral, puede servir de nexo natural de unión en la integración de las


otras destrezas de comunicación. Por ejemplo, el hablar y el escribir pueden regularse
recíprocamente, ya que la redacción colectiva es un procedimiento donde el discurso
regula la producción mientras se desarrolla.

 Los estudios sobre la interacción oral en el aula, han aportado resultados muy
positivos sobre la forma en que incide el diálogo en el aprendizaje de la lectura y de la
composición escrita, por ejemplo, a partir de las aportaciones que hacen los
compañeros, que pueden actuar como audiencia y, al mismo tiempo, exigen una
expresión clara y coherente.

 La interacción oral, es uno de los instrumentos básicos de la evaluación cualitativa


o formativa y una de las estrategias más útiles del profesor para retroalimentar el
proceso de apropiación de la lengua de sus alumnos.

 Mediante preguntas, ejemplos, contraejemplos, sugerencias, reformulaciones,


paráfrasis, se puede suscitar la reflexión o la corrección en los alumnos y estimular la
búsqueda activa de soluciones a las dificultades. Hablar sobre todo lo que sucede en el
aula, sobre las necesidades y las dificultades, los gustos y preferencias, las estrategias
más apropiadas, las decisiones, en fin, lo que se entiende por negociación, favorece la
interiorización del proceso por parte de los estudiantes.

La expresión oral es de vital importancia en la vida del ser humano, sirve de nexo
natural, mediante el diálogo e interacción continua se logra un correcto aprendizaje y
es una de las herramientas más útiles para que el docente pueda retroalimentar la
adquisición de la lengua.

15
Por esta razón la importancia de utilizar diferentes estrategias y métodos para
desarrollar una buena expresión oral que ayude a un mejor desempeño y aceptación en
la escuela y en la sociedad.

En la tesis con el tema “LA EXPRESIÓN ORAL Y SU INCIDENCIA EN EL


DESENVOLVIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LOS
ESTUDIANTES DE 6TO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA, PARALELOS A, B Y
C DEL CENTRO EDUCATIVO “4 DE NOVIEMBRE”, DE LA PARROQUIA
CUTUGLAGUA, CANTÓN MEJÍA, PROVINCIA DE PICHINCHA.” realizada por
Armas Castillo (2011) de la Universidad Técnica de Ambato saca las siguientes
conclusiones:

 En los niños del sexto año de educación básica se encuentra poco desarrollada la
destreza de hablar, pues los estudiantes sienten temor y vergüenza al expresarse sin
importar las circunstancias, ellos prefieren quedarse con dudas en vez de manifestarlas
y definitivamente no los gusta hablar en público.

 Los encuestados/as consideran a la expresión oral como una herramienta de apoyo


para el aprendizaje, pero a pesar de ello no logran dominarla, ni siquiera en situaciones
cotidianas.

 Los estudiantes tienen buena predisposición para el trabajo les gusta mucho la
institución educativa a la que asisten y cumplen con las tereas encomendadas en un
gran porcentaje.

Con las siguientes conclusiones se ha visto la carencia de la destreza de hablar ya que


los estudiantes sienten temor al expresarse y no realizan preguntas al tener alguna duda
ya que tienen miedo al hablar en público y no participan en situaciones cotidianas
aunque tienen una excelente predisposición para trabajar.

Poco a poco se debe ir fomentando la confianza en los niños y niñas de las instituciones
educativas con la realización de diversas actividades aplicables en cualquier ámbito de
la vida para un mejor desarrollo de su personalidad y así evitar cualquier problema que
surja en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

16
2.2 FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA

Esta investigación fue fundamentada en el paradigma crítico propositivo, porque “es


una alternativa para la investigación social debido a que privilegia la interpretación,
comprensión y explicación de los fenómenos sociales” (Recalde, 2011).

Crítico porque analiza y cuestiona la educación tal y como es, desde sus diferentes
perspectivas. Propositivo porque busca crear una alternativa de solución para el
problema de la timidez y su incidencia en la expresión oral.

Según Koetting (1984) el paradigma crítico induce a la crítica reflexiva en los


diferentes procesos de conocimiento como construcción social y de igual forma,
este paradigma también induce a la crítica teniendo en cuenta la transformación
de la realidad pero basándose en la práctica y el sentido. En los diferentes procesos
educativos para la descripción y comprensión de los diferentes fenómenos, al
docente investigador se le facilita el utilizar tanto datos cualitativos como el
conocimiento científico para así transformar una realidad social. (Oskar, 2009)

Esta investigación está basada en la fundamentación axiológica, ya que busca rescatar


los valores como el respeto, la solidaridad, el compañerismo y otros valores
fundamentales en la sociedad, entre las personas que están inmersas en la investigación.

También se basa en la fundamentación ontológica que estudia el ser y sus cualidades,


tratando de dar solución al problema encontrado en la institución como es la timidez y
su incidencia en la expresión oral de los niños de tercero y cuarto año.

“La ontología es una parte o rama de la filosofía que estudia la naturaleza del ser, la
existencia y la realidad, tratando de determinar las categorías fundamentales y las
relaciones del "ser en cuanto ser" (Significado de Ontología, 2013-2014).

Esta investigación tiene un enfoque sociológico ya que “es la ciencia social que estudia
los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos,
dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos” (wikipedia).

17
También se basa en la fundamentación epistemológica, ya que nos permite conocer
diversos factores, causas y por lo tanto trae con ello múltiples consecuencias, lo que ha
conducido al problema de investigación realizado.

Tiene un enfoque pedagógico ya que “La educación es el elemento que le da


al hombre conocimiento histórico, de su entorno social y le ayuda hacer
transformaciones del entorno donde se desenvuelve y contribuye con su desarrollo
personal” (Salazar, s.f)

2.4.- FUNDAMENTACIÓN LEGAL

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL (2011)

Título I

De los Principios Generales

Capítulo Único

Del Ámbito, Principios y Fines

Art.3 literal (a) Fines de la Educación.- El desarrollo pleno de la personalidad de las


y los estudiantes, que contribuya a lograr el conocimiento y ejercicio de sus derechos,
el cumplimiento de sus obligaciones, el desarrollo de una cultura de paz entre los
pueblos y de no violencia entre las personas, y una convivencia social intercultural,
plurinacional, democrática y solidaria. (LOEI)

Art.3 literal (d) Fines de la Educación.- El desarrollo de capacidad de análisis y


conciencia crítica para que las personas se inserten en el mundo como sujetos activos
con vocación transformadora y de construcción de una sociedad justa, equitativa y
libre. (LOEI)

Título II

Capítulo Cuarto

18
De los Niveles de Gestión de la Autoridad Educativa Nacional

Art 26.-Reconoce a la educación como un derecho que las personas lo ejercen a lo


largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área
prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e
inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias
y la sociedad tienen derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo.
(LOEI)

Art. 27.-Establece que la educación debe estar centrada en el ser humano y garantizará
su desarrollo holístico, en el marco del respeto de los derechos humanos, al medio
ambiente sustentable y a la democracia: será participativa, obligatoria, intercultural,
democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez ; impulsará la equidad de
género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la
cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y
capacidades para crear y trabajar.(LOEI)

Capítulo Quinto

De la Estructura del Sistema Nacional de Educación

Art. 42.- Nivel de Educación General Básica.- La Educación General Básica


desarrolla las capacidades, habilidades, destrezas y competencias de las niñas, niños y
adolescentes desde los cinco años de edad en adelante, para participar en forma crítica,
responsable y solidaria en la vida ciudadana y continuar los estudios de bachillerato.
La educación general básica está compuesta por diez años de atención obligatoria en
los que se refuerzan, amplían y profundizan las capacidades y competencias adquiridas
en la etapa anterior, y se introducen las disciplinas básicas garantizando su diversidad
cultural y lingüística. (LOEI)

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA (2003)

Capítulo III

19
Derechos relacionados con el desarrollo

Art. 37.- Derecho a la educación.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a
una educación de calidad. Este derecho demanda de un sistema educativo que:

1. Garantice el acceso y permanencia de todo niño y niña a la educación básica, así


como del adolescente hasta el bachillerato o su equivalente. (CNA)

2. Respete las culturas y especificidades de cada región y lugar.

3. Contemple propuestas educacionales flexibles y alternativas para atender las


necesidades de todos los niños, niñas y adolescentes, con prioridad de quienes tienen
discapacidad, trabajan o viven una situación que requiera mayores oportunidades para
aprender. (CNA)

4.- Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con docentes, materiales
didácticos, laboratorios, locales, instalaciones y recursos adecuados y gocen de un
ambiente favorable para el aprendizaje. Este derecho incluye el acceso efectivo a la
educación inicial de cero a cinco años, y por lo tanto se desarrollarán programas y
proyectos flexibles y abiertos, adecuados a las necesidades culturales de los educandos.
(CNA)

20
2.5. CATEGORÍAS FUNDAMENTALES

LENGUAJE Y
COMUNICACION
PERSONALIDAD

MACRODESTREZAS
COMPONENTES DE LA LENGUA
DE LA
PERSONALIDAD

EXPRESIÓN
ORAL
TIMIDEZ

INCIDE

VARIABLE DEPENDIENTE

Gráfico
Gráfico N N 3: Categorías
2: Categorías Fundamentales
Fundamentales
Fuente: Trabajo de Investigación
Fuente: Trabajo de Investigación
Elaborado
Elaborado por:Coque
por: Acosta Acosta CoqueAlexandra
Mónica Mónica Alexandra

21
Definición

Síntomas de la Principales
timidez características de las
personas tímidas

TIMIDEZ

Tipos de timidez
Causas de la
timidez Miedos
predominantes de
la timidez

Gráfico N 4: Constelación de ideas de la variable independiente


Fuente: Trabajo de Investigación
Elaborado por: Acosta Coque Mónica Alexandra
22
Conversaciones

Preguntas y
Mediante el
respuesta lenguaje oral
Definición
La
Resolución de escritura
problemas
El gesto
Debates, Desarrollo de EXPRESIÓN ORAL Medios de
la expresión expresión
discusiones, oral
Los signos
argumentaciones

Aspectos para El acto


Juegos desarrollar la
expresión oral
comunicativos El arte
Relatos reales
Simulaciones, y fantásticos, Forma
dramatizaciones chistes Fondo

s es

Gráfico N 5: Constelación de Ideas de la Variable Dependiente s


Fuente: Trabajo de Investigación
Elaborado por: Acosta Coque Mónica Alexandra

23
2.5.1.- VARIABLE INDEPENDIENTE

TIMIDEZ

Definición

“Según el psicólogo e investigador del comportamiento Zimbardo (2001) La


timidez es un estado de incomodidad causado por la expectativa de posibles
consecuencias negativas de las relaciones con otros” ( Psicologia Cerdanyola, 2012).

La timidez afecta a la persona tímida en “diferentes dimensiones, tales como el miedo


o temor, la inseguridad, la baja autoestima, la dificultad para relacionarse con los
demás, el retraimiento, suspicacia, cautela, tensión, activación”(Cano, Perrejero,
Ferrer, Iruarrizaga, & Zuazo, s.f).

Se puede conceptualizar la timidez como un rasgo del temperamento, con todo lo


que ello implica, es decir, algo estable, presumiblemente heredado, que aparece
de forma temprana en la vida del niño, observable en una gran variedad de
situaciones sociales y que probablemente determina el posterior desarrollo de la
personalidad, la emocionalidad y la conducta social. A pesar de todo, puede llegar
a ser modificado por el aprendizaje resultante tanto de la observación de la
conducta de los padres como de las experiencias vividas por el niño a lo largo de
su infancia. (Cano, Perrejero, Ferrer, Iruarrizaga, & Zuazo, s.f)

La timidez puede ser modificable, todo depende de su formación desde la niñez, y


según el ambiente en el que se desempeñe.

Según Cabrera Motta (2009) Se debe tener en cuenta que la timidez casi siempre está
asociada a una baja autoestima y al tener una dificultad para relacionarse, es difícil que
las personas que con ella comparten diariamente se den cuenta y puedan ayudar a esa
persona a veces piensan que no les comprenden y se sienten solos y terminan su vida
en el peor de los casos en suicidios. Por esta razón la sociedad entera tiene el deber de
velar por el bienestar de los niños y niñas para evitar estos problemas que afectan su
vida.

24
En el libro de Inteligencia Emocional según Daniel Goleman (1997) se refiere a
la timidez como producto posible de una disposición neuronal innata muy
particular en los lóbulos prefrontales, que generarían una especie de sensibilidad
alterada en un porcentaje de 15% de los sujetos con esta configuración. Afirma,
sin embargo, que la mayoría de los aspectos asociados con la timidez son
adquiridos socialmente. ( Psicologia Cerdanyola, 2012)

Como se puede observar en los datos anteriores la timidez procede de diferentes


factores ya sean estos adquiridos o genéticos en un cierto porcentaje respectivamente,
el entorno en el que se desenvuelva el niño o niña influye de manera significativa.

“Según Pilkonis (1977) Dentro del ámbito de la psicología, los diferentes autores han
definido la timidez como la tendencia a evitar interacciones sociales y a fracasar a la
hora de participar apropiadamente en situaciones sociales" (Cano, Perrejero, Ferrer,
Iruarrizaga, & Zuazo, s.f)

Diariamente se desempeña en un ambiente en el cual se necesita de la comunicación


efectiva con los demás, ya sea tanto a nivel educativo, en el ámbito laboral o personal
es decir toda la vida se basa en la capacidad que se tiene para interactuar con nuestros
semejantes.

Según Polanco (2006) las personas tímidas prefieren guardar silencio al momento de
establecer algún tipo de conversación, debido a su excesivo espíritu crítico que tienen
sobre ellos, por esta razón no pueden hablar en público y se paralizan al momento de
la misma, las personas tímidas no pueden ocultar su inseguridad ya que están
preocupados por impresionar a los demás.

Para las personas tímidas es muy difícil entablar conversaciones por el temor a
equivocarse, a ser mal vistos por las personas con las que se encuentra reunido, mejor
prefieren guardar silencio y en lo menos posible ser tomados en cuenta, en algunas
reuniones o al momento de entrar a clases prefieren llegar atrasados para evitar
conversaciones antes del inicio de la actividad y prefieren realizar trabajos solos que
en grupo, peor aún si son personas que el niño o niña no conoce. Por ello la importancia

25
de realizar trabajos grupales desde una temprana edad y evitar problemas en las
relacione sociales.

En su estudio, “Monjas (2001) define sumariamente la timidez infantil como un patrón


de conducta caracterizado por déficit y/o inadecuación de las relaciones interpersonales
y un tendencia estable y fuente de escape o evitación del contacto social con otras
personas en diversas situaciones sociales” (Montgomery , 2010).

“Según Cheek Jonathan (1990) La timidez siempre esconde una falta de seguridad en
uno mismo, basada muchas veces en un temor irracional a ser juzgado
desfavorablemente por cualquier cosa que se diga o se haga” (Lozoya, 2013). Este
problema ocasiona en las personas tímidas muchas dificultades en las relaciones
sociales.

La convivencia con los padres es la primera relación interpersonal, y como


consecuencia, las experiencias con los padres se generalizan y se trasladan a la
relación social con otras personas; así, los niños que se sienten amados por sus
padres se sienten más confiados en ser queridos por la gente que los rodea. Por el
contrario, los niños que han recibido poco amor de sus padres temen ser víctimas
de la indiferencia o el rechazo de la gente a su alrededor. (Polanco, 2006)

Los padres son el pilar fundamental en la formación de la personalidad de los hijos,


porque son la primera persona con la que se comparte desde el momento de la
concepción y cualquier estímulo que se dé al niño lo percibe, por lo tanto los padres
deben brindarle todo el amor para que crezca seguro de sí mismo y pueda proyectar esa
seguridad y confianza hacia los demás.

Según el psicólogo Zimbardo (1985) define a la timidez, como un aspecto del


comportamiento que se caracteriza por la incapacidad de expresar adecuadamente
determinados pensamientos o sentimientos y que predisponen a las personas a una
extrema preocupación por la manera en que son evaluadas por otros. (Cano,
Perrejero, Ferrer, Iruarrizaga, & Zuazo, s.f)

26
Según Cabrera Motta (2009) La timidez es una tendencia por parte de la persona a
sentirse incómodo, inhibido, torpe y muy consciente de sí mismo en presencia de otras
personas. Esto produce incapacidad para participar en la vida social, aunque se desee
hacerlo y sepa cómo. Es una sensación de impotencia para actuar en presencia de otra
persona.

Las personas tímidas siempre están pendientes de las expectativas que tienen los demás
de ellas, y no pueden expresar libremente sus sentimientos, pensamientos o emociones.

Jones y Carpenter (1986). En la práctica, los niños tímidos obtienen menos la


práctica de las habilidades sociales y desarrollar menos amigos. Tienden a evitar
las actividades, como los deportes, teatro, y del debate, que los pondrían en el
candelero. Los niños tímidos tienden a ser percibidos como tímidos, antipático, y
sin talento, y tienden a sentirse solos y con una baja autoestima. (Malouff, 2008)

Este problema causa mucho daño en los niños es por ello que tanto docentes como
padres de familia deben colaborar para lograr un buen desarrollo de la personalidad en
el niño.

Principales características de las personas tímidas

Existen muchas características de las personas tímidas, entre las principales según
Banus Liort (s.f) tenemos:

1.-Déficit o carencia de conductas interactivas: La carencia de conductas interactivas


trae muchas consecuencias negativas en los niños.

El niño tiene problemas para relacionarse con sus iguales o los adultos: No
participa ni pregunta en clase, le cuesta iniciar conversaciones con otros niños o
tomar la iniciativa en cualquier actividad. Se muestra reservado y distante. Pueden
también estar presentes una pasividad excesiva, aislamiento, baja asertividad,
escasa capacidad de expresión emocional, inseguridad, lentitud y sumisión al
grupo. En definitiva presentan un escaso repertorio en habilidades sociales.
(Banus Liort, s.f)

27
2.-Conductas de temor, miedo o ansiedad: Estas conductas suelen estar presentes
en todos los ámbitos de la vida.

Como las conductas de ansiedad (anticipatorias de la situación o en la propia


situación), temores y miedos irracionales en el sentido de tener que expresar una
opinión o efectuar algún acto en presencia de sus iguales o adultos (en clase: leer
en alto, responder a preguntas o resolver en la pizarra algún problema).
Acompañando a los temores se produce la activación psicofisiológica (ansiedad)
que se manifiesta con temblores, rubor, tartamudeo, dolores estomacales, etc. Lo
peor es la falta de autocontrol que puede experimentar el niño ante estos episodios
lo que le puede llevar a evitar activamente situaciones concretas. (Banus Liort,
s.f)

3.-Problemas relativos a su autoestima: El niño puede tener problemas de


autoestima debido a muchos problemas en su formación tanto personal como
social.

El niño tímido es un niño que sufre y eso le puede llevar a problemas afectivos,
de baja auto-estima y una tendencia a subestimarse e incluso a desarrollar ciertos
sentimientos de inferioridad acompañados de indefensión, ocasionalmente
depresión, hipersensibilidad, culpabilidad, atribuciones inexactas, ideas
irracionales, etc... Finalmente, también pueden darse quejas psicosomáticas
(dolores de estómago, mareos, dolor de cabeza, etc.., en algunas ocasiones para
evitar las situaciones temidas: colegio, etc...). (Banus Liort, s.f)

“Adicionalmente, pueden considerarse el sudor de manos, la sequedad de la garganta,


la palidez o el enrojecimiento de la cara en situaciones socialmente exigentes”
(Montgomery , 2010).

Tipos de timidez

“Según Zimbardo y Radl (1981/2002) Algunos autores señalan la existencia de


diferentes tipos o dimensiones de timidez” (Montgomery , 2010).

