4 Levantamiento Manual de Cargas NIOSH

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

7/08/2021

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ……

CURSO: ERGONOMIA Y
PSICOSOCIOLOGIA APLICADA

LEVANTAMIENTO MANUAL DE CARGA SEGÚN LA


ECUACIÓN NIOSH

www.especialidadunapuno.com
DOCENTE: M.SC. ING. URIEL LLANQUI GUTIÉRREZ

RM 375-2008-TR
NORMA BÁSICA DE ERGONOMÍA Y DE PROCEDIMIENTO DE
EVALUACIÓN DE RIESGO DISERGONÓMICO

• Manipulación manual de cargas


• Carga límite recomendada;
• Posicionamiento postural en los puestos de trabajo
• Equipos y herramientas en los puestos de trabajo
• Condiciones ambientales de trabajo
• Organización del trabajo
• Procedimiento de evaluación de riesgo disergonómico
• Matriz de identificación de riesgos disergonómicos.

1
7/08/2021

MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS


No debe exigirse o permitirse el transporte de carga manual, para un
trabajador cuyo peso es susceptible de comprometer su salud o su
seguridad. En este supuesto, conviene adoptar la recomendación NIOSH
(National Institute for Occupational Safety and Health)

Cuando las mujeres y los trabajadores adolescentes sean designados para la


manipulación manual de carga, el peso máximo de carga debe ser claramente
inferior a la permitida para los hombres, tomando como referencia la siguiente
tabla:

Cuando las cargas sean mayores de 25 Kg. para los varones y 15 Kg. para las mujeres, el
empleador favorecerá la manipulación de cargas utilizando ayudas mecánicas apropiadas.

2
7/08/2021

La carga máxima recomendada se podrá obtener utilizando la ecuación de


NIOSH (1994) donde se consideran las siguientes variables:

El transporte de materiales, realizado con carretas u otros equipos mecánicos donde se utilice la tracción
humana, deben aplicarse de manera que el esfuerzo físico realizado por el trabajador sea compatible con
su capacidad de fuerza, y no ponga en peligro su salud o su seguridad
Los límites permisibles son:

Si las cargas son voluminosas y mayores de 60 cm. de ancho por 60 cm. de


profundidad, el empleador deberá reducir el tamaño y el volumen de la
carga

Si la mujer está embarazada, no se le permitirá la manipulación manual de


cargas y deberá ser reubicada en otro puesto

3
7/08/2021

Todos los trabajadores asignados a realizar el transporte


manual de cargas, deben recibir una formación e información
adecuada o instrucciones precisas en cuanto a las técnicas de
manipulación que deben utilizarse, con el fin de salvaguardar
su salud y la prevención de accidentes.

POSICIONAMIENTO POSTURAL EN LOS PUESTOS DE


TRABAJO
Los trabajos o las tareas que se tienen que realizar de pie deben cumplir los siguientes requisitos
mínimos
• Evitar que en el desarrollo de las tareas se utilicen flexión y torsión del cuerpo combinados; está
combinación es el origen y causa de la mayoría de las lesiones músculo esqueléticas

4
7/08/2021

• El plano de trabajo debe tener la altura y características de la superficie de trabajo


compatible con el tipo de actividad que se realiza, diferenciando entre trabajos de
precisión, trabajos de fuerza moderada o trabajos de fuerzas demandantes

• Las tareas de manipulación manual de


cargas se han de realizar
preferentemente encima de
superficies estables, de forma que no
sea fácil perder el equilibrio.
• Las tareas no se deberán realizar por
encima de los hombros ni por debajo
de las rodillas

5
7/08/2021

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS EN LOS PUESTOS DE TRABAJO DE PRODUCCION


• Todos los equipos y herramientas que componen un puesto de trabajo deben
estar adaptados a las características físicas y mentales de los trabajadores, y a la
naturaleza del trabajo que se esté realizando.
• Las herramientas se seleccionaran de acuerdo a los siguientes criterios:
• Son adecuadas para las tareas que se están realizando.
• Se ajustan al espacio disponible en el trabajo.
• Reducen la fuerza muscular que se tiene que aplicar.
• Se ajustan a la mano y todos los dedos circundan el mango.
• Pueden ser utilizadas en una postura cómoda de trabajo.
• No causan presión de contacto dañino ni tensión muscular.
• No causan riesgos de seguridad y salud.

