SILABO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú. Decana de América

SÍLABO

Nombre de la asignatura : Conflictos y movimientos sociales


Horario : miércoles / viernes
Semestre : 2022-I
Créditos : 5.0
Modalidad : Semi presencial
Horario : miércoles (presencial) de 8:00 a 11:20 am.
Viernes (virtual) de 9:00 a 10:40 am.
Profesor responsable : Dr. Jorge Luis Duárez Mendoza
Correo electrónico : jduarezm@unmsm.edu.pe

1. SUMILLA

Curso teórico práctico que desarrolla una aproximación al análisis de la conflictividad y


a los movimientos sociales. Discute para ello los diferentes aportes teórico-
metodológicos brindados desde la sociología y otras ciencias sociales. Para esta
finalidad el curso considera estudios de caso, prestando particular atención a los
cambios en la conflictividad y en la constitución y acción colectiva de los movimientos
sociales desde una perspectiva histórica. Los contenidos de la materia incluyen el
análisis de los cambios institucionales en el estado motivados por la conflictividad
social y a la acción colectiva de los movimientos sociales. Como trabajo práctico se
realiza el análisis de conflictos sociales utilizando el instrumental conceptual de la
teoría de los movimientos sociales (repertorios de acción colectiva, marcos
interpretativos, estructura de oportunidad política, entre otros).
2. LOGRO DE APRENDIZAJE

 Analiza de forma crítica y con perspectiva histórica las dinámicas de la


conflictividad social, la configuración y acción de los movimientos sociales y sus
influencias en los cambios institucionales.

3. CAPACIDADES

 Conoce diferentes enfoques para el estudio de los conflictos y los movimientos


sociales.
 Realiza análisis de conflictos sociales utilizando herramientas conceptuales y
técnicas.
 Reflexiona sobre la configuración y acción de los movimientos sociales y sus
impactos en la democracia.

4. CONTENIDO TEMÁTICO

4.1. Unidad de Aprendizaje I: Enfoques y análisis de los conflictos sociales

Semana Temas Fecha


Paradigmas clásicos para el estudio del conflicto
Primera 11 y 13 de mayo
social.
El análisis de los ciclos de la conflictividad social y
Segunda 18 y 20 de mayo
su relación con los procesos político-culturales.
Dinámicas de la conflictividad social en el Perú
Tercera 25 y 27 de mayo
contemporáneo.

4.1.1. Bibliografía

Obligatoria:

Lorenzo Cadarso, Pedro-Luis (2001) Principales teorías sobre el conflicto social.


Norba, Revista de Historia N° 15, pp. 237-254.

Serrano, Raúl (2015) Aportaciones teóricas para la interpretación de los conflictos


sociales históricos. Revista de Historiografía N° 24, pp. 273-290.

Entelman, Remo (2005) Teorías del conflicto. Hacia un nuevo paradigma. Gedisa
Editores. pp. 43-51; 77-87.

Arce, Moisés (2015). La extracción de los recursos naturales y la protesta social


en el Perú. Lima: PUCP – Fondo Editorial. pp. 71-94.

Complementaria:

De Echave y otros autores (2009) Minería y conflicto social. IEP, CIPCA, CBC y CIES.
pp. 45-72; 99-124.
Defensoría del Pueblo (2021) Conflictos sociales y cumplimiento de acuerdos.
Serie de Informes Defensoriales N° 187.
https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2022/01/INFORME-
Defensorial-187-Conflictos-sociales-y-cumplimiento-de-acuerdos.pdf

4.2. Unidad de Aprendizaje II: La política moderna y los movimientos sociales

Semana Temas Fecha


Cuarta Los movimientos sociales en el siglo XX 01 y 03 de junio
Quinta Los movimientos sociales en el siglo XXI 08 y 10 de junio
Sexta Democratización y movimientos sociales 15 y 17 de junio

4.2.1. Bibliografía

Obligatoria:

Tilly, Charles y Wood, Lesley (2009) El siglo XX: expansión y transformación en


Tilly, Charles y Wood, Lesley, Los movimientos sociales, 1768-2008. Desde sus
orígenes hasta Facebook. Editorial Crítica, Barcelona. Cap. 04.