 Timidez “pública” o moderada

28
 Timidez “privada” o extrema

“La primera es molesta, pero superable con algún esfuerzo. El individuo que es tímido
público puede desempeñarse de manera relativamente normal en la mayoría de
actividades sociales, e incluso esconder su timidez” (Montgomery , 2010) “Se adapta
a la vida social y participa de ella aunque la sufre” (Cano, Perrejero, Ferrer, Iruarrizaga,
& Zuazo, s.f).

“La segunda, la timidez privada o extrema, en cambio, es recalcitrante y


verdaderamente representa un problema para quien la sufre, porque incapacita o
disminuye significativamente la capacidad de desempeño en situaciones específicas
que involucran exhibición o escrutinio interpersonal” (Montgomery W., 2010). “Tiene
grandes dificultades para interaccionar. Uno logra adaptarse y controlar el malestar,
mientras que el otro no” (Cano, Perrejero, Ferrer, Iruarrizaga, & Zuazo, s.f).

En cualquier clase de timidez ya sea la Timidez “pública” o la Timidez “privada” la


persona que la posee sufre, el uno más que el otro pero de algún modo tiene un
problema emocional que no le deja ser feliz en su totalidad.

Miedos predominantes de la timidez

Según Zimbardo (1985) citado en Pineda & Gonzales (2004) define cuatro miedos que
predominan en la timidez como son:

1. Miedo de ser evaluado negativamente por las personas que uno conoce.

2. Miedo de no saber cómo actuar en sociedad.

3. Miedo de ser rechazado por una persona estimada o de quien depende la atención
de algo deseado.

4. Miedo de la intimidad”.

Estos miedos provocan generalmente una fuerte excitación física con hipersecreción
de adrenalina, aceleración del pulso, palpitaciones, sudoración profusa y rubor.

29
Causas de la timidez

Según los investigadores Kagan, Snidman y Arcus (2006) “Una investigación realizada
con bebés en la Universidad Harvard halló que entre un 15% y un 20% de los recién
nacidos son callados, vigilantes y renuentes ante situaciones nuevas” (Proyecto
Illinosis Early Learning, 2009).

Sin embargo, aproximadamente el 25% de estos niños no resultan ser tímidos


durante la edad adulta, mientras que algunos adultos tímidos no lo eran durante la
infancia. Se cree que el ambiente del niño tiene una influencia principal respecto
a si llega a ser tímido de adulto. La tendencia hacia la timidez puede ser reforzada
por condiciones familiares como un estilo irregular de criar y educar a los hijos,
conflictos entre familiares, críticas severas o un hermano o hermana dominante
(Henderson & Zimbardo, 2008)

Los padres de familia, la escuela y el entorno que los rodea son de mucha importancia
para el desarrollo de la personalidad, así la persona nazca tímida, con un buen ambiente
en el que se desarrolle, el niño podrá desenvolverse con mayor facilidad, seguridad y
confianza y alcanzar el éxito educativo, laboral, personal y social.

Existe un gen que puede predisponer a la timidez pero no es determinante. Sera el


ambiente, la educación de los padres y los primeros contactos sociales los que
marcaran el desarrollo de la personalidad del niño y hagan que ese gen de la
timidez se manifieste o no, e incluso, si llega a desarrollarse esa personalidad
tímida, al ser en su mayor parte una conducta aprendida, podrá modificarse para
mejorar la vida de la persona. (Proyecto de Psicología Global, 2001- 2013)

Según Cabrera Motta (2009) la educación que recibe el niño desde una temprana edad
ya sea en el hogar o en la escuela contribuye a la timidez, cuando se establecen reglas
que no son acordes a la edad del niño, esto crea en él una inestabilidad emocional,
ocasionando una inseguridad en el niño y con los demás.

En la actualidad la educación cumple un papel fundamental en el desarrollo integral


del niño, siendo así el rol del docente no solo proporcionarle información al alumno y
controlar la disciplina en el aula, sino también ser el guía, mediador de conocimientos

30
y sobre todo ser un amigo para que el alumno tenga la suficiente confianza para
expresarse con libertad.

“La timidez es un problema en cuya gestación pueden estar involucradas muchas


causas de diverso tipo” (Proyecto de Psicología Global, 2001- 2013).

Entre las causas más comunes podemos citar las siguientes:

Causas genéticas

Según el psicólogo estadounidense Jerome Kagan citado en Vásquez (2013) ha


realizado varios estudios para determinar el origen genético de la timidez, teniendo
como resultado que el 20% de 400 bebés de cuatro meses nacen con una predisposición
para ser tímidos, mostrándose callados, vigilantes e inquietos ante situaciones nuevas.

Sin embargo, gracias a la intervención positiva de sus padres y su entorno, más de


la mitad de estos pequeños superan esta cualidad genética y no son tímidos cuando
crecen. El factor genético, por tanto, no es determinante. De hecho, Kagan y su
equipo también concluyen que el 20% de los niños que no muestran signos de
timidez en la infancia pueden después desarrollar este rasgo de su personalidad, a
raíz de experiencias sociales negativas o de condiciones familiares inadecuadas.
(Vásquez, 2013)

El origen de la timidez en un cierto porcentaje puede ser genético, pero todo depende
en el ambiente en el que se desarrolle el niño o niña, ya que desde pequeños se aprende
lo que se ve.

Causas Ambientales

Otra de las causas fundamentales de la timidez tenemos la ambiental, esta depende en


gran parte del lugar en el que se desempeñe el niño o niña.

Aunque no se descarta que influyan factores genéticos que puedan “predisponer”


hacia la timidez, es cierto que los factores emocionales y ambientales tienen un
gran peso que hacen pensar que no se nace siendo tímido, sino que se “aprende”
tanto por experiencia propia como por presenciar conductas y formas de

31
comportamiento de otros. Así, los modelos de conducta que el niño observa en su
actuación diaria se convierten en un elemento importante. Si se le suele
castigar con mucha frecuencia, desvalorizar o ridiculizar a menudo, sobre todo
comparándolo con otros niños, o si se le impide mostrar sus emociones y
expresarse adecuadamente, es fácil comprender que la timidez le servirá de
protección, como un escudo defensivo que le permitirá no enfrentarse a esas
situaciones donde dudará de su capacidad y habilidades para poder salir airoso de
las mismas. (Martínez García, s.f)

Los niños siguen ciertos modelos de conducta, en este caso los padres de familia
vendrían a ser sus modelos principales, ya que con ellos comparten todos los días de
su vida y los ven como un ejemplo, si los padres los maltratan tanto física como
psicológicamente delante de las personas el niño prefiere guardar silencio y toma la
timidez como un escudo protector y no interactúan con las demás personas para no ser
juzgados.

Causas psicológicas

Tanto los padres sobreprotectores como los demasiado autoritarios o que marquen unas
exigencias excesivas en el niño pueden causar que el niño crezca sintiéndose inseguro y
que no sea capaz de desarrollar sus habilidades sociales de forma adecuada. Las
comparaciones con hermanos o compañeros de colegio también pueden provocar cierta
inseguridad en el niño.

Las experiencias psicológicas que el niño tenga en sus primeros años de vida pueden
predisponerle al desarrollo de una personalidad tímida. Vamos a señalar las causas
psicológicas más habituales que influyen en la formación de este trastorno:

 Sobreprotección: “Unos padres excesivamente pendientes que prohíban a su hijo


multitud de conductas para protegerle, estarán también impidiendo el correcto
desarrollo de las capacidades, autonomía e independencia del niño” (Proyecto de
Psicología Global, 2001- 2013).

32
Las personas sobreprotegidas no pueden madurar una adecuada confianza en sí
mismas, una autoestima y una capacidad de reconocer sus propios deseos y
realizarlos con naturalidad, responsabilidad y autonomía. En lugar de eso, suelen
sentirse inseguras, miedosas, débiles y dependientes, lo que tiende a volverlas
inhibidas, pasivas, egocéntricas y/o exigentes, con muy baja tolerancia a las
frustraciones. Algunos de los mensajes inconscientes que le deslizamos con
nuestra actitud sobreprotectora son los siguientes: "No eres capaz de hacerlo por
ti mismo. No eres suficientemente válido. No confío en ti. Yo soy mejor que tú.
(Cano Gil, 2013)

A los niños se debe enseñarles a descubrir cosas nuevas, a experimentar, para que se
den cuenta mediante el ensayo error lo que está bien o mal ,ser una guía más no la
persona que le evite realizar cualquier actividad por temor a que le pase algo o sufra.

 Autoridad paterna o materna excesiva: Es tan nocivo el exceso de protección


como el exceso de castigos hacia los niños o niñas, es decir se debe equilibrar las
cosas para lograr una buena formación en la personalidad del niño.

Si las reglas son demasiado rígidas y exigentes y se aplica el castigo como método
de enseñanza de esas normas, el niño crecerá con miedo a sobrepasarlas y no podrá
desarrollar sus habilidades de resolución de problemas, su autonomía y su
iniciativa. Como consecuencia no sabrá comportarse fuera del ámbito familiar, en
el que no todo está marcado con reglas rígidas, y no podrá relacionarse
adecuadamente en el colegio y con sus compañeros. Esto le provocara
sentimientos de inferioridad que desembocaran en el desarrollo de una
personalidad tímida (Proyecto de Psicología Global, 2001- 2013)

Como padres y madres de familia se debe tener en cuenta que no es necesario castigar
al niño o niña para que él aprenda, ya que se le ocasionará un daño emocional, porque
crecerá con temor y miedo y no se desarrollará en un ambiente libre en el cual pueda
ser un ente participativo, crítico y aporte con sus ideas positivamente para el bienestar
de todos.

33
 Comparaciones: Otra causa grave para la timidez son las comparaciones que se
realiza a los niños o niñas, causándole graves daños psicológicos que serán
irremediables si no se trata a tiempo.

Comparar constantemente a tus hijos con otros niños o peor aún, con los
hermanos, primos o familiares, puede tener efectos dañinos en su salud
emocional. La comparación constante provoca que el niño llegue a sentir que sus
padres hubieran preferido que fuera como otro niño y no como es él. La presión
por querer ser como otro y no poder conseguirlo puede provocar problemas de
autoestima. (Meléndez, 2013)

Ninguna persona es mejor o peor que otra, cada persona poseen sus características que
lo hacen único y diferente de otro, por eso los padres de familia, docentes y la sociedad
en sí no deben comparar a una persona de otra, porque causan un daño irremediable en
la personalidad del niño y le afectará en gran parte de su vida.

“Al comparar los calificas, juzgas y etiquetas, con esto limitas su capacidad de
desarrollarse. Ya que te centras en su conducta o su rendimiento, pero olvidas que cada
uno tiene su propio potencial” (Meléndez, 2013).

 Exigencias excesivas: Las exigencias excesivas también son una causa más para
la timidez.

¿Qué ocurre cuando se pide demasiado? Todo depende de las capacidades, de los
intereses y del carácter del niño. Si puede y quiere alcanzar las elevadas metas que
le marcan, es posible que tenga un rendimiento óptimo y acabe desarrollando una
personalidad exigente y perfeccionista, como la de sus progenitores. Si los
objetivos le resultan inalcanzables o no le gustan, se frustrará, se bloqueará o se
rebelará. En todo caso, lo normal es que acabe siendo una persona insegura,
dependiente, con baja autoestima, predispuesta a la ansiedad y con poca
emotividad y espontaneidad. (Rius , 2011)

Según el Proyecto de Psicología Global (2001- 2013) La exigencia excesiva se


encuentra presente en todos los ámbitos, los padres desean que sus hijos sean excelentes

34
en todo, al trasmitir demasiada presión en ellos, lo único que lograrán será criar niños
frustrados, infelices y tímidos.

Si a las personas adultas les cuesta realizar algunas actividades pues no son perfectos,
a los niños les cuesta mucho más realizar las cosas a la perfección. Por eso es
importante tomar consciencia de las exigencias excesivas que se realiza hacia ellos
queriendo que sean los mejores en todo.

 Causas físicas o mala salud: Tanto las causas físicas como la mala salud
ocasionan en el niño timidez, al ser rechazados por sus compañeros de clase o por
las personas que lo rodean.

Según el Proyecto de Psicología Global (2001- 2013) Cualquier enfermedad de tipo


genético o adquirida afecta al niño o niña en los diferentes aspectos de su vida, las
burlas por parte de las personas que lo rodean, la sobreproteccón de sus padres, crean
en el niño miedo a realizar actividades y al relacionarse con los demás.

Ya sea por causas genéticas o por el desarrollo de una enfermedad, el niño puede
padecer alguna debilidad física que le hará que desarrolle una personalidad tímida
con mayor facilidad. El dolor, los límites que le imponga su enfermedad y los
periodos de hospitalización harán que no pueda desarrollar los mismos juegos y
actividades que realizan otros niños de su edad. Esto puede hacer que desarrolle
un concepto de sí mismo inferior a los demás, lo que le conducirá a la timidez
(Proyecto de Psicología Global, 2001- 2013)

Las personas que poseen algún tipo de discapacidad, muchas de las veces agrandan en
su imaginación el defecto físico por más pequeño que este sea, debido a las burlas que
surgen por la sociedad, y no le permitirá relacionarse con las personas, y mucho menos
sentirse bien consigo mismo lo que le ocasionará una baja autoestima y timidez al
expresarse para no llamar la atención y pasar desapercibido.

35
Síntomas de la timidez

Se presentan en los siguientes niveles: Comportamiento, Fisiológico, Cognitivo y


Afectivo como lo describe Henderson & Zimbardo (2008) en la siguiente tabla:

Tabla N° 1 : Síntomas de la timidez


Comportamiento Fisiológico Cognitivo Afectivo

La inhibición y pasividad Ritmo cardíaco Los pensamientos negativos La vergüenza


acelerado acerca de uno mismo, la y la timidez
situación, y otros dolorosa
Aversión a la mirada Sequedad en la El miedo a la evaluación Vergüenza
boca negativa y hacer el ridículo a los
demás
La evitación de las Temblores o La preocupación, el La baja
situaciones temidas sacudidas perfeccionismo autoestima
Tono de voz baja Sudación Atribuciones auto-culpa, sobre El
todo después de las abatimiento
interacciones sociales y la tristeza
Poco movimiento Sentirse débil o Las creencias negativas sobre Soledad
corporal o expresión o mareado, las uno mismo (débil) y otros
asintiendo con la cabeza mariposas en el (potente), a menudo fuera de la
o sonriendo excesivo estómago o náuseas conciencia
Falta de fluidez del habla Experimentar la Sesgos negativos en el concepto Depresión
situación o de uno de sí mismo, por ejemplo, "Yo
mismo como irreal soy socialmente inadecuado,
o eliminado poco atractivo."
Comportamientos Miedo a perder el La creencia de que existe un Ansiedad
nerviosos, como el pelo control, volverse protocolo "correcto" que la
conmovedor de una o la loco o tener un persona tímida debe adivinar, en
cara ataque al corazón lugar de las definiciones mutuas
de las situaciones sociales

Tabla N° 1: Síntomas de la timidez


Fuente: Henderson & Zimbardo (2008) Timidez y niños: Interacción de la genética y el medio
ambiente Enciclopedia de Salud Mental.

36
COMPONENTES DE LA PERSONALIDAD

La personalidad se configura por dos componentes o factores:

 El temperamento

 El carácter

TEMPERAMENTO

“Según Mezulis, Hyde & Abramson, (2006) El temperamento es uno de los


contribuyentes para la vulnerabilidad cognitiva hacia la depresión. Es la base de la
personalidad del futuro adulto” (Ramos Martín, Sancho García, Cachero Sanz, Vara
Arias, & Iturria, 2009).

Según Lahaye (1987) También el hogar, la educación en la escuela y la motivación


también son pilares fundamentales, y tienen gran influencia en el desarrollo de la
personalidad del futuro adulto.

El temperamento se refiere a los fenómenos característicos de la naturaleza


emocional de un individuo, incluyendo su susceptibilidad a la estimulación
emocional, la fuerza y la velocidad con que acostumbran a producirse la
respuestas, su estado de humor preponderante y todas las peculiaridades de
fluctuación e intensidad y el estado de humor, considerándose estos fenómenos
como dependientes en gran parte de la estructura constitucional y
predominantemente hereditarios. (Allport, 1977)

Según Allport (1977) El temperamento puede variar, al igual que la constitución física
y la inteligencia, no es algo inmutable, que no varíe desde el nacimiento hasta la muerte.

“El temperamento de una persona es lo que la hace abierta y extrovertida o tímida e


introvertida. El temperamento no es, naturalmente, la única influencia sobre el
comportamiento” (Lahaye, 1987).

El temperamento se refiere a características individuales que se asume tienen una


base biológica o genética, que determinan las respuestas afectivas, atencionales y

37
motoras en diferentes situaciones, y que tienen un rol en las interacciones sociales
subsecuentes y en el funcionamiento social. (Calkins, 2011)

“El temperamento es un componente de la personalidad porque determina, de


alguna manera, ciertas características de cognición, comportamiento y
emociones” (Seelbach Gonzáles, 2013).

Con un adecuado y estable ambiente familiar los niños que están temperamentalmente
propensos a sufrir, alcanzarán el desarrollo de su personalidad y lograrán un buen ajuste
temperamental y una buena adaptación en su vida.

De acuerdo con el "Modelo de bondad de ajuste" de Thomas y Chess (1984; 1996)


una armonía entre las prácticas de crianza de los padres y el temperamento del
niño produciría un desarrollo óptimo de éste y, en el caso de un niño propenso
temperamentalmente a sufrir problemas de ajuste, le ayudaría a alcanzar
funcionamientos más adaptativos. Asegurar un buen ajuste significa que el adulto
debe crear un clima familiar que reconozca el estilo temperamental del niño y
fomente su adaptación. (Ramos Martín, Sancho García, Cachero Sanz, Vara
Arias, & Iturria, 2009)

Según la doctora Stella Chess, (1977-1984), “Si no se toma en cuenta el temperamento


del niño, el maestro, el psicólogo y hasta los padres, pueden cometer equivocaciones
en su crianza”. Abundando sobre los factores hereditarios (Martínez & Molina Vives,
s.f).

Según Eysenck (1947) existe una tendencia a las personas que son introvertidas a ser tímidas.
“Extroversión-introversión es una dimensión continua que varía entre individuos, pues algunos
tienden a ser más amistosos, impulsivos y extrovertidos mientras que otros se inclinan por ser
más reservados, callados y tímidos”(Montaño Sinisterna, Palacios Cruz, & Gantiva , 2009).

Categorías del temperamento

Según Thomas y Chess se tiene nueve categorías del temperamento que son las
siguientes:

38
1.- Nivel de actividad. El componente motor presente en el funcionamiento realizado
por el niño y la proporción diurna de períodos de actividad e inactividad.

2.- Regularidad (ritmicidad). Lo predecible y/o no previsto en el tiempo de cada


función. Puede ser analizado en relación al ciclo sueño/vigilia, hambre, patrón de
alimentación o programa de eliminación.

3.- Acercamiento o retraimiento. La naturaleza de las respuestas iniciales hacia


nuevos estímulos como pueden ser una nueva comida, un nuevo juguete o persona.

Las respuestas de acercamiento son positivas si se observa un modo de expresión


en el humor (ríen, verbalizan o les gusta) o a través de la actividad motora
(tragando la nueva comida, llegar hasta el juguete nuevo, jugar activamente).
Reacciones de retraimiento o retirada son negativas cuando se ven a través de la
expresividad del humor (lloran, montan un número, mediante verbalizaciones,
muecas) o con la actividad motriz (se mueven alejándose, escupen la comida,
lanzan el nuevo juguete lejos). (Albores, Marquéz, & Estañol, 2003)

4.- Adaptabilidad. Las respuestas ante situaciones nuevas o alteradas. Ésta no


corresponde a la naturaleza de las respuestas iniciales, pero sí con la facilidad con la
que éstas son modificadas.

5.- El Umbral de Sensibilidad. El nivel de intensidad de la estimulación necesaria para


evocar una respuesta discernible, sin tener en cuenta la forma específica en la cual
responde o la modalidad sensorial afectada. Las conductas utilizadas son aquellas que
conciernen a reacciones ante estímulos sensoriales, objetos del ambiente, o contactos
sociales.

