54230507008
54230507008
54230507008
ORIGINAL
AGRADECIMIENTOS
RESUMEN
Los resultados obtenidos son que los valores lineales y angulares son
mayores en el sujeto sin cortedad isquiosural (S2), la actividad
electromiográfica durante la ejecución del test sit and reach (SR) de la
musculatura anterior se incrementa, que únicamente disminuye la actividad
749
Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte- vol. 13 - número 52 - ISSN: 1577-0354
Por lo que el test sit and reach mide linealmente el resultado de la fuerza
que genera la musculatura agonista responsable de la ejecución del test y la
resistencia al estiramiento que oponen los músculos antagonistas.
ABSTRACT
The aim of this study was to determine muscular activity during the Sit and
Reach development. Two subjects were selected, one with hamstring shortness
(S1) and the other without hamstring shortness (S2). Sit and Reach test was
developed and superficial electromyography and hip angle were measured.
Results shows that linear and angular values are higher in S2. In both subjects
electromyographic activity got increased in anterior and posterior muscles. Only
dorsal lumbar activity decreased in S2.
We can conclude that Sit and Reach test measures agonist muscles strength
and antagonist muscles resistance to stretching.
INTRODUCCIÓN
750
Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte- vol. 13 - número 52 - ISSN: 1577-0354
Liehmonh y cols. (Liemohn, W., Sharpe, G.J., & Wasserman, J.F., 1994),
decían que el estiramiento de la musculatura isquiosural está estadísticamente
relacionada con las marcas obtenidas en el test sit and reach (SR). Magnusson
y cols. (1997) hicieron un trabajo de flexibilidad y midieron con el test de toque
de dedos del pie y EMG, concluyeron que este test mide la flexibilidad de la
musculatura isquiotibial, no encontraron diferencias significativas entre los
sujetos con la musculatura acortada (n=10) y sin acortamiento (n=9), sólo
hicieron EMG en la fase de contracción máxima (Magnusson, S.P. et al., 1997).
Simoneau (Simoneau, G.G., 1998) concluyó que el test sit and reach (SR) es
una prueba que sirve para medir la flexibilidad de los músculos isquiosurales.
Hui y cols. (Hui, S. & Yuen, P.Y., 2000; Hui, S., Yuen, P.Y., Morrow, J., &
Jackson, A., 1999) indicaron que todas las versiones del test sit and reach (SR)
hablaban de la validez del test sit and reach con otras variaciones
estableciendo que son moderadamente fiables para medir la flexibilidad
(flexibility) isquiosural.
George y cols. (George, J.D., Garth, F.A., & Vehrs, P.R., 1996)
consideraban que el test sit and reach (SR) es una prueba que estima la
flexibilidad de la zona lumbar, los extensores de cadera y de los músculos
flexores de rodilla.
751
Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte- vol. 13 - número 52 - ISSN: 1577-0354
tradicional SR correlaciona más que el test backsaver sit and reach (BSSR), los
valores de correlación fueron p = 0,01 con el ángulo pélvico en el test de
elevación de pierna extendida; r=0.66 a 0.76 en mujeres y r =0.51 a 0.59 en
hombres. Mier (Mier, C.M., 2011) decía que el test sit and reach (SR)
correlacionaba moderadamente con el test de elevación de pierna recta
(passsive straight-leg-raise) en mujeres pero no en hombres y aseguraba que
es un test altamente fiable. Ayala y cols. (Ayala, F., Sainz de Baranda, P., De
Ste Croix, M., & Santonja, F., 2011) decían que el test sit and reach (SR) tiene
una correlación moderada con el test de elevación de pierna recta en mujeres
profesionales de fútbol sala pero no en hombres profesionales de fútbol sala.