Tilly, Charles y Wood, Lesley (2009) Los movimientos sociales entran en el siglo XXI
en Tilly, Charles y Wood, Lesley, Los movimientos sociales, 1768-2008. Desde sus
orígenes hasta Facebook. Editorial Crítica, Barcelona. Cap. 05.

Tilly, Charles y Wood, Lesley (2009) Democratización y movimientos sociales en


Tilly, Charles y Wood, Lesley, Los movimientos sociales, 1768-2008. Desde sus
orígenes hasta Facebook. Editorial Crítica, Barcelona. Cap. 06.

Complementaria:

Castells, Manuel (2011) Autocomunicación de masas y movimientos sociales en la


era de Internet. Anuari del conflicte social.

Modonesi, Massimo (2008) Crisis hegemónica y movimientos antagonistas en


América Latina. Una lectura gramsciana del cambio de época. Revista A
Contracorriente, Vol. 05; N° 02, pp. 115-140.
https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1264006802.modonesi
_movsoc_gramsci_0.pdf

4.3. Unidad de Aprendizaje III: Introducción a las teorías de los movimientos sociales

Semana Temas Fecha


Oportunidades políticas y estructuras de
Séptima 22 y 24 de junio
movilización
Octava Los marcos interpretativos en la acción colectiva 01 de julio
Novena Acción e identidad en los movimientos sociales - I 06 y 08 de julio
Décima Acción e identidad en los movimientos sociales - II 13 y 15 de julio
4.3.1. Bibliografía

Obligatorias para séptima y octava semanas:

Doug McAdams, John McCarthy y Mayer Zald (1999) (eds.) Movimintos sociales:
perspectivas comparadas. Oportunidades políticas, estructuras de movilización y
marcos interpretativos culturales. Madrid: Ediciones Istmo S.A. Introducción.

McAdam, Doug; Tarrow, Sydney y Tilly Charles. (2005). Segunda Parte: Tentativas
de Solución en McAdam, Doug; Tarrow, Sydney y Tilly Charles, Dinámica de la
Contienda Política. Editorial Hacer, Barcelona. Págs. 97- 210.

Cefaï, Daniel (2008). Los marcos de la acción colectiva. Definiciones y problemas en


Natalucci (ed.) Sujetos, movimientos y memorias. Sobre los relatos del pasado y los
modos de confrontación contemporáneos. La Plata: Al Margen.

Obligatorias para novena y décima semanas:

Melucci, Alberto (1994) “Asumir un compromiso: identidad y movilización en los


movimientos sociales”. En: Revista Zona Abierta, n 59, Madrid, Editorial Pablo
Iglesias.

Touraine, Alain (2006) Los movimientos sociales. Revista Colombiana de


Sociología, N° 27, pp. 255-278.

Complementaria:

Neveu, Eric. 2000. Sociología de los movimientos sociales, Abya-Yala, 2a. Ed. Quito.
Capítulo 1.

Acevedo, Mariela Hemilse (2013). Principales críticas conceptuales al frame


analysis. Del Frame al framing. Revista Pilquen, año XV, Vol. 16, N° 2. Neuquén:
Universidad Nacional del Comahue.

4.4. Unidad de Aprendizaje IV: Los movimientos sociales en América Latina y el Perú

Semana Temas Fecha


Décimo primera El movimiento obrero 20 y 22 de julio
Décimo segunda El movimiento campesino-indígena 27 de julio
Décimo tercera El movimiento feminista 03 y 05 de agosto
Los movimientos conservadores: política y
Décimo cuarta 10 y 12 de agosto
religión.
Conclusiones: conflictos sociales,
Décimo quinta 17 y 19 de agosto
movimientos sociales y democracia.

4.4.1. Bibliografía
Obligatoria para décimo primera semana:
Zapata, Francisco (2000) La historia del movimiento obrero en América Latina y
sus formas de investigación. En: De la Garza, Enrique, Tratado Latinoamericano de
Sociología del Trabajo. COLMEX, FLACSO, UAM y FCE, pp. 371-391.

Obligatoria para décimo segunda semana:

Bengoa, José (2009) ¿Una segunda etapa de emergencia indígena en América


Latina? Cuadernos de Antropología Social N° 29, UBA, pp. 7-22.