6.-Intensidad de la Reacción. El nivel de energía de la respuesta sin distinción sobre su


cualidad o dirección.

7.- La Calidad del Humor. La cantidad de placer, felicidad, conductas amistosas de


contrastan con las de desagrado, lloros, conductas no amistosas o placenteras.

39
8.- Distractibilidad. La efectividad de los estímulos ambientales extraños en interferir
o alterar la dirección de una conducta en curso o en desarrollo.

9.- El Span Atencional y Persistencia. El span atencional concierne al tiempo de


duración que una actividad en particular es seguida por el niño. La persistencia se
refiere a la continuación de una actividad no obstante los obstáculos que se presenten.

Según Tiranes e Infante (2003) “El temperamento del niño se tiene en cuenta en los
programas de intervención temprana, al reconocerse, por ejemplo, el papel de la familia
y del educador como modelos interacción interpersonal y como creadores de contextos
adecuados de desarrollo de la competencia social” (Ramos Martín, Sancho García,
Cachero Sanz, Vara Arias, & Iturria, 2009).

Según Thomas y Chess (1977/1996) realizaron un experimento con 141 niños desde
los primeros meses de vida hasta la adultez y, a partir de sus propias observaciones,
obtuvieron nueve dimensiones temperamentales cuya combinación permitía la
descripción de una tipología con tres grupos de niños (el niño fácil, el niño difícil y el
niño lento). (Ramos Martín, Sancho García, Cachero Sanz, Vara Arias, & Iturria, 2009)

Tipos de temperamento según sus dimensiones

Los tipos de temperamento según las nueve dimensiones de Thomas y Chess


(1977/1996) son los siguientes:

El temperamento fácil: A continuación vamos a describir a las personas con


temperamento fácil.

Según Chess &Thomas (1991) Típicamente este comprende la combinación de la


regularidad biológica, la tendencia al acercamiento hacia lo nuevo, una rápida
adaptabilidad hacia el cambio y un humor predominante más positivo de mediana
o moderada intensidad (aproximadamente el 40% de la población del estudio).
Los niños con un temperamento fácil típicamente se adaptan rápido y de forma
positiva a las nuevas citaciones y peticiones, los niños con temperamento difícil
en contraste frecuentemente encuentran la adaptación hacia lo nuevo como algo
angustioso y estresante. (Albores, Marquéz, & Estañol, 2003)

40
Los niños de temperamento fácil se adaptan con mayor facilidad y de forma positiva al
medio donde se encuentran, por esta razón son menos propensos a sufrir algún
problema relacionado con la interacción social ya que se adaptan fácilmente al medio
en dónde se desempeñan diariamente.

El temperamento difícil: “Según Chess &Thomas (1991) Es lo opuesto al


temperamento fácil, presenta una irregularidad biológica, tendencia al retraimiento
hacia lo nuevo, baja adaptabilidad al cambio y frecuentes expresiones negativas
emocionales de gran intensidad (aproximadamente un 10% de la población estudiada)”
(Albores, Marquéz, & Estañol, 2003).

“Según Belsky, Fish e Isabella (1991) El temperamento del niño "difícil", unido a un
clima familiar duro e inconsistente, aumenta la irritabilidad del niño; si sus padres, por
el contrario, son comprensivos y consistentes, la conducta difícil del niño disminuye”
(Ramos Martín, Sancho García, Cachero Sanz, Vara Arias, & Iturria, 2009)

“Una conducta materna muy estimulante ayuda a los niños inhibidos a explorar el
entorno; sin embargo, entorpece la curiosidad espontánea de los niños activos”
(Gandour, 1989., citado en (Ramos Martín, Sancho García, Cachero Sanz, Vara Arias,
& Iturria, 2009)

El desarrollo del niño depende del ambiente en el que se desenvuelva ya que si sus
padres le brindan la protección y confianza necesaria para un buen desarrollo de su
personalidad crecerán seguros de sí mismos y podrán explorar el mundo sin temor.

El temperamento leve-moderado: En este temperamento están incluidas las


personas tímidas.

Según Chess &Thomas (1991) Esta categoría comprende una tendencia hacia el
retraimiento hacia lo nuevo, baja adaptabilidad hacia el cambio y frecuentes
reacciones negativas emocionales de baja intensidad. Estos individuos son
frecuentemente etiquetados como “tímidos” (aproximadamente un 15% de la
población estudiada). Los niños de temperamento leve-moderado pueden también
presentar dificultades en el dirigirse, pero sus reacciones negativas hacia la

41
comida, lugares o gente nueva son expresadas moderadamente, con una menor
intensidad que la violenta expresada por los niños de temperamento difícil. Los
cuidadores y profesores pueden frecuentemente tolerar esta leve-moderada
conducta y dan al niño tiempo para que realicen una adaptación gradual hacia lo
nuevo. Se aprecia que de los datos de porcentajes dados no se engloban todos los
niños en estos tres grupos de temperamento. (Albores, Marquéz, & Estañol, 2003)

Los niños que poseen este temperamento son los más propensos a tener algún problema
en la relación con los demás, por este motivo se debe tener mucho cuidado en el
desarrollo de la personalidad del niño, y desde una temprana edad estar atentos para
ayudarles con la estimulación necesaria para que obtengan un buen desarrollo.

Cada niño puede tener temperamentalmente un acercamiento fácil, difícil o lento en el


preliminar, tener un alto o bajo nivel de actividad, distraerse, con baja persistencia o al
revés o mostrar cualquier otro extremo relativo a la puntuación para un atributo
específico de temperamento. (Albores, Marquéz, & Estañol, 2003)

Cada niño es diferente por lo tanto se debe estar atentos a cada cambio que se presente
en ellos para realizar las adaptaciones necesarias, evitando así problemas en un futuro.

CARÁCTER

Se denomina carácter a las características de la personalidad que son aprendidas en el


medio, por ejemplo, los sentimientos son innatos, es decir, se nace con ellos, pero la
manera en cómo se expresan forma parte del carácter. Las normas sociales, los
comportamientos y el lenguaje, son sólo algunos componentes del carácter que
constituyen a la personalidad. (Seelbach Gonzáles, 2013)

Por tanto como lo plantea Lluís (2002) el carácter controla, modifica, corrige y
autorregula la actividad de los individuos, a fin de poder dar respuestas
satisfactorias a las exigencias del medio. El carácter es una combinación de
sentimientos, valores y sentimientos que un individuo va adquiriendo a lo largo
de su desarrollo a través de la interacción, condiciones y circunstancias externas,
además difiere en cada individuo de acuerdo con su forma o punto de vista de

42
interpretar la realidad humana. (Montaño Sinisterna, Palacios Cruz, & Gantiva ,
2009)

Según Montaño Sinisterna, Palacios Cruz, & Gantiva (2009) El carácter depende de la
experiencia que vaya adquiriendo cada persona, del lugar en el que se desenvuelva y
de todos lo factores que influyan para la formación de la misma.

El carácter se va formando según las experiencias vividas, en dónde se convinan


sentimientos, emociones, cualidades, circunstancias tanto internas como externas,
formando al ser humano de acuerdo a sus necesidades y al ambiente en el que se
desenvuelve.

PERSONALIDAD

“La personalidad se puede definir como la estructura dinámica que tiene un individuo
en particular; se compone de características psicológicas, conductuales, emocionales y
sociales” (Seelbach Gonzáles, 2013).

La personalidad se medirá en función de un conjunto de rasgos y estados de ánimo


tal y como son manifestados por la persona en el momento de su evaluación. Los
rasgos son las unidades básicas de la estructura de la personalidad y se definen
como la tendencia, relativamente permanenete y amplia, a reaccionar de una
forma determinada. Recuérdese que los rasgos no pueden observarse. Lo que
observamos es el comportamiento de las personas y a partir de este
comportamiento inferimos, mediante una cierta abstracción, los rasgos que
implícitamente subyacen a los comportamientos observados. (Polaino, Cabanyes,
& Pozo, 2003)

“Rogers C., consideró que los seres humanos construyen su personalidad cuando se
ponen al servicio de metas positivas, es decir, cuando sus acciones están dirigidas a
alcanzar logros que tengan un componente benéfico” Morris & Maisto (2005) citado
en Montaño Sinisterna, Palacios Cruz, & Gantiva (2009).

43
2.5.2 VARIABLE DEPENDIENTE

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Definición

“Lenguaje es la facultad que el hombre tiene de poder expresar sus ideas,


pensamientos, y sentimientos” (Ministerio de Educación del Ecuador, 2007).

La "American Speak Hearing Asociation' (ASHA) la define corno "un complejo


y dinámico sistema convencional de signos que es usado de varios modos para
pensar y comunicar", lo que permite ordenar \ formular nuestros pensamientos y
emociones, para poder comunicarlos a otros o a nosotros mismos. Es así como a

44
través del lenguaje representamos el mundo, lo organizamos y actuamos en él.
(Amonte , Montt S, & Correa D, 2003)

El lenguaje forma parte de nuestra cotidianidad y al adquirirlo el niño se introduce en


uno de los sistemas simbólicos más elaborados, para lo cual le preceden una serie de
precursores adoptados en la interacción e intercambios de afectos entre el niño y su
entorno habitual (padres, hermanos y otros). (Amonte , Montt S, & Correa D, 2003)

La sociedad no podría funcionar sin un instrumento como el lenguaje, el cual


empleamos para explicar inventos complejos, compartir ideas o transmitir
información. Tanto la historia, la ciencia, el derecho, la tecnología y las
matemáticas se basan en la información la cual solo puede ser comunicada a través
del lenguaje. (Schwartz & Heller Miller, s.f)

El lenguaje se utiliza en diferentes situaciones, siendo muy importante en las


actividades que se realiza a diario.

El lenguaje en el niño

“El origen y desarrollo del lenguaje en el niño, comporta no sólo un aspecto físico de
maduración para la emisión de los fonemas, sino también el desarrollo mental. El
lenguaje individualiza los grupos de cualidades presentes en los objetos del mundo
infantil” (Thoumi, 2003).

Si la lengua se aprende usando la lengua, los niños deben hablar con diferentes
propósitos: informar o solicitar información, pedir algo prestado, explorar los sonidos
de las palabras, responder, volver a contar su historia preferida, etc. (Bruzzo &
Jacubovich, 2007)

En los últimos años, el énfasis en el desarrollo motor. En las habilidades del


lenguaje y en el aprendizaje ha hecho que los padres, los profesores e incluso los
psicólogos infantiles tiendan a restar atención al desarrollo emocional y social del
niño. Tal como afirmaba un artículo en la Sage Foundation Rreport “a pesar del
crecimiento de la investigación sobre el desarrollo durante los veinte años, el
estudio del desarrollo social y emocional de los niños a continuado rezagado en

45
la investigación, por detrás de otros aspectos del desarrollo”. (Cabrera Motta,
2009)

Sin embargo es necesario el estudio a profundidad de este tema para prevenir posibles
efectos de la timidez del niño con respecto a la sociedad, y hacer de él una persona
sociable, capaz de relacionarse e interactuar con los demás.

“Si se respeta la individualidad del niño en el proceso del lenguaje, se le va a apoyar


su forma de expresión utilizándola para que a través de ella se motive a desarrollar las
habilidades, para las cuales no es tan fuerte” (Thoumi, 2003)

Los niños en edad preescolar tienen que realizar uno de los aprendizajes más
difíciles de toda su vida; el del lenguaje. Cada día que pasa combinan palabras
nuevas y familiares para expresar ideas que no han formulado antes. Hablan con
otras personas, con sus juguetes, con sus animales favoritos y consigo mismo, sin
la menor idea de lo que es un verbo o una coma. Y así, mientras hablan y escuchan
a los demás, van desarrollando con rapidez su capacidad de funcionar como
individuos. (Throop, 1990)

Según Bruzzo & Jacubovich (2007) En el aula se debe formar un entorno adecuado y
potencializador que le permita al niño expresar con libertad sus emociones,
sentimientos, pensamientos e inquietudes y pueda escuchar a los demas.

Innatismo

Los investigadores Amonte , Montt S, & Correa (2003) Postulan que los seres humanos
tienen una capacidad innata de adquirir el lenguaje y aprender a hablarlo. Evidencias
que apoyan esta teoría son:

 Todos los niños aprenden su lengua nativa, no importando lo compleja que sea.
 La única especie que domina el lenguaje hablado es la humana y, a su vez, es la
única que tiene un hemisferio de mayor tamaño que el otro.

46
 Existe una habilidad muy temprana para relacionar lo que vea con lo que oyen.
(Estudio con bebés de 18 a 20 semanas). Prestando más atención a las personas que
los cuidan, lo que afectaría tanto el desarrollo emocional como el cognoscitivo.
 Desde el nacimiento responden al lenguaje en forma social Nacerían con
mecanismos de percepción, distinguiendo todos los sonidos del lenguaje.

Según N. Chomsky (1972) existiría en el cerebro una habilidad innata para


aprender el lenguaje (dispositivo de adquisición del lenguaje). En suma las dos
teorías serían complementarias y el desarrollo lingüístico estaría dado por una
capacidad innata para adquirir el lenguaje que se activa mediante el aprendizaje
(el que permite que los niños den un significado a las palabras que usan y a la
situación social en que las utilizan). (Amonte , Montt S, & Correa D, 2003)

El lenguaje se adquiere tanto de forma innata como adquirida, se nace con la capacidad
para aprender el lenguaje y de adquirirlo dependiendo en el lugar que se desarrolle.

Clases de lenguaje

Según el Ministerio de Educación del Ecuador (2007) señalan las siguientes clases de
lenguaje:

Oral o Hablado: Es el que se realiza a través de signos sonoros que tienen significado
para el que habla y para el que escucha. Es el más usual en la comunicación humana,
y se manifiesta en:

 La conversación, el teléfono, el teatro, la radio, la televisión, el debate, el discurso,


la declamación, etc.

Escrito o Gráfico: Es el que se realiza por medio de letras o grafías. Es más elaborado
que el oral, este se manifiesta en:

 Libros, Periódicos, Revistas, Informes, Actas, Contratos, Tarjetas, Oficios, Recibos,


Certificados, etc.

Mímico: Es la clase de lenguaje que emplea gestos, mímicas. Es utilizado por los
sordos-mudos y policías de tránsito, también por jueces en algunos deportes.

47
Simbólico o semafórico: Es el que se realiza por medio de colores, banderas, signos,
señales. Es muy empleado en la navegación, en la señalización del tránsito vehicular.
(Ministerio de Educación del Ecuador, 2007)

COMUNICACIÓN

Definición

“Para Vayre (1987) La comunicación implica un proceso intencional en el que se lleva


a cabo intercambio de información por medio de símbolos que pueden ser lingüísticos
o no lingüísticos, abarcando mucho más que el lenguaje, toda conducta es
comunicación” (Amonte , Montt S, & Correa D, 2003).

“El desarrollo de la comunicación es una necesidad humana, tan fundamental como lo


es la búsqueda del alimento y del bienestar físico. Para una gran mayoría de niños, el
desarrollo constituye un proceso relativamente sencillo” (Schwartz & Heller
Miller,s.f)

La comunicación es un proceso, una acción, basada en unas destrezas expresivas


e interpretativas, por lo que la expresión oral debe entenderse como tal, junto a la
comprensión oral, la lectura y la escritura. Consiste en un acto mediante el cual
un individuo (ser humano, animal u objeto) establece con otro u otros un contacto
que le permite transmitir una determinada información. La Comunicación viene a
ser la acción o efecto de comunicar o comunicarse. Trato correspondencia entre
dos o más personas. Transmisión de señales mediante un código común al emisor
y al receptor. (Baralo, 2000)

Según el Ministerio de Educación del Ecuador, 2007 el ser humano desde que nace,
vive en un medio social ya sea con su familia, en la escuela, entre amigos, en el trabajo,
es decir con todas las personas que están en su entorno, siempre se intercambia
información, mensajes por eso en indispensable la comunicación.

Según Abril G., (1991) La comunicación es el mecanismo por el que las relaciones
humanas existen y se desarrollan; incluye todos los símbolos del espíritu con los
medios de transmitirlos a través del espacio y de mantenerlos en el tiempo. Incluye

48
la expresión del rostro, las actitudes, los gestos, el tono de la voz, las palabras, los
escritos, el impreso, los ferrocarriles, el telégrafo, el teléfono y todo cuanto
conduce a toda última culminación de la conquista del espacio y del tiempo”
(Torres Montero & Chávez Cabrera, 2008).

Pizzolante (2004) “Comunicar es un medio para motivar, persuadir, convencer,


comprometer intereses, facilitar procesos, armonizar puntos de vista”. (Torres Montero
& Chávez Cabrera, 2008)

La comunicación es una de las temáticas centrales de la educación. Uno de los roles


del docente es el de ser comunicador, ya que permanentemente transmite mensajes,
consignas, ideas, proyectos, saberes, contenidos y actitudes, pero es fundamental que
lo haga conociendo los distintos factores que intervienen en este proceso. (Bruzzo &
Jacubovich, 2007)

Una de las características de la comunicación es el lenguaje, como una facultad


de la mente humana que se da como resultado de un buen desarrollo madurativo
cerebral, una integración de los sentidos y un equilibrio emocional. Es utilizado
como medio de expresión y es el indicador del inicio de la socialización. Sus
características se dan de acuerdo con la evolución del niño, con el tipo de
inteligencia que esté desarrollando y con el énfasis que tenga en su forma de
aprendizaje. (Thoumi, 2003)

“El desarrollo del lenguaje, como muchas otras conductas, se aprende por medio de la
experiencia. Es decir, que depende más del medio ambiente que de una capacidad
innata” (Amonte , Montt S, & Correa D, 2003).

La comunicación oral es de vital importancia para el desenvolvimiento en la vida tanto


personal como social, para comunicarse con efectividad se necesita desarrollar
habilidades sociales de comunicación y así evitar cualquier tipo de inconveniente
relacionado con la comunicación.

Formas de Comunicación

49
Según el Ministerio de Educación del Ecuador (2007) definen las siguientes formas de
comunicación:

Oral: Es cuando hablamos, es decir, cuando se mantenemos una conversación

Escrita: Es cuando nos comunicamos por medio de palabras escritas, como en cartas,
libros, periódicos, revistas, etc.

Mímica: Es cuando nos expresamos a través de señales.

Simbólica: Es cuando utilizamos símbolos para expresar ideas. Por ejemplo: La paloma
blanca que significa paz, un corazón que significa amor, etc.

“La comunicación es el proceso mediante el cual transmitimos nuestros pensamientos


a otras personas. Para comunicarnos, podemos utilizar el lenguaje oral, escrito, mímico
o simbólico” (Ministerio de Educación del Ecuador, 2007)

Tipos de comunicación

Según el lenguaje o sistemas de signos utilizados por el emisor para transmitir su


mensaje. La comunicación se clasifica en dos tipos:

 Comunicación Verbal

 Comunicación No verbal

La Comunicación Verbal

Según el Departamento de Psicología de la Salud (2007) se refiere a las palabras que


utilizamos y a las inflexiones de nuestra voz (tono de voz).

La comunicación verbal puede realizarse de dos formas:

 Oral: a través de signos orales y palabras habladas.

 Escrita: por medio de la representación gráfica de signos.

La comunicación no verbal

50
Según Cestero (2006) y Antúnez (2008) manifiestan que la comunicación no verbal se
realiza a través de todos los signos y sistemas de signos no lingüísticos que comunican
o se utilizan para comunicar, mediante diferentes medios o canales, como son el
contacto visual, los gestos faciales, los movimientos de los brazos y manos o la postura
y distancia corporal, es decir Imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...), etc.