EQUIPOS EN LOS PUESTOS DE TRABAJO INFORMATICOS


• Los equipos deben tener condiciones de movilidad suficiente para permitir el ajuste
hacia el trabajador.
• Las pantallas deben tener protección contra reflejos, parpadeos y deslumbramientos.
Deberán tener regulación en altura y ángulos de giro
• La pantalla debe ser ubicada de tal forma que la parte superior de la pantalla se
encuentre ubicada a la misma altura que los ojos, dado que lo óptimo es mirar hacia
abajo en vez que hacia arriba.
• La pantalla se colocará a una distancia no superior del alcance de los brazos,
antebrazos y manos extendidas, tomada cuando la espalda esta apoyada en el
respaldar de la silla. De esta manera se evita la flexoextensión del tronco
• El teclado debe ser independiente y tener la movilidad que permita al trabajador
adaptarse a las tareas a realizar, debe estar en el mismo plano que el ratón para evitar
la flexoextensión del codo.
• Proporcionar un apoyo adecuado para los documentos (atril), que podrá ajustarse y
proporcionar una buena postura, evitando el frecuente movimiento del cuello y la
fatiga visual.

6
7/08/2021

7
7/08/2021

8
7/08/2021

9
7/08/2021

10
7/08/2021

11
7/08/2021

CONDICIONES AMBIENTALES DE TRABAJO


• Ruido
• El ambiente térmico se medirá con el índice WBGT (West Bulb Globe Temperatura):
• Velocidad del aire
• Iluminación
• Vibración
• Las radiaciones electromagnéticas se establecerán de conformidad con los límites
establecidos por la ACGIH
• Los limites permisible de sustancias químicas se establecerán de acuerdo D.S. Nº
015-2005-SA.

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO


La organización del trabajo o tareas deben cumplir los siguientes requisitos mínimos
• El empleador impulsará un clima de trabajo adecuado, definiendo claramente el rol
que la corresponde y las responsabilidades que deba cumplir cada uno de los
trabajadores
• Se debe establecer un ritmo de trabajo adecuado que no comprometa la salud y
seguridad del trabajador
• Elevar el contenido de las tareas, evitando la monotonía y propiciando que el
trabajador participe en tareas diversas
• La empresa debe proporcionar capacitación y entrenamiento para el desarrollo
profesional.

12
7/08/2021

IDENTIFICACION DE LOS FACTORES DE RIESGO DISERGONÓMICO

Factor de Riesgo
Posturas incomodas Las manos por encima de la cabeza (*)
o forzadas Codos por encima del hombro (*)
Espalda inclinada hacia adelante más de 30º (*)
Espalda en extensión más de 30º (*)
Cuello doblado / girado más de 30º (*)
Estando sentado, espalda inclinada hacia adelante más de 30
grados (*)
Estando sentado, espalda girada o lateralizada más de 30º (*)
De cuclillas (*)
De rodillas (*)
(*) Más de 2 horas en total por día

Factor de Riesgo
Levantamiento de 40 KG. una vez / día
carga frecuente 25 KG. más de doce veces / hora (*)
5 KG más de dos veces / minuto (*)
Menos de 3 Kg. Mas de cuatro veces / min. (*)

(*) Durante más de 2 horas por día


Esfuerzo de manos Si se manipula y sujeta en pinza un objeto de más de 1 Kg. (*)
y muñecas Si las muñecas están flexionadas, en extensión, giradas o
lateralizadas haciendo un agarre de fuerza (*).
Si se ejecuta la acción de atornillar de forma intensa (*)

(*) Más de 2 horas por día.