Obligatoria para décimo tercera semana:

Larrondo, Marina y Ponce, Camila (2019) Activismo feministas jóvenes en América


Latina. Dimensiones y perspectivas conceptuales. En: Activismo feministas
jóvenes. Emergencias, actrices y luchas en América Latina. Clacso, pp. 21-38.

Obligatoria para décimo cuarta semana:

Mota, Angélica y Amat y León, Oscar (2018) ‘Ideología de género’:


fundamentalismos y retóricas del miedo. En: AA.VV. Develando la retórica del
miedo de los fundamentalismos. La campaña ‘Con mis hijos no te metas’ en
Colombia Ecuador y Perú. Centro Flora Tristan, pp. 93-133.
https://www.mujeresdelsur-afm.org/wp-content/uploads/2018/12/Develando-la-
Ret%C3%B3rica-del-Miedo-de-los-Fundamentalismos.pdf

Obligatoria para décimo quinta semana:

McAdam, Doug; Tarrow, Sydney y Tilly Charles. (2005). La democratización


contenciosa en McAdam, Doug; Tarrow, Sydney y Tilly Charles, Dinámica de la
contienda política. Editorial Hacer, Barcelona. Págs. 293-337.

Complementaria:

Zapata, Francisco (2003) ¿Crisis en el sindicalismo en América Latina? Working


Paper N° 302, Kellogg Institute.
https://kellogg.nd.edu/sites/default/files/old_files/documents/302_0.pdf

Rivera Cusicanqui, Silvia (2015) Violencia e interculturalidad. Paradojas de la


etnicidad en la Bolivia de hoy. Revista Telar N° 15, pp. 49-70.

Svampa, Maristella (2016) Las vías del indianismo. Los derechos de los pueblos
originarios a debate. En Debates latinoamericanos. Indianismo, desarrollo,
dependencia, populismo. Editorial Edhasa. pp. 327-366.

Quiroz-Pérez, Lissell (2017) Del centro a los márgenes. Los feminismos de Perú y
México de los 70 a la actualidad.
https://journals.openedition.org/amerika/8056
Mujica, Jaris (s/f) La tradición y la vida. Sobre los grupos conservadores y la
democracia. En: Vaggione, Juan (Comp.) El activismo religioso conservador en
América Latina, Córdoba: Católicas por el derecho a decidir, pp. 171-191.

Chartock, Sarah (2011) How movement strength matters: social movement


strength and the implementation of ethnodevelopment policy in Ecuador and
Peru. The College of New Jersey, pp. 298-320.

5. ESTRATEGIA METODOLÓGICA

Las estrategias por utilizar durante el desarrollo del curso serán las siguientes:

 Aprendizaje basado en problemas y orientado a proyectos.


 Trabajo colaborativo sobre la base de reflexiones colectivas.

Se llevarán a cabo un conjunto de actividades de auto e inter aprendizaje (exposiciones


de docente, análisis de textos y trabajos grupales) a partir de problemas y proyectos
que conduzcan al aprendizaje colaborativo, la reflexión crítica con relación a temas y
debates en torno a los conflictos sociales y los movimientos sociales.

6. ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN

6.1. Modalidad de evaluación:

Los y las alumnas deberán realizar un conjunto de actividades como parte de su


evaluación continua (01 exposición grupal y 04 infografías o mapas conceptuales
elaborados de manera individual sobre la base de las lecturas obligatorias), un trabajo
parcial y un trabajo final para aprobar la materia. El trabajo parcial se basará en lo
trabajado en las unidades de aprendizaje I y II y consistirá en analizar un conflicto
social ocurrido en las últimas décadas en el Perú (Elaboración de cronología del
conflicto y de análisis de actores). El trabajo final se basará en lo trabajado en las
unidades de aprendizaje III y IV y consistirá en la elaboración de un ensayo sobre la
trayectoria de un movimiento social. Oportunamente el docente brindará las
orientaciones para su desarrollo.

6.2. Criterios de evaluación:

Modalidad Porcentaje
Evaluación continua 50%
Trabajo parcial 25%
Trabajo final 25%

Ciudad Universitaria, mayo de 2022

También podría gustarte