Barreras de la comunicación

La comunicación puede ser afectada por barreras que obstaculicen el proceso. Existen
diferentes tipos de barreras, enmarcadas en tantas clasificaciones como autores han
tratado el tema. Para este trabajo de investigación vamos a considerar las siguientes
barreras:

 Físicas

 Culturales

 Psicológicas

Físicas: Una de las barreras de la comunicación es la barrera física que es afectada por
el ambiente en dónde se realiza la comunicación.

Según Rogers las Inferencias de la comunicación que se presentan en el ambiente


donde dicha comunicación tiene lugar. Una típica barrera física es la distracción
por un tipo de ruido que obstruye significativamente la voz del mensaje; otros
pueden ser las que median entre las personas (distancias, paredes, objetos que
dificulten el contacto visual). (Lorente & Jiménez Arias, 2009)

Culturales: Esta barrera de comunicación se da por las diferentes culturas e idiomas


que poseen las personas que realizan la comunicación.

“Las interferencias culturales son las diferencias del lenguaje en la comunicación que
ocurren en el ambiente social donde se realiza la misma y pueden ser semánticas y
subculturales” (Zayas Aguero, s.f).

51
Psicológicas: Esta barrera es resultado de una disfunción sensorial por parte del emisor
o receptor.

Una barrera psicológica a la comunicación es el resultado de una disfunción


sensorial, tanto de la parte del receptor como del emisor. El habla, el oído y la
vista son partes fundamentales para la comunicación efectiva. Para una persona
que no puede hablar, escuchar o ver, se deben tomar alguna medidas para
proporcionar opciones y métodos alternativos de comunicación y asegurarse de
que sea posible establecer la comunicación. (Roberts, s.f)

“La personalidad, las unidades psicológicas y asociadas a los procesos, percepciones,


emociones y sentimientos, hábitos, actitudes, expectativas, motivaciones, intereses,
deseos, prejuicios, valores y malos hábitos de escucha son barreras que se pueden
presentar en las personas que se comunican” (Zayas Aguero, s.f).

Elementos Fundamentales de la comunicación

Según el Ministerio de Educación del Ecuador (2007) comunicación es establecer


contacto con los demás, es transmitir y recibir mensajes en el cual intervienen siete
elementos:

Emisor o codificador: Es la persona que envía el mensaje oral, escrito, mímico o


simbólico.

Receptor o decodificador: Es la persona que recibe el mensaje y lo comprende

Mensaje: Es lo que se comunica, la noticia, la información.

Canal: Es el medio o instrumento por el cual se trasmite el mensaje.

Código: Es el conjunto de signos convencionales en el que se formula el mensaje.


Nuestro código es el idioma español.

Referente: Es el hecho de la realidad a la que se refiere el mensaje.

Circunstancias: Tiempo y lugar en que se produce la comunicación.

52
MACRODESTREZAS DE LA LENGUA

“Son habilidades comunicativas desarrolladas en el ser humano para que éste pueda
interactuar en su entorno social, ellas pueden ser de comprensión y de expresión”
(Castillo, 2013).

 Destrezas de comprensión: saber escuchar, saber leer.


 Destrezas de expresión: saber hablar, saber escribir.

Escuchar: “es la macrodestreza que desarrolla en el alumno la capacidad de


comprensión, le permite aprender de los demás” (Castillo, 2013).

Leer: “es una macrodestreza fundamental para la enseñanza de la lengua. Con ella se
cultiva en el estudiante la capacidad de analizar textos para que pueda descubrir su
significado comprendiendo así el mensaje que contiene” (Castillo, 2013).

Hablar: “desarrolla en el estudiante sus habilidades para la expresión oral. A través de


ella el individuo tiene la oportunidad de comunicarse con los demás haciendo uso del
lenguaje que considere apropiado para, por ejemplo, sugerir, pedir información”
(Castillo, 2013).

Escribir: “representa una herramienta fundamental para desarrollar la capacidad de


expresión en los estudiantes, persigue unos objetivos que le son propios: la
comunicación, la composición o redacción. También es un medio para consolidar el
aprendizaje oral” (Castillo, 2013).

EXPRESIÓN ORAL

Definición

“Es la manifestación de lo que uno siente o piensa por medio de palabras” (Ministerio
de Educación del Ecuador, 2007).

La expresión oral constituye una destreza o habilidad de comunicación que no


tiene sentido sin la comprensión, sin el procesamiento y la interpretación de lo

53
escuchado. La expresión oral implica la interacción y la bidireccionalidad, en un
contexto compartido, y en una situación en la que se deben negociar los
significados. (Baralo, 2000)

La expresión oral es una destreza o habilidad de comunicación que no tiene sentido


sin la comprensión, procesamiento e interpretación, es decir que la expresión oral que
es el hecho de exteriorizar mediante palabras el pensamiento, sentimiento o un estado
de ánimo en un contexto.

Según los Centros de Profesores y Recursos Equipos de Orientación Educativa y


Psicopedagógica Inspección de Educación (2006) entendemos la expresión oral como
una interacción social que posibilita que:

 Los alumnos practiquen el código oral y escrito mediante ejercicios reales

 Las clases son más activas y participativas

 Los ejercicios recreen situaciones reales de comunicación

 La lengua que aprenden los alumnos es real y contextualizada.

 Los alumnos suelen trabajar en situaciones de grupo, parejas…

 Los ejercicios permiten a los alumnos desarrollar las cuatro habilidades lingüísticas
de la comunicación: hablar-escuchar-leer-escribir.

 La adquisición del lenguaje es social y, por lo tanto, enseñar lengua es enseñar a


comunicarse en las distintas situaciones personales y sociales en las que se puede
encontrar el hablante.

 La creación de un clima positivo y acogedor en el aula para que los alumnos tengan
plena libertad para opinar, sugerir, hacer propuestas, manifestar sus puntos de vistas,
realizar críticas, expresar emociones y sentimientos.

La expresión oral es el mayor uso del lenguaje y la base de la comunicación, pues


provee la fundamentación para el desarrollo de las demás habilidades necesarias
para el estudio de un idioma. Los estudiantes deben practicar la lengua inglesa

54
fuera de clases; para que al igual que en su lengua materna puedan ser capaces de
expresar sentimientos, reacciones, etc., ante determinadas situaciones. (Marreno
Rodríguez, Vásquez Cedeño, & Abreus Gonzáles, 2011)

Según Baralo (2002) La expresión oral es muy importante en la vida del ser humano
ya que todos los días, se habla ya sea con las personas, animales o cosas, a tal punto de
tener la necesidad de comunicarse ya sea de una u otra forma.

La expresión oral se desarrolla día a día en el hogar, en la escuela, en la sociedad, en la


familia, es decir en todos los ámbitos de la vida, y no existe lugar alguno en el que no
se desarrolle la expresión.

Otros autores concluyen la expresión oral como la habilidad de expresar ideas,


sentimientos, necesidades, deseos por medio del lenguaje, con fluidez y precisión, así
como la capacidad para comprender los mensajes que reciben de códigos como hablar,
leer y escribir para poder comunicarse teniendo en cuenta los mismos. González, 2010
citado en (Marreno Rodríguez, Vásquez Cedeño, & Abreus Gonzáles, 2011)

Según Marreno Rodríguez, Vásquez Cedeño, & Abreus Gonzáles (2011) La expresión
oral desarrolla un sistema de habilidades a través de:

 La realización de distintos tipos de descripciones (personas, lugares).


 El establecimiento de comparaciones.
 La realización de narraciones a partir de lo leído, vivido o con el apoyo de medios
visuales.
 El ofrecimiento de instrucciones.
 El planteamiento de condiciones imaginándose algo que puede haber sucedido o que
sucederá.
 La definición de conceptos.
 La expresión de opiniones, acuerdos o desacuerdos.
 La realización de resúmenes a partir de un texto o de una situación planteada.

Medios de Expresión

55
Según el Ministerio de Educación del Ecuador (2007) tenemos los siguientes medios
de expresión:

Mediante el lenguaje oral: Es la expresión propiamente dicha. Nuestras ideas, deseos


y sentimientos se expresan materializándose en los sonidos que producimos (fonemas)
con los órganos de la fonación.

Mediante la escritura: Lo expresado tiene mayor persistencia y duración en la


escritura, sin tema de signos gráficos.

Mediante el gesto: Un rostro expresivo indica miedo, temor, sorpresa, amor, alegría,
tristeza, desilusión, asombro, dolor, etc. Unas manos expresivas señalan, dibujan,
atraen, rechazan, dicen algo.

Mediante signos: Expresamos el amor a la patria enarbolando la bandera. El himno de


colegio, el emblema de un partido político, de una agrupación social, cultural, deportiva
son también signos expresivos.

Mediante el acto: Un apretón de manos, un abrazo, un beso, expresan amistad, afecto,


cariño, amor, respeto; igualmente, existen actitudes que expresan rechazo, enemistad,
etc.

Mediante el arte: La música, la literatura, la pintura, la arquitectura, el arte en general,


son los medios más humanos y profundos de expresión. (Ministerio de Educación del
Ecuador, 2007)

Aspectos de la expresión oral

Según el según el Ministerio de Educación del Ecuador (2007) muchos son los aspectos
que pueden analizarse en la expresión, pero es preciso que tengamos en cuenta los más
importantes como son: Fondo y Forma

Fondo: “Lo constituyen nuestros pensamientos, deseos, sentimientos, que se


exteriorizan, se expresan mediante palabras, mediante el vocabulario que poseemos. El
fondo o contenido es el aspecto fundamental de la expresión oral. De su claridad,

56
precisión y elegancia depende el éxito de nuestra comunicación” (Ministerio de
Educación del Ecuador, 2007). Para medir el fondo se debe tener en cuenta los
siguientes aspectos:

 Ideas

 Vocabulario

Según el Ministerio de Educación (2007) Para realizar el análisis de las ideas se debe
tener en cuenta que sean claras, que lo expresado se entienda, que tenga sentido, que
sea original, interesante, que tenga coherencia entre un pensamiento y otro, y
finalmente que tenga estrecha relación con el tema tratado.

Realizando el análisis del vocabulario según el Ministerio de Educación (2007) se debe


tomar en cuenta si vocabulario es pobre o rico, si se emplean vulgarismos al momento
de hablar, si se repiten a cada momento ciertas palabras, si se emplean palabras
apropiadas a la conversación establecida, si asoman estribillos o muletillas.

Forma: “Sin una forma adecuada, natural y elegante, nuestras ideas y pensamientos
perderían valor. Fondo y forma se integran en un todo no separable en la práctica”
(Ministerio de Educación del Ecuador, 2007). Para medir la Forma se debe tener en
cuenta los siguientes aspectos:

 Actitudes

 Respiración

 Voz

 Articulación

 Entonación

Según el Ministerio de Educación (2007) para analizar las actitudes se debe tomar en
cuenta lo siguiente si la postura al hablar es correcta, si se tiene algún tic nervioso, si
mueven nerviosamente los pies y manos, si la persona que está hablando se rasca o
balancea, si exagera los gestos, si mira a las personas con las que está hablando.

57
Para analizar la respiración según el Ministerio de Educación (2007) se debe tomar en
cuenta si le falta aire mientras habla y por qué, si tose o carraspea, si está agitado o
tranquilo, si hace ruidos con la nariz o la garganta.

La voz se debe analizar según el Ministerio de Educación (2007) dependiendo si todo


el auditorio está escuchando, si habla a gritos, si abren demasiado la boca al hablar o
la mantienen apenas abierta, se le salen gallos, y si el tono de voz corresponde a su
edad y sexo.

Según el Ministerio de Educación (2007) la articulación se analiza si las vocales poseen


su sonido exacto: pior o peor, etc., si se omiten sílabas o letras: necito por necesito,
amistá por amistad, etc., si se cambian o no las consonantes: ñeto por nieto, testimoño
por testimonio, etc.,si se aumentan letras: llegastes por llegaste, si los diptongos están
bien pronunciados: cambeo por cambio, teatro, por teatro, etc., si los hiatos se articulan
bien: ler por leer, liña por línea, aura por ahora, etc., si hay demasiado silabeo al hablar,
si la pronunciación es muy lenta o rápida.

Desarrollo de la expresión oral

El desarrollo de la expresión oral comienza desde bebés, al momento de empezar a


desarrollar el habla. En esta sociedad todos se expresan porque existe la necesidad de
comunicarse unos con otros, de compartir sentimientos, pensamientos y emociones ya
que los seres humanos son seres sociales por lo tanto necesitan comunicarse con los
demás ya sea de una u otra manera, por eso la importancia de desarrollar la expresión
oral desde la niñez para que en la edad adulta no tengan ningún tipo de dificultad o
miedo para expresarse.

La escuela es de vital importancia para un buen desarrollo de la expresión oral del niño,
por lo tanto se debe ofrecer cualquier variedad de ejercicios que estimulen el desarrollo
de la misma.

Estos dos procesos son muy complejos y el niño los adquiere sin recibir ninguna
instrucción de cómo debe hacerlo, sino al contrario el niño los adquiere de forma
natural y dependiendo el contexto en el que se desenvuelva.

58
Ser buenos comunicadores en expresión oral, desde la perspectiva de emisores o
de receptores, consiste en haber desarrollado una competencia que suponga un
dominio de las habilidades comunicativas del lenguaje integrado oral. La
expresión oral resulta compleja de valorar, pero todos entendemos que ésta es
bastante más que interpretar los sonidos acústicos organizados en signos
lingüísticos y regulados por una gramática más o menos compleja. (Martínez
Ramírez, 2002)

Es necesario haber desarrollado buenas habilidades comunicativas desde la niñez para


poder ser un buen comunicador.

En síntesis, según (Baralo, 2000) las actividades de expresión oral en el aula podrían
ser las siguientes, con todas las variaciones que se quieran aplicar:

 Conversaciones

 Preguntas y respuesta

 Resolución de problemas

 Debates, discusiones, argumentaciones

 Juegos comunicativos

 Simulaciones, dramatizaciones

 Relatos reales y fantásticos, chistes

Se debe buscar todo tipo de actividades y adaptarlas a las situaciones que se presenten
a diario, en el aula de clase o fuera de ella para lograr un mejor desarrollo de la
expresión oral.

2.6 HIPÓTESIS

La timidez incide en la expresión oral de los niños del tercer y cuarto año de Educación
Básica de la Escuela Alejandro Dávalos Calle del Cantón Salcedo.

2.7 SEÑALAMIENTO DE VARIABLES

Variable Independiente: La Timidez

59
Variable Dependiente: La expresión oral

CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1.- ENFOQUE

El enfoque que tuvo la presente investigación es de carácter cuantitativo y cualitativo:


Cuantitativo se centra en la medición y la comprobación, por lo que se maneja datos
cuantificables, medibles y objetivos. Se dedica a recopilar, procesar y analizar datos de
diversos elementos que se pueden contar, cuantificar y medir a partir de una muestra o
población en estudio. Esta investigación pretende estudiar la relación entre las variables
previamente determinadas en una hipótesis, con la que trata de formular explicaciones
para descubrir la asociación o correlación entre esas variables y una realidad específica.

Cualitativo, los datos son observables, subjetivos y difícilmente medibles. Este tipo de
investigación tiene como finalidad la descripción de las cualidades y características del
problema investigado.

60
3.2.- MODALIDAD BÁSICA DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación se la efectuó bajo las siguientes modalidades: bibliográfica


y la de campo es importante porque va a solucionar el problema de investigación
progresivamente mediante la propuesta planteada.

3.2.1.- Investigación Bibliográfica

Se analizó la mayor información: bibliográfica, investigaciones, proyectos, propuestas,


que existe en relación a las variables estudiadas como son: La timidez y la expresión
oral, para poder elaborar un Marco Teórico sólido que sustente la investigación, así
como también nos oriente en la interpretación de resultados y en todo el proceso
investigativo.

61
3.2.2.- Investigación de Campo

Este trabajo de investigación es de campo porque se ha realizado en el lugar de los


hechos y se trabajó directamente con los actores de los procesos a investigar como son:
estudiantes y profesores de tercero y cuarto año de educación básica de la escuela
Alejandro Dávalos Calle del cantón Salcedo para ello se utilizó la encuesta y una
entrevista estructurada.

“Constituye un proceso sistemático, riguroso y racional de recolección, tratamiento,


análisis y presentación de datos, basado en una estrategia de recolección directa de la
realidad de las informaciones necesarias para la investigación” (Rena. Edu, s.f).

3.3.- NIVELES O TIPO DE INVESTIGACIÓN

Otro aspecto a considerar, es el Nivel de la Investigación, el cual se refiere al grado de


profundidad con que se aborda un fenómeno u objeto de estudio.

Exploratorio.- Porque permite recoger la información de forma más flexible, en la


Escuela Alejandro Dávalos Calle no se ha realizado ninguna investigación sobre la
timidez y su incidencia en la expresión oral por lo que este tema va a ser inédito.

En esta investigación se va a incluir amplias revisiones de literatura y consultas de


artículos científicos. Los resultados de estos estudios incluyen generalmente la
delimitación de uno o varios problemas científicos en el área de la timidez y la
expresión oral que se investigó y que requieren de estudio posterior.

Descriptivo.- Porque nos permite describir o caracterizar los hechos o sucesos en


forma natural, así como también el comportamiento de todos los involucrados en la
investigación.
Los estudios descriptivos se sitúan sobre una base de conocimientos más sólida que los
exploratorios. En este caso el problema científico ha alcanzado cierto nivel de claridad
pero aún se necesita información para poder llegar a establecer caminos que conduzcan
al esclarecimiento de relaciones causales. El problema muchas veces es de naturaleza

62
práctica, y su solución transita por el conocimiento de las causas, pero las hipótesis
causales sólo pueden partir de la descripción completa y profunda.

Asociación de Variables.- Es importante establecer el grado de relación que existe


entre las variables la Timidez y la Expresión Oral.

3.4.-POBLACION Y MUESTRA

La población en estudio son: 46 estudiantes y 5 profesores de la escuela Alejandro Dávalos


Calle del Cantón Salcedo, no se calcula la muestra porque la población que se investigó es
pequeña y por lo tanto es de tipo probabilístico.

UNIDADES DE OBSERVACIÓN POBLACIÓN PORCENTAJE


Docentes 5 10 %
Estudiantes 46 90%
Total 51 100%
Tabla N° 2: Población y muestra
Elaborado por: Acosta Coque Mónica Alexandra

63
3.5- Operacionalización de variables.-Matriz de Operacionalización: Variable independiente: La Timidez

CONCEPTUALIZACIÓN CATEGORÍAS INDICADORES ITEMS BÁSICOS TÉCNICAS E


INSTRUMENTOS
Alteración de la tranquilidad ¿Te pones nervioso/a
Estado de Malestar físico cuando estás con T: Encuesta dirigida a
incomodidad Cansancio personas que no docentes y niños
Molestia conoces? I: Cuestionario estructurado
Inquietud
Es un estado de incomodidad que Nerviosismo ¿Te sientes contento o
siente el individuo al enfrentarse a contenta cuando T: Entrevista dirigida a los
situaciones sociales, lo que en  Participar en actos participas en las docentes
ocasiones puede afectar su vida Situaciones culturales, deportivos, actividades escolares? I: Cuestionario estructurado
personal y profesional sociales recreacionales.
 Conocer gente nueva
 Interactuar en grupo ¿Es difícil acercarte a
 Asistir a eventos sociales las demás personas?