López-Miñarro y cols. (López-Miñarro, P.A., Muyor, J.M., & Alacid, F., 2011)
decían que los sujetos con buenos resultados (más de 86º) en el test de
elevación de pierna recta correlacionan mejor en los test lineales que aquellos
que tienen valores bajos (inferior a 76º). Muyor y cols. (Muyor, J.M., Alacid, F.,
Rodríguez-García, P.L., & Lopez-Miñarro, P.A., 2012) afirmaban que los
buenos resultados en deportistas jóvenes (más de 88º) en el test de elevación
de pierna recta no afectan a la columna dorsal y los valores bajos (inferior a
76º) estaban relacionados con una mayor cifosis torácica y retroversión pélvica
en el sit and reach medido con el spinal mouse.
Chillón y cols. (Chillon, P. et al., 2010) afirmaban que en el test sit and
reach (SR) el ángulo de la cadera explica el 42% del resultado, el ángulo
lumbar el 30% y el ángulo dorsal un 4%. Y afirmaban que tanto el test
backsaver sit and reach (BSSR) como el sit and reach clásico (SR) son válidos
para valorar la movilidad de la cadera y de la zona lumbar (lumbar flexibility) en
adolescentes, ya que sus resultados son comparables.
MÉTODOS
Medida de la electromiografía
753
Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte- vol. 13 - número 52 - ISSN: 1577-0354
Una vez que los puntos de los electrodos fueron localizados y fijados
estos en los músculos agonistas y antagonistas de la extremidad inferior
derecha y el goniómetro fijado en la cadera se realize el test sit and reach.
754
Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte- vol. 13 - número 52 - ISSN: 1577-0354
755
Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte- vol. 13 - número 52 - ISSN: 1577-0354
Figura 4. Sit and Reach. Posición inicial y final del sujeto S2.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
756
Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte- vol. 13 - número 52 - ISSN: 1577-0354
757
Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte- vol. 13 - número 52 - ISSN: 1577-0354
comienza el movimiento (en este caso se sabe que hay movimiento por el
goniómetro ya que disminuye la angulación), por lo tanto, se genera una
tensión importante en ellos y se activan para limitar el movimiento. Puede que
los músculos que que se estiran y que al mismo tiempo se activan, sean los
que más limiten el resultado del test.
758
Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte- vol. 13 - número 52 - ISSN: 1577-0354
Grupo 3: Trapecio
Gráfico 2. Activación de los músculos posteriores del sujeto con acortamiento (S1)
759
Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte- vol. 13 - número 52 - ISSN: 1577-0354
760
Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte- vol. 13 - número 52 - ISSN: 1577-0354
de este comportamiento (Pincivero, D.M., Aldworth, C., Dickerson, T., Petry, C.,
& Shultz, T., 2000).
Shrier y Gossal (Shrier, I. & Gossal, K., 2000) afirmaban que para
aumentar el estiramiento (streching) y el rango de movimiento articular (ROM –
range-of-motion) intervienen dos causas (Shrier, I. & Gossal, K., 2000), una
directa por disminución de la “rigidez muscular” (definido como la fuerza
necesaria para modificar la longitud del músculo) y una indirecta por inhibición
de los reflejos por disminución de los puentes cruzados de actina-miosina.
Afirman que la técnica de estiramiento facilitación neuromuscular propioceptiva
(FNP) es la más efectiva porque aumenta la tolerancia al estiramiento y
realmente experimenta el músculo una contracción excéntrica durante el
estiramiento.
Este el el único músculo posterior del sujeto con acortamiento (S1) cuyo
grado de activación disminuye desde el principo de la prueba hasta el final (hay
761
Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte- vol. 13 - número 52 - ISSN: 1577-0354
que tener en cuenta que este sujeto está apoyado sobre los brazos para
mantener la postura de sentado, ésto puede explicar su alto grado de
activación en T1). Por otro lado, el músculo dorsal ancho debe estirarse para
permitir que los húmeros se alejen de las costillas (movimiento necesario para
la realización del test T2 y T3). En definitiva, este músculo disminuye su grado
de activación durante la prueba para permitir ser estirado y no parece que se
resista a ello.
