Teoria de Decisiones Bajo Incertidumbre
Teoria de Decisiones Bajo Incertidumbre
Teoria de Decisiones Bajo Incertidumbre
Para los administradores, el proceso de toma de decisión es sin duda una de las mayores
responsabilidades. No obstante, este proceso lo llevamos a cabo frecuentemente, aun
cuando no lo notemos; por ejemplo, si vamos a comprar algún determinado producto y
existen dos lugares en donde éste se encuentra a la venta, debemos decidir en dónde
comprarlo o incluso, si realmente nos conviene hacerlo. La toma de decisiones en una
organización se circunscribe a una serie de personas que están apoyando el mismo
proyecto. Debemos empezar por hacer una selección de decisiones, y esta selección es
una de las tareas de gran trascendencia.
Las condiciones en las que los individuos toman decisiones en una organización son
reflejo de las fuerzas del entorno (sucesos y hechos) que tales individuos no pueden
controlar, pero las cuales pueden influir a futuro en los resultados de sus decisiones.
Estas fuerzas pueden ir desde nuevas tecnologías o la presencia de nuevos competidores
en un mercado hasta nuevas leyes o disturbios políticos. Además de intentar la
identificación y medición de la magnitud de estas fuerzas, los administradores deben
estimar su posible impacto. Los administradores y demás empleados involucrados en los
pronósticos y la planeación pueden sentirse fuertemente presionados a identificar tales
hechos y sus impactos, especialmente cuando no es probable que ocurran hasta años
después.
Con demasiada frecuencia, los individuos deben basar sus decisiones en la limitada
información de que disponen; de ahí que el monto y precisión de la información y el nivel
de las habilidades de conceptualización de los individuos sean cruciales para la toma de
decisiones acertadas. Las condiciones en las que se toman las decisiones pueden
clasificarse en términos generales como certeza o certidumbre, incertidumbre y riesgo.
En algunos casos, las decisiones se toman bajo condiciones de certeza, esto significa que
el encargado de tomar una decisión conoce por adelantado el resultado de su elección.
Son pocas las decisiones que se toman bajo condiciones de certeza o certidumbre.
Por otra parte en una situación de incertidumbre, las personas sólo tienen una base de
datos muy deficiente. No saben si estos son o no confiables y tienen mucha inseguridad
sobre los posibles cambios que pueda sufrir la situación. Más aún, no pueden evaluar las
interacciones de las diferentes variables; la condición bajo la cual resulta más difícil tomar
decisiones es la incertidumbre, pues en esta situación, los responsables de tomar
decisiones no cuentan con información suficiente para tener en claro las alternativas o
estimar su riesgo. Se basan ya sea en su intuición o en su creatividad. Por ejemplo una
empresa que decide ampliar sus operaciones a otro país quizás sepa poco sobre la
cultura, las leyes, el ambiente económico y las políticas de esa nación. La situación
política suele ser tan volátil que ni siquiera los expertos pueden predecir un posible
cambio en las mismas.
Por mucho, la situación típica es el riesgo. El encargado de tomar las decisiones es capaz
de estimar la verosimilitud de las alternativas o los resultados. Esta capacidad de asignar
probabilidades podría ser un resultado de la experiencia personal o de información
secundaria. En una situación de riesgo, quizás se cuente con información basada en
hechos, pero la misma puede resultar incompleta. Para mejorar la toma de decisiones se
puede estimar las probabilidades objetivas de un resultado, al utilizar, por ejemplo
modelos matemáticos. Por otra parte se puede usar la probabilidad subjetiva, basada en
el juicio y la experiencia. Afortunadamente se cuenta con varias herramientas que ayudan
a los administradores a tomar decisiones más eficaces.
Un enfoque racional para evaluar las alternativas bajo condiciones de riesgo es el uso del
valor esperado. Este es un concepto que permite a quien toma las decisiones asignar un
valor monetario según las consecuencias positivas y negativas que podrían resultar de la
selección de una alternativa en particular. En el momento de tomar decisiones, todos los
administradores deben de ponderar alternativas, muchas de las cuales implican sucesos
futuros que resultan difíciles de prever: la reacción de un competidor a una nueva lista de
precios, las tasas de interés dentro de tres años, la confiabilidad de un nuevo proveedor.
Por esta razón, las situaciones de toma de decisiones se consideran dentro de una línea
continua que va de la certeza (altamente previsible) a la turbulencia (altamente
imprevisible).
Una clase importante de problemas de decisiones incluye aquellos en los cuales cada
acto disponible para quien toma la decisión tiene consecuencias que pueden ser
conocidas previamente con certeza. A tales problemas se le llama toma de decisiones
bajo condiciones de certeza.
La toma de decisiones bajo certeza no es un proceso sencillo, cada una de las tareas a
las que se enfrenta quien toma la decisión bajo certidumbre (identificar los actos
disponibles, medir las consecuencias y seleccionar el mejor acto) involucra el uso de la
teoría de la programación lineal.
Probabilidad Objetiva
La posibilidad de que ocurra un resultado específico con base en hechos consumados y
números concretos se conoce como probabilidad objetiva. En ocasiones, un individuo
puede determinar el resultado probable de una decisión examinando expedientes
anteriores. Por ejemplo, aunque las compañías de seguros de vida no pueden determinar
el año en que morirá cada tenedor de pólizas, pueden calcular las probabilidades
objetivas basados en la expectativa de que los índices de mortalidad prevalecientes en el
pasado se repitan en el futuro.
Probabilidad Subjetiva.
A la apreciación basada en juicios y opiniones personales de que ocurra un resultado
específico se conoce como probabilidad subjetiva. Tales juicios varían de un individuo a
otro, dependiendo de su intuición, experiencia previa en situaciones similares,
conocimientos y rasgos personales (como preferencia por la asunción o por la elusión de
riesgos). Frecuentemente sin embargo, quienes toman decisiones cuentan con
información acerca de la probabilidad de que ocurra cada estado de resultado, aun
cuando no sepan con certeza el estado del resultado real.
Uno de los enfoques más competitivos de investigación y análisis para la toma de las
decisiones es la investigación de operaciones. Puesto que esta es una herramienta
importante para la administración de la producción y las operaciones.