Vida  Personal ¿Te sientes tranquilo


 Escolar estando solo?
 Social
¿Tienes problemas
para hacer nuevos
amigos?
Tabla N° 3: Variable Independiente Timidez
Fuente: Trabajo de Investigación
Elaborado por: Acosta Coque Mónica Alexandra

64
Matriz de Operacionalización: Variable Dependiente: Expresión oral

CONCEPTUALIZACIÓN CATEGORÍAS INDICADORES ITEMS BÁSICOS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

 Comprensión ¿Tienes problemas para hablar


Destreza o  Procesamiento frente a un grupo? T: Encuesta dirigida a los niños
Es una destreza o habilidad habilidad  Interpretación I: Cuestionario estructurado ver
de comunicación que no ¿Te gusta participar con tus anexo N°: 2
tiene sentido sin la  Dialogo compañeros?
comprensión,
Formas de  Entrevista T: Entrevista dirigida a los
procesamiento e
interpretación, es decir que expresión oral que  Discurso ¿Te gusta contar chistes, docentes
la expresión oral que es el permite exteriorizar  Debate trabalenguas en el aula? I: Cuestionario estructurado ver
hecho de exteriorizar  Mesa Redonda anexo N°: 1
mediante palabras el  Foro ¿Tienes miedo de responder las
pensamiento, sentimiento o preguntas que hace tu
un estado de ánimo en un Pensamiento,  Espontáneo profesor(a) frente a tus
contexto
sentimiento o un  Reflexivo compañeros?
estado de ánimo  Dirigido
¿Al estar frente a un grupo te
cuesta expresar lo que sientes?
Tabla N° 4: Variable Dependiente Expresión Oral
Fuente: Trabajo de Investigación
Elaborado por: Acosta Coque Mónica Alexandra

65
3.6.- RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

N° Preguntas Básicas Explicación


1 ¿Para qué? Alcanzar los objetivos de la
investigación
2 ¿De qué personas u De 46 estudiantes y 5 docentes de la
objetos? Escuela Fiscal Mixta Alejandro
Dávalos Calle del Cantón Salcedo
3 ¿Quién? La investigadora Mónica Acosta
4 ¿Cuándo? El mes de Julio del 2014
5 ¿Dónde? En la Escuela Fiscal Mixta Alejandro
Dávalos Calle del Cantón Salcedo
6 ¿Qué técnicas de Encuesta y entrevista
recolección?
7 ¿Con qué? Cuestionario Elaborado

Tabla N° 5: Recolección de Información


Fuente: Trabajo de Investigación
Elaborado por: Acosta Coque Mónica Alexandra
3.7. PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
Técnicas Actividades-involucrado

Encuesta  Se aplicó los cuestionarios a los estudiantes de tercero y


cuarto año de la Escuela Fiscal Mixta Alejandro Dávalos
Calle, para identificar las estrategias que utiliza los
docentes para mejorar la expresión oral en los niños.

 Se aplicó la entrevista con preguntas estructuradas a los


Entrevista
docentes con el fin de que nos proporcionen información
sobre el tema: La Timidez y su incidencia en la
Expresión Oral de los niños.

Tabla N° 6: Procedimiento para la recolección de Información


Fuente: Trabajo de Investigación
Elaborado por: Acosta Coque Mónica Alexandra

66
3.8.- PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

La información recopilada mediante los instrumentos de investigación, como es la


encuesta aplicada a los 46 estudiantes y la entrevista aplicada a 5 docentes de la Escuela
Fiscal Mixta “Alejandro Dávalos Calle” se procedió a:

 Tabular los datos, a procesar la información de tal manera que los resultados se
visualicen en gráficos y tablas estadísticas

 Realizar el análisis estadístico

 Interpretación de resultados con el apoyo del marco teórico, en el aspecto


pertinente.

 Verificación de hipótesis.

 Finalmente se estableció las conclusiones y recomendaciones

67
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1 Análisis e interpretación de resultados de las encuestas aplicadas a los


estudiantes

Pregunta N°1 ¿Te sientes contento o contenta cuando participas en las


actividades de la escuela?

Tabla N° 7: Participación en las actividades escolares

N° Indicador Cantidad Porcentaje

1 Siempre 29 63%
2 A veces 17 37%
3 Nunca 0 0%
TOTAL 46 100%

Nunca
A veces 0%
37%

Siempre
63%

Gráfico N 6: Participación en actividades escolares


Elaborado por: Acosta Coque Mónica Alexandra
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes

Análisis

Del 100% de la población que representan 46 estudiantes el 63% que son 29


estudiantes, manifiestan que siempre se sienten contentos cuando participan en las

68
actividades de la escuela, y el 37% que son 17 estudiantes, indican que a veces se
sienten contentos cuando participan en las actividades de la escuela.

Interpretación

Como se puede observar en los datos anteriores existe un porcentaje de estudiantes que
siempre se sienten contentos en las actividades que se realizan en la escuela y otro
porcentaje de estudiantes que a veces se sienten contentos, debido a que cada estudiante
viene de un hogar diferente y por lo tanto se les educa de una forma distinta, teniendo
un poco de dificultad para adaptarse al medio que lo rodea.

69
Pregunta N°2 ¿Es difícil acercarte a las demás personas?

Tabla N° 8: Acercamiento con otras personas

N° Indicador Cantidad Porcentaje

1 Siempre 4 9%
2 A veces 40 87%
3 Nunca 2 4%
TOTAL 46 100%

Nunca Siempre
4% 9%

A veces
87%

Gráfico N 7: Acercamiento con otras personas


Elaborado por: Acosta Coque Mónica Alexandra
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes

Análisis

Del 100% de la población que representan 46 estudiantes el 87% que son 40 estudiantes
manifiestan que a veces les resulta difícil acercarse a las demás personas, el 9% que
son 4 estudiantes manifestaron que siempre les resulta difícil acercarte a las demás
personas y el 4% que son 2 manifestaron que nunca les resulta difícil acercarte a las
demás personas.

Interpretación

A la mayoría de estudiantes de una u otra forma les resulta difícil acercarse a las demás
personas, para establecer cualquier tipo de comunicación, afectándoles de manera
directa en sus relaciones interpersonales.

70
Pregunta N°3 ¿Te pones nervioso/a cuando estás con personas que no conoces?

Tabla N° 9: Sientes nervios al conocer personas

N° Indicador Cantidad Porcentaje


1 Siempre 0 0%
2 A veces 36 78%
3 Nunca 10 22%
TOTAL 46 100%

Siempre
Nunca
0%
22%

A veces
78%

Gráfico N 8: Sientes nervios al conocer personas


Elaborado por: Acosta Coque Mónica Alexandra
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes

Análisis

Del 100% de la población que representan 46 estudiantes el 78% que son 36


respondieron que a veces se ponen nerviosos o nerviosas cuando están con personas
que no conocen, y el 22% que son 10 respondieron que nunca se ponen nerviosos o
nerviosas.

Interpretación

Un porcentaje significativo de estudiantes sienten nerviosismo al enfrentarse a


situaciones nuevas, ocasionando la incapacidad para relacionarse con nuevas personas,
y provocando problemas en sus relaciones sociales.

71
Pregunta N°4 ¿Te sientes tranquilo estando solo?

Tabla N° 10: Prefieres estar solo

N° Indicador Cantidad Porcentaje


1 Siempre 0 0%
2 A veces 32 70%
3 Nunca 14 30%
TOTAL 46 100%

Siempre
Nunca 0%
30%

A veces
70%

Gráfico N 9: Prefieres estar solo


Elaborado por: Acosta Coque Mónica Alexandra
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes

Análisis

Del 100% de la población que representan 46 estudiantes el 70% que son 32 dijeron
que a veces se sienten tranquilos estando solos y el 30% que son 14 estudiantes dijeron
que nunca se sienten tranquilos estando solos.

Interpretación

La mayor parte de estudiantes prefieren estar solos lo que les afecta en sus relaciones
sociales y pueden tener problemas para comunicarse de una forma adecuada.

72
Pregunta N°5 ¿Te gusta participar con tus compañeros?

Tabla N° 11: Participas con tus compañeros

N° Indicador Cantidad Porcentaje

1 Siempre 19 41%
2 A veces 26 57%
3 Nunca 1 2%
TOTAL 46 100%

Nunca
2%
Siempre
41%
A veces
57%

Gráfico N 10: Participas con tus compañeros


Elaborado por: Acosta Coque Mónica Alexandra
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes

Análisis

Del 100% de la población que representan 46 estudiantes el 57% que son 26


respondieron que a veces participan con sus compañeros, el 41% que son 19 estudiantes
respondieron que siempre participan con sus compañeros y el 2% que es 1 estudiante
respondió que nunca participa con sus compañeros.

Interpretación

En gran parte los estudiantes no participan con sus compañeros, y en esta edad, es vital
la colaboración entre ellos y no sentirse rechazado por sus compañeros ya que puede
desarrollar actitudes negativas en los estudiantes.

73
Pregunta N°6 ¿Tienes problemas para hacer nuevos amigos?

Tabla N° 12: Problemas para tener nuevos amigos


N° Indicador Cantidad Porcentaje
1 Siempre 3 6%
2 A veces 22 48%
3 Nunca 21 46%
TOTAL 46 100%

Siempre
6%
Nunca
46%
A veces
48%

Gráfico N 11: Problemas para tener nuevos amigos


Elaborado por: Acosta Coque Mónica Alexandra
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes

Análisis

Del 100% de la población que representan 46 estudiantes el 48% que son 22


respondieron que a veces tienen problemas para hacer nuevos amigos, el 46% que son
21 estudiantes respondieron que nunca tienen problemas para hacer nuevos amigos y
el 6% que son 3 estudiantes respondieron que siempre tienen problemas para hacer
nuevos amigos.

Interpretación

La mayor parte de estudiantes tiene dificultad para hacer nuevos amigos al principio
del año escolar es normal pero con el pasar del tiempo las cosas deben cambiar las
amistades en la edad escolar son muy importantes, ayudan al niño para que se
desarrolle emocionalmente sano, y desarrolle muchas habilidades sociales.

74
Pregunta N°7 ¿Al estar frente a un grupo te cuesta expresar lo que sientes?

Tabla N° 13: Te cuesta expresar lo que sientes

N° Indicador Cantidad Porcentaje

1 Siempre 4 9%
2 A veces 30 65%
3 Nunca 12 26%
TOTAL 46 100%

Siempre
Nunca 9%
26%

A veces
65%

Gráfico N 12: Te cuesta expresar lo que sientes


Elaborado por: Acosta Coque Mónica Alexandra
Fuente: Encuesta
Análisis aplicada a los estudiantes
Interpretativo:

Análisis

Del 100% de la población que representan 46 estudiantes el 65% que son 30


manifestaron que a veces les cuesta expresar lo que sienten, 26% que son 12 estudiantes
manifestaron que a nunca les cuesta expresar lo que sienten y el 9% que son 4
estudiantes manifestaron que siempre les cuesta expresar lo que sienten.

Interpretación

La mayoría de estudiantes a veces les cuesta expresar lo que sienten por vergüenza,
por temor a las burlas de sus compañeros o porque piensan que nos les comprenden y
especialmente por la falta de confianza en el aula de clase.

75
Pregunta N°8 ¿Tienes problemas para hablar frente a tus compañeros?

Tabla N° 14: Problemas para hablar frente a tus compañeros

N° Indicador Cantidad Porcentaje


1 Siempre 13 28%
2 A veces 33 72%
3 Nunca 0 0%
TOTAL 46 100%

Nunca Siempre
0% 28%

A veces
72%

Gráfico N 13: Problemas para hablar frente a tus compañeros


Elaborado por: Acosta Coque Mónica Alexandra
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes

Análisis

Del 100% de la población que representan 46 estudiantes el 72% que son 33


estudiantes indican que a veces tienen problemas para hablar frente a sus compañeros
y el 28% que son 13 estudiantes indican que siempre tienen problemas para hablar
frente a sus compañeros.

Interpretación

Un porcentaje significativo de estudiantes tienen problemas para hablar frente a un


grupo esto ocasiona en ellos una gran ansiedad e inquietud, por temor a tener una
actuación deficiente frente a sus compañeros de clase o público en general.

76
Pregunta N°9 ¿Te gusta contar chistes, cuentos, adivinanzas en el aula?

Tabla N° 15: Contar chistes, cuentos, adivinanzas

N° Indicador Cantidad Porcentaje


1 Siempre 27 58%
2 A veces 15 33%
3 Nunca 4 9%
TOTAL 46 100%

Nunca
9%

A veces
33% Siempre
58%

Gráfico N 14: Contar chistes, cuentos, adivinanzas


Elaborado por: Acosta Coque Mónica Alexandra
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes

Análisis

Del 100% de la población que representan 46 estudiantes el 58% que son 27 estudiantes
manifestaron que siempre les gusta contar chistes, cuentos, adivinanzas en el aula, el
33% que son 15 estudiantes manifestaron que a veces les gusta contar chistes, cuentos,
adivinanzas en el aula, el 9% que son 4 estudiantes manifestaron que nunca les gusta
contar chistes, cuentos, adivinanzas en el aula.

Interpretación

La mayor parte de los estudiantes les gusta compartir su carisma al momento de contar
chistes a sus compañeros, esto muy importante ya que los niños mejoran su
vocabulario y pierden el miedo al hablar en público, por este motivo se debe reforzar
con todos para que se expresen sin temor y tengan un buen desempeño.

77
Pregunta N°10 ¿Tienes miedo de responder las preguntas que hace tu profesor o
profesora frente a tus compañeros?

Tabla N° 16: Respondes preguntas que hace tu profesor


N° Indicador Cantidad Porcentaje

1 Siempre 6 13%
2 A veces 36 78%
3 Nunca 4 9%
TOTAL 46 100%

Nunca Siempre
9% 13%

A veces
78%

e hace su profesor
Alexandra
ntes

Análisis
Del 100% de la población que representan 46 estudiantes el 78% que son 36 estudiantes
respondieron que a veces tienen miedo de responder las preguntas que hace su
profesora frente a sus compañeros, el 13% que son 6 estudiantes respondieron que
siempre tienen miedo de responder las preguntas que hace su profesora frente a sus
compañeros y el 9% que son 4 estudiantes respondieron que nunca tienen miedo de
responder las preguntas que hace su profesora frente a sus compañeros.

Interpretación
La mayor parte de los estudiantes tienen miedo de responder las preguntas formuladas
por el profesor, en el aula de clase es importante tener un ambiente potenciador en el
cual los estudiantes se sientan seguros y con confianza para participar y aprender de
los errores.

78
Pregunta N°11 ¿Te gustaría que el docente realice juegos didácticos para mejorar
la expresión oral?

Tabla N° 17: Juegos didácticos en el aula

N° Indicador Cantidad Porcentaje

1 Siempre 26 57%
2 A veces 20 43%
3 Nunca 0 0%
TOTAL 46 100%

Nunca
0%
A veces
43%
Siempre
57%

Gráfico N 16: Juegos didácticos en el aula


Elaborado por: Acosta Coque Mónica Alexandra
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes

Análisis

Del 100% de la población que representan 46 estudiantes 57% que son 26 estudiantes
manifestaron que siempre les gustaría que los docentes realicen juegos didácticos para
mejorar la expresión oral, el 43% que son 20 estudiantes manifestaron que a veces les
gustaría que los docentes realicen juegos didácticos para mejorar la expresión oral.

Interpretación

Con estos datos se ve la necesidad de implementar juegos didácticos que promuevan el


bienestar de los niños, ya que es una actividad que les agrada, y además les ayuda en
el proceso de enseñanza aprendizaje mediante actividades fáciles y divertidas. Al
desarrollar diferentes estrategias para la expresión oral en los niños y niñas se
fortalecerá su desempeño en su vida diaria.

79
4.2 Análisis e interpretación de resultados de la Entrevista aplicada a los
docentes

Pregunta N°1 ¿Sus estudiantes se sienten tranquilos cuando participan en las


actividades de la escuela?

Tabla N° 18: Se sienten tranquilos

N° Indicador Cantidad Porcentaje

1 Siempre 5 100%
2 A veces 0 0%
3 Nunca 0 0%
TOTAL 5 100%

0%

Siempre
A veces
100% Nunca

Gráfico N 17: Se sienten tranquilos


Elaborado por: Acosta Coque Mónica Alexandra
Fuente: Entrevista aplicada a los docentes

Análisis

Del 100% de la población que representan 5 docentes el 100% dijeron que sus
estudiantes se sienten tranquilos cuando participan en las actividades de la escuela.

Interpretación

Es importante que los alumnos se sientan tranquilos en las situaciones sociales, ya que
estas les ayudan a establecer relaciones sociales más sólidas y los estudiantes poco a
poco van perdiendo el miedo a participar en cualquier evento o situación que se de en
la institución, sin dificultad.

80
Pregunta N°2 ¿Los estudiantes sienten miedo o temor al participar en clase?

Tabla N° 19: Miedo al expresarse

N° Indicador Cantidad Porcentaje


1 Siempre 0 0%
3 A veces 5 100%
4 Nunca 0 0%
TOTAL 5 100%

Nunca Siempre
0% 0%

A veces
100%

Gráfico N 18: Miedo al expresarse


Elaborado por: Acosta Coque Mónica Alexandra
Fuente: Entrevista aplicada a los docentes

Análisis

Del 100% de la población que representan 5 docentes el 100% manifiestan que los
estudiantes a veces sienten miedo o temor al participar en clase.

Interpretación

Un porcentaje significativo de docentes manifiestan que el miedo o temor que sienten


los estudiantes al momento de expresarse, es debido a muchas causas una de ellas es
porque a veces no conocen el tema a tratar, o tienen temor a equivocarse y ser motivo
de burla en el aula de clase.

81
Pregunta N°3 ¿Los estudiantes de su aula son participativos en actividades
escolares?

Tabla N° 20: Participación en actividades escolares

N° Indicador Cantidad Porcentaje


1 Siempre 3 100%
3 A veces 2 0%
4 Nunca 0 0%
TOTAL 5 100%

Nunca
0%
A veces
40%
Siempre
60%

Gráfico N 19: Participación en actividades escolares


Elaborado por: Acosta Coque Mónica Alexandra
Fuente: Entrevista aplicada a los docentes

Análisis

Del 100% de la población que representan 5 docentes el 60% que son 3 docentes
manifiestan que los estudiantes siempre son participativos en actividades escolares, y
el 40% que son 2 docentes manifiestan que los estudiantes a veces son participativos
en actividades escolares.

Interpretación

La mayor parte de docentes manifiestan que los estudiantes siempre participan en las
actividades escolares propuestas en la institución, la participación en el aula de clase
es muy importante ya que elimina toda barrera de comunicación que pueda existir.

82
Pregunta N°4 ¿Los niños o niñas intervienen con facilidad en el desarrollo de la
clase?

Tabla N° 21: Los niños intervienen en el desarrollo de la clase

N° Indicador Cantidad Porcentaje


1 Siempre 2 40%
2 A veces 3 60%
3 Nunca 0 0%
TOTAL 5 100%

Nunca
0%
Siempre
40%
A veces
60%

Gráfico N 20: Los niños intervienen en el desarrollo de la clase


Elaborado por: Acosta Coque Mónica Alexandra
Fuente: Entrevista aplicada a los docentes

Análisis

Del 100% de la población que representan 5 docentes el 60% que son 3 docentes
manifiestan que los niños o niñas a veces intervienen con facilidad en el desarrollo de
la clase, el el 40% que son 2 docentes manifiestan que los niños o niñas siempre
intervienen con facilidad en el desarrollo de la clase.

Interpretación

Con este porcentaje facilita positivamente para el intercambio de opiniones entre


educador y educando, así lograremos un ambiente agradable en el aula de clase.

83
Pregunta N°5 ¿Los niños(as) al exponer frente a un grupo tienen muchas
equivocaciones en su expresión oral?

Tabla N° 22: Los niños tienen equivocaciones en su expresión oral

N° Indicador Cantidad Porcentaje

1 Siempre 0 0%
2 A veces 4 80%
3 Nunca 1 20%
TOTAL 5 100%

Nunca Siempre
20% 0%

A veces
80%

Gráfico N 21: Los niños tienen equivocaciones en su expresión oral


Elaborado por: Acosta Coque Mónica Alexandra
Fuente: Entrevista aplicada a los docentes

Análisis

Del 100% de la población que representan 5 docentes el 80% que son 4 docentes
manifestaron que a veces los niños o niñas tienen muchas equivocaciones en su
expresión oral al exponer frente a un grupo, el 20% que es 1 docente manifestó que
nunca los niños o niñas tienen muchas equivocaciones en su expresión oral al exponer
frente a un grupo.