762
Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte- vol. 13 - número 52 - ISSN: 1577-0354
Tabla 8. Valores EMG Recto anterior, recto anterosuperior del abdomen superior, recto
anteroinferior del abdomen en mv
Músculo T1 T2 T3
Recto anterior del 0,0015 (x 10)* 0,0105 (x 10)* 0,0105
muslo
Recto anterior del 0,0517 0,05285 0,05245
abdomen superior
Recto anterior del 0,0022 (x 1,7)* 0,0037 (x1,7)* 0,0037
abdomen inferior
*(x X) número de veces (aproximado) que se incrementa el grado de activación con respecto a
T1.
Grupo 2: Pectoral
Músculo T1 T2 T3
763
Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte- vol. 13 - número 52 - ISSN: 1577-0354
764
Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte- vol. 13 - número 52 - ISSN: 1577-0354
0,14
0,12
0,1
0,08
RECTO ANTERIOR
RECTO ABD INF
0,06
RECTO ABD SUP
PECTORAL
0,04
BICEPS BRA
0,02
0
0-3 S 3-6 S 6-9 S
RECTO ANTERIOR 0,0007 0,0101 0,0041
RECTO ABD INF 0,0011 0,01835 0,033
RECTO ABD SUP 0,0082 0,0176 0,04195
PECTORAL 0,0041 0,00595 0,0045
BICEPS BRA 0,0176 0,0292 0,03525
765
Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte- vol. 13 - número 52 - ISSN: 1577-0354
Tabla 11. Valores EMG Recto anteriosuperior del abdomen, recto anteroinferior del abdomen,
bíceps braquial en mv
Músculo T1 T2 T3
Recto anterior del abdomen 0,0082 (x 2,1)* 0,0176 (x 4)* 0,04195
porción superior
Recto anterior del abdomen 0,0011 (x 17)* 0,01835 (x 30)* 0,033
porción inferior
Bíceps braquial 0,0176 (x 1,6)* 0,0292 (x 2)* 0,03525
*(x X) número de veces (aproximado) que se incrementa el grado de activación con respecto a
T1.
Tanto los músculos rectos anteriores del muslo como los pectorales se
contraen desde el principio (T1) hasta la ejecución del test (T2), pero en la fase
final disminuyen su grado de activación. No obstante, el grado de activación
que se produce en los rectos es muy elevado (aumenta 14 veces) con respecto
a T1, mientras que el pectoral casi permanece igual.
766
Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte- vol. 13 - número 52 - ISSN: 1577-0354
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ayala, F., Sainz de Baranda, P., De Ste Croix, M., & Santonja, F. (2011).
Criterion-related validity of four clinical tests used to measure hamstring
flexibility in professional futsal players Physical Therapy in Sport(12),
175-181
Ayala, F., Sainz de Baranda, P., de Ste Croix, M., & Santonja, F. (2012).
Fiabilidad y validez de las pruebas sit-and-reach: revisión sistemática.
Rev Andal Med Deporte., 5(2), 53-62.
Baltaci, G., Un, N., Tunay, V., Besler, A., & Gerceker, S. (Feb 2003).
Comparison of three different sit and reach tests for measurement of
hamstring flexibility in female university students. British Journal of
Sports Medicine;, 37(1), 59-11.
Baltaci, G., Un, N., Tunay, V., Besler, A., & Gerçeker, S. (2003). Comparison of
three different sit and reach tests for measurement of hamstring flexibility
in female university students British Journal of Sports Medicine, 37(1),
59-61.
Committee of experts on sports research. (1988). EUROFIT. Rome: Council of
Europe.Committee for the development of sport,.
767
Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte- vol. 13 - número 52 - ISSN: 1577-0354
768
Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte- vol. 13 - número 52 - ISSN: 1577-0354
769
Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte- vol. 13 - número 52 - ISSN: 1577-0354
770