13
7/08/2021

Factor de Riesgo
Movimientos El trabajador repite el mismo movimiento muscular más de 4
repetitivos con alta veces/min.
frecuencia Durante más de 2 horas por día.
En los siguientes grupos musculares: Cuello, hombros, codos,
muñecas, manos,

Impacto repetido usando manos o rodillas como un martillo más de 10 veces por
hora, más de 2 horas por día

Vibración de brazo- Nivel moderado: mas 30 min./día. nivel alto: mas 2horas/día
mano de moderada
a alta

Para la evaluación detallada de los factores de riesgo


disergonómico se podrán utilizar diferentes métodos

• Método Ergo IBV (manipulación de cargas)


• Método RULA (desviaciones articulares, el esfuerzo o la fuerza y la
repetitividad)
• Método REBA (desviaciones articulares, el esfuerzo o la fuerza y la
repetitividad)
• Método OWAS (esfuerzo postural de cuerpo entero)
• Método Job Strain Index (JSI) (desviaciones articulares, el esfuerzo o la
fuerza y la repetitividad)
• Método Check – List OCRA (movimientos repetitivos)

14
7/08/2021

• Método Carga Límite Recomendada por el NIOSH (National Institute


for Occupational Safety and Health) (manipulación de cargas)
• Método de la frecuencia cardiaca (consumo energético)
• Método LEST (Laboratorio de Economía y Sociología del Trabajo) )
(carga mental, factores psicosociales y tiempos de trabajo)
• Método RENAULT (27 criterios de trabajo).
• Método ERGO CARGAS (manipulación de cargas )
• Método SUZANNE RODGERS (valoración sistemática de funciones)
• Método VIRA (estudio de trabajos de ciclo corto y repetitivo)

Levantamiento manual de
cargas: ecuación del NIOSH

15
7/08/2021

• NIOSH propone una ecuación, mediante la cual se calculan dos


valores

• Peso Límite Recomendado


• Índice de Levantamiento (LI)

Identificación del Peso Límite Recomendado

Establecimiento de la constante de carga


LC = es el peso máximo recomendado para un levantamiento desde la
localización estándar y bajo condiciones óptimas

16
7/08/2021

Factor de distancia horizontal, HM


La fuerza de compresión en el disco aumenta con la
distancia entre la carga y la columna.
HM = 25 / H
Cuando H no pueda medirse, se puede obtener un
valor aproximado mediante la ecuación:
H = 20 + w/2 si V ≥ 25cm
H = 25 + w/2 si V < 25cm

w es la anchura de la carga en el plano sagital y


V la altura de las manos respecto al suelo

Si H > 63, HM = 0

Factor de altura, VM (vertical multiplier)


El comité del NIOSH escogió un 22,5% de disminución del
peso respecto a la constante de carga para el
levantamiento hasta el nivel de los hombros y para el
levantamiento desde el nivel del suelo.
Este factor valdrá 1 cuando la carga esté situada a 75 cm
del suelo y disminuirá a medida que nos alejemos de
dicho valor.
Se determina:
VM = (1 - 0,003 I V – 75 I)

Donde:
V es la distancia vertical del punto de agarre al suelo.
Si V > 175 cm, VM = 0

17
7/08/2021

Factor de Desplazamiento Vertical, DM (distance


multiplier)
Se refiere a la diferencia entre la altura inicial y final de la carga. El
comité definió un 15% de disminución en la carga cuando el
desplazamiento se realice desde el suelo hasta mas allá de la altura
de los hombros.
Se determina:
DM = (0,82 + 4,5/D)
D = V1-V2

Donde:
V1 es la altura de la carga respecto al suelo en el origen del movimiento
V2, la altura al final del mismo.

Cuando D < 25 cm, tendremos DM = 1, valor que irá disminuyendo a medida que aumente la
distancia de desplazamiento, cuyo valor máximo aceptable se considera 175 cm.

Si D > 175 cm, DM = 0

Factor de Asimetría, AM (asymetric multiplier)


Se considera un movimiento asimétrico aquel que empieza
o termina fuera del plano medio-sagital.
Este movimiento deberá evitarse siempre que sea posible.
Se determina:
AM = 1-(0,0032A)

El comité escogió un 30% de disminución para levantamientos que impliquen giros del tronco de 90°.
Si el ángulo de giro es superior a 135°, tomaremos AM = 0

18
7/08/2021

Factor de frecuencia, FM (frequency multiplier)


Este factor queda definido por el número de levantamientos por minuto, por la
duración de la tarea de levantamiento y por la altura de los mismos.