Interpretación

Esto implica que se debe trabajar más a profundidad para que todos los alumnos logren
quitarse ese miedo al hablar y puedan expresarse libremente ante cualquier persona, y
adquieran habilidades sociales para expresarse correctamente.

84
Pregunta N°6 ¿Los alumnos tienen problemas para hablar delante de un grupo?

Tabla N° 23: Problemas de los alumnos para hablar delante de un grupo

N° Indicador Cantidad Porcentaje

1 Siempre 0 0%
2 A veces 5 100%
3 Nunca 0 0%
TOTAL 5 100%

A veces
100%

Gráfico N 22: Problemas de los alumnos para hablar delante de un grupo


Elaborado por: Acosta Coque Mónica Alexandra
Fuente: Entrevista aplicada a los docentes

Análisis

Del 100% de la población que representan 5 docentes el 100% de docentes


manifestaron que los alumnos a veces tienen problemas para hablar delante de un
grupo.

Interpretación

Todos los docentes afirmaron que los estudiantes tienen problemas para hablar frente
a un grupo debido a la falta de seguridad y confianza que ellos poseen al momento de
expresarse e interactuar con las demás personas, o en el aula de clase.

85
Pregunta N°7 ¿Los alumnos son participativos en las actividades grupales
(reuniones, actos culturales, sociales y deportivos)?

Tabla N° 24: Los estudiantes son participativos en las actividades grupales

N° Indicador Cantidad Porcentaje

1 Siempre 2 40%
2 A veces 3 60%
3 Nunca 0 0%
TOTAL 5 100%

Nunca
0%
Siempre
40%
A veces
60%

Gráfico N 23: Los estudiantes son participativos en las actividades grupales


Elaborado por: Acosta Coque Mónica Alexandra
Fuente: Entrevista aplicada a los docentes

Análisis

Del 100% de la población que representan 5 docentes el 60% que son 3 docentes
afirmaron que sus alumnos A veces son participativos en las actividades grupales,
reuniones, actos culturales, y el 40% que es 2 docentes afirmaron que sus alumnos
siempre son participativos en las actividades grupales, reuniones, actos culturales.

Interpretación

La participación de los estudiantes en las actividades grupales son muy importantes ya


que desarrolla en ellos un sin número de habilidades, destrezas comunicativas para una
mejor adaptación al entorno, los estudiantes pierden el miedo y conocen cosas nuevas.

86
Pregunta N°8 ¿Son comunicativos sus estudiantes en el aula de clase?

Tabla N° 25: Los estudiantes son comunicativos

N° Indicador Cantidad Porcentaje

1 Siempre 2 40%
2 A veces 3 60%
3 Nunca 0 0%
TOTAL 5 100%

Nunca
0%
Siempre
40%
A veces
60%

Gráfico N 24: Los niños son comunicativos


Elaborado por: Acosta Coque Mónica Alexandra
Fuente: Entrevista aplicada a los docentes

Análisis

Del 100% de la población que representan 5 docentes el 60% que son 3 docentes
afirmaron que los estudiantes a veces son comunicativos en el aula de clase, el 40%
que son 2 docentes afirmaron que los estudiantes siempre son comunicativos en el aula
de clase.

Interpretación

Los docentes manifiestan que los estudiantes a veces son comunicativos en el aula de
clase, esto es de gran importancia ya que la comunicación es la base para el desarrollo
de una personalidad bien definida, y sin barreras para el cumplimiento de las mismas.

87
Pregunta N°9 ¿Sus estudiantes tienen temor al momento de hablar frente a sus
compañeros?

Tabla N° 26: Los estudiantes tienen temor al hablar

N° Indicador Cantidad Porcentaje

1 Siempre 0 0%
2 A veces 4 80%
3 Nunca 1 20%
TOTAL 5 100%

Nunca
20%

A veces
80%

Gráfico N 25: Los estudiantes tienen temor al hablar


Elaborado por: Acosta Coque Mónica Alexandra
Fuente: Entrevista aplicada a los docentes

Análisis

Del 100% de la población que representan 5 docentes el 80% que son 4 docentes
manifestaron que a veces los estudiantes tienen temor al momento de hablar frente a
sus compañeros, el 20% que es 1 docente manifestó que los estudiantes nunca tienen
temor al momento de hablar frente a sus compañeros

Interpretación

El temor que tienen al hablar frente a sus compañeros se debe a la falta de confianza
entre ellos, y a la falta de adquisición de habilidades comunicativas, ya que por el temor
a ser motivo de burla prefieren callar y no intervenir para no llamar la atención en el
aula de clase.

88
Pregunta N°10 ¿A sus estudiantes les gusta contar chistes, cuentos, adivinanzas
en el aula de clase?

Tabla N° 27: Les gusta contar chistes, cuentos, adivinanzas a sus estudiantes

N° Indicador Cantidad Porcentaje

1 Siempre 4 80%
2 A veces 1 20%
3 Nunca 0 0%
TOTAL 5 100%

A veces
20%

Siempre
80%

Gráfico N 26: Les gusta contar chistes, cuentos, adivinanzas a sus estudiantes
Elaborado por: Acosta Coque Mónica Alexandra
Fuente: Entrevista aplicada a los docentes

Análisis

Del 100% de la población que representan 5 docentes el 80% que son 4 docentes
manifestaron que a sus estudiantes siempre les gusta contar chistes, cuentos,
adivinanzas en el aula de clase, el 20% que es 1 docente manifestó que a sus estudiantes
a veces les gusta contar chistes, cuentos, adivinanzas en el aula de clase.

Interpretación

Con este porcentaje se ve el entusiasmo de los estudiantes al realizar estas actividades


lo que contribuye en su desarrollo del lenguaje oral, desarrolla sus capacidades
mentales, ayuda a su desenvolvimiento y a adquirir confianza tanto personal como
social y en los diferentes ámbitos de su vida.

89
Pregunta N°11 ¿Realiza juegos didácticos para el desarrollo de la expresión oral
en los niños?

Tabla N° 28: Juego didáctico para desarrollar la expresión oral

N° Indicador Cantidad Porcentaje

1 Siempre 1 20%
2 A veces 4 80%
3 Nunca 0 0%
TOTAL 5 100%

Nunca Siempre
0% 20%

A veces
80%

Gráfico N 27: Juego didáctico para desarrollar la expresión oral


Elaborado por: Acosta Coque Mónica Alexandra
Fuente: Entrevista aplicada a los docentes

Análisis

Del 100% de la población que representan 5 docentes el 80% que son 4 docentes
manifestaron que a veces realizan juegos didácticos para el desarrollo de la expresión
oral en los niños, el 20% que es 1 docente manifestó que siempre realiza juegos
didácticos para el desarrollo de la expresión oral en los niños.

Interpretación

Para el desarrollo de la expresión oral es muy importante realizar cualquier tipo de


estrategias, como son juegos didácticos, ya que esto ayuda a fortalecer la confianza en
los niños, para comunicarse a través del lenguaje oral y mejorar su autoestima.

90
4.3.-VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS

1.- Planteamiento de la Hipótesis

Ho: La timidez NO incide en la expresión oral de los niños y niñas de tercero y cuarto
año.
Hi: La timidez incide en la expresión oral de los niños y niñas de tercero y cuarto año.
b) Modelo matemático

Ho: O = E ; O-E = 0

H1: O ≠ E ; O-E ≠ 0

c) Modelo estadístico

2.- Regla de decisión

1-0,01 = 0,99;

gl = (3-1)(3-1)

gl = ( 2 )( 2 ) = 4

Al 99% y con 4 grado de libertad 𝑋𝑡2 es igual a 13,28


Se acepta la hipótesis nula si, 𝑋𝑐2 es menor o igual a 13,28 caso contrario se
rechaza la hipótesis nula y se acepta la alternativa, con un α de 0,01
Zona Aceptación
Zona de Rechazo

13,28 181,76
Alfa : 0,01
3.- Cálculo de X

91
Tabla N° 29: Presentación de los datos

¿Al estar frente a un grupo te cuesta Total


expresar lo que sientes?

SIEMPRE A VECES NUNCA


¿Tienes SIEMPRE
problemas 17 0 0 17
para hablar
frente a tus A VECES 33 30 0 63
compañeros?

NUNCA 0 0 12 12
Total 50 30 12 92

Elaborado por: Acosta Coque Mónica Alexandra


Fuente: Encuesta aplicada

Tabla N° 30: Cálculo del JI-cuadrado

O E ( O-E ) ( O-E )^2 ( O-E )^2/E


17 18,4782609 -1,47826087 2,1852552 0,11826087
0 68,4782609 -68,4782609 4689,27221 68,4782609
0 13,0434783 -13,0434783 170,132325 13,0434783
33 11,0869565 21,9130435 480,181474 43,3104859
30 41,0869565 -11,0869565 122,920605 2,99171843
0 7,82608696 -7,82608696 61,2476371 7,82608696
0 4,43478261 -4,43478261 19,6672968 4,43478261
0 16,4347826 -16,4347826 270,102079 16,4347826
12 3,13043478 8,86956522 78,6691871 25,1304348
92 184 -92 5894,37807 181,768291
Elaborado por: Acosta Coque Mónica Alexandra
Fuente: Encuesta aplicada
4.- Decisión

4.- Decisión

92
A un nivel de confianza de 99% con 4 grados de libertad el chi cuadrado calculado es
181,76 mientras que chi cuadrado tabular es 13,28 de acuerdo a lo establecido en la
regla de decisión se rechaza la hipótesis nula y se acepta la alternativa es decir: La
timidez incide en la expresión oral de los niños de tercero y cuarto año de la escuela
fiscal mixta Alejandro Dávalos Calle del cantón Salcedo de la provincia de Cotopaxi.

93
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1.- CONCLUSIONES

Al analizar los resultados obtenidos en la investigación, se ha llegado a las siguientes


conclusiones:

1. Los niños y niñas de tercero y cuarto año poseen rasgos frecuentes de timidez,
evidenciándose en el temor que tienen al comunicarse con las personas, al no
participar y dar ideas en clase, se ven incapaces de actuar y expresarse como
desearían, se enrojecen, tiemblan, tartamudean o sudan en situaciones sociales lo
que les impide desenvolverse con plenitud en el ámbito escolar, personal y social.

2. El nivel de desarrollo de la expresión oral de los niños y niñas del tercer y cuarto
año, es bajo en relación con las expectativas deseadas, ya que tienen una
autoevaluación negativa de ellos, teniendo problemas para expresarse frente a un
grupo, por temor a ser juzgados.

3. Los docentes no poseen estrategias participativas y comunicativas que mejoren el


problema de timidez y expresión oral en los niños y niñas de tercer y cuarto año.

5.2 RECOMENDACIONES

Luego de haber establecido las conclusiones procedemos a dar las siguientes


recomendaciones:

1. Es importante que los docentes desarrollen un ambiente potenciador para que los
niños puedan perder ese miedo e inseguridad que tienen al momento de interactuar
con sus compañeros.

94
2. Trabajar en equipo interdisciplinario, especialmente con el psicólogo de la
institución educativa, en lo que se refiere a la valoración sobre sí mismo.

3. Se recomienda a los docentes utilizar varias estrategias participativas y


comunicativas, que favorezcan al desarrollo de la expresión oral, como juegos de
palabras, trabalenguas chistes, cuentos inventados, permitiéndoles expresarse
libremente, ya que son seres sociales y por lo tanto necesitan comunicarse, tener
la capacidad de relacionarse, dar y recibir opiniones, disfrutando así de una vida
en plenitud con las personas de su entorno, fomentando su potencial comunicativo.

95
CAPÍTULO VI

PROPUESTA

6.1.- TEMA:

Guía de actividades que favorezcan al desarrollo de la expresión oral mediante un juego


didáctico en los niños y niñas de tercero y cuarto año de Educación Básica.

6.2.- DATOS INFORMATIVOS:

Nombre de la Institución: Escuela Fiscal Mixta Alejandro Dávalos Calle

Provincia: Cotopaxi

Cantón: Salcedo

Dirección: San Marcos

Tipo de Institución: Fiscal

Nombre del Representante Legal: Licenciado Galo Mena

Niveles: Educación Básica

Año Lectivo: 2013-2014

6.3.- ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA

De la información obtenida en esta investigación se ha determinado que existen algunos


rasgos frecuentes de timidez y un bajo nivel de desarrollo de la expresión oral de los
niños y niñas de tercero y cuarto año de la Escuela Fiscal Mixta Alejandro Dávalos
Calle.

Es por este motivo que se requiere dar una solución a este problema mediante la
elaboración de un juego didáctico para desarrollar la expresión oral y superar algunos
rasgos de timidez. Destacando así la importancia del juego en la educación infantil ya

96
que mediante esta actividad los niños y niñas adquieren muchas habilidades sociales,
desarrollan su inteligencia, aprenden a interactuar con los demás, de una manera
entretenida y sana.

Los niños y niñas deben desarrollarse en plenitud y disfrutando cada uno de sus deberes
y derechos. En nuestra sociedad se debe preparar a los niños y niñas para que sean entes
participativos y no solo receptores de información, al crear juegos que desarrollen su
expresión oral y podrán adquirir día a día habilidades sociales y comunicativas que
mejoren su vida estudiantil perdiendo el miedo a expresarse y logrando una correcta
adaptación con el entorno que lo rodea, evitando un sin número de problemas en el
desarrollo de su personalidad.

6.4.- JUSTIFICACIÓN

Se ha visto la necesidad de elaborar un juego didáctico que amplíe sus habilidades


sociales y comunicativas para superar algunos rasgos de timidez y desarrollar la
expresión oral en los niños y niñas, mediante este juego didáctico “Senderitos del
Saber” lograrán interactuar de una mejor manera con sus compañeros y docentes, y
disfrutarán mucho en la realización de esta actividad, compartiendo cada uno sus
experiencias, imaginando y creando cosas nuevas cada día.

Es importante porque al realizar esta propuesta se intenta dar una solución a los
problemas de timidez y expresión oral que existe en los niños y niñas de tercero y
cuarto año de la Escuela fiscal mixta Alejandro Dávalos Calle, creando un ambiente
participativo, acogedor que genere aprendizajes significativos mediante la utilización
de juegos didácticos ya que estos constituyen una actividad fundamental en los niños
desde sus primeros años de vida y mediante el cual ellos se sienten motivados y capaces
de realizar cualquier actividad sin temor a ser evaluados de una forma negativa por sus
compañeros o docentes.

De esta manera se formará seres humanos participativos, libres y democráticos, que


sean capaces de solucionar los problemas que surgen en el diario vivir.

97
Es necesaria porque a través del juego le permite al niño participar en diferentes roles
sociales, a crear situaciones nuevas, solucionar problemas se desenvuelven en un buen
contexto, aprende jugando hasta las cosas más difíciles y sin necesidad de castigos ya
sean físicos o psicológicos.

6.5.- OBJETIVOS

Objetivo General

Elaborar un juego didáctico para desarrollar la expresión oral y superar algunos rasgos
frecuentes de timidez en los niños y niñas de tercero y cuarto año de Educación Básica.

Objetivos Específicos

1. Definir las actividades lúdicas para desarrollar la expresión oral y superar algunos
rasgos frecuentes de timidez en los niños y niñas.
2. Crear el juego didáctico para desarrollar la expresión oral y superar algunos rasgos
frecuentes de timidez en los niños/as de tercero y cuarto año.
3. Socializar el juego didáctico con los docentes de tercero y cuarto año.

6.6.- ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD

Esta propuesta es factible porque desde el punto de vista pedagógico al crear un juego
que desarrolle la expresión oral y supere algunos rasgos de timidez se aporta de una
forma espontánea y natural, ya que el juego es parte esencial del proceso educativo,
desarrolla las capacidades sociales, comunicativas, emocionales y afectivas, además es
una actividad que se desarrolla de forma libre y sin ningún tipo de presión.

Es factible también porque existe suficiente información en libros, revistas científicas


y artículos mediante los cuales se puede observar la importancia de los juegos en la
educación infantil y en la vida diaria de los niños/as.

También es factible porque a nivel ambiental no ocasiona ningún daño ya que los
materiales utilizados para la construcción de esta propuesta no son agentes
contaminantes y su uso es adecuado.

98
Además es factible realizarla en la institución ya que se cuenta con el apoyo de las
autoridades del plantel educativo para la socialización y aplicación del juego didáctico
para desarrollar la expresión oral y superar algunos rasgos de timidez en los niños/as.

6.7.- MARCO CONCEPTUAL

JUEGOS DIDÁCTICOS

Definición

“Mediante el juego, los niños aprenden a conocer la realidad circundante. Al jugar, los
niños prueban ideas, hacen preguntas y encuentran respuestas” (Schwartz & Heller
Miller, s.f).

Son aquellos que permiten desarrollar un proceso de enseñanza y aprendizaje. A


medida que el participante juega a la disciplina en cuestión, aprende diversas
nociones y adquiere conceptos o habilidades de manera casi inconsciente, ya que
no estará pensando en la asimilación de los conocimientos sino en la propia
dinámica del juego. (Tipos.com.mx, 2011)

Según García (2006) “En los juegos didácticos se combinan el método visual, la palabra
de los maestros y las acciones de los educandos con los juguetes, materiales, piezas,
etc.” (Chacón P., 2001). Con esto se puede ver la importancia de que el educador o
educadora sea una guía permanente en el proceso de enseñanza aprendizaje que el niño
o niña adquiera, durante su proceso de desarrollo.

El juego es una actividad natural, un comportamiento en el que el uso de los


objetos y las acciones no tiene un objetivo obligatorio para el niño, es decir,
supone un "hacer sin obligación" de tal forma que esta capacidad de hacer refleja
para el propio niño y para los que les rodean la dimensión humana de la libertad
frente al azar y la necesidad. Es un factor de desarrollo que ejercita la libertad de
elección y de ejecución de actividades espontáneas y eso proporciona al ser
humano la dimensión de ser libre, activo y seguro. (García Gómez A., 2009)

99
Con la realización de los juegos didácticos los niños desarrollan muchas habilidades
sociales y comunicativas, lo cual les ayuda a desenvolverse en la vida cotidiana con
mayor facilidad.

“El juego psicomotor modela y regula la capacidad perceptiva del niño al verse capaz
y libre de actuar en un medio, que reconoce como propio, porque lo explora a través de
su movimiento” (García Gómez A., 2009).

Mediante el juego, el niño también desarrolla sus capacidades motoras


mientras corre, salta, trepa, sube o baja y, además, con la incorporación a un grupo
se facilita el desarrollo social, la relación y cooperación con los demás así como
el respeto mutuo. Más aún: al relacionarse con otros niños mediante el juego, se
desarrolla y se perfecciona el lenguaje. (Crespillo E., 2010)

“El juego deja de ser adaptativo y se convierte en un proceso simbólico de


comunicación social; a través de él, el niño logra el autodominio y la precisión de
movimientos que requiere para sentirse integrado en su medio a la vez que autónomo
y libre en sus desplazamientos” (García Gómez A., 2009).

Elementos del juego didáctico

Según Chacón Paula (2001) en el juego didáctico se destacan tres elementos que son
los siguientes:

1. El objetivo didáctico: Es el que precisa el juego y su contenido


2. Las acciones lúdicas: Constituyen un elemento imprescindible del juego didáctico.
Estas acciones deben manifestarse claramente y, si no están presentes, no hay un juego,
sino tan solo un ejercicio didáctico. Estimulan la atención voluntaria de los educandos.

Los maestros deben tener en cuenta que, en esta edad, el juego didáctico es parte de
una actividad dirigida o pedagógica, pero no necesariamente ocupa todo el tiempo que
esta tienen asignado.

100
3. Las reglas del juego: Constituyen un elemento organizativo del mismo. Estas
reglas son las que van a determinar qué y cómo hacer las cosas, y además dan la pauta
de cómo cumplir las actividades planteadas.

Características del juego didáctico

Según Chacón (2001) las características del juego didáctico son las siguientes:

 Intención didáctica
 Objetivo didáctico
 Reglas, limitaciones y condiciones
 Un número de jugadores
 Una edad específica
 Diversión
 Tensión
 Trabajo en equipo
 Competición

Habilidades Sociales y Comunicativas

“Las habilidades sociales son un conjunto de hábitos o estilos (que incluyen


comportamientos, pensamientos y emociones), que permiten mejorar las relaciones
interpersonales, sentirse bien, obtener lo que se quiere y conseguir que los demás no
impidan lograr los objetivos planteados” (Proyecto Equal; Fondo Social Europeo, s.f)

“Una persona con habilidades sociales, es una persona que puede usar una serie de
técnicas aprendidas o desarrolladas por sí mismo, para conseguir que sus relaciones
con otras personas sean favorables” (Grimaldi Herrera, 2009).

“Estas habilidades sociales son clave para conseguir llegar a otras personas y llevarnos
bien con ellas, por lo que van a estar conectadas con el proceso comunicativo”
(Grimaldi Herrera, 2009).

Habilidades sociales básicas

101
1. Escuchar.
2. Iniciar una conversación.
3. Mantener una conversación.
4. Formular una pregunta.
5. Dar las gracias.
6. Presentarse.
7. Presentar a otras personas.
8. Hacer un cumplido

Recomendaciones para desarrollar habilidades sociales

Según Leah (s.f) los docentes deben tomar las siguientes recomendaciones para
desarrollar las habilidades en un niño tímido:

Primero deben crear una relación cariñosa con el niño, tratando de entender sus
pensamientos, miedos y otras emociones.

 Prepararse para esperar pacientemente una respuesta a una pregunta, porque el niño
puede necesitar tiempo para responder.
 Dejar que el niño tenga tiempo para adaptarse a una situación. Esto aumentará su
sensación de seguridad y confianza en sí mismo.
 Abstenerse de forzar a un niño a participar en actividades de grupo. En su lugar,
proporcionar los medios no amenazantes para el niño interactúe con sus compañeros. A
veces, el emparejamiento de un niño tranquilo con un niño extrovertido puede producir
una experiencia positiva de aprendizaje para los estudiantes.
 Observar y comentar las fortalezas del niño, incluyendo cualidades como la bondad
y la capacidad atlética o académica.
 Ayudar al niño a ver que todo el mundo comete errores y que nadie es
perfecto. Anímelo a seguir intentándolo destacando que hacer un esfuerzo es lo que
usted considera importante.
 Si etiqueta a un niño como "tímido", su descripción puede llegar a ser una
característica permanente del niño. En su lugar, diga algo como: "Todo el mundo es

102
diferente. Melissa es un pensador. Ella observa y aprende sobre lo que está pasando
antes de participar."
 Enseñar habilidades sociales específicas a través de diversos medios, entre ellos el
juego de roles, y / o el uso de muñecos o títeres.

Actividades de Teatro

Según el Proyecto de Psicología Global (2001- 2013) las actividades de teatro son una
buena estrategia como terapia contra la timidez:

Para una persona tímida, la idea de exponerse delante del público e interpretar un papel
como terapia para su timidez puede parecer un contrasentido. Sin embargo, esta
actividad tiene muchas consecuencias positivas que pueden ayudarte a superar tu
problema, como las siguientes:

Trabajo en equipo: Las personas que intentan sacar adelante una obra de teatro
trabajan en un grupo con los mismos objetivos e intereses. Por ello, la persona tímida
conseguiría integrarse y sentirse uno más. (Proyecto de Psicología Global, 2001- 2013)

Control de las emociones: Representar un papel requiere meterse en la piel del


personaje, intentar comprender sus emociones y buscar en nosotros mismos esas
emociones para reproducirlas. Eso nos hará conocer y controlar mejor nuestros propios
sentimientos y mejorara nuestra empatía. (Proyecto de Psicología Global, 2001- 2013)

Mejora de nuestra comunicación no verbal: Con el teatro podemos aprender cómo


controlar el tono y el ritmo con el que hablamos, la expresión de nuestra cara, la postura
de nuestro cuerpo… Todo esto nos ayudara de cara a las relaciones sociales futuras.
(Proyecto de Psicología Global, 2001- 2013)

Mejora de la autoestima: “Estar realizando una actividad que nos gusta y motiva y
que nos permite expresarnos y ser creativos nos hará sentirnos más seguros de nosotros
mismos” (Proyecto de Psicología Global, 2001- 2013).

103
Crear personajes: Es una buena estrategia para superar algunos rasgos frecuentes de
la timidez, según el Proyecto de Psicología Global (2001- 2013) mediante la
interpretación de personajes a los niños les resulta fácil expresarse ya que interpretan
el papel de otra persona y no de ellos mismos, mediante un disfraz se sentirá más
relajado, se debe utilizar esta actvidad pero con cierto cuidado, de vez en cuando y no
siempre, alternando estrategias para un buen desarrollo de la personalidad del niño.

104
6.9. METODOLOGÍA MODELO OPERATIVO

Etapas Actividad Recursos Responsable Participantes Tiempo


Socialización Socializar el cronograma de trabajo con Pizarrón Acosta Coque Mónica Director 17/07/2014
los docentes Cartel Alexandra Docentes
Marcadores Investigadora
Material de apoyo
Planificación Establecer las actividades lúdicas Libros Acosta Coque Mónica Investigadora 18/07/2014
necesarias para el desarrollo de la Laptop Alexandra al
expresión oral y para superar algunos Internet 31/08/2014
rasgos frecuentes de timidez.
Ejecución Aplicar el juego didáctico para los niños Tablero con el Acosta Coque Mónica Investigadora
y niñas de tercero y cuarto año. juego impreso Alexandra Niños y niñas de
Fichas de colores tercero y cuarto
Instrucciones del año 03/09/2014
juego Docentes
Dado gigante
Evaluación Evaluar la efectividad del juego Recursos Acosta Coque Mónica Docentes
didáctico humanos Alexandra Investigadora 03/09/2014
Materiales
Tabla N° 31: Metodología Modelo Operativo
Elaborado por: Acosta Coque Mónica Alexandra

105
G

Gráfico N 28: Niños de tercer año

En el juego se obtienen experiencias


sociales, los niños aprenden a valorar
el alcance de su manera de actuar.
Ernst Neufert

Autora: Mónica Acosta

106
Gráfico N 29: Niños de cuarto año

“La educación es un acto de amor, por lo tanto, un acto de valor” Paulo Freire

107
CONTENIDO

Introducción……………………………………………………………………………………………………….……..109

Presentación……………………………………………………………………………………………………….….….110

Juego Didáctico………………………………………………………………………………………………………....111

Objetivos del juego didáctico……………………………………………………………………………………..112

Características del juego didáctico……………………………………………………………………………..113

Clima de la clase………………………………………………………………………………………………………...113

Materiales del juego didáctico…………………………………………………………………………………...114

Áreas a desarrollar………………..…………………………………………………………………………………...114

Instrucciones del juego…………………………………………………………………………………………….…115

Actividades del juego didáctico…………………………………………………………………………………..116

Gráfico N 30: Niños y niñas de tercer año en el aula de clase

108
Los juegos didácticos son muy importantes en la educación ya que
ayudan a desarrollar muchas capacidades en los niños además
mediante esto ellos se pueden expresarse libremente en todos los
ámbitos de su vida ya sea esta laboral, personal o social.

Mediante los juegos didácticos que se realizan en el aula de clase


se desarrollan diferentes áreas de desarrollo ya sean socio-
emocionales como cognitivas mediante estas actividades los niños
aprenden a interactuar con los demás, mejorar la atención,
concentrarse, sin ningún tipo de dificultad y de una manera
divertida y única.

Para desarrollar la expresión oral se debe realizar varias


actividades que permitan al niño expresarse con fluidez y sin
ningún temor a ser objeto de burla por parte de sus compañeros,
para ello como docentes se debe crear ese clima cálido en el aula
de clase y evitar este tipo de situaciones que cohíben a los niños y
niñas, que causan mucho daño en el desarrollo de su personalidad.

Con la utilización del juego didáctico se evita la discriminación,


ya sea por motivos personales, sociales o culturales, se logra
fomentar el compañerismo con actividades de convivencia y
cooperación desarrollando actitudes y valores positivos en los
niños, aportando así para una educación de calidad y con calidez

109
110
Gráfico N 31: Juego Didáctico Senderitos del
Saber
Gráfico N 31: Juego Didáctico Senderitos del Saber

111
OBJETIVOS DIDÁCTICOS DEL JUEGO

Mediante la realización de este juego didáctico se pretende:

 Desarrollar en los niños y niñas algunas habilidades sociales y


comunicativas para que poco a poco pierdan algunos rasgos de
timidez que poseen y desarrollen la expresión oral que es muy útil en
la vida diaria, ya que mediante esta se expresan los pensamientos,
sentimientos y emociones con libertad.

 Fomentar en los niños y niñas su confianza en la realización de


actividades en el aula de clase y fuera de ella.

Gráfico N 32: Niños de tercer año realizando una dinámica

Dirigido a: Niños y niñas desde los 7 años en adelante.

112
CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO DIDÁCTICO

 Es sencillo y divertido
 Tienen una finalidad específica
 Es adecuado al nivel de los niños y niñas
 Se lo puede realizar en cualquier momento

Duración
del juego:
1 hora y
15
minutos

El clima de la clase debe ser ameno, potenciador para un


mejor desarrollo de la actividad, y en un lugar amplio y
cómodo para la aplicación de la misma.

113
MATERIALES

 Juego impreso
 Fichas de 5 colores diferentes

 Un dado grande

 Instrucciones y actividades del juego impreso

Áreas a desarrollar:

 Memoria

 Atención

 Lenguaje

114
INSTRUCCIONES

Paso 1. Para jugar se requiere un espacio amplio para desarrollar las


actividades propuestas en el juego.
Paso 2. Formar grupos de 6 personas y se ubican en círculo
Paso 3. Se designa el orden en que van a participar cada grupo y se elige un
capitán por grupo
Paso 4. Se coloca el juego en el centro donde se realiza la actividad
Paso 5. Se reparte una ficha con un color diferente a cada grupo
Paso 6. Para lanzar el dado inicia desde el capitán del grupo, hacia su derecha
y continúan.
Paso 7. Inicia el niño o niña que saque el número mayor al lanzar el dado y
luego continúan los niños o niñas que tengan los siguientes números de mayor
a menor, si al lanzar el dado cae el mismo número sigue lanzando hasta que le
salga un número diferente.
Paso 8. Cada niño o niña respetando su turno respectivamente debe lanzar el
dado y junto con su grupo deben cumplir con la actividad designada para
avanzar; caso contrario pierden un turno.
Paso 9. El cumplimiento de la actividad debe ser evaluado por el docente y
los integrantes del grupo para poder continuar con el juego.
Paso 10. Gana el grupo que llegue primero a la meta con el número exacto de
casilleros que le faltan, y así sucesivamente los siguientes niños o niñas que
lleguen.
Nota: Todas las actividades deben ser realizadas, caso contrario pierden su
turno y siguen los otros participantes.

115
ACTIVIDADES DEL JUEGO DIDÁCTICO

1. ¡Que emoción! Trabaja con tus amiguitos y te divertirás, vamos a cantar


la canción “BUENOS DÍAS AMIGUITOS COMO ESTÁN”

2. Seguro que trabajando en grupo será más fácil. Cerrado los ojos, y
empezando desde el capitán del grupo hacia su derecha pronuncien
nombres de personas que empiecen con la letra “A” y avancen 3 casillas

3. Es momento de reír: Cerrado los ojos realicen la mímica de los siguientes


verbos (correr, saltar, llorar, reír) y avancen 2 casillas.

4. ¡Vamos a empezar este día con pie derecho¡ Todos vamos a realizar la
dinámica “Cabeza, Hombros, Rodilla y Pies”

“Cabeza, Hombro, Rodilla y Pie”

Cabeza, Hombro, Rodilla y Pie, Rodilla y Pie


Ojos, Orejas, Boca y Nariz
Cabeza, Hombro, Rodilla y Pie, Rodilla y Pie
¡Lo están haciendo muy bien!
Cabeza, Hombro, Rodilla y Pie, Rodilla y Pie
Ojos, Orejas, Boca y Nariz
Cabeza, Hombro, Rodilla y Pie, Rodilla y Pie

5. ¡Qué maravilloso es contar con buenos amiguitos! Cantando y


aplaudiendo mencionen 6 cualidades de cómo les gustaría que sean sus
compañeros de clase y avancen 3 casillas.

6. ¡Ánimo! Debes tener paciencia mucha paciencia. Así que regresa a la


casilla 5 y a esperar tu turno.

7. A ponernos las pilas y a pensar rápido. Mientras trotas en tu propio sitio,


digan la sucesión descendente desde el número veinte hasta el diez y
avancen 1 casilla

116
ACTIVIDADES DEL JUEGO DIDÁCTICO

8. Conociendo la selva. Digan el nombre de un animal salvaje e


imítenlo y avancen 1 casilla.

9. ¡Con los ojos bien abiertos y a ganar¡ Y mientras aplauden, busquen


3 diferencias y expongan frente a sus compañeros y avancen 3
casillas

Gráfico N 33: Busca las diferencias


Fuente: (Imagui, 2014)

10. ¡Oh lo sentimos! Retrocede a la casilla 9 y a esperar tu turno se ha


dicho.

11. ¡Listos para bailar! Del baúl de los recuerdos escojan la vestimenta
adecuada para bailar y realicen la coreografía respectiva de “la
macarena” y avancen 2 casillas

12. ¡Miren lo lejos que han llegado! han cumplido con todos los retos
propuestos hasta este momento. ¡Felicidades! Avancen 2 casillas

13. Lo sentimos pero así es el juego. Regresa a la casilla anterior y


espera tu turno.

14. ¡Adivina adivinador! Diga una adivinanza frente al grupo y el


grupo que acierta avanza 2 casillas

117
ACTIVIDADES DEL JUEGO DIDÁCTICO
15. Nuestra lengua va a bailar. Parados en un solo pie repitan el siguiente
trabalenguas sin equivocarse. Y avancen 2 casillas.

Cuando cuentes cuentos,


cuenta cuántos cuentos cuentas.
Cuenta cuántos cuentos cuentas
cuando cuentos cuentes

16. ¡Fantástico! Ahora cuéntanos cuál es tu animal favorito y porqué y


realiza la mímica respectiva. Avanza 2 casillas

17. ¡Les está costando pero lo están haciendo muy bien y llegarán a la meta!
Ahora es momento de esperar su turno

18. ¡Qué divertido! Realizando la mímica de una persona que está llorando
comenta al frente de tus compañeros que actividades realizaste el fin de
semana y avanza 2 casillas

19. A que no sabes. Parado en un solo pie, digan nombres de animales


domésticos y avancen 1 casilla

20. ¡Que emoción! ahora vamos a ver cuánto saben. Pronuncie la palabra
murciélago al revés e imite a un murciélago volando, y avancen 1 casilla
21. Trabajemos en grupo y será emocionante, vamos a realizar el baile del
globo en parejas cogemos un globo y nos colocamos en la frente y
procedemos a bailar al ritmo de la música por 3 minutos, si algún
integrante del grupo deja caer el globo antes del tiempo mencionado
pierden su turno caso contrario avanzan 2 casillas.

22. ¡Muy bien! están cerca muy cerca. Ahora dime cuál es el animal que
más te da miedo y el grupo lo deletrea brevemente y avanzan 1 casilla

118
ACTIVIDADES DEL JUEGO DIDÁCTICO

23. Son buenos amiguitos. Por esta razón todos los niños y niñas realicen la
dinámica de “PATOS, POLLOS Y GALLINAS” y Avancen 3 casillas

24. ¡Excelente! Todos los niños y niñas van a caminar por el espacio disponible
indistintamente cuando la persona encargada del juego dé una señal: por
ejemplo van a hacer grupos de tres personas, estas deben abrazarse, y así
indistintamente con varios niños a la vez hasta formar el grupo de seis
personas y continuar con el juego. Avancen a la casilla 26

25. ¡Conociendo la selva! Digan nombres de animales salvajes, pero sin


repetirlos. Avancen 2 casillas

26. ¡Lo están haciendo muy bien! Digan nombres de hombre que empiecen con
la letra “M” ejemplo Manuel. Avancen a la casilla 29

27. Ahora bien Vamos a decir frases frecuentes para saludar por ejemplo:
¡Buenos días, como está ¡. Avancen 2 casillas

28. ¡Oh lo sentimos! Regresen a la casilla 25

119
ACTIVIDADES DEL JUEGO DIDÁCTICO

29. ¡Que emoción! Cada integrante del grupo dice una palabra y forman
una oración. Empezando con la siguiente palabra “Los
animales……….” Y avanzan 2 casillas

30. ¡Aprendiendo buenos hábitos! Cómo saludas cuando llegas a la casa


realicen una pequeña dramatización y avancen a la casilla 32.

31. ¡Cómo son sus amiguitos! Expongan las características para ser
buenos compañeritos en el aula de clase. Avancen 2 casillas

32. Digan nombres de animales domésticos y realicen la mímica


respectiva y avancen 3 casillas.

33. ¡Lo sentimos! Deben tener paciencia. Regresen a la casilla 30

34. ¡Nos divertiremos mucho! Colóquense como un cangrejo y vamos a


girar en nuestro propio sitio. Avancen 2 casillas

35. ¡Mira lo lejos que has llegado! ¡Felicidades! sigue participando y


ahora sin miedo. Intenta tocar la punta de tu nariz con tu lengua
mientras aplaudes atrás de tu espalda por un minuto y avancen 1 casilla

120
ACTIVIDADES DEL JUEGO DIDÁCTICO

36. ¡Te va a encantar! Tu esfuerzo vale la pena. Imiten a un gato, y todos


avanzan una casilla

37. Estás a un paso de llegar a la meta. Vamos a ponernos de pie, aplaudimos


y a cantar. Avancen 1 casilla

38. Es hora de continuar todos los niños y niñas vamos a realizar la dinámica
de “YO TENGO UN TIC” y Avancen a la casilla 30

Yo tengo un tic, tic tic


Yo tengo un tic, tic tic
He llamado al doctor
me ha dicho que mueva la mano derecha
Yo tengo un tic, tic tic
He llamado al doctor
me ha dicho que mueva la mano izquierda
Yo tengo un tic, tic tic
He llamado al doctor
me ha dicho que mueva la pierna derecha
Yo tengo un tic, tic tic
He llamado al doctor
me ha dicho que mueva la pierna izquierda
Yo tengo un tic, tic tic
He llamado al doctor
me ha dicho que mueva el hombro izquierda
Yo tengo un tic, tic tic………

39. ¡Son geniales¡ han superado todos los obstáculos y han encontrado un
gran tesoro. Avancen 1 casilla

40. Abran la caja que tiene el tesoro adentro y encuéntrenlo son unos
ganadores. !Felicitaciones! y a seguir adelante

121
Gráfico N 34: Niños de cuarto año realizando el juego didáctico

Desde el punto de vista psicológico el juego ejerce una gran


influencia en el desarrollo del lenguaje. La situación lúdica
requiere que cada niño participe en ella un determinado nivel de
comunicación verbal.

122
6.10 MARCO ADMINISTRATIVO

La propuesta que se plantea en el presente trabajo será administrada y diseñada por la


investigadora Mónica Alexandra Acosta Coque y por estar cabalmente convenida del
éxito de la misma por la autoridad Licenciado Galo Mena por ser director de la Escuela
Fiscal Mixta Alejandro Dávalos Calle del Cantón Salcedo y será dirigido a los
estudiantes de tercero y cuarto año. Los docentes de cada año serán los encargados de
verificar la validez de la propuesta realizada.