Variables:
FRECUENCIA: Elevaciones por minuto
DURACION DEL TRABAJO: Tiempo
DISTANCIA VERTICAL V: Longitud en cm

19
7/08/2021

Factor de agarre, CM (coupling multiplier)


Se obtiene según la facilidad del agarre y la altura
vertical del manejo de la carga.
Estudios psicofísicos demostraron que la capacidad
de levantamiento se veía disminuida por un mal
agarre en la carga y esto implicaba la reducción del
peso entre un 7% y un 11%.

20
7/08/2021

Definiciones:
1.Asa de diseño óptimo: es aquella de longitud mayor de 11,5 cm, de
diámetro entre 2 y 4 cm, con una holgura de 5 cm para meter la mano, de
forma cilíndrica y de superficie suave pero no resbaladiza.
2.Asidero perforado de diseño óptimo: es aquel de longitud mayor de 11,5
cm, anchura de más de 4 cm, de holgura superior a 5 cm, con un espesor
de más de 0,6 cm en la zona de agarre y de superficie no rugosa.
3.Recipiente de diseño óptimo: es aquel cuya longitud frontal no supera los
40 cm, su altura no es superior a 30 cm y es suave y no resbaladizo al tacto.
4.El agarre de la carga debe ser tal que la palma de la mano quede flexionada
90°; en el caso de una caja, debe ser posible colocar los dedos en la base de
la misma.
5.Recipiente de diseño subóptimo: es aquel cuyas dimensiones no se ajustan
a las descritas en el punto 3), o su superficie es rugosa o resbaladiza, su
centro de gravedad es asimétrico, posee bordes afilados, su manejo implica
el uso de guantes o su contenido es inestable.
6.Pieza suelta de fácil agarre: es aquella que permite ser cómodamente
abarcada con la mano sin provocar desviaciones de la muñeca y sin precisar
de una fuerza de agarre excesiva.

Identificación del riesgo a través del ÍNDICE DE


LEVANTAMIENTO

𝑪𝒂𝒓𝒈𝒂 𝑳𝒆𝒗𝒂𝒏𝒕𝒂𝒅𝒂
𝑰𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝒅𝒆 𝑳𝒆𝒗𝒂𝒏𝒕𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 =
𝑳𝒊𝒎𝒊𝒕𝒆 𝒅𝒆 𝑷𝒆𝒔𝒐 𝑹𝒆𝒄𝒐𝒎𝒆𝒏𝒅𝒂𝒅𝒐

21
7/08/2021

Identificación del riesgo a través del índice de


levantamiento
Se pueden considerar tres zonas de riesgo según los valores del índice de levantamiento
obtenidos para la tarea:
a.Riesgo limitado (Índice de levantamiento < 1 ) La mayoría de trabajadores que
realicen este tipo de tareas no deberían tener problemas.
b.Incremento moderado del riesgo (1 < Índice de levantamiento < 3). Algunos
trabajadores pueden sufrir dolencias o lesiones si realizan estas tareas. Las tareas de
este tipo deben rediseñarse o asignarse a trabajadores seleccionados que se
someterán a un control.
c.Incremento acusado del riesgo (Índice de levantamiento > 3). Este tipo de tarea es
inaceptable desde el punto de vista ergonómico y debe ser modificada.

EJERCICIO
Evaluar la siguiente tarea:
La tarea consiste en coger unas cajas de 10 kg situadas en un
Anaquel y depositarlas sobre una cinta transportadora. La tarea
es de corta duración y la frecuencia de manipulación de las cajas
es de 5 cajas/minuto, durante 1.5 horas

Otros datos son:


A) H=30 cm, V=90 cm, v1=50, v2=95 cm, A=15°, agarre=malo
B) H=30 cm, V=30 cm, v1=50, v2=95 cm, A=45°, agarre=malo

¿En que zona de riesgo se encuentra en cada caso?

22
7/08/2021

RESULTADOS

COEFICIENTE TAREA A TAREA B


HM = 25/H 0.83 0.83

VM = 1 – 0.003 IV – 75I 0.955 0.895

DM = 0.82 + 4.5/D 0.92 0.92

AM = 1-0.0032 A 0.952 0.856

FM (véase tablas] 0.60 0. 60


CM (véase tipo de agarre) 0.9 0.9
Limite de Peso Recomendado (LPR) 6.74 5,69
Indice de Levantamiento 1.156

Preguntas por favor?

23

También podría gustarte