6.11 PREVISIÓN DE LA EVALUACIÓN

La evaluación de la propuesta será permanente y los cambios se irán observando


durante la aplicación del juego didáctico, mediante la aplicación de la siguiente lista de
cotejo.

Preguntas Básicas Explicación


¿Qué evaluar? El cumplimiento de las actividades
planificadas
¿Por qué evaluar? Porque se requiere conocer el grado de
aceptación que tiene el juego didáctico
¿Para qué evaluar? Para saber si se cumple o no los
objetivos planteados
¿Quién evaluará? La investigadora
¿Cuándo evaluar? Durante el año escolar
Fuentes de información Docentes, niños
¿Cómo evaluar? Mediante la aplicación de Encuestas, y la
observación directa.
Tabla N° 32: Previsión de la evaluación
Elaborado por: Acosta Coque Mónica Alexandra

123
Bibliografía

Albán Dávila, L. M., & Estrella , P. M. (Abril de 2012). La Timidez en el Desarrollo Cognitivo de
los Estudiantes de segundo Año de Educación General Básica de la Escuela Gabriela
Mistral del Cantón Chillanes, Provincia Bolívar, Año Lectivo 2011 – 2012”.
Recuperado el 12 de Febrero de 2014, de
http://www.biblioteca.ueb.edu.ec/bitstream/15001/1143/1/327%20P..pdf

Albores, L., Marquéz, M. E., & Estañol, B. (2003). ¿Qué es el temperamento? El retorno de
un concepto ancestral. Salud Mental. Red de Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal.

Allport, G. W. (1977). La personalidad su configuración y desarrollo. Barcelona: Herder.

Amonte , C. V., Montt S, M. E., & Correa D, A. (2003). Psicoptología Infantil y de la


adolescencia. Santiago de chile: Mediterraneo Ltda.

Antúnez Velasco, A. (2008). La Comunicción Interpersonal. Revista Digital de Innovación y


Experiencias Educativas.

Armas Castillo, L. K. (Enero de 2011). “La expresión oral y su incidencia en el


desenvolvimiento académico de los estudiantes de 6to año de Educación Básica,
paralelos a, b y c del Centro Educativo “4 de noviembre”, de la parroquia
Cutuglagua, cantón Mejía, provincia de Pichincha.”. Cutuglagua, Pichincha, Ecuador.

Ayora, A. (11 de Mayo de 2012). La timidez en la infancia. La Hora.

Banus Liort, S. (26 de Agosto de s.f). La timidez: El niño tímido. Recuperado el 20 de Febrero
de 2014, de desde http://www.psicodiagnosis.es/
areageneral/latimidezelniotimido/index.php

Baralo, M. (2000). El desarrollo de la expresión oral en el aula. Revista Nebrija de Linguística


Aplicada a la Enseñanza de las Lenguas.

Bruzzo, M., & Jacubovich, M. (2007). Escuela para Educadoras Enciclopedia de Pedagogía
Práctica. Buenos Aires Rep. Argentina: Cadiex Internacional S.A.

Cabrera Motta, A. V. (2009). La Timidez Infantil. Revista Digital Innovacion y Experiencias


Educativas, 2.

Calkins, S. D. (8 de Abril de 2011). Enciclopedia del Desarrollo de la Primera Infancia. El


Temperamento y su Impacto en el Desarrollo Infantil. Recuperado el 13 de Marzo de
2014, de http://www.enciclopedia-infantes.com/documents/CalkinsESPxp1.pdf

124
Callirgos, J. C. (2013). Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales La discriminación en la
socialización escolar. Recuperado el 16 de Febrero de 2014, de
http://alertacontraelracismo.pe/wp-
content/uploads/2013/09/Callirgosladiscriminacionenlaescuela.pdf

Cano Gil, J. (2013). La sobreprotección. Recuperado el 17 de Abril de 2014, de


http://www.psicodinamicajlc.com/articulos/jlc/sobreproteccion.html#.U3lxDvl5M

Cano, V. A., Perrejero, M., Ferrer, M. A., Iruarrizaga, I., & Zuazo, A. (s.f). Aspectos cognitivos,
emocionales, genéticos y diferenciales de la timidez. Revista Electronica de
Motivación y Emoción.

Castillo, R. (30 de Agosto de 2013). Macrodestrezas. Recuperado el 10 de Agosto de 2014,


de http://prezi.com/z4ko_g2_ds4i/macro-destrezas/

Centros de Profesores y Recursos Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica


Inspección de Educación. (2006). Guía para la evaluación de la Propia Práctica
Docente en la Enseñanza de la Comunicación Oral. Recuperado el 26 de Junio de
2014, de http://recursos.educarex.es/pdf/convivencia/Guia_para_la_
evaluacion_de_la_practica_docente_de_la_Comunicacion_Oral.pdf

Cestero Mancera, A. (2006). La Comunicación no verbal y el estudio de su incidencia en


fenómenos discursivos como la ironía. Recuperado el 03 de Junio de 2014, de
http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6074/1/ELUA_20_03.pdf

Código de la Niñez y Adolescencia. (2003). Derechos Relacionados con el Desarrollo. Quito:


Don Bosco.

Cousinet, R. (1967). Nueva Biblioteca Pedagógica La Escuela Nueva. Barcelona: Luis Mirade
S.A.

Departamento de Psicología de la Salud. (2007). Psicología Básica, Lenguaje y Comunicación.


Recuperado el 16 de Agosto de 2014, de
http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4298/6/TEMA%206.LENGUAJE%20Y%20C
OMUNICACI%C3%93N.pdf

Grimaldi Herrera, C. (17 de Noviembre de 2009). Asertividad, en Contribuciones a las Ciencis


Sociales. Eumed.net.

Henderson, L., & Zimbardo, P. (2008). Enciclopedia de salud mental Timidez y Niños.
Recuperado el 10 de Junio de 2014, de
http://www.shyness.com/encyclopedia.html#bib

Imagui. (Julio de 2014). Diferencias pasatiempos. Recuperado el 18 de Noviembre de 2014,


de http://www.imagui.com/a/diferencias-pasatiempos-cLLrd4ran

125
Lahaye, T. (1987). Descubra su potencial. Manual del Temperamento . Recuperado el 23 de
Junio de 2014, de
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxzd
W1hdGVuY3Jpc3RvfGd4OjcwNGU1ODRmZDQ1OGU2YmQ

Leah, D. (s.f). El niño tímido. Recuperado el 09 de Junio de 2014, de


http://www.kellybear.com/TeacherArticles/TeacherTip31.html

Ley Orgánica de Educación Intercultural. (2011). Quito: Editora Nacional.

López de Bernal, M. E., & Gonzáles Medina, M. F. (2003). Inteligencia Emocional. Colombia:
Ediciones Gamma S.A.

Lorente, J. A., & Jiménez Arias, M. E. (2009). La comunicación en salud desde las
perspectivas ética, asistencial, docente y gerencial . Scielo.

Lozoya, J. (2013). Introversión y timidez. Recuperado el 14 de Abril de 2014, de


http://suite101.net/article/superar-y-vencer-la-timidez-e-introversion-causas-y-
definicion-a21230#.U5X0b4URn3U

Malouff, J. (2008). Ayudando a los niños pequeños a superar la timidez. Recuperado el 10 de


Junio de 2014, de http://www.une.edu.au/aboutune/academic-schools/school-of-
behavioural-cognitive-and-social-sciences/newsandevents/psycho logy-community-
activities/helping-young-children-overcome-shyness

Marreno Rodríguez, A., Vásquez Cedeño, A., & Abreus Gonzáles, A. (2011). El Desarrollo
Integrado de Habilidades en la Lengua Inglesa en la Profesional de la Agronomía.
Recuperado el 28 de Abril de 2014, de http://www.eumed.net/libros-
gratis/2011e/1073/expresion_oral.html

Martínez García, E. (s.f). Psicología Infantil La timidez en el niño. Recuperado el 13 de Abril


de 2014, de http://www.mapfre.es/salud/es/cinformativo /timidez-infantil.shtml

Martínez Ramírez, J. (2002). La Expresión Oral Contextos Educativos. Recuperado el 30 de


Marzo de 2014, de http://www.slideshare.net/Sabidow/498271

Martínez, S. M., & Molina Vives, M. (s.f). El Temperamento. Recuperado el 02 de Abril de


2014, de http://www.paidopsiquiatria.cat/files/modulo-7_temperamento.pdf

Meléndez, Z. (2013). Las consecuencias de comparar a tus hijos . Recuperado el 15 de Marzo


de 2014, de http://ella.laprensagrafica.com/ vida_estilo/las-consecuencias-de-
comparar-a-tus-hijos/

Ministerio de Educación del Ecuador. (2007). Lenguaje de Octavo año de Educación Básica.
Tungurahua.

126
Ministerio de Educación del Ecuador. (2007). Lenguaje Noveno Año de Educación Básica.
Tungurahua.

Ministerio de Educación del Ecuador. (2007). Lenguaje y Comunicación de Cuarto año de


Educació Básica. Tungurahua.

Ministerio de Educación del Ecuador. (2007). Lenguaje y Comunicación de Tercer año de


Educación Básica. Tungurahua.

Ministerio de Educación del Ecuador. (2010). Actualización y fortalecimiento Curricular de la


E ducación General Básica. Quito.

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad de España. (2002). La epidemia de mala


salud mental . Recuperado el 16 de Febrero de 2014, de
http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/adolescencia/ganarSalud/an
alisis.htm

Monjas Casares, M. I. (2006). La timidez en la infancia y en la adolescencia. Pirámide.

Montaño Sinisterna, M., Palacios Cruz, J., & Gantiva , C. (2009). Teorías de la personalidad.
Un análisis histórico del concepto y su medición Psychologia. Avances de la
disciplina en línea . Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y
Portugal.

Montgomery , W. U. (Enero de 2010). La timidez y su tratamiento. Recuperado el 13 de


Enero de 2014, de http://es.scribd.com/doc/48605137/La-Timidez-y-su-
Tratamiento

Núnez Remache, D. C. (11 de Noviembre de 2013). La Estimulación Temprana y su influencia


en la Expresión Oral de los niños y niñas de la modalidad creciendo con nuestros
hijos “Sonrisitas de Ternura”. Quero, Tungurahua, Ecuador.

Ortiz Arteaga, P. V. (Mayo de 2010). “El Desarrollo de las Artes del Lenguaje para corregir la
timidez en el desempeño integral de los niños de la Escuela “Ángel Polibio Córdova
“de la Comunidad San Francisco de Athal, Barrio San José, Cantón Montufar,
Provincia del Carchi”. Montufar, Carchi, Ecuador.

Oskar. (2009). Paradigmas y diseños de la investigación . Recuperado el 09 de Mayo de


2014, de http://paradigmasdeinvestigacion.blogspot.com /2009/02/paradigma-
critico-la-alternativa-mas.html

Pérez Obregón, D., & Reyes Pérez, Z. (2011). Caracterización Psicopedagógica de la Timidez
en la Edad Escolar, Recomendaciones para su Atención. Revista Académica de
Educación y Desarrollo.

127
Pineda, T., & Gonzales, K. (2004). Abordamiento psicopedagógico a Niños y Niñas de 5 y 6
años de edad con problemas de agresividad y Timidez que asisten a una escuela
oficial de primaria en el Área urbana”. San Carlos, Guatemala, Guatemala.

Polaino, A., Cabanyes, J., & Pozo, A. (2003). Fundamentos de psicología de la personalidad.
Rialp, S.A.

Polanco, H. (2006). Inteligencia Emocional Tomo II. Letrate.

Proyecto de Psicología Global. (2001- 2013). Psicologí de la timidez Actividades que te


ayudan a superar la timidez. Recuperado el 10 de Junio de 2014, de
http://www.consejopsicologicoonline.com/cpo/autoayuda/monografias/timidez/psi
cologia.html

Proyecto Equal; Fondo Social Europeo. (s.f). Habilidades Sociales. Recuperado el 17 de


Noviembre de 2014, de http://www.diputoledo.es/global/ver_pdf.php?id=4986

Proyecto Illinosis Early Learning. (Mayo de 2009). ¿Cómo puedo ayudar a un niño tímido?
Recuperado el 10 de Junio de 2014, de desde
http://illinoisearlylearning.org/faqs/shy-sp.htm

Psicologia Cerdanyola. (10 de Febrero de 2012). Infanto Juvenil Timidez. Recuperado el 01


de agosto de 2014, de http://psiloc.es/psicologia/psicologia-psicologia/infanto-
juvenil/timidez/

Ramos Martín, J. M., Sancho García, J., Cachero Sanz, P., Vara Arias, T. M., & Iturria, B.
(2009). El Temperamento Infantil en el Ámbito de la Prevención Primaria: Relación
con el Cociente de Desarrollo y su Modificabilidad. Clínica y Salud. Red de Revistas
Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 69.

Recalde, H. (2011). Metodología de la Investigación. Recuperado el 13 de Julio de 2014, de


http://es.slideshare.net/hector_recalde/mtodologa-de-la-investigac

Rena. Edu. (s.f). Investigación de Campo. Recuperado el 30 de Marzo de 2014, de


http://www.rena.edu.ve/cuarta Etapa/metodologia/HT4a.html

Rius , M. (2011). ¿Qué pasa si los padres exigen demasiado? . Recuperado el 14 de Marzo de
2014, de http://www.lavanguardia.com/estilos-devida/20111202/
54239517855/que-pasa-si-los-padres-exigen-demasiado.html

Roberts, C. (s.f). Barreras Psicológicas de la Comunicación. Recuperado el 30 de Octubre de


2014, de http://www.ehowenespanol.com/barreras-psicologicas-comunicacion-
lista_96145/

128
Salazar, R. (s.f). Fundamentacion pedagogica psicologica y didactica de actividades ludicas.
Recuperado el 23 de Noviembre de 2014, de
http://www.monografias.com/trabajos94/fundamentacion-pedagogica-psicologica-
y-didactica-actividades-ludicas/fundamentacion-pedagogica-psicologica-y-didactica-
actividades-ludicas.shtml

Schwartz, S., & Heller Miller, J. E. (s.f). El lenguaje de los juguetes. México: Trillas.

Seelbach Gonzáles, G. A. (2013). Teorías de la personalidad. Recuperado el 12 de Enero de


2014, de http://es.slideshare.net/suovil/teorias-de-lapersonalidad

Significado de Ontología. (2013-2014). Qué es Ontología. Recuperado el 23 de Noviembre de


2014, de http://www.significados.com/ontologia/

Teresa. (2012). La importancia de habilidades sociales. Recuperado el 09 de Mayo de 2014,


de http://habilidadessociales-teresa.blogspot.com.es/2012/01/la-importancia-de-
las-habilidades.html

Thoumi, S. (2003). Técnicas de la motivación infantil. Colombia: Gamma S.A .

Throop, S. (1990). Actividades preescolares Lenguaje. CEAC S.A .

Tipos.com.mx. (02 de Septiembre de 2011). Tipos de juegos didácticos. Recuperado el 10 de


Agosto de 2014, de http://tipos.com.mx/tipos-de-juegos-didacticos

Torres Montero, V. A., & Chávez Cabrera, R. A. (31 de Enero de 2008). LA COMUNICACIÓN
EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE . Recuperado el 13 de
Marzo de 2014, de
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis39.pdf

Vásquez, M. (2013). Niños tímidos, seis consejos para que superen su timidez. Recuperado el
10 de Abril de 2014, de http://www.consumer.es/web/ es/bebe/ninos/2-4-
anos/2013/09/13/217781.php

wikipedia. (s.f.). Sociología. Recuperado el 23 de Novienbre de 2014, de


http://es.wikipedia.org/wiki/Sociolog%C3%ADa

Zayas Aguero, P. M. (s.f). La Comunicación Interpersonal. Recuperado el 03 de Abril de 2014,


de http://biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/elibros_internet/55772.pdf

129
Anexos

130
Anexo I
Universidad Técnica de Ambato
Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación
Carrera de Educación Básica – Modalidad Presencial

Entrevista estructurada dirigida a los docentes de la escuela Alejandro Dávalos del Cantón Salcedo.

NOMBRES Y APELLIDOS:…………………………………………………………………………………………………………………

Objetivo: Investigar la incidencia que tiene la Timidez en la expresión oral de los niños y niñas de
tercero y cuarto año de Educación Básica de la Escuela Fiscal Mixta Alejandro Dávalos Calle del Cantón
Salcedo.

Indicaciones generales:

 Por favor lea detenidamente cada una de las preguntas y analice antes de contestar
 Marque con una X la respuesta que considere apropiada.

1.- ¿Sus estudiantes se sienten tranquilos cuando participan en las actividades de la escuela?
Siempre A veces Nunca
2.- ¿Los estudiantes sienten miedo o temor al participar en clase?
Siempre A veces Nunca
3.- ¿Los estudiantes de su aula son participativos en actividades escolares?
Siempre A veces Nunca
4.- ¿Los niños o niñas intervienen con facilidad en el desarrollo de la clase?
Siempre A veces Nunca
5.- ¿Los niños(as) al exponer frente a un grupo tienen muchas equivocaciones en su expresión
oral?
Siempre A veces Nunca
6.- ¿Los alumnos tienen problemas para hablar delante de un grupo?
Siempre A veces Nunca
7.- ¿Los alumnos son participativos en las actividades grupales (reuniones, actos
culturales, sociales y deportivos)?
Siempre A veces Nunca
8.- ¿Son comunicativos sus estudiantes en el aula de clase?
Siempre A veces Nunca
9.- ¿Sus estudiantes tienen temor al momento de hablar frente a sus compañeros?
Siempre A veces Nunca
10.- ¿A sus estudiantes les gusta contar chistes, cuentos, adivinanzas en el aula de clase?
Siempre A veces Nunca
11.- ¿Realiza juegos didácticos para el desarrollo de la expresión oral en los niños?
Siempre A veces Nunca
Observaciones:………………………………………………………………………………………………………………………

¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!

131
Anexo II
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA – MODALIDAD PRESENCIAL

Encuesta dirigida a los estudiantes de la Escuela Fiscal Mixta Alejandro Dávalos Calle del Cantón
Salcedo.

NOMBRES Y APELLIDOS: ………………………………………………………………………………………………………………


AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: ………………………………………………………………………………………………………

Objetivo: Investigar la incidencia de la Timidez en la expresión oral de los niños del tercer y cuarto año
de Educación Básica de la Escuela Fiscal Mixta Alejandro Dávalos Calle.

Indicaciones generales:

 Por favor lea detenidamente cada una de las preguntas y analice antes de contestar
 Marque con una X la respuesta que considere apropiada.
 Evite tachones y borrones
Cuestionario

1. ¿Te sientes contento o contenta cuando participas en las actividades de la


escuela?

Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

2. ¿Es difícil acercarte a las demás personas?

Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

3. ¿Te pones nervioso/a cuando estás con personas que no conoces?

Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

4. ¿Te sientes tranquilo estando solo?

Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

5. ¿Te gusta participar con tus compañeros?

Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

132
6. ¿Tienes problemas para hacer nuevos amigos?

Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

7. ¿Al estar frente a un grupo te cuesta expresar lo que sientes?

Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

8. ¿Tienes problemas para hablar frente a tus compañeros?

Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )


9. ¿Te gusta contar chistes, cuentos, adivinanzas en el aula?

Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )


10. ¿Tienes miedo de responder las preguntas que hace tu profesor(a) frente a tus
compañeros?

Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )


1. ¿Te gustaría que el docente realice juegos didácticos para mejorar la
expresión oral?

Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

Observaciones:…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN¡

133
Anexo III
EVIDENCIAS GRÁFICAS

Gráfico N 35: Aplicación de las encuestas a los estudiantes del tercer año

áfico N 36: Aplicación de las encuestas a los estudiantes del cuarto año

134
Gráfico N 37: Aplicación de las entrevistas a los docentes de tercer y cuarto año

Gráfico N 38: Aplicación del juego didáctico a los niños del tercer año

135
Aplicación del juego didáctico

136

También podría